Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 6:45 am

La inversión empresarial se estanca en Japón

TOKIO (EFE Dow Jones)--La inversión empresarial se está estancando en Japón, dijo el jueves el Gobierno, después de que los datos mostraran que las empresas prevén que el crecimiento económico siga siendo flojo durante buena parte del año tras incrementar el impuesto sobre el consumo.

Se trata de la primera rebaja de valoración de la inversión empresarial que hace el Gobierno en 16 meses y pone de manifiesto los obstáculos a los que se enfrenta el primer ministro, Shinzo Abe, para lograr un crecimiento genuino, autosostenido y liderado por el sector privado que no esté respaldado por dosis constantes de estímulos económicos y monetarios.

Esta pesimista valoración se produce tras la publicación del dato de pedidos de maquinarias, que descendió un 8,8% en febrero con respecto al mes anterior y frente a las previsiones de un descenso del 2,6%, según las estimaciones de los economistas encuestados por The Wall Street Journal y Nikkei.

Este dato, aunque puede ser volátil, suele indicar qué grado de confianza tienen las compañías en la economía para los próximos seis meses.

La caída de febrero sugiere que están siendo más cautos pese a los estímulos implementados por el Gobierno de Abe para que la recuperación de la economía japonesa siga su curso.

Se espera que la economía japonesa se ralentice este año, después de que el Gobierno incrementara el 1 de abril el impuesto sobre el consumo para intentar reducir el enorme déficit fiscal del país.

Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional publicadas el martes, el crecimiento económico en Japón se ralentizará al 1,4% este año frente al 1,5% del año pasado.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 6:47 am

Opinión: El rey de Panamá mueve a la reina

Ricardo Martinelli, el presidente panameño de centro derecha, es un crítico frontal de Nicolás Maduro, el hombre fuerte de Venezuela. Pero en Panamá, está sentando las bases para acumular más poder. Si prospera su intento, la región dará otro paso atrás en el camino hacia la libertad. Pese a esto, el Departamento de Estado del gobierno de Barack Obama no ha dicho ni una palabra al respecto.

El mandato de Martinelli concluye el primero de julio y la Constitución no le permite optar por la reelección. Sin embargo, el magnate de los supermercados no soltará las riendas tan fácilmente. Ha convertido a su esposa, Marta, en candidata a la vicepresidencia por el partido Cambio Democrático (CD) en las elecciones presidenciales del 4 de mayo. El candidato a presidente es José Domingo Arias, su ex ministro de Vivienda.

La constitución panameña sale al paso de la posibilidad que un caudillo trate de "mover a la reina", como se conoce en otras partes de la región esta táctica que busca eludir la prohibición a la reelección. Su artículo 193 declara que no podrán ser elegidos presidente o vicepresidente de la república "los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del Presidente de la República" para el periodo siguiente al suyo.

Una demanda por inconstitucionalidad ha sido presentada ante la Corte Suprema de Justicia. Pero el presidente parece apostar a que cinco de los nueve jueces que habitualmente votan a su favor lo vuelvan a hacer.

La democracia de Panamá está una vez más contra las cuerdas. En esta ocasión, Martinelli la ha asfixiado al agitar dinero bajo las narices de la clase política.

La economía ha crecido en forma acelerada en los años recientes y el mandatario se presenta como un líder que logra que las cosas se hagan como ningún otro presidente antes que él. Puede que esto sea cierto. Cuenta la leyenda que Mussolini logró que los trenes fueran puntuales. Pero la consolidación de poder que le permitió al dictador italiano aplastar a los disidentes y silenciar a los opositores terminó en desastre. Puede que no sea diferente en Panamá, donde el grandilocuente presidente vilipendia públicamente a sus adversarios y utiliza la autoridad tributaria para atacarlos.

Desde que asumió el poder en 2009, Martinelli ha casi duplicado la deuda pública a cerca de US$20.000 millones. CD, el partido de gobierno, obtuvo apenas 14 de los 71 escaños en juego en las elecciones legislativas más recientes, pero desde entonces ha sumado 23 legisladores de otros partidos. Otros cuatro legisladores se han integrado a una coalición gubernamental.

Tal vez algo metafísico inspiró estas conversiones. También es posible que todo ese dinero que se tomó prestado haya jugado un papel. Los aliados que aprobaron los proyectos y las nominaciones judiciales de Martinelli en el Congreso, de acuerdo con informes en los medios, han sido beneficiarios de una generosa financiación pública dirigida por el presidente, mientras que sus oponentes han recibido mucho menos.

Es difícil saber cómo se está usando el dinero porque Martinelli ha eliminado los mecanismos de control fiables. Se supone que el fiscal general y el contralor general son independientes del poder ejecutivo. En lugar de eso, son amigotes del mandatario. El contralor general, como lo informé en esta columna en 2012, es el ex auditor interno de una de las empresas de Martinelli y un viejo aliado del presidente.

Esta falta de transparencia ha generado escándalos. Uno de ellos incluye las acusaciones de que Martinelli recibió millones de dólares en sobornos de un proveedor italiano de equipos de radar y helicópteros, en parte propiedad del estado de ese país, durante el periodo en el que su amigo, Silvio Berlusconi, era primer ministro de Italia.

Martinelli llama las acusaciones de "telenovela". Pero los fiscales de un tribunal italiano, que acusan a Vlater Lavítola de ser uno de los presuntos intermediarios en el caso de soborno, han señalado a Martinelli como uno de los beneficiarios de esos pagos. El inicio del juicio de Lavítola está previsto para junio. Curiosamente, ninguna empresa estadounidense (sujetas a la ley contra prácticas corruptas en el exterior) ha obtenido contratos importantes durante lo que ha sido una de los periodos de gasto en obras públicas (no ligados al Canal de Panamá) más intenso en la historia del país.

Si la fórmula de Cambio Democrático no gana las elecciones es probable que el nuevo gobierno examine de cerca esta y otras acusaciones contra Martinelli. Esto podría explicar lo que parece ser una táctica de mano dura de la campaña. En marzo, el presidente del tribunal electoral, una de las últimas instituciones independientes que quedan en el país, afirmó que CD había obtenido acceso a información personal y confidencial de los votantes en poder de la autoridad electoral y la estaba usando en su campaña.

Decenas de millones de dólares del erario público están siendo usados para publicitar los proyectos de obras públicas del gobierno con miras a la elección. En una flagrante violación de la prohibición constitucional de hacer campaña en su calidad de presidente, Martinelli promueve abiertamente la fórmula de CD.

El tribunal electoral jugará un papel decisivo en la supervisión y el conteo de votos en los comicios que se esperan tengan un resultado estrecho. Como tal, su reputación como una entidad con integridad es crucial. Pero en semanas recientes, Martinelli se la ha pasado atacando su fiabilidad e incluso la imparcialidad de su presidente, como si tratara de socavar la autoridad del tribunal.

En 2012, el presidente trató de controlar la Corte Suprema añadiendo tres nuevos puestos para, de esa forma, garantizar su influencia y aumentar las probabilidades de superar la prohibición a la reelección al igual que Daniel Ortega lo hizo en Nicaragua. Cuando los panameños salieron a las calles para protestar, retiró la propuesta. Pero las ansias de poder siguen vigentes.

Escriba a O'Grady@wsj.com
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 6:49 am

Repliegue sin derrumbe en las bolsas de EE.UU.

Bloomberg News
Desde que asumió la presidencia de la Fed, Janet Yellen ha indicado que el banco central planea mantener las tasas de interés bajas.

Ha sido un mal año para las acciones, pero parece muy diferente de los períodos que precedieron a los dos mercados bajistas más recientes.

Esto último hace que algunos inversionistas alberguen la esperanza de que las recientes caídas en los precios de toda clase de acciones, desde las empresas más sólidas y de mayor envergadura a las firmas de Internet, no sea un presagio de un retroceso más radical.

El Promedio Industrial Dow Jones cerró la semana pasada con una pérdida de 2,4% el viernes mientras que el Nasdaq cedió 3,1% en idéntico período. El mercado donde predominan las empresas de tecnología acumula un declive de 8,2% desde el 5 de marzo, cuando trepó a su mayor nivel en 14 años. El Dow Jones, en tanto, ha retrocedido 3,3% desde su máximo de fines de diciembre.

Los inversionistas se preparan para más turbulencias esta semana, cuando más compañías anuncien sus ganancias trimestrales. Entre las empresas que se disponen a divulgar sus resultados figuran los bancos Bank of America Corp. y Citigroup Inc., los gigantes de tecnología Intel Corp. y Google Inc. y los conglomerados General Electric Co. y Honeywell International Inc.

La oleada de recientes pérdidas obliga a los gestores de fondos y a los inversionistas a hacer frente a lo que perciben como una probabilidad cada vez mayor de que las acciones se replieguen al menos 10% desde sus máximos, algo que no ha ocurrido desde 2011.

Numerosos estrategas de mercado, analistas e inversionistas han advertido durante meses que ya es hora que se produzca un retroceso igual o superior a 10%, en especial si se toma en cuenta que el índice S&P 500 avanzó 30% el año pasado.

"Las cosas podrían deteriorarse un poco frente a la situación actual", observó Benjamin Pace, director de inversiones para las Américas de Deutsche Asset & Wealth Management, una filial de Deutsche Bank que gestiona unos US$250.000 millones en activos.

Un mercado bajista se define habitualmente como una caída de al menos 20% desde un máximo. La ola de ventas de la semana pasada agravó los temores de una repetición de los mercados a la baja de 2000 y 2007. Sin embargo, la marcha de la economía, la bolsa y la política de la Reserva Federal de EE.UU. no apuntan a un mercado bajista, señalan experimentados gestores de fondos y economistas.

Aunque es probable que las turbulencias en los mercados continúen, los mercados a la baja se producen habitualmente "cuando la Fed trata de desacelerar la economía e intervienen otros acontecimientos para empeorar la situación", indica Ethan Harris, coeconomista jefe de Bank of America Merrill Lynch, una filial de Bank of America.

Los mercados bajistas de 2000 y 2007 se produjeron después de que la Fed elevara las tasas de interés de corto plazo con el fin de combatir un alza de la inflación y un sobrecalentamiento de la economía.

Hoy, en cambio, el banco central mantiene bajas las tasas de interés en momentos en que reduce paulatinamente su programa de compra de bonos. "El mensaje de la Fed es que es el policía bueno, no el malo", acota Harris.

Si el desempeño de la economía o el de los mercados financieros resulta decepcionante, Harris y otros economistas y gestores de fondos esperarían una intervención de la Fed para proveer apoyo. Esa no era la postura de la Fed en 2000 y 2007.

Desde que asumiera la presidencia de la Fed en febrero, Janet Yellen ha indicado claramente que el banco central planea mantener las tasas de interés bajas y que la tasa interbancaria seguirá en cerca de cero al menos hasta el próximo año.

Los precios al consumidor bordean un alza de 1,1% en doce meses, por debajo de la meta de la Fed de 2%. El desempleo está cayendo y se prevé un repunte de las ganancias de las empresas este año. Esas son las señales alentadoras para la bolsa.

Los mercados a la baja de 2000 y 2007 duraron más de un año cada uno y surgieron después de que se reventaran burbujas en acciones de tecnología y los mercados de bienes raíces y de crédito.

Si bien a algunos inversionistas les preocupa la formación de burbujas en algunas partes del mercado bursátil actual, el mercado en general no ha alcanzado alturas demasiado peligrosas, enfatizan.

—Matt Jarzemsky contribuyó a este artículo.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 6:50 am

La Fed divide las aguas en el mundo emergente

Getty Images
"Todos estaremos en una posición mucho mejor si la Fed logra sus objetivos", dice el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

WASHINGTON—Funcionarios de países en desarrollo como Raghuram Rajan, presidente del Banco Central de India, han criticado a la Reserva Federal de Estados Unidos por no mostrar una mayor preocupación por la volatilidad financiera que la política estadounidense de bajas tasas de interés ha causado en las economías emergentes.

Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, dijo que estaba "emocionalmente" de acuerdo con Rajan, pero que no era realista esperar que la Fed incorporara la suerte de las economías emergentes en su proceso de toma de decisiones.

"Tenemos que ser pragmáticos", dijo Carstens, al recordar que la Fed tiene un mandato del Congreso de enfocarse en la economía de EE.UU. "México es diferente… La actitud que tomamos es que la Fed tiene que hacer lo que tiene que hacer", dijo el funcionario en una entrevista con The Wall Street Journal.

"Todos estaremos en una posición mucho mejor si la Fed logra sus objetivos", aseveró, porque eso significa una economía estadounidense mucho más robusta, "y eso es lo que más le importa a México".

La política de bajas tasas que EE.UU. mantuvo por años tras la crisis de 2008 impulsó un flujo de capitales hacia los mercados emergentes. Pero el anunció de la Fed de que pondría fin a su política de flexibilización monetaria está elevando los costos de endeudamiento alrededor del mundo después de años de tasas ultra bajas. En conjunto con una desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes y problemas de agitación política, eso ha alimentado brotes de volatilidad durante el último año.

"Tenemos que estar preparados", dijo la autoridad mexicana en el marco de la reunión semianual de funcionarios del sector financiero organizada por el Fondo Monetario Internacional en Washington.

México ha reforzado sus reservas de divisas a niveles récord para tener así un mejor colchón contra la volatilidad de flujos de capital, y mantiene una línea flexible de crédito abierta de US$75.000 millones con el FMI.

Los esfuerzos de México para reestructurar la economía están impulsando el potencial de crecimiento de la nación, dijo Carstens, quien prevé un sólido repunte en la expansión de su país este año después de un primer trimestre decepcionante (según datos preliminares), un factor que podría moderar las expectativas del mercado de una revisión a la baja en la perspectiva de la entidad.

La débil recuperación de Europa y Japón representa un peso para el crecimiento de los mercados emergentes, según Carstens. "Es muy difícil esperar que los mercados emergentes sigan creciendo a un ritmo rápido cuando las economías avanzadas están prácticamente creciendo por debajo de su potencial", observó.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 7:34 am

Las ventas retail suben 1.1%, se esperaba un alza del 1%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 7:40 am

Los futures del Dow Jones avanzan 71.

Europa al alza.

El Asia cerro mixta.

Au up 1,322

Oil up 103.76

Yields up 2.65%

Futures cu up 3.0495

Brent up 107.93

Euro down 1.381

Las ventas de gasolina bajaron 1.3%

Oil down 103.69

El indice del dolar al alza.

Yne down 101.91
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 7:41 am

Oil up 103.75

+65
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 7:44 am

Las ganancias de C sorprenden, mejor de lo esperado.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 7:44 am

C +3.87%

+66
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 8:08 am

Producción en zona euro sube ampliamente en febrero, en línea con lo esperado
lunes 14 de abril de 2014 08:00 GYT
Imprimir[-] Texto [+] Por Martin Santa
BRUSELAS (Reuters) - La producción en las fábricas de la zona euro subió ampliamente en febrero en línea con lo esperado, impulsada por la producción de bienes intermedios y no duraderos, lo que sugiere que la recuperación del bloque se está fortaleciendo gradualmente, mostraron datos de la Unión Europea publicados el lunes.

La producción industrial en los 18 países que usan la moneda común avanzó un 0,2 por ciento en el mes, en línea con las expectativas del mercado. La cifra de enero fue revisada a la estabilidad, según la agencia de estadísticas de la zona euro, Eurostat.

En comparación con el mismo período del año pasado, la producción industrial subió un 1,7 por ciento en febrero. La cifra fue levemente mayor que el avance del 1,5 por ciento pronosticado por analistas consultados por Reuters, luego de un crecimiento revisado a la baja de un 1,6 por ciento en enero.

El incremento mensual fue impulsado por un avance del 0,6 por ciento en la producción de bienes intermedios. En tanto, la producción de bienes de consumo no duraderos se elevó un 0,5 por ciento, afirmó Eurostat.

La producción de bienes de capital en el bloque permaneció estable. La de bienes de consumo duradero cedió un 1,2 por ciento en el mes, mientras que la volátil producción de energía bajó un 1,7 por ciento.

Analistas afirman que los aumentos modestos en la producción industrial respaldan la creencia de que la recuperación de la economía europea sigue fortaleciéndose gradualmente.

"Parece probable que la producción industrial haya registrado un crecimiento razonable, aunque no espectacular, en la zona euro en el primer trimestre y realizado una contribución positiva al crecimiento del PIB, que esperamos que sea de cerca de un 0,4 por ciento trimestral", afirmó el economista jefe de HIS para Europa, Howard Archer.

La recuperación de la zona euro se aceleró modestamente a un crecimiento del 0,3 por ciento trimestral en el cuarto trimestre del año pasado. Eurostat publicará una estimación preliminar del crecimiento del PIB del primer trimestre el 15 de mayo.

La situación en los países del sur de la zona euro siguió mejorando en febrero, después de que impusieron medidas de austeridad y reformas estructurales para limpiar las finanzas públicas y restaurar el crecimiento sostenible.
En comparación con el mismo período del año pasado, la producción industrial subió un 4,1 por ciento en Portugal, un 3,2 por ciento en España y un 1,4 por ciento en Grecia, que volvió a los mercados de deuda la semana pasada por primera vez desde el 2010.

Alemania, la mayor economía de Europa, reportó un aumento del 4 por ciento interanual en febrero, después de un salto del 4,1 por ciento un mes antes.

La producción en fábricas de Italia avanzó un 0,4 por ciento interanual, menos que el 1,2 por ciento de enero, mientras que en Francia, la segunda mayor economía de Europa, bajó un 1 por ciento, tras un retroceso de un 1,2 por ciento en enero.

De acuerdo al más reciente pronóstico de la Comisión Europea, se espera que la economía de la zona euro vuelva al crecimiento este año con una expansión de un 1,2 por ciento y que se acelere a un avance del 1,8 por ciento en el 2015.

En el 2013, la economía europea se contrajo un 0,4 por ciento.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 8:23 am

+80
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 8:35 am

Europa a la baja.

+84
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 8:38 am

VIX down 16.50

+80

Ag up 20
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 8:52 am

+80.69
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 9:36 am

VIX down 16.65

+88.05
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165584
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 55 invitados