Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor Fenix » Dom Abr 13, 2014 4:10 pm

La OTAN trabaja con el supuesto de que Rusia invadirá toda Ucrania

Viernes, 11 de Abril del 2014 - 16:13
Según publica el diario The Bild citando una fuente confidencial, la OTAN cree que Putin está buscando la plena ocupación de Ucrania.


Rusia no cortará el gas a Ucrania

Viernes, 11 de Abril del 2014 - 16:32
Según el presidente ruso Vladimir Putin, es "absolutamente intolerable" que Ucrania no pague su deuda gasística a Rusia, pero ha asegurado que Moscú no interrumpirá el suministro al país, aunque exigirá el pago por adelantado.

Noticia positiva para el mercado, que especulaba con la posibilidad de un corte en el suministro de gas no solo a Ucrania, sino también a toda Europa.

El Ibex 35 pierde ahora un 1,85% a 10.145 puntos. El Eurostoxx 50 -1,51% a 3.105 puntos.

Paladio: Rompiendo su tendencia bajista desde el año 2000

Viernes, 11 de Abril del 2014 - 17:13
Hoy se encuentra rompiendo toda su tendencia bajista desde el año 2000!!

El lunes me extiendo con este tema, el cual me parece muy interesante, por los fuertes movimientos que tienden a producirse al salir de una situación de larga compresión! Tenemos un ETFX2 PALADIO 30% en nuestra cartera técnica con objetivos del 50% x2 ETF = cercanos al 100%!!!!

Recordad que también disponeis del ETF PAL (NYSE)

Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco

¿Y por qué hemos bajado hoy?


Las bolsas europeas descienden más del 1% con fuerte volumen


Viernes, 11 de Abril del 2014 - 17:57:23

"Al final la sangre no llegó al río", así definía un operador la sesión de hoy en las bolsas europeas. Y es que en un momento de la jornada, con los indicadores cayendo en promedio más de un punto y medio porcentual, se temía un escenario de ventas de pánico que finalmente no se materializó.

Aun así, las caídas han superado el punto porcentual, con gran amplitud de los descensos y un elevado volumen de contratación. El Eurostoxx 50 cae un 1,22% a 3.116 puntos. DAX -1,51%, CAC 40 -1,08%, Mibtel -1,07%.

En el plano nacional vemos como el Ibex 35 cierra con un descenso del 1,26%. Las mayores caídas las sufre IAG, Mediaset, Gam esa e Indra. En el lado positivo destacar las subidas de Acciona, Caixabank y Santander (especialmente destacable su comportamiento en las últimas jornadas. Se ve clara compra institucional en el título).

¿Cuál ha sido el motivo de los descensos? Pues sinceramente, y a pesar de lo que hoy puedan leer en los distintos medios, el motivo es simplemente que hoy tocaba. Pudiera parecer una explicación poco profesional, pero piénselo un momento. Veamos primero las razones que pudieran justificar estos descensos:

- Sobrevaloración de los mercados: Llevan meses sobrevalorados, y muchos analistas (entre los que nos encontramos), llevamos meses advirtiendo de esa sobrevaloración. ¿Se han dado de repente cuenta los inversores que el S&P 500 cotiza a un PER Shiller de 25 frente una media histórica de 14x?

- Miedo a una posible burbuja tecnológica en EE.UU.: Los valores de este sector están sobrevalorados, pero en ningún caso es comparable con la burbuja tecnológica del 2000.

- Miedo a un agravamiento de la crisis en Ucrania: Las declaraciones políticas son contradictorias. Por un lado fuentes del gobierno ruso sugieren cancelación del suministro a Ucrania y Europa, y por otro el presidente niega esta posibilidad. Por un lado los movimientos de las fuerzas militares podrían indicar una nueva incursión en territorio ucraniano, y por otro esto es negado categóricamente por los máximos representantes del país. En suma, un juego de póker entre Rusia y las potencias occidentales en el tablero ucraniano. Sea como fuere, en días anteriores ha habido noticias más alarmantes sobre esta crisis, y los mercados subieron.

