Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor Fenix » Lun Abr 28, 2014 6:30 pm

10:47 Obama anuncia que adoptará nuevas sanciones contra Rusia
El presidente de los EE.UU. ha afirmado que anunciará nuevas sanciones contra particulares y empresas rusas por la crisis en Ucrania.

Barack Obama anunció que las nuevas sanciones tendrían como objetivo personas y empresas cercanas al presidente ruso, Vladimir Putin, así como nuevas restricciones a las exportaciones de alta tecnología a la industria de defensa de Rusia.

11:03 HSBC mejora su opinión sobre el precio del níquel
Los analistas de HSBC han elevado el precio objetivo del níquel hasta los 8,16 dólares por libr frente a 6,93 dólares anterior.

El níquel cotiza en los 8,41 dólares por libra.

10:53 Yahoo!: Mantenemos nuestra idea de compra
Los analistas de Bankinter mantienen la idea de compra sobre Yahoo!, y probablemente la mantendrán hasta la OPV de Alibabá.

Yahoo! cotiza a 34,48 dólares, y sus gráficos sugieren que el valor podría corregir hacia la zona de los 32$. El precio objetivo consenso se sitúa en los 43$.

11:26 Constancio (BCE): no hay ningún objetivo en los próximos datos de inflación
Vítor Constancio, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), dice que no tienen ningún objetivo en mente para los datos de inflación de abril. Comenta que lo que realmente importan no son uno o dos números, sino el panorama a medio plazo.

Señala que es demasiado pronto para declarar que la crisis de la eurozona ha terminado. Dice que hay varios instrumentos disponibles de política monetaria y que el BCE actuará si fuera necesario.

11:39 Gobierno francés no se opone a oferta de GE por Alstom
El Gobierno francés ha dicho que no se opondrá a una oferta de General Electric por Alstom.

Recordamos que Siemens entró en la batalla por Alstom el domingo, después de que el gobierno francés alentara una contraoferta europea a raíz de los rumores de una posible oferta de 13.000 millones de dólares de la semana pasada por parte de General Electric.

11:41 Tiroteo cerca del aeropuerto de Kramatorsk
Según Russia Today, se han oído disparos entre los manifestantes anti-gubernamentales y tropas militares de Kiev cerca del aeropuerto de Kramatorsk.

7:50 am Los funcionarios del banco central estadounidense tienen esta semana la posibilidad de ofrecer una orientación más clara sobre el futuro de las tasas de interés, y tranquilizar a los mercados que están inquietos en torno a cómo y cuándo se concretaría un alza.

Los mercados financieros globales aún se mantienen en alerta por la situación en Ucrania, a medida que Estados Unidos y sus socios del G7 preparan sanciones más duras contra Rusia.

Pero los inversores tendrán bastante material económico y financiero para digerir, incluyendo reuniones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y del Banco de Japón, además de datos sobre el crecimiento de la economía y del empleo estadounidense, así como de inflación de la zona euro.

El Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed se reúne el martes y miércoles. Es probable que el banco central estadounidense anuncie una nueva reducción de 10.000 millones de dólares en sus compras mensuales de bonos, pero los mercados escudriñarán el comunicado del miércoles para detectar pistas sobre cuándo podrían comenzar a subir las tasas de interés.

En marzo, la Fed puso fin a su promesa específica de mantener bajo el costo del préstamo hasta que el desempleo caiga por debajo del 6,5 por ciento, el cual en marzo se sitúo en 6,7 por ciento.

En lugar de ello, el banco dijo que las tasas de interés se mantendrían bajas por un periodo "considerable de tiempo" después de que termine a fines de año su programa de compra de bonos.

La presidenta de la Fed, Janet Yellen, estremeció las acciones y los bonos a mediados de marzo al decir que ese periodo podría ser de unos seis meses, indicando alzas de las tasas tan pronto como durante la próxima primavera boreal. Y más recientemente logró el efecto contrario al ratificar el compromiso del banco de mantener bajas las tasas.

Algunos funcionarios de la Fed instaron este mes a dar mayor claridad sobre qué tipo de condiciones económicas apresuraría un alza de tasas.

Para el miércoles, los inversores sabrán cuánto creció la economía estadounidense en los primeros tres meses del 2014, cuando un severo clima invernal pudo haber frenado la actividad económica.

Se espera que el crecimiento del PIB se haya contenido a una tasa anualizada del 1,3 por ciento desde el 2,6 por ciento en el último trimestre del 2013, cuando fueron sólidos el gasto del consumidor y la inversión empresarial.

Un clima excepcionalmente frío y fuertes nevadas frenaron las ventas minoristas, la producción industrial y el mercado de la vivienda en el primer trimestre, pero los economistas ven en la primavera un fuerte avance de hasta el 4 por ciento en el periodo de abril a junio.

"Sabemos que hubo dos meses de interrupciones, de manera que será complicado interpretar estos datos y extraer señales significativas sobre la economía subyacente", dijo Laura Rosner de BNP Paribas en Nueva York.

Señales más claras deberían emerger el jueves al divulgarse del índice del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) y particularmente de las cifras del viernes con el informe del empleo, un dato clave para la política monetaria.

Las nóminas no agrícolas mejoraron desde los deteriorados niveles de diciembre y enero para un incremento de 197.000 empleos en febrero y 192.000 en marzo. Se espera que la cifra del viernes supere los 200.000 empleos en abril, al subir las temperaturas y contrataciones a fin de mes por el feriado de Pascua.

RESPIRO EN BAJA INFLACION

Para muchos europeos será una semana de tres días por el feriado público del 1 de mayo en buena parte de Europa, el cual se convertirá en un fin de semana largo.

Los funcionarios y los inversores sabrán el miércoles si la inflación de la zona euro repuntó en abril desde el 0,5 por ciento de marzo, su nivel más bajo desde noviembre del 2009.

Se espera que la celebración de Pascua en los últimos días del mes, con precios más altos para algunos rubros como los viajes, presionen al alza el índice de precios al consumidor en hasta un 0,8 por ciento.

Eso aliviaría las presiones sobre el Banco Central Europeo para que actúe en su encuentro de política monetaria de mayo, aunque la cifra aún se mantendría por debajo del 1 por ciento, la "zona de peligro" mencionada por el presidente del banco Mario Draghi.

"Es difícil bajar las tasas de interés cuando la inflación sube nuevamente", dijo el economista del Citi Guillaume Menuet. "Creo que estarán apuntando a junio en lugar de mayo".

Fuera de la zona euro, Reino Unido emitirá su primera estimación sobre el crecimiento del primer trimestre el martes.

Se espera que la economía se haya expandido un 0,9 por ciento de enero a marzo, acelerándose desde el 0,7 por ciento en los últimos tres meses del 2013.

El Banco de Japón, en tanto, se reunirá el miércoles y ofrecerá su panorama económico bianual. Se espera que el banco diga que ve un aceleramiento en la inflación del consumidor este año y que se mantenga cerca de 2 por ciento al menos por dos anos.

Eso podría malograr las expectativas de los inversores por nuevos estímulos monetarios pronto, aunque muchos esperan que el Banco de Japón lance nuevamente un alivio en julio.

En China, se espera que un índice más amplio de manufacturas y servicios (PMI) confirme que se desacelera la segunda mayor economía del mundo.

La actividad manufacturera de China se ralentizó por un cuarto mes consecutivo, aunque el ritmo del declive se frenó, según el PMI anticipado de HSBC/Markit en abril.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor Fenix » Lun Abr 28, 2014 6:33 pm

12:04 CET Alcalde de la ciudad ucraniana de Karkiv herido por arma de fuego
El alcalde de la ciudad ucraniana de Karkiv ha sido alcanzado por un arma de fuego y ahora está siendo operado en el hospital, según Interfax.

12:26 AstraZeneca dice que la propuesta de Pfizer infravalora la compañía
En una nota que acaba de publicar en el mercado de valores, AstraZeneca dice que la oferta de Pfizer infravalora la compañía.

Astra dice que el 5 de enero Pfizer hizo una "propuesta preliminar y condicional en relación a una posible oferta" para AstraZeneca.


Resumen Semana 17 (2014) – FDAX, Dow Jones
por CompartirTrading.com •Hace 14 horas

Buenos días traders, ya ha terminado la penúltima semana de trading de Abril en los futuros de DAX y DOW Jones. Ha estado una semana agridulce, si hubiera recogido puntos cuando tocaba, esta semana la terminaría seguramente con 35-40 puntos arriba en DAX, y me voy con -10,5. Como reflexión semanal:

* No mirar los puntos no cogidos
* Asegurar unos puntos
* Coste de las oportunidades no tomadas
* Cuando la primera jugada del día es negativa



En primer lugar, una reflexión doble: si nos marcamos el objetivo XX de puntos, hay que mantenerse firme en nuestra decisión, aún, viendo como la operación se gira por los motivos que sea, por que puede ser parte del recorrido que hará, y salir antes, es cortar los posibles beneficios. Esto nos comportará, a veces, un poco de frustración, por que el recorrido está siendo positivo y nos vamos con un even o con un salto de stop. Os puedo asegurar, que si hubiera dejado correr más operaciones hasta el final, este mes hubiera ganado muchos más puntos. Dicho ésto, soy de la opinión de que una operación con más de 10 puntos (aprox) no se puede terminar en un stop de -7, a menos que nos vayamos a buscar largos recorridos de más de 50 puntos. Hablo de mi operativa, de mis recorridos, de mi manera de operar aprendida en la escuela de CompartirTrading.com. Cada uno debe determinar cuando pone el even o cuando aguanta con el stop loss, a gustos colores. Llegado a este punto, no vale decir, es que iría con +XX puntos si hubiera recogido las operaciones. NO, he empezado el post así, pero no lo volveré a escribir en mis reflexiones semanales. A modo de ejemplo, esta semana, el Jueves, tenía una operación con +18 puntos, con una primera salida “definida” donde el precio podía parar y girarse. Si continuaba la operación me llevaba +30 puntos. No salió como esperaba, el precio se giró, pues nos vamos, con un stop loss o con un even, y ya está.



En segundo lugar, después de dos semanas de “sequía” de puntos, cabe plantearse si una operación que está llegando a su final, pero que aún le queda unos puntitos, se asegura esperando si hace el tirón para irnos con el botín o asguramos unos puntos por debajo. Por ejemplo, el Viernes, voy con +27 puntos, el precio no hace el tirón deseado, y se gira a 4 puntos de mi objetivo. Viendo como iba la operación, aseguré un par de stops para cubrirme el día, pero quizás los mejor era coger unos 23 puntos recuperar la semana, e irme positivo. Hay que ser rápido.



En tercer lugar, ya lo comenté la semana pasada, las operaciones no tomadas son puntos perdidos, si la estrategia marca entrada, la hacemos. No vale a pensar ni cagarse, la señal está ahí, MÉTELE!. Es un aspecto que hay que ir modificando, poco a poco. Es cierto que cada vez veo menos operaciones no tomadas, siempre las habrá, pero tienen que ser mínimas. Recomiendo a todo el mundo que quiera progresar, que revise las operaciones no tomadas y el motivo por que no lo hace, capturas la foto y explicas lo que ves, por que lo tomarías, y por que no lo has tomado. Ésto hace progresar, y os aseguro, que con el tiempo os ayudará a mejorar en vuestro trading.



Por último, no os acobardeis y que no os influencie el primer trade negativo del día, quedan muchos puntos para acabar el día, hay más operaciones, y hay que luchar una oportunidad tras otra. Si la operación está bien tomada, si el stop loss es correcto, el día se puede recuperar, a mi me ha pasado últimamente, y es posible acabar positivo el día. ¡Hay que luchar trade a trade!


Semana muy importante para los mercados financieros

Los analistas Deutsche Banlk son positivos para casi todos los datos macro
Lunes, 28 de Abril del 2014 - 12:36:53

Semana muy importante para los mercados financieros. En EEUU, el lunes se publica la cifra de confianza de los consumidores, el miércoles se publica la encuesta de confianza PMI de Chicaco, la encuesta ADP de empleo y la primera estimación del PIB del primer trimestre.

Además, el mismo día finaliza la reunión de la Fed, en la que todo el mundo espera que la autoridad monetaria vuelva a rebajar sus compras de deuda en 10.000 mn.$. Con esta nueva rebaja las compras mensuales de deuda se situarían en los 45.000 mn.€. Por si esto fuera poco, el jueves se publicará en este país el dato de confianza nacional ISM industrial, y el viernes, el empleo.

En general, los analistas DB son positivos para todos estos indicadores y tan sólo esperan más debilidad en las cifras de PIB, dado que la actividad se vio muy afectada por el mal tiempo sufrido en el país durante los meses de enero y febrero. Esto se ha notado ya en las cifras de consumo y pedidos de bienes duraderos. Esto llevaría a un crecimiento de tan sólo el 2% anualizado según sus previsiones. Sin embargo, esperan un importante rebote de la actividad en este segundo trimestre con un crecimiento del 4% anualizado. Esto debería reflejarse en las encuesta de confianza tanto de los consumidores como de los empresarios.
En Europa, las cifras preliminares de inflación a conocer esta semana cobran especial relevancia de cara a la reunión del BCE no tanto de mayo (a celebrar el día 8), sino de junio. En marzo, la inflación sorprendió negativamente con una subida de tan sólo el 0,5% anual, en gran parte por la caída de los precios de los alimentos. En abril, y gracias al efecto de la Semana Santa, se espera una ligera subida, hasta el 0,8% anual. También puede favorecer un incremento de los precios la subida del crudo desde inicio de abril, reflejo de la crisis ucraniana. Son cifras, no obstante, todavía muy bajas. En junio, a la vez que anuncie sus nuevas previsiones económicas, podría anunciar nuevas medidas en junio. No obstante, incluso en dicho mes, los analistas DB tan sólo esperan algunas medidas cosméticas, como la extensión de la política de full allotment (plena disponibilidad de liquidez) hasta el año 2016. Draghi puede argumentar esta subida de la inflación y la recuperación económica para evitar tomar medidas más agresivas. Dichas medidas pueden llegar en septiembre. Draghi confía en que entonces el euro se haya debilitado frente al dólar (ante una mayor cercanía de las subidas de tipos de la Fed), y la actividad económica en Europa se haya acelerado lo suficiente como para evitar los riesgos deflacionistas. No obstante, la capacidad de la política monetaria de impactar en la cotización del euro se ha demostrado limitada, y está claro que el BCE no quiere fijar un nivel objetivo para el euro. Por tanto, la autoridad monetaria puede intentar curvar la fortaleza del euro vía otras medidas y decantarse por una política de expansión cuantitativa QE (no parece que en el seno del consejo del BCE exista consenso suficiente para una rebaja de los tipos de los depósitos en el BCE a niveles negativo).


En el capítulo de datos económicos en Europa, destacan las cifras finales PMI del sector industrial. Tras la sorprendente subida del dato preliminar, hay mucho interés en los países periféricos, como España. De hecho, en nuestro país el miércoles se publica la encuesta EPA del primer trimestre. La revisión realizada por el INE en base a las nuevas cifras de población podría alejar la tasa de paro de la barrera del 26%. Además, el miércoles se publican las cifras preliminares de PIB del cuarto trimestre. Se espera una subida del 0,4% trimestral, en línea con lo anticipado por el Banco de España. El gobierno aprovechará entonces para actualizar su cuadro macroeconómico al alza.

Por último, seguimos en temporada de resultados. Además, el sector bancario será noticia dado que el BCE y la EBA anunciarán la próxima semana los parámetros a utilizar en los próximos stress tests.

Deutsche Bank
La propuesta de Pfizer se compone 13.980 millones de libras en efectivo (30%) y 1,758 acciones de Pfizer (70%) por cada acción AstraZeneca, que representa un valor de 46,61 libras por acción de AstraZeneca.

Las acciones de Astra se están negociando actualmente a 49.91 libras.

Pero Astra dice hoy que el consejo decidió que la propuesta "infravaloraba de manera muy significativa AstraZeneca y sus perspectivas".
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor Fenix » Lun Abr 28, 2014 6:35 pm

12:01 pm

AIR PRODUCTS & CHEMICALS: Atlantic Equities baja recomendación a infraponderar desde neutral.

AUTODESK: Pacific Crest sube recomendación a sobreponderar desde mantener.

BLACKBERRY: Oppenheimer sube recomendación hasta mantener desde infraponderar.

FORD MOTOR: Craig-Hallum sube recomendación a comprar desde mantener. P.O.: 21 USD (vs. 16).


Ay mayo qué nos traerás!
Sobre los gráficos semanales en Wall Street y DAX
por Maxglo(c) Opinión •Hace 14 horas

Parece que nada puede con este mercado alcista, pero nosotros debemos siempre advertirle de lo que vemos para que no pierda la perspectiva del momento.

Piense en este escenario que le vamos a proponer. No queremos, ni por asomo, que suceda, pero debemos exponerlo, tal vez, para que no suceda:

"La mayoría de las crisis económicas que ha sufrido la humanidad se han resuelto con conflictos bélicos en el que participan principales e importantes países mundiales ya que los mismos ponen en marcha la maquinaria productiva y comunicativa.

En estas últimas semanas estamos viviendo el conflicto de Ucrania/Rusia con declaraciones del representante de Kiev en línea a una 3ª Guerra Mundial. No creemos que eso ocurra, pero sí que como mínimo, habrá una guerra civil en dicho país si no se ataja a tiempo el problema. Este conflicto acarreará problemas económicos a Rusia y a Europa, principalmente, pero EEUU no dejará de estar exento del mismo, porque este mundo está globalizado totalmente.

Advertíamos hace años que, en el 2º trimestre de 2014, surgirían problemas y que con éstos sabríamos si los mercados volverían a cotizar en los niveles de 2009 -o por debajo de ellos-, o definitivamente ya no volveríamos a pensar en esta posibilidad.

Una de las razones que argumentábamos para volver a caer a precios del 2009 estaría en la repetición de un problema bancario como el ocurrido con Lehman Brother, y otros, en el 2008. Recordarle que un nuevo problema de ese tipo significaría que la crisis no se atajó en su seno y que los miles de billones invertidos en QEs a nivel mundial y que han dejado a las deudas de los países por encima de su PIB, no han servido para nada.

Imagínese cómo sería la presión social al conocerse un nuevo problema bancario, el miedo a que el dinero guardado en ellos esté en un peligro parecido al vivido por Argentina y su pueblo.

Recordarle, también, que en EEUU están bajo investