Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 9:56 pm

Viernes
Precios de los productores
Sentimiento del consumidor

PPI-FD
8:30 AM ET

Consumer Sentiment
9:55 AM ET
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 9:59 pm

LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.25 -0.15 -0.15%
Brent Crude 107.35 -0.17 -0.16%
Gold 1320.0 -0.5 -0.04%
Silver 20.025 -0.066 -0.33%
E-mini DJIA 16128 18 0.11%
E-mini S&P 500 1829.25 2.25 0.12%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 9:59 pm

Currencies10:58 PM EDT 4/10/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3895 0.0007
Yen (USD/JPY) 101.58 0.05
Pound (GBP/USD) 1.6774 -0.0011
Australia $ (AUD/USD) 0.9379 -0.0034
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8764 -0.0001
WSJ Dollar Index
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 10:00 pm

Index Name Value Change % Change Time
Nikkei 225 13,969.65 -330.47 -2.31% 22:36:01
Hong Kong Hang Seng Index 23,066.42 -120.54 -0.52% 22:42:30
S&P/ASX 200 -0.85%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 10:01 pm

Copper April 10,22:59
Bid/Ask 3.0103 - 3.0111
Change -0.0092 -0.30%
Low/High 3.0036 - 3.0199
Charts

Nickel April 10,22:56
Bid/Ask 7.7619 - 7.7664
Change +0.0363 +0.47%
Low/High 7.7215 - 7.7782
Charts

Aluminum April 10,22:51
Bid/Ask 0.8322 - 0.8328
Change -0.0025 -0.30%
Low/High 0.8292 - 0.8351
Charts

Zinc April 10,22:54
Bid/Ask 0.9214 - 0.9220
Change +0.0002 +0.02%
Low/High 0.9203 - 0.9228
Charts

Lead April 10,22:59
Bid/Ask 0.9531 - 0.9537
Change +0.0020 +0.21%
Low/High 0.9508 - 0.9547
Charts
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 10:01 pm

Precios al consumidor de China en marzo suben un 2,4 pct interanual
jueves 10 de abril de 2014 21:51 GYT Imprimir [-] Texto [+]
PEKIN (Reuters) - El índice de precios al consumidor de China subió un 2,4 por ciento en marzo respecto al año precio, mientras que los precios a los productores cayeron un 2,3 por ciento, mostraron el viernes cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas.

Economistas consultados por Reuters esperaban que el índice de precios al consumidor subiera un 2,5 por ciento y que los precios de las fábricas cayeran un 2,2 por ciento.

En una comparación mensual, los precios al consumidor cayeron un 0,5 por ciento en línea con una previsión de una baja de un 0,5 por ciento.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor Fenix » Vie Abr 11, 2014 1:11 am

Patinazo espectacular ¿dónde está la Gran Rotación? No aparece por ningún lado
Moisés Romero - Viernes, 11 de Abril

Abril huele ya a incienso de Semana Santa. El año pasado, por estas fiestas, Chipre puso el corazón de los bolsistas del mundo entero en un puño. Doce meses después, día arriba o abajo, el Nasdaq se revuelca en su propia codicia y el resto de los mercados del mundo se encogen temerosos. Es decir, lo de siempre. Nada nuevo salvo el patinazo espectacular de los analistas y firmas del circo de la Bolsa respecto a la Gran Rotación del dinero desde la renta fija a las acciones, perorata, que no desafinaba, incluso sonaba bien, a mediados del año pasado. Grecia ha regresado este jueves con éxito a los mercados de deuda cuatro años después de su rescate en 2010 con la colocación de 3.000 millones de euros, más de lo previsto, en bonos a cinco años con un cupón anual del 4,75%, emisión en que la que ha contado con una "muy fuerte demanda". Aunque el Tesoro heleno no ha dado todavía datos concretos de la demanda y el interés, fuentes conocedoras de la operación que pidieron no ser identificadas informaron a los diarios 'To Vima' y 'eKathimerini" que el libro de pedidos para la emisión superó los 20.000 millones de euros y el interés se situó en el 4,95%.


Ya sabemos los que llevamos muchos años en la Bolsa que las peticiones se inflan al máximo para tener acceso a algo de papel. Pero al tajo ¿Dónde está la rotación de carteras? No la busquen. Vamos más lejos ¿por qué esta euforia compradora? Weidmann ha sido preguntado sobre esta emisión (recuerden que el 80 % de la deuda es en manos públicas, con una tasa de deuda del 185 % del PIB) y la respuesta ha sido que debe ser discutido en términos de cómo cambia las condiciones de financiación para el país y cómo debe ser encuadrado para que la deuda sea sostenible.
Como dice José Luis Martínez Campuzano, al final, vemos nuevas compras en los mercados de renta fija ¿En qué nos hemos equivocado todos? ¿dónde está la Gran Rotación de carteras en un escenario de normalización monetaria y recuperación económica? Buena pregunta, máxime cuando las Actas de la última reunión de la Fed reflejan dos temores:
1. Que los mercados identifiquen el cambio de indicadores cuantitativos por cualitativos en política monetaria como un cambio de sesgo hacia alcista (yo lo he creido);
2. Que los mercados comiencen a especular sobre futuras subidas de tipos. Incluso, una parte de los consejeros mostraron también su preferencia por "la inflación". ¿A la japonesa?
Siguiendo con Grecia, Kathleen Brooks de Forex.com señala que la avidez por la deuda griega "parece desafiar toda lógica fundamental". Por nombrar algunas de las razones por las qué la deuda griega no parece ser una apuesta segura están:
• Tasa de desempleo actualmente en el 27,5%
• Grecia está sumida en la deflación, el IPC anual es del -1,2 por ciento (que puede ser bueno para los inversores de deuda, ya que significa que la deuda puede mantener su valor).
• Las ventas minoristas no han estado en territorio positivo desde 2010
• El PMI manufacturero cayó de nuevo en territorio de contracción a 49,7 en marzo.
• La agencia de calificación crediticia soberana S&P tiene un rating para Grecia de B-, seis escalones por debajo del grado de inversión.
Una vez más, los analistas, estrategas y observadores han vuelto a errar en sus pronósticos por intentar pintar el mundo de la inversión de color de rosa. La realidad, no obstante, sitúa las cosas en su sitio. Desde hace varios meses, justo cuando Bernanke dijo que en algún momento tendría que retirar las medidas de estímulo, pero que lo haría con flexibilidad, las gestoras y agitadores del cotarro llevan insistiendo en lo que se conoce como Gran Rotación, que, hasta ahora, es más un deseo que una realidad.
La Gran Rotación, en efecto, existe, pero desde los mercados de bonos y de acciones hacia la Liquidez. O dicho de otro modo, no se ha producido la migración desde los bonos a las acciones como pronosticaban la mayor parte de los mariachis. Los observadores más fríos pronostican un escenario de tipos de interés al alza de manera progresiva en el que ningún activo está a salvo.
"Sí, los inversores extreman la cautela. Se muestran expectantes y temerosos: mejor tener cash, que andar especulando y cambio cromos desde unos mercados a otros", me dice el director de ventas de una sociedad de Bolsa.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor Fenix » Vie Abr 11, 2014 1:14 am

08:02 Se esperan descensos generalizados en las bolsas europeas

Los futuros y spread bets europeos pronostican una apertura bajista del Ibex 35 del 0,7%.

La preapertura vista por ETX Capital




Viernes, 11 de Abril del 2014 - 8:11:11

Tras las caídas de los mercados estadounidenses de ayer, lideradas por el Nasdaq con un retroceso superior al 3%, el mayor desde noviembre de 2011, las bolsas asiáticas han seguido el mismo camino. En estos momentos, el índice Nikkei cae un 2,5% y cotiza en 13.941,50, aunque los índices de los mercados de China no superan el 0,60% de descenso. Los futuros de los índices americanos están neutros, muy cerca de los niveles mínimos de cotización de ayer. Y el futuro del DAX a estas horas apenas levanta un 0,06%.

Por su parte, el euro dólar no ha conseguido rebasar la resistencia en 1,39, habiendo cotizado durante la noche con apenas ocho puntos de fuelle entre 1,3888 y 1,3896.

El oro también se ha mantenido en un rango entre 1316 y 1321 $ la onza.

Agenda de datos para hoy: comenzamos a las 8:00 en Alemania. Se publica el índice de precios al consumidor con una expectativa del 1% frente al 1,2% anterior. También aparece el índice armonizado de precios de consumo del mes de marzo cuyo valor anual esperado es del 0,9% frente al 1% anterior.

A las 9:00 en España se publica el Indice de Precios al consumidor, con un dato previsto de -0,2% frente al 0% anterior. También tendremos el dato de inflación (HICP) con una previsión del -0,2% anual frente al 0,1% anterior y del 1,6% mensual frente al menos 0,1% anterior.

A las 14:30 en Estados Unidos se presenta el índice de precios de producción de marzo, del 1% anual previsto contra 0,9% en febrero. Este mismo índice quitando alimentación y energía, tiene un dato esperado del 1,1%, sin cambios.

Finalmente a las 15:55 se publica el índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan para abril, 81 contra 80 anterior.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Abr 11, 2014 6:42 am

JPM reporta debajo de lo esperado.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Abr 11, 2014 6:42 am

Euro (EUR/USD) 1.3875 -0.0012
Yen (USD/JPY) 101.43 -0.11
Pound (GBP/USD) 1.6727 -0.0058
Australia $ (AUD/USD) 0.9388 -0.0025
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8764 0.0000
WSJ Dollar Index 72.70 0.08
GOVERNMENT BONDS7:42 AM EDT 4/11/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 6/32 2.628
German 10 Year 5/32 1.507
Japan 10 Year 2/32 0.604
FUTURES7:32 AM EDT 4/11/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.21 -0.19 -0.18%
Brent Crude 107.31 -0.21 -0.20%
Gold 1323.6 3.1 0.23%
Silver 20.100 0.009 0.04%
E-mini DJIA 16040 -70 -0.43%
E-mini S&P 500 1818.00 -9.00 -0.49%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Abr 11, 2014 6:43 am

Copper April 11,07:39
Bid/Ask 3.0318 - 3.0326
Change +0.0124 +0.41%
Low/High 3.0036 - 3.0443
Charts

Nickel April 11,07:39
Bid/Ask 7.8753 - 7.8775
Change +0.1497 +1.94%
Low/High 7.7215 - 7.9111
Charts

Aluminum April 11,07:39
Bid/Ask 0.8315 - 0.8319
Change -0.0032 -0.38%
Low/High 0.8292 - 0.8400
Charts

Zinc April 11,07:39
Bid/Ask 0.9265 - 0.9267
Change +0.0053 +0.58%
Low/High 0.9198 - 0.9308
Charts

Lead April 11,07:39
Bid/Ask 0.9578 - 0.9584
Change +0.0067 +0.70%
Low/High 0.9508 - 0.9631
Charts
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Abr 11, 2014 6:43 am

Europe, Africa, Middle East
EURO STOXX 50 PRICE EUR 3,102.11 -50.75
(-1.61%) 07:24
FTSE 100 INDEX 6,553.53 -88.44
(-1.33%) 07:22
CAC 40 INDEX 4,346.94 -66.55
(-1.51%) 07:24
Asia Pacific
NIKKEI 225 13,960.05 -340.07
(-2.38%) 02:28
HONG KONG HANG SENG INDEX 23,003.64 -183.32
(-0.79%) 04:01
S&P/ASX 200 5,428.65 -52.10
(-0.95%) 03:03
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Abr 11, 2014 7:20 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Abr 11, 2014 7:21 am

China y el riesgo de deflación en EE.UU. y la UE amenazan la economía global

Associated Press
El premier chino Li Keqiang.

El panorama de la economía mundial parece haberse ensombrecido en los últimos días, producto de los renovados signos de desaceleración de China y el riesgo de que la caída de precios que ha aquejado a Japón en los últimos años se expanda a Estados Unidos y la zona euro.

El primer ministro chino brindó el jueves la señal más pública hasta la fecha de que Beijing prepara un nuevo enfriamiento, lo que le otorga a las autoridades un mayor margen de maniobra para no cumplir la meta oficial de crecimiento por primera vez en una década y media. Las declaraciones coincidieron con el anuncio de una sorpresiva caída en las exportaciones de marzo.

El premier Li Keqiang dijo ante un grupo de líderes globales reunidos en el Foro Boao para Asia que el crecimiento del país estaría levemente por encima o por debajo de la meta oficial de 7,5%. Mientras hablaba, la oficina de aduanas informaba que las exportaciones descendieron en marzo 6,6% contra el mismo mes de 2013 y que las importaciones de materiales de procesamiento —lo que alude principalmente a componentes utilizados en la fabricación de iPhones y otros productos electrónicos ensamblados en China para luego ser en su mayor parte exportados — bajaron 11,3%.

El gobierno trata de hallar un delicado equilibrio entre estimular la economía y seguir su agenda de reformas. La desaceleración de China, la segunda economía del mundo después de EE.UU., disminuye inevitablemente el crecimiento global .

Qinwei Wang, analista de la consultora británica Capital Economics, prevé que las economías más afectadas por la desaceleración de China serían las más ligadas a la minería, como Australia, Brasil, Chile y Sudáfrica.

Li, el primer ministro, subrayó en su intervención en el Foro Boao para Asia, un encuentro de líderes políticos y empresariales que se realiza una vez al año en un balneario del sur del país, que el gobierno no intervendrá con medidas enérgicas para reactivar la economía a la primera señal de problemas. "No recurriremos a fuertes medidas de estímulo de corto plazo debido solamente a fluctuaciones temporales", dijo.

China afronta también la desaceleración de su mercado inmobiliario, dudas en torno a la deuda y el gasto y menores retornos de la economía. El consumo interno, considerado un importante motor del crecimiento futuro, no ha llenado el vacío. "La presión a la baja sobre el crecimiento económico sigue ahí", indicó Li. "No podemos subestimar estas dificultades".

Los retos de China se suman a los que enfrentan EE.UU. y Europa. A la Reserva Federal le preocupa que la inflación del país permanezca en niveles bajos, la señal más reciente de las dudas de los bancos centrales acerca de la salud de la economía mundial.

La Fed comenzó el año con la esperanza de que el fortalecimiento de la economía estadounidense elevara los precios al consumidor desde 1% a la meta de 2% asociada a un nivel de actividad saludable. No obstante, cuando ya han transcurrido más de tres meses marcados por un invierno inclemente que parece haber desacelerado el crecimiento, casi no hay evidencia de un alza de la inflación.

Las autoridades de la Fed expresaron sus dudas acerca de la baja inflación durante su reunión de política del mes pasado, según las minutas del encuentro.


La baja inflación es uno de los temas que domina la agenda de la reunión de ministros de Hacienda y presidentes de bancos centrales que tendrá lugar este fin de semana en Washington bajo el alero del Fondo Monetario Internacional. El Banco de Japón trata de dejar atrás más de una década de deflación intermitente mientras que la inflación en Europa se acerca a cero.

"Opinamos que también hay un riesgo de deflación, inflación negativa. Y opinamos que, de ocurrir, esto dificultará mucho el ajuste, tanto a nivel del euro, e incluso más en la periferia", advirtió Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, al divulgar el martes las proyecciones actualizadas del organismo, que rebajan los pronósticos de crecimiento y de inflación para 2014 y 2015. "Creemos que hay que hacer todo lo posible para tratar de evitarlo".

A primera vista, una caída en los precios al consumidor suena como un regalo del cielo porque reduce los gastos de las familias. Pero cuando se asocia a modestos aumentos salariales y de las ganancias de las empresas, un exceso de capacidad y una débil demanda global, como en la actualidad, es considerada como un problema económico que desincentiva la inversión y el empleo.

El FMI ha dirigido algunas de sus críticas más severas hacia el Banco Central Europeo, al que ha acusado de no hacer lo suficiente para que la inflación supere su actual nivel de menos de 1%. El BCE, al igual que la Fed, prevé un incremento de la inflación este año, pero siente una mayor presión para tomar cartas en el asunto.

Bruce Kasman, economista jefe de J.P. Morgan Chase, JPM -3.26% dice que la inflación también pierde fuerza en las economías en desarrollo, en especial China. Esto, señala, les quita presión a los bancos centrales de países como India y Turquía para que suban las tasas de interés con el fin de prevenir un sobrecalentamiento de sus economías. "Dentro de seis meses, creo que veremos que la inflación en los mercados emergentes será significativamente menos que hace un año", aseveró.

Desde la salida de la crisis que empezó en 2008, los críticos han advertido a los banqueros centrales de que sus políticas de bajas tasas de interés podrían impulsar el alza de los precios debido a la abundancia de capitales que crearían aquellas políticas.

Pero la debilidad de la demanda en muchas economías desarrolladas, más un exceso de oferta en países como China, ha frenado la subida de precios por parte de las empresas. "La inflación por debajo de las metas es un fenómeno global, y es difícil confiar que las autoridades alrededor del mundo vayan a tener en cuenta la verdadera magnitud del desafío", dijo Charles Evans, presidente del Banco de la Reserva Federal en Chicago.

El sector del aluminio ofrece una clara visión de las fuerzas globales que mantienen a raya la inflación. Los precios del aluminio están cayendo por tercer año consecutivo, lo que ha mermado las ganancias de los principales productores del mundo y los ha obligado a reducir su capacidad.

Los precios del aluminio crudo en la Bolsa de Metales de Londres han caído 35% desde abril de 2011 para rondar US$1.800 la tonelada. El costo promedio de producir aluminio crudo en una fundición es de cerca de US$2.000 la tonelada, de modo que muchas fundiciones en todo el mundo operan a pérdida.

En algún momento, la sobreoferta desaparecerá, pero todavía falta para que se llegue a ese equilibrio. Alcoa Inc., AA -2.36% principal productor de aluminio del mundo por ingresos, anunció una pérdida neta de US$178 millones en el primer trimestre, frente a una ganancia neta de US$149 millones en igual lapso del año previo. Alcoa recortó su producción en 10% . La rusa Rusal PLC, el principal productor por volumen, contempla recortar 8% de su producción.

—John Miller y Ben Leubsdorf contribuyeron a este artículo.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Abr 11, 2014 7:23 am

Sin transporte, el paro nacional se hizo sentir en Argentina

BUENOS AIRES—Los argentinos enfrentaron enormes contratiempos de transporte el jueves a raíz del paro nacional a que convocó la más poderosa federación laboral del país para protestar por la alta inflación y las políticas del gobierno, que dice que la protesta ha perjudicado a los trabajadores.

El paro de 24 horas fue liderado por sindicatos de transporte que son leales a Hugo Moyano, un ex camionero y secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), y paralizó a puertos, trenes y autobuses, y alteró el transporte aéreo.

Mientras los camioneros sindicalizados, dirigidos por el hijo de Moyano y otros trabajadores de transporte, se quedaban en casa, los manifestantes de partidos izquierdistas y movimientos sociales bloquearon varias autopistas de acceso a Buenos Aires. Las manifestaciones fueron en gran parte pacíficas, a excepción de una riña entre las fuerzas de seguridad federal y los manifestantes en un control de carretera.

La televisión local solamente mostró un puñado de autos en las autopistas en la capital y sus alrededores. La estación de tren del Retiro en el centro de Buenos Aires se parecía a un cementerio el jueves, pues sus trenes se encontraban inactivos y estacionados en plataformas vacías que normalmente se encuentran abarrotados con miles de personas.

"La gente va a perder su trabajo si no puede viajar", dice Jorge Zapata, que llegó en motocicleta a su trabajo en la tienda Open 25 Hours en Retiro.

Las acciones de los trabajadores el jueves marcan el segundo paro general que Moyano ha organizado contra el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde que esta asumió el poder en 2007. Aunque antes fueron aliados cercanos, Moyano rompió los lazos con Kirchner en 2011 después que la presidenta ignorara sus peticiones por salarios más altos y una mayor representación sindical en el Congreso.

El líder gremial de 70 años ha intensificado sus críticas del gobierno este año, apoyándose en el descontento público con una economía débil, una inflación por encima de 30% y las percepciones de un crimen desenfrenado.

Durante años, Kirchner derrochó generosidad a través de gastos en programas sociales y subsidios para servicios públicos. Sin embargo, su hábito de cubrir los déficits con la emisión de dinero generó años de alta inflación, que en enero amenazó con provocar un éxodo del peso argentino. Ese evento traumático llevó a Kirchner a adoptar medidas impopulares como devaluar la moneda, reducir los subsidios y presionar a los sindicatos a moderar sus exigencias para evitar una crisis económica antes de que deje la presidencia en 2015.

"Los trabajadores están diciendo basta de estas políticas neoliberales del gobierno a pesar de su discurso", señaló Hernán Lo Iacano, de 47 años, que bloqueó una importante intersección en la capital junto con cientos de otros izquierdistas que ondeaban banderas del Che Guevara. "Solo están manteniendo la economía para los ricos".

Los líderes del paro han sitiado las ciudades argentinas de manera similar a los señores feudales del Medioevo, expresó Jorge Capitanich, el jefe de gabinete de Kirchner.

"No se puede recurrir a medidas de carácter antidemocráticas que impiden a los trabajadores el derecho legítimo a trabajar", dijo Capitanich a los reporteros.

El paro —boicoteado por otra central sindical que también usa las siglas CGT y en la que predominan gremios industriales aliados al gobierno— ocurrió en medio de una lucha de poder dentro del movimiento peronista para encontrar a un sucesor de Kirchner, cuyo segundo mandato concluye en diciembre de 2015. Peronistas moderados como el legislador Sergio Massa y Daniel Scioli, el popular gobernador de la provincia de Buenos Aires, ya están cortejando a votantes cansados de más de una década de peronismo izquierdista vinculado a Kirchner y a su esposo y predecesor, Néstor Kirchner.

El paro es la forma de Moyano de comunicar a los aspirantes a la presidencia que jugará un papel importante en la era post Kirchner de Argentina, afirmó el encuestador y analista político Jorge Giacobbe.

"Los sindicaros en torno a Moyano tienen la habilidad de paralizar todo el país. Es un importante actor político", anotó Giacobbe.

La CGT de Moyano es uno de los tres grupos sindicales generales que juntos representan a cerca de ocho millones de trabajadores sindicalizados y son grupo de electores central del peronismo, el movimiento nacional populista que ha dominado la política argentina por más de seis décadas.

A los taxistas les fue de maravilla durante el paro, ya que muchos no se unieron a la huelga.

"Estamos saturados con llamadas ya que el transporte público no está funcionado. Pero tenemos menos conductores y autos ya que muchos de nuestros empleados viven en la provincia de Buenos Aires y no pudieron ir a la ciudad", dijo Liliana Parodi, que dirige una empresa de taxis en la capital.

Más de 300 vuelos nacionales que usan el aeropuerto metropolitano Jorge Newbery de la capital fueron cancelados. En el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, de Ezeiza, los empleados de Aerolíneas Argentinas también abandonaron su trabajo, lo cual afectó parcialmente los vuelos internacionales.

— Alberto Messer, Santiago Perez y Shane Romig contribuyeron a este artículo
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Siguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 25 invitados

cron