- Bajas estimaciones de los resultados empresariales tanto en EE.UU. como en Europa: El mercado anticipa desde hace semanas que los beneficios empresariales en EE.UU. en el último trimestre serán casi planos. De hecho, en lo poco que llevamos de temporada de resultados, las noticias están siendo más positivas que negativas. Es cierto que hoy los resultados de JP Morgan han estado por debajo de las previsiones (como se rumoreaba ayer), pero por contra los de Wells Fargo han superado expectativas.

- Incertidumbre sobre cuando se iniciará el primer movimiento de subida de tipos en EE.UU.: Es probable que esto no suceda hasta bien entrado 2015. Es más, hasta hace unos días, se explicaban las subidas en los mercados de valores de todo el mundo ante la posibilidad de una nueva ronda de estímulos monetarios por parte del BCE, el Banco de Japón y el Banco de China...¿caemos ahora entonces porque de repente a los inversores les da miedo que la Reserva Federal suba tipos en 2015?

Podríamos añadir otros factores que pudieran explicar los descensos de los últimos días, pero los rebatiríamos en la misma línea que los anteriores.

¿Entonces? La explicación más honesta es la que dábamos al principio. Hoy tocaba corregir.

Los mercados no actúan de forma racional. Es decir, los mismos factores que ayer eran ignorados, hoy son la causa para que los inversores vendan sus acciones. Antes de ayer las declaraciones de Putin sobre la crisis de Ucrania no condicionaban la toma de decisiones, y hoy sí. Ayer las estimaciones de paupérrimos crecimientos empresariales eran ignoradas por el mercado, y hoy cuestionan todos los modelos de valoración. No intenten buscar una explicación racional, porque no la tiene. Básicamente, el sentimiento inversor es contagioso. Basta con que el patrón de caída-recuperación que se ha dado las últimas semanas falle, para que el miedo se incremente, y los enormes beneficios potenciales que existen en las carteras de los gestores, empiecen a materializarse. Y es esto lo que está sucediendo.

¿Y qué podemos esperar a partir de ahora? Si miramos un gráfico de largo plazo del Ibex 35, del Eurostoxx 50 o del S&P 500, comprobaremos que las correcciones de los últimos días son insignificantes frente a la tendencia alcista anterior.

Nuestra visión para el corto plazo es que los mercados van a seguir corrigiendo, independientemente de subidas puntuales. No los vemos haciendo nuevos máximos, por lo que aquellos inversores más dinámicos que no hayan deshecho posiciones al saltarles los stops de protección, pueden aprovechar subidas puntuales para aligerar su cartera de renta variable.

Y decimos más dinámicos porque somos muy positivos con la renta variable europea (y sobre todo española), para el largo plazo. Es probable que veamos correcciones de cerca del 10% en Wall Street en las próximas semanas/meses, y en un porcentaje similar en Europa, ahora bien, desde una perspectiva de más largo plazo, la tendencia alcista de ciclo no ha finalizado. Volveremos a subir, y de forma importante.

Sector Biotech USA: Acumula una caída desde los máximos del 19%
Vender en rebotes (coro/medio)

Viernes, 11 de Abril del 2014 - 18:30
SECTOR BIOTECH USA: el sector de moda en USA acumula una caída desde los máximos de febrero del 19%. A corto plazo encuentra sobreventa en los indicadores así como cercanía a un nivel de soporte en 2250 puntos.

A pesar de los fuertes rebotes que pueda experimentar por lo expuesto, su situación en escalas lentas (mensuales) sugieren ulterior consolidación.

Recomendación: VENDER REBOTES (corto/medio)// MANTENER (medio/largo)

Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor Fenix » Dom Abr 13, 2014 4:34 pm

eBay: Objetivo en los 50,4 dólares


BNP Paribas


Viernes, 11 de Abril del 2014 - 19:10:00

Tendencia a corto plazo: Nuestro punto de rotación se sitúa en 56.9.

Nuestra preferencia: siempre y cuando se mantenga la resistencia en 56.9, ponemos la mira en 50.4.

Escenario alternativo: por encima de 56.9, objetivo 58.9 y 60.1.

Técnicamente, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por encima de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por debajo de su línea de señal y es negativo. Asimismo, El Subyacente se sitúa por debajo su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 55.89 y 55.83 respectivamente).

Resistencias y soportes: 58.9 * 56.9 ** 56.1 - 51.5 50.4 ** 49.2 *

Tendencia a medio plazo : El Subyacente se sitúa por debajo de su media móvil 100 dias (54.18). La distancia con respecto a ésta es de -0.2%. A la baja el nivel de soporte a observar se sitúa en 48, una resistencia importante se sitúa en 60.1.


Repo

El repo es un contrato de transacción de un activo con pacto de recompra, es decir, por un precio y plazo determinados. Las operaciones de repo se suelen realizar con títulos de deuda fija, especialmente con títulos de deuda pública como letras, bonos y obligaciones del estado.

Esta semana hablamos de repos como ejemplo de operaciones temporales en este contexto: Los grandes inversores extranjeros volvieron a confiar en la deuda soberana de España en el mes de febrero, cuando adquirieron 1.915 millones, hasta los 295.282 millones en total, según los datos de cartera registrada (la cartera a vencimiento ajustada de operaciones temporales, como los repos).


A Wall Street también le da depresión
por OnTrader•Hace 2 días

El derrumbe de Wall Street de 1929 (octubre 1929) fue la caída de la bolsa más devastadora en la historia de los Estados Unidos. El crash marcó el comienzo de la Gran Depresión de 12 años que afectó a todos los países industrializados, y que no terminó en los Estados Unidos hasta el inicio de la movilización de América de la Segunda Guerra Mundial a finales de 1941.

La década que llevó al derrumbe fue una época de riqueza y exceso. A pesar de los peligros de la especulación, muchos creyeron que el mercado podría mantener niveles de precios elevados. El optimismo y las ganancias financieras del mercado alcista se rompió en el “Jueves Negro,” 24 de octubre de 1929, cuando los precios de las acciones en el New York Stock Exchange (NYSE) cayeron ese día y continuaron cayendo por un mes completo.


El derrumbe de Octuber 1929 se produjo durante un período de disminución de los valores inmobiliarios en los Estados Unidos (que alcanzó su punto máximo en 1925) cerca del comienzo de una cadena de acontecimientos que llevaron a laGran Depresión, un periodo de declive económico en los países industrializados.

En los días previos al “Jueves Negro” y “Martes Negro” la semana siguiente, el mercado estaba severamente inestable. Después del derrumbe, el Dow Jones Industrial Average (DJIA) se recuperó parcialmente en noviembre-diciembre de 1929 y los principios de 1930, sólo para derrumbarse otra vez, alcanzando un punto bajo en 1932. El 8 de julio de 1932, el Dow Jones alcanzó su nivel más bajo del siglo 20 y no regresó al nivel del verano de 1929 hasta noviembre de 1954.

El Dow Jones Industrial alcanzo un máximo de 381.17 el 3 de septiembre de 1929. El mercado entonces cayó fuertemente durante un mes, perdiendo 17% de su valor en el tramo inicial hacia abajo.

El 24 de octubre de 1929, varios de los principales banqueros de Wall Street se reunieron para encontrar una solución al pánico y el caos en el parqué. La reunión incluyó a Thomas W. Lamont, director en funciones del Banco Morgan, Albert Wiggin, jefe del Chase National Bank, y Charles E. Mitchell, presidente del National City Bank de Nueva York. Eligieron Richard Whitney, vicepresidente de la Bolsa de Valores, para actuar en su nombre. Con los recursos de los banqueros financieros detrás de él, Whitney colocó una oferta para comprar un gran bloque de acciones de US Steel a un precio muy por encima del mercado actual. Whitney hizo ofertas similares en otras acciones “blue chip.” Esta táctica es similar a una táctica que terminó el Pánico de 1907, y tuvo éxito en detener el descenso ese día. El Promedio Industrial Dow Jones recuperó con un ligero aumento, cerrando con él por sólo 6.38 puntos para ese día. En este caso, sin embargo, la tregua fue solo temporal.

William C. Durant unió a los miembros de la familia Rockefeller y otros gigantes financieros para comprar grandes cantidades de acciones a fin de demostrar al público su confianza en el mercado, pero sus esfuerzos no lograron a detener la caída. El Dow Jones perdió otro 12% ese día. El mercado perdió más de $ 14 mil millones en valor ese día, con una pérdida semanal de $ 30 mil millones.

Avg del Dow Jones Industrial por 10/28/1929 y10/29/1929
Fecha
Cambio%
% Cambio
Cierre
28 de octubre, 1929
−38.33
−12.82
260.64
29 de octubre, 1929
−30.57
−11.73
230.07

El derrumbe siguió un boom especulativo que se había apoderado en la década de 1920, que había dado lugar a cientos de miles de estadounidenses a invertir fuertemente en el mercado de valores. Un número significativo de ellos pidiendo dinero prestado para comprar más acciones. En agosto de 1929, los corredores rutinariamente prestaban a los pequeños inversores más de dos tercios del valor nominal de las acciones que estaban comprando. Más de $ 8.5 mil millones en préstamos, más de la cantidad total de moneda circulante en los EE.UU. en el momento. La especulación alimentada por tanto se eleva más allá y creó una burbuja económica. Debido a la compra de margen, los inversores podían perder grandes sumas de dinero si el mercado se dio vuelta hacia abajo, o incluso no avanzó con la suficiente rapidez. El promedio de P/E (precio a las ganancias) fue de 32.6 en septiembre de 1929, claramente por encima de las normas históricas.La mayoría de economistas ven este evento como el más dramático de la historia económica moderna. El 24 de octubre de 1929, con el Dow Jones apenas más allá de su 03 de septiembre pico de 381,17, el mercado finalmente rechazado, y comenzó a vender en pánico.

En 1932, la Comisión Pecora fue establecido por el Senado de los EE.UU. para estudiar las causas del accidente. El Congreso de EE.UU. aprobó la Ley Glass-Steagall en 1933, que estableció una separación entre los bancos comerciales, que toman depósitos y conceden préstamos y los bancos de inversión, que suscriben, emiten y distribuyen acciones, bonos y otros valores.

Después de la experiencia de la crisis de 1929, los mercados bursátiles de todo el mundo instituyeron medidas para suspender la comercialización en el caso de un descenso rápido, alegando que las medidas evitarían tales ventas de pánico. Aunque mucho menos importante, el derrumbe del Lunes Negro, 19 de octubre 1987, cuando el Dow Jones Industrial Average cayó un 22,6% fue peor en términos porcentuales de un solo día de la crisis de 1929.

Sin embargo, los efectos psicológicos de la crisis repercutió en toda la nación debido a las dificultades para las empresas en la obtención de los mercados de capitales para inversiones en nuevos proyectos y expansiones. La incertidumbre de las empresas naturalmente afecto la seguridad de empleo para los empleados, y como los trabajadores enfrentaron la incertidumbre con respecto a los ingresos, naturalmente, la propensión al consumo disminuyó. La disminución de los precios de las acciones provocó quiebras y graves dificultades macroeconómicas como la contracción del crédito, el cierre de empresas, el despido de los trabajadores, las quiebras bancarias, la disminución de la oferta monetaria, y otros eventos económicos deprimentes. El consiguiente aumento del desempleo masivo es visto como resultado del derrumbe, aunque el derrumbe no es el único evento que contribuyó a la depresión. Unos 4.000 bancos y otros prestamistas en última instancia, no.

Ha habido historias sobre la caída de la bolsa de 1929, causando decenas de personas a suicidarse saltando por las ventanas e incluso causando la gran depresión mundial de la década de 1930. Se dice que millones de fortunas personales desaparecieron el 28 de octubre y 29 en 1929, cuando el Dow Jones cayó 69 puntos a 230. Ya que era común para los inversores a utilizar el margen (préstamos para comprar acciones, de hecho muchos perdieron sus inversiones en su totalidad.
Pero en 1929, la mayoría de los estadounidenses no jugaban el mercado de valores, en vez manteniendo sus ahorros en los bancos. Fue el fracaso de tantos bancos, junto con el aumento del desempleo, que causó tanto sufrimiento a principios de 1930.

Cabe mencionar que tan malo como ese día era para el mercado de valores, se puso peor. El mercado no dejo de bajar hasta el 12 de agosto 1932 cuando el Dow Jones tocó un mínimo de 63. Este fue todo el nivel cuando el Dow Jones comenzó en 1896.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor Fenix » Dom Abr 13, 2014 4:37 pm

Mondelez International: alcista mientras no pierda los 34,3 dólares
CMC Markets

Viernes, 11 de Abril del 2014 - 20:17
Punto de rotación se sitúa en 34.3.

Preferencia: la subida se mantiene siempre que el soporte se sitúe en 34.3.

Escenario alternativo: por debajo de 34.3, el riesgo es una caída hasta 33.6 y 33.2.

En lo referente al análisis técnico, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por encima de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por encima de su línea de señal y es positivo.

Asimismo, la acción se sitúa por encima de su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 34.43 y 34.06 respectivamente).

Las 10 economías emergentes más pujantes




Viernes, 11 de Abril del 2014 - 20:35:00

Según un informe de uno de los líderes mundiales de seguros de crédito, Coface Group, el primer grupo que goza de más perspectivas para el futuro económico favorable está formado por Indonesia, Filipinas, Sri Lanka, Perú y Colombia, con climas de negocio sólidos similares a los de los BRICS actuales.

Bangladesh, Etiopía, Kenia, Tanzania y Zambia componen el segundo grupo, que pese a todo su potencial se está enfrentando a entornos empresariales más difíciles.

"Naturalmente, será más difícil para el segundo grupo de países, que podrían necesitar más tiempo para realizar plenamente su potencial de crecimiento", dijo Julien Marcilly, director de riesgos de Coface.

La posible nueva agrupación de los diez países tiene sus beneficios frente a los BRICS. Por ejemplo, tiene unas tasas de inflación alrededor de un 2,8% menor que las que afrontaban los BRIC (en un principio Sudáfrica no formaba parte del grupo) en el año de su formación, además de tener una deuda pública menor, con un promedio del 40% del PIB en comparación con el 54% de los entonces BRIC, identificados por primera vez en 2001 por el economista de Goldman Sachs Jim O'Neill.

Sin embargo, Coface menciona también ciertas carencias en el nuevo grupo, incluyendo una menor proporción de la población mundial: el 11% en comparación con el 43% de los BRIC en 2001. Asimismo, tienen unas economías más pequeñas, que representan sólo el 70% de las economías de los BRIC de hace 13 años.

"Con un crecimiento de los países desarrollados estructuralmente más débil hoy, los nuevos países emergentes pueden beneficiarse menos del comercio con estos países, a diferencia de lo que hicieron los BRICS en la década de 2000. Sus tasas de crecimiento dependerán más de sus mercados nacionales y de las exportaciones a otros mercados emergentes", concluye Marcilly.

RT
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 11/04/14 sentimiento del consumidor

Notapor Fenix » Dom Abr 13, 2014 4:40 pm

Credit Suisse: el fin de la QE3 podríqa costarle un 15% al S&P500




Viernes, 11 de Abril del 2014 - 21:30:00

Credit Suisse ha estimado anteriormente que el fin de la QE3 costaría al S&P 500, al menos una caída del 15%.

El mercado ha avanzado más allá de lo esperado por Credit Suisse.

Queda por ver ahora si acertarán al estimar el potencial bajista cuando la Reerva Federal finalice con la flexibilización cuantitativa.



La crisis económica española no ha sido el resultado de una tormenta perfecta, sino de tres burbujas perfectamente interrelacionadas y provocadas por el brutal intervencionismo estatal que padecemos: la burbuja financiera (resultado del monopolio estatal de la emisión de moneda), la burbuja productiva (influida por los millares de regulaciones y restricciones de todo tipo que generaban escaseces artificiales, como sucedía con el suelo) y la burbuja estatal (gestada por el incontrolable apetito de los políticos por gastar sin freno).

La génesis, desarrollo, estallido y posible saneamiento de estas tres burbujas fue el objeto de análisis de mi anterior libro, Una alternativa liberal para salir de la crisis. Sin embargo, como sigue resultando cierto que una imagen vale más que mil palabras —y una sucesión de imágenes, más que una colección de libros—, acaso convenía transformar ese libro en documental: y eso, justo, es lo que hemos hecho Fernando Díaz Villanueva y un servidor para el Instituto Juan de Mariana. Bancarrota es su resultado final.

En Bancarrota encontrará expuestas en menos de una hora las causas fundamentales de la debacle española así como sus auténticas soluciones: cómo un país que a comienzos de la década pasada se vanagloriaba de ser un milagroso ejemplo para Europa ha pasado a estar situado en la liga de economías quebradas como Grecia o Portugal; y, también, cómo un país que en 2012 entró en bancarrota puede terminar superándola si se optara con valentía por atajar los males fundamentales que la aquejan, a saber, el exceso de Estado y la insuficiencia de libre mercado.

A lo largo del documental, podrá escuchar las opiniones y valoraciones de varios conocidos economistas y analistas como Carlos Rodríguez Braun, Daniel Lacalle, María Blanco, Manuel Llamas, José Luis Ruiz Bartolomé, Gonzalo Melián, Ángel Martín Oro o Adrià Pérez Martí. Todos ellos contribuyen a componer una imagen angustiosa por extremadamente realista de los acontecimientos que se desarrollaron en nuestro país desde el año 2001. A la postre, lo que uno termina observando conforme avanzan los minutos deBancarrota es un proceso de demolición descontrolado de nuestra economía por obra y desgracia del Banco Central Europeo y de las muy diversas sucursales plutocráticas de PP y PSOE: un proceso de demolición que, analizado con la perspectiva de los años, sólo hace que empeorar la imagen que pudiéramos tener de esos liberticidas políticos e intelectuales que creían arrogantemente estar creandouna nueva España cuando, en realidad, sólo estaban sembrando las semillas de su destrucción. Bancarrota es, pues, el resumido relato trágico del desastroso estatismo español de la última década así como de sus nefastas consecuencias que terminamos padeciendo el conjunto de los ciudadanos.

A todos los efectos prácticos, considere Bancarrota como suyo: no sólo porque muy probablemente se sienta reflejado en su narrativa, sino porque queremos que se sienta libre para subirlo, emitirlo o extractarlo cómo quiera o por dónde quiera. En contra del muy difundido mantra, los liberales no nos hemos enzarzado en la batalla de las ideas para lucrarnos: si ello fuera así, habríamos pedido una subvención estatal o habríamos compuesto un documental al servicio de los intereses del gobierno, de los sindicatos, de la patronal, de los bancos, de las constructoras o de cualquier otro lobby. Pero no: nuestro único propósito con Bancarrota es que cada vez más gente tome conciencia de cómo el intervencionismo estatal puede destruir una economía y, a través de ella, la convivencia dentro de una sociedad. Por eso, insisto, divúlguelo sin restricciones: cuanta más gente lo vea, más opciones tendremos de limitar el aberrante dirigismo coercitivo de nuestros políticos y evitar, así, ésta o las sucesivas bancarrotas a las que inexorablemente nos conducirán.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados