Viernes 25/04/14 PMI servicios

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 25/04/14 PMI servicios

Notapor Fenix » Vie Abr 25, 2014 4:52 pm

El Derecho al Delirio
por OnTrader •Hace 14 horas



'¿Qué tiene que ver estos temas con las inversiones y/o el emprendimiento? fácil... dependiendo del como se percibe el mundo, la sociedad o nuestro entorno, vamos a enfrentar los retos que trae consigo el emprender, el significado dado a los hechos y movimientos de la sociedad, son fundamentales para sobrevivir como empresarios o inversionistas, todos estos artículos de Eduardo Galeano nos lleva a comprender mejor lo que pasa en nuestra vida personal, a observar con otros 'ojos' (o mejores ojos) a la sociedad y los problemas sociales, un emprendedor no se debería solo concentrar en hacer dinero o hacer crecer su negocio, debe de tener responsabilidad social, debe de ser un ser humano sensible ante los problemas del mundo, por medio de sus logros dejar un mejor mundo que el encontrado' Andrès Hidalgo

El Derecho al Delirio:
Ya está naciendo el nuevo milenio. No da para tomarse el asunto demasiado en serio: al fin y al cabo, el año 2001 de los cristianos es el año 1379 de los musulmanes, el 5114 de los mayas y el 5762 de los judíos. El nuevo milenio nace un primero de enero por obra y gracia de un capricho de los senadores del imperio romano, que un buen día decidieron romper la tradición que mandaba celebrar el año nuevo en el comienzo de la primavera. Y la cuenta de los años de la era cristiana proviene de otro capricho: un buen día, el Papa de Roma decidió poner fecha al nacimiento de Jesús, aunque nadie sabe cuándo nació. El tiempo se burla de los límites que le inventamos para creernos el cuento de que él nos obedece; pero el mundo entero celebra y teme esta frontera.

Una invitación al vuelo

Milenio va, milenio viene, la ocasión es propicia para que los oradores de inflamada verba peroren sobre el destino de la humanidad, y para que los voceros de la ira de Dios anuncien el fin del mundo y la reventazón general, mientras el tiempo continúa, calladito la boca, su caminata a lo largo de la eternidad y del misterio. La verdad sea dicha, no hay quien resista: en una fecha así, por arbitraria que sea, cualquiera siente la tentación de preguntarse cómo será el tiempo que será. Y vaya uno a saber cómo será. Tenemos una única certeza: en el siglo veintiuno, si todavía estamos aquí, todos nosotros seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio. Aunque no podemos adivinar el tiempo que será, sí que tenemos, al menos, el derecho de imaginar el que queremos que sea.

En 1948 y en 1976, las Naciones Unidas proclamaron extensas listas de derechos humanos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar. ¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito?

Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible:

El aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
En las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lava ropas.

La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar; se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega.
En ningún país irán presos los muchachos que se niegan a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo.

Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas.

Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas.
Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos.
Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.
La solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo.
La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero.

Nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene.
El mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra.

La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión.
Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle; los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos.
La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla; la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.
La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.

Una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú.

En Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.
La Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo.
La Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: “Amarás a la naturaleza, de la que formas parte”; serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma.

Los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar.

Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuanto hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo.

La perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 25/04/14 PMI servicios

Notapor Fenix » Vie Abr 25, 2014 4:59 pm

7:48 am Los efectos de una normalización gradual y ordenada de la política monetaria de Estados Unidos deberían ser limitados en la mayor parte de América Latina y el Caribe, indicó el FMI en un informe de perspectivas presentado en Lima.

Los mercados emergentes no deberían preocuparse excesivamente por una normalización de la política monetaria estadounidense que fuera reflejo de una mejora de las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos, aunque el aumento de la volatilidad de los flujos de capitales continúa siendo un riesgo para la región, señala el reporte.

El FMI destaca que el escenario de fortalecimiento de la recuperación económica estadounidense "genera impulsos positivos en el sector real de México y varias economías centroamericanas y caribeñas, pero el efecto es menor para América del Sur".

En su informe de Perspectivas de las Américas, presentado a inicios de abril en Washington y ampliado este jueves en Lima, el FMI estimó el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, que abarca 33 países y 580 millones de personas, en 2,5% para 2014, con una "modesta aceleración" a 3,0% en 2015.

"La exposición tradicional a cambios en las tasas de interés estadounidenses ha disminuido, ya que los gobiernos dependen en menor medida del endeudamiento en dólares de EEUU.", indica el estudio.

En un escenario de normalización gradual y sin sobresaltos, es poco probable que las entradas de capitales netas a América Latina y el Caribe se reviertan.

"Si bien no es posible protegerse completamente de este tipo de shocks externos, los países de la región pueden aumentar su resistencia frente a la volatilidad financiera reforzando las hojas de balance y manteniendo marcos de política creíbles", reseña el estudio.

El organismo financiero destaca que los flujos netos de capital hacia mercados emergentes responden de manera positiva a un aumento del crecimiento del PIB estadounidense, a pesar de un eventual aumento de las tasas de interés en ese país.


Un crecimiento más fuerte, equilibrado y con empleo
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 15 horas



"Ante la mayor fortaleza de la economía mundial, el Comité Monetario y Financiero Internacional (FMI) subrayó que los países deben reenfocar su atención del corto al mediano plazo, concentrándose en la ejecución de reformas estructurales que sirvan para respaldar un crecimiento sostenible, equilibrado y con abundante empleo". FMI, Reuniones de Primavera.

He leído el título anterior de un documento preparado por la Institución Supranacional, resumen de las discusiones mantenidas en la segunda semana de este mes. ¿Qué significa? Rápidamente, el Documento en cuestión aclara que no se trata de "un repliegue brusco" de las políticas macro aplicadas hasta el momento especialmente las monetarias a las que califica como fundamentales para apuntalar la recuperación. Y en este punto añade la palabra clave: "es importante prestar más atención a las reformas estructurales".

¿Qué reformas estructurales?

- Sanear balances

- Fortalecer los sistemas bancarios

- Mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo

- Vigilar el nuevo endeudamiento empresarial (que no se corresponda con un aumento de la inversión)

- Combatir otros riesgos para la estabilidad financiera (¡!)...como la reciente inestabilidad en los flujos financieros de capital internacional - Analizar y valorar los riesgos geopolíticos

Para la Directora Gerente del FMI es el momento de pasar a fomentar un crecimiento "de mayor calidad, más inclusivo y también más equilibrado".

¿De qué estamos hablando?

- Un crecimiento que no fomente la desigualdad

- Un crecimiento que tenga en cuenta factores como el cambio climático y la degradación del medio ambiente

- Un crecimiento que no genere elevados desequlibrios exteriores

En el fondo, la conclusión de todo lo anterior es bastante lógica: es importante tomar las decisiones que sean necesarias para aumentar su capacidad de resistencia de la economía y que sea intensiva en empleo. Sin eliminar de forma rápida las medidas que apuntalan la demanda, entre otras cosas por el elevado gap actual de la oferta con el potencial (slack), hay que combinarlas con reformas estructurales que fomenten esta resistencia económica a medio plazo. Al final, que aumenten el crecimiento potencial de la economía. Educación, instituciones más sólidas y una mayor visibilidad macro a medio plazo que favorezca la inversión. En definitiva, sin dejar de lado las medidas de demanda es fundamental enfocarse en el futuro en las de oferta.

Por lo que respecta a la desigualdad, un objeto de fuerte debate en estos momentos, el FMI apuesta por mejorar la formación y aumentar de esta forma el acceso y adaptación al mercado de trabajo. Es lo que se denomina el "potencial productivo" del empleo.

Sobre la estabilidad financiera, en estos momentos el debate comienza a girar no tanto sobre la necesidad de mantener primas de riesgo bajas en todos los activos financieros como en asegurar que estas bajas primas de riesgo no están forzadas a la baja y precisamente no están infravalorando los riesgos. En este último caso, más tarde o más temprano pueden revertirse provocando con ello una mayor inestabilidad en los mercados. Por otro lado, se observa con cierta inquietud el nuevo apalancamiento empresarial en USA/Emergentes mucho más rápido que la inversión.

Y luego está la necesidad de entender e intentar limitar la inestabilidad que se puede generar en los flujos de financiación internacional, cuyo último foco han sido precisamente los mercados emergentes.

Estoy convencido de que ustedes también estarán de acuerdo en mayor o menor medida con todas las recomendaciones anteriores. Otra cosa es encontrar el momento y el escenario para ponerlas en funcionamiento. El problema es que el tiempo avanza en ocasiones muy rápido.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 25/04/14 PMI servicios

Notapor Fenix » Vie Abr 25, 2014 5:01 pm

Resultados económicos de Apple y Facebook: factores que influyen a la baja y al alza
IG ofrece horario extendido a sus clientes para operar en acciones americanas
por IG •Hace 13 horas

Si Apple puede afianzar su fortaleza en China, es posible que su posición en el top ranking de las compañías con mejores resultados económicos se mantenga. Por eso, todas las noticias relacionadas con China Mobile, firma con la cual Apple ha establecido un acuerdo en diciembre pasado para ofrecer sus productos hasta enero de 2017, puede ser de máximo interés.

Sin embargo, según ha informado Bloomberg, las acciones de la empresa de la manzana han caído 5,2% en lo que va de 2014 y esto dará la pista de como seguirán las inversiones en el mercado. De acuerdo con el análisis de Bloomberg, desde la ausencia de Steve Jobs, las acciones cayeron un 24% desde septiembre de 2012. En este contexto, las expectativas en China Mobile son altas, ya que no están previstos anuncios de nuevos lanzamientos por parte de Apple, factor que siempre empuja las cotización de las acciones al alza.

Las acciones de Apple cotizaban en el Nasdaq a $528,90 al 23 de abril. Los datos publicados en Nasdaq muestran que en el último año el precio máximo de las acciones de Apple fue de $575,135 y el mínimo de $388,87. IG ofrece a sus clientes horario extendido para el trading en acciones americanas, lo cual facilita a los inversores interesados en abrir posiciones en Apple.

En el último trimestre de 2013, Apple tuvo una ganancia bruta de $57,6 billones y una ganancia neta de $13,1 billones, de acuerdo con la información oficial de Apple. Estos resultados representan un aumento bruto interanual de 37.9%. Las ventas internacionales representan el 63% de las ganancias en este periodo.

Otro gran aliado de la tecnología móvil y de Internet, también presenta sus resultados hoy: Facebook, el gran líder de las redes sociales. Para Facebook, la llegada de los avisos a los móviles ha sido de larga espera y se cree que el futuro de la compañía descansa mucho en el éxito o fracaso de este desembarco publicitario. Brian Blau, analista de Gartner, anticipó hoy algunas claves que podrían ser anunciadas en la F8 conferencia de San Francisco, como la estrategia de buscar la expansión en avisos en vídeos, área en la que Facebook no tiene mucha penetración, y avisos en aplicaciones, como lo acaba de anunciar recientemente Twitter.

Las acciones de Facebook cotizaban en el Nasdaq al 23 de abril a $62,52. El precio máximo de las acciones de esta empresa en el último año fue de $72,59 mientras que el más bajo fue de $22,67. En el último trimestre de 2013 Facebook logró ganancias por un total de $2,59 billones, lo cual significó un aumento del 63% comparado con $1,59 billones en igual periodo de 2012. Los avisos en telefonía móvil representaron aproximadamente el 53% de las ganancias, según datos publicados el 29 de enero de 2014 por Facebook. Los inversores interesados en operar en acciones de Facebook pueden hacerlo a través de las plataformas que ofrece IG aprovechando el servicio de horario extendido.

El presente artículo no constituye asesoramiento sobre inversiones. Esta información la ha elaborado IG, nombre comercial de IG Markets Limited. Además del aviso sobre riesgo de abajo, el material de este artículo no contiene un registro de nuestros precios de trading, ni una oferta ni una propuesta para una transacción sobre ningún instrumento financiero. IG no acepta responsabilidad alguna por ningún uso que se pueda hacer de estos comentarios ni de las consecuencias de dicho uso. No se garantiza la exactitud ni la completitud de la información. Por consiguiente, cualquier persona que actúe guiada por este artículo lo hace enteramente bajo su propio riesgo. La opinión proporcionada no está relacionada con ningún objetivo específico de inversiones, ni con ninguna situación financiera ni las necesidades de ninguna persona específica que pueda recibirla. No se ha elaborado de acuerdo a los requisitos legales designados para promocionar la independencia de los análisis/informes de inversión y por tanto se considera una comunicación publicitaria. A pesar de que no estamos específicamente restringidos para operar de acuerdo a nuestras recomendaciones, no buscamos sacar provecho de ellas antes de ofrecérselas a los clientes. Los CFDs son un producto financiero complejo. Se trata de un producto apalancado cuyas pérdidas pueden exceder el depósito inicial. Los CFDs pueden no ser adecuados para todos los inversores.

7:48 am El Banco Central Europeo estudia "todos los instrumentos, incluyendo la compra de activos" en caso de que tenga que responder a un periodo de inflación excesivamente bajo durante demasiado tiempo, dijo el vicepresidente del organismo, Vitor Constancio.

En una intervención en un acto en Madrid, Constancio hizo hincapié en que el BCE todavía no había tomado ninguna decisión concreta sobre las eventuales medidas a adoptar.

"Vamos a ver, si la evolución de la inflación justifica que se adopten medidas, pero todavía no se ha tomado ninguna decisión", dijo.

"La política monetaria, cuando se llega a una situación de tasas muy bajas, se vuelve menos eficaz, eso deberíamos tener en cuenta", agregó.

"Estamos en una nueva situación que requiere medidas menos convencionales y hemos expresado nuestra disposición para considerar esas. Seguiremos siendo conscientes de eso y, tanto como nos sea posible, debemos cumplir nuestro mandato", agregó.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 25/04/14 PMI servicios

Notapor Fenix » Vie Abr 25, 2014 5:10 pm

7:45 am Freeport-McMoRan Copper & Gold (NYSE: FCX) prevé "escasez" en los mercados para los cátodos de cobre y la chatarra del metal este año, puesto que China requiere el commodity para sus planes de inversión en infraestructura, según su presidente ejecutivo, Richard Adkerson.

Las primas también están fortaleciéndose para los cátodos de cobre de Freeport a medida que aumenta la demanda en las industrias estadounidenses de automóviles y construcción, mientras que Europa registra un "repunte" en compras del metal rojo, indicó Adkerson el jueves en una teleconferencia sobre los resultados del primer trimestre.

"No estamos en situación en que la demanda fundamental se haya desplomado", comentó Adkerson. "La demanda en China sigue saludable, avalada por la demanda de los consumidores y la inversión en infraestructura".

La nueva oferta de cobre y los inventarios de almacenes no han "inundado" el mercado, agregó. Los bajos precios del cobre también han disminuido los incentivos para vender chatarra de cobre.



AMAZON.COM: Raymond James baja recomendación a sobreponderar desde fuerte compra. P.O.: 391 USD (vs. 443).

BROADCOM: Needham & Co baja recomendación a mantener desde comprar.

TIME WARNER CABLE: Pivotal Research Group sube recomendación a comprar desde mantener.

WELLS FARGO: BMO Capital sube recomendación a sobreponderar desde mantener.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 25/04/14 PMI servicios

Notapor Fenix » Vie Abr 25, 2014 5:18 pm

Deuda emergente ¿oportunidad de futuro?
por ASPAIN 11 EAFI •Hace 8 horas

Nos encontramos actualmente en un momento de transición de la liquidez al crecimiento como motor de los mercados a nivel global, donde EEUU ha iniciado una normalización de su política monetaria con la retirada de estímulos iniciada a principios de este año. Europa está inmersa en un proceso de integración que permita dotar a su sistema bancario de una base robusta para hacer frente a futuros shocks, mientras que Japón trata de lograr un crecimiento sostenido y una inflación estable.

En el caso de las economías emergentes, los países con más peso a nivel mundial, también se encuentran en un modelo de transición que permita un desarrollo sostenible y a su vez hacer frente a vulnerabilidades de tipo macroeconómico en la coyuntura actual con riesgos externos todavía elevados.

En este período actual, con la inminente y lógica normalización de la política económica estadounidense, los mercados emergentes deben hacer frente a las dificultades que este cambio implica, aunque existen importantes diferencias entre las distintas economías. Así, durante estos años de crisis, tanto los entes públicos como privados han incrementado su apalancamiento, presentan desequilibrios macroeconómicos más relevantes que hace una década y la entrada de inversores extranjeros en deuda nacional ha incrementado la volatilidad sobre la rentabilidad de estos activos.

A continuación presentamos un gráfico donde se ve claramente la entrada en deuda emergente desde las economías avanzadas, así como su aceleración desde el año 2009:

Imagen

A medida que estos mercados se han tornado más profundos y globalizados, se han incrementado los flujos de capital extranjero, favoreciendo el desarrollo de un mercado de deuda en moneda local tanto pública como privada. Esta circunstancia, unida a unos tipos de interés más bajos, ha permitido a los diferentes entes nacionales incrementar de manera notoria la emisión de bonos, sobre todo de empresas privadas:

Imagen

Como comentábamos, esta entrada de inversores extranjeros principalmente inversores institucionales y fondos soberanos ha incrementado la volatilidad de los spreads de deuda, sin embargo, los países que han avanzado hacia un incremento de la base de inversores locales y han mejorado sus instituciones, están situándose en una posición más ventajosa para afrontar futuras crisis y reducir los costes potenciales para financiarse. También es cierto, que muchos de los países emergentes cuentan la capitalización bancaria suficiente, pero hay economías que se tornan más vulnerables por no haber dotado las provisiones suficientes y dado su desorden en cuenta corriente y precios pueden llegar a sufrir un grave impacto cuando las condiciones locales o internacionales se deterioren.

Existen estudios que indican que históricamente, las economías emergentes que más han sufrido ante tensiones en los mercados financieros han sido las que contaban con una inflación más alta, frente a la creencia habitual de que un mayor desfase en su balance eran los más afectados.

Por lo tanto, a la hora de invertir en bonos de estos países, debemos sopesar estas variables y el riesgo que estamos dispuestos asumir. Muchos de ellos adoptaron y están adoptando medidas para reconducir su política económica, pero el mercado todavía descuenta en precio probables subidas de tipos como Brasil, Sudáfrica, México, Indonesia o Turquía y desviaciones en torno a los objetivos de inflación para este año.

Imagen

Centrándonos ahora en la deuda corporativa, también existen divergencias importantes entre países, ya que no todos se ven afectados de la misma forma por shocks en balance o externos. Es el caso de China, Rusia o Hungría las empresas son más vulnerables a tensiones en su balance que a shocks en los mercados internacionales (color azul). Lo contario ocurre con Indonesia, Turquía, Filipinas, Brasil o Sudáfrica, donde el incremento de la volatilidad en los mercados o tensiones en sus divisas acarrean importantes incrementos en las rentabilidades de sus bonos corporativos (color rojo).

Imagen

Si queremos invertir por ejemplo en fondos de inversión de deuda corporativa emergente, es imprescindible elegir bien el activo y seleccionar las zonas geográficas con mejores perspectivas en cada momento.

En los siguientes gráficos podemos observar el riesgo que asumimos al invertir en deuda corporativa, medida por el ratio de cobertura de intereses. En el primero, podemos ver los países con el mayor número de empresas con dificultades para hacer frente a su deuda. Es el caso de Argentina, Turquía, India, Brasil o Polonia. La proporción en rojo indica que el ratio de cobertura de intereses (EBITDA/Intereses) es igual o menor a 1, que representa cuántas unidades de beneficio operativo cubre cada unidad de interés que hay que pagar.
Imagen
Es interesante observar también el gráfico a continuación donde Argentina, Polonia o Sudáfrica, poseen el mayor porcentaje de deuda en manos de empresas con dificultades (en comparación con el resto de Emergentes). La deuda corporativa en manos de empresas débiles ha aumentado en los últimos cinco años, mientras que el balance se ha vuelto más sensible a shocks.

Imagen

Dado que en las últimas semanas están entrando flujos en deuda emergente, sobre todo dada la reducción de spreads de bonos corporativos, core y periféricos, nos gustaría hacer un llamamiento a la prudencia e ir observando las diferentes actuaciones de los bancos centrales corrigiendo los efectos de pasadas políticas acomodaticias que han colocado a algunos de estos países en situaciones complicadas, que no irreversibles.

Existen desafíos a los que hay que hacer frente y el ajuste no será fácil. Será importante en los próximos años, comprobar cómo China, por ejemplo, ajusta de forma ordenada los precios de muchos de sus activos. Del ritmo al que lo haga dependerá la extensión de la volatilidad a países emergentes y a desarrollados. Si es demasiado lento, se acumularán los excesos y si es demasiado rápido, las economías más vulnerables sufrirán trastornos importantes. Otros factores importantes será la liberalización del tipo de cambio, el refuerzo de la capitalización de algunos de sus bancos o afrontar demandas de liquidez menos predecibles.

Sin duda la deuda emergente tiene un gran recorrido en el largo plazo, a medida que estas economías transiten hacia un modelo de consumo. Recomendamos evitar en el corto plazo los países anteriormente mencionados, donde los bancos centrales todavía tienen que actuar reduciendo la inflación o corrigiendo exagerados déficits por cuenta corriente.

Julián Alvarez González

Ejecutivo Financiero

Departamento macroeconómico

Aspain 11 Asesores Financieros EAFI
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 25/04/14 PMI servicios

Notapor admin » Vie Abr 25, 2014 8:21 pm

Banco Central de Colombia sorprende e inicia ciclo alcista en tasa de interés
viernes 25 de abril de 2014 17:39 GYT Imprimir [-] Texto [+]
Por Nelson Bocanegra

BOGOTA (Reuters) - El Banco Central de Colombia incrementó el viernes en 25 puntos base su tasa de interés de referencia a un 3,50 por ciento, por las buenas perspectivas de la economía local e internacional, sorprendiendo a la mayoría del mercado que esperaba estabilidad en el tipo referencial.

No obstante, el incremento de la tasa, el primero desde enero del 2012, no contó con el voto unánime de los siete miembros del directorio.

En un sondeo de Reuters esta semana sólo 2 de los 28 analistas consultados previeron el aumento del tipo de interés, mientras los restantes 26 no esperaban cambios.

"El pronóstico macroeconómico indica que la demanda interna continuará creciendo a buen ritmo y que la economía se acercará al uso pleno de su capacidad productiva en 2014", dijo el gerente del banco, José Darío Uribe, al leer un comunicado.

"Los datos recientes de actividad económica global sugieren que la recuperación mundial continuará en 2014", agregó.

No obstante, el banco mantuvo sin cambios su rango de proyección de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, de entre 3,3 y 5,3 por ciento, con un 4,3 por ciento como dato más probable.

El Banco de la República recortó en 200 puntos base la tasa de interés entre julio del 2012 y marzo del 2013, tras lo cual la mantuvo estable hasta marzo pasado.

"Este incremento sorprendió a la mayoría del mercado. El banco está anticipándose a tener que aumentar la tasa más rápidamente pero no estoy seguro de que signifique que vamos a ver aumentos consecutivos cada mes", dijo Daniel Velandia, economista jefe para Colombia de Credicorp Capital.

DECISIÓN DIVIDIDA

En el sondeo de Reuters, Citibank y la correduría Serfinco apostaron por un alza de 25 puntos base a 3,5 por ciento este mes, en tanto que la mayoría de estimaciones apuntaron a un primer incremento entre mayo y junio.

En opinión de los analistas, el hecho de que la decisión sobre la tasa no fue unánime entre el directorio del banco deja abierta la posibilidad de pausas en los siguientes meses.

"Con esto existe cierto riesgo de que más adelante en el ciclo de aumento de tasas haya pausas si efectivamente esa minoría (en la junta) empieza a ganar fuerza en el evento de que no estén convencidos que la economía esté tan fuerte", opinó Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas -que hace parte de la junta del banco- resaltó la necesidad de pasar a una fase de "normalización" del tipo de interés por la fortaleza que exhibe la economía local.

"Estamos tomando una decisión de carácter preventivo anticipando fenómenos que se puedan presentar en un año o en plazos más largos para ir suavizando el crecimiento de la demanda y evitar presiones inflacionarias", aseguró Cárdenas.

El Gobierno estableció una meta de crecimiento del PIB de 4,7 por ciento, por encima de las previsiones del banco, así como del 4,3 por ciento que logró en el 2013.

El comunicado del banco no mencionó medidas cambiarias.

(Reporte de Nelson Bocanegra. Reporte adicional de Helen Murphy. Editado por Manuel Farías)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 25/04/14 PMI servicios

Notapor admin » Vie Abr 25, 2014 8:23 pm

Como debe ser.
------
Gobierno peruano dice respeta independencia de Banco Central tras críticas de ministro Economía
viernes 25 de abril de 2014 17:43 GYT Imprimir [-] Texto [+]
LIMA (Reuters) - El Gobierno peruano dijo el viernes que respeta y valora la independencia del Banco Central, poniendo paños fríos a las recientes críticas del ministro de Economía, Luis Castilla, en torno al manejo de la política monetaria del país.

El primer ministro, René Cornejo, coincidió sin embargo con el titular de Economía respecto a que algunas de las medidas del Banco Central pueden "afectar" la política económica del Ejecutivo.

"Uno de los activos más importante del país (...) es la independencia del Banco Central, es una independencia que por supuesto mantenemos, respetamos y valoramos", dijo Cornejo en una conferencia con la prensa extranjera.

El ministro Castilla había afirmado esta semana que la política cambiaria del Banco Central, liderado por Julio Velarde, es "predecible", lo cual consideró ha estancado el proceso de transición hacia un mayor uso de la moneda local.

"Yo calificaría las expresiones de ministro Castilla como opiniones, como son opiniones que se permiten dar cuando tenemos instituciones sólidas e independientes", dijo Cornejo.

"Lo que se dijo es que las medidas que se toman en el Banco Central terminan afectando lo que son las políticas del ministerio de Economía y Finanzas", indicó.

El primer ministro refirió que, como el Banco Central es independiente, le corresponde al Ministerio de Economía "tomar medidas al respecto" -sin precisar cuáles- para paliar cualquier impacto de las políticas de la autoridad monetaria.

Velarde, quien comanda el Banco Central desde el 2006 y es muy respetado por el mercado, volvió el viernes a defender su política monetaria y dijo que el tipo de cambio de la moneda peruana frente al dólar "no es predecible".

Sin embargo, reveló que tras las criticas dialogó con el ministro Castilla y que ambos expresaron respeto por los lineamientos de sus instituciones.

Castilla ha venido ganando respaldo dentro del Gobierno al punto que, junto a la influyente primera dama Nadine Heredia, desencadenaron el mes pasado la renuncia del primer ministro por diferencias sobre la política salarial gubernamental.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 25/04/14 PMI servicios

Notapor admin » Sab Abr 26, 2014 6:47 pm

El dólar subió a S/.2,804, su nivel más alto en tres semanas


La cotización de la moneda estadounidense subió al cierre de la jornada de hoy en el mercado local hasta llegar a su máximo de tres semanas debido a un aumento de su demanda, mientras que el Banco Central de Reserva (BCR) se abstuvo de participar en el mercado, y el contexto internacional se desarrolla en medio de preocupaciones sobre la crisis en Ucrania.

El dólar subió 0,18% y cerró a S/.2,804 en el mercado interbancario, nivel superior en relación a los S/.2,799 del cierre de ayer.

En la sesión, la moneda peruana mostró un leve debilitamiento a la par con otras monedas de la región, mientras que debido a una menor demanda del sol, el dólar se fortaleció en el mercado.

Con el resultado, la moneda estadounidense acumula una apreciación del 0,14% en lo que va del 2014.

BOLSA DE VALORES

En tanto, el índice general de la Bolsa de Valores de Lima cerró con un descenso de 0,20%, en una sesión en la que se negociaron S/.27,8 millones.

Las acciones que más subieron fueron Corporación Aceros Arequipa de inversión (6,78 %), Candente Copper comunes (6,25 %), Corporación Aceros Arequipa comunes (2,86 %), Empresa Siderúrgica del Perú comunes (2,78 %) y Minera Milpo comunes (1,49 %).

Bajaron las de Sierra Metals comunes (-30,0 %), Maple Energy comunes (-11,28 %), Minera IRL comunes (-3,70 %), Agroindustrial Casa Grande comunes (-3,43 %) y Sulliden Gold comunes (-2,78 %).

La bolsa peruana finalizó la sesión con leves pérdidas afectada por una toma de ganancias en acciones líderes de los sectores agroindustrial y telecomunicaciones.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 25/04/14 PMI servicios

Notapor admin » Sab Abr 26, 2014 6:50 pm

The Economist destaca el proyecto energético Camisea


La prestigiosa revista inglesa The Economist dedica un artículo al proyecto Camisea, señalando que se trata de la fuente más importante de energía del Perú y que desde el 2004 ha significado el ingreso a las arcas estatales de más de $ 6.000 millones en regalías, contribuyendo a impulsar el gran crecimiento económico registrado en el país durante los últimos 12 años.

Como se sabe, el Gobierno aprobó en enero planes para conducir tests sísmicos y desarrollar hasta seis nuevas perforaciones en el Lote 88.

Como se señala en el artículo, la mayor parte del proyecto se encuentra en la Reserva Territorial Kugapakori-Nahua-Nanti, que protege a pequeños grupos indígenas en aislamiento voluntario.

LECCIÓN APRENDIDA

De acuerdo con The Economist, existe un trágico antecedente: cuando Shell comenzó a explorar Camisea, en la década de los 80, se construyó un camino de acceso que luego fue utilizado por madereros ilegales, que esclavizaron a indios nahuas en aislamiento; 300 murieron por enfermedades ante las cuales no tenían inmunidad.

Es por ello que ONG como Survival International acusan Pluspetrol y al gobierno de amenazar la supervivencia de estos grupos indígenas en aislamiento.

De acuerdo con la nota, las lecciones de esa tragedia se han aprendido. Desarrollado con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que establece salvaguardias ambientales rigurosas, Pluspetrol utiliza un método de “offshore inland” que considera la operación petrolera como si fuera una isla en medio del océano, que es el bosque.

Así, no hay caminos en el Bloque 88: el acceso es por helicóptero. “Así, Camisea se ha convertido en una prueba de si la explotación de hidrocarburos puede coexistir con entornos frágiles y los pueblos nativos”, señala The Economist.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 25/04/14 PMI servicios

Notapor admin » Sab Abr 26, 2014 6:52 pm

BCR: PBI minero crecerá tan solo 1,9% y no el 9,1% previsto


Las peores perspectivas respecto al desempeño del sector minero y el menor optimismo sobre el crecimiento de China y América Latina llevaron al Banco Central de Reserva (BCR) a ajustar oficialmente su proyección de crecimiento de la economía peruana para este año de 6% a 5,5%, aunque la mejoró para el 2015 de 6,5% a 6,7%.

De acuerdo con el Reporte de Inflación de abril, presentado hoy por el titular del ente emisor, Julio Velarde, el PBI del sector minero crecerá tan solo 1,9% y no el 9,1% que las estimaciones oficiales preveía en la edición del reporte de diciembre, un ajuste que pinta con un tono lúgubre las perspectivas de la actividad extractiva.

Este peor resultado se debe en parte a la menor producción de cobre prevista en los nuevos proyectos, que llevará a las exportaciones de este mineral a aumentar 6% este año, por debajo del 11% previsto hace cuatro meses.

Esto, a su vez, golpeará a las exportaciones, que aumentarán 3,3% este año, tres puntos porcentuales menos que el 6,3% que vislumbraba en el

En el caso de la inversión privada, que ha venido desacelerándose por factores internos y políticos, el BCR ha aplicado un ajuste de 30 puntos básicos y ha fijado en 6% su proyección de avance para este año.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 25/04/14 PMI servicios

Notapor admin » Dom Abr 27, 2014 12:42 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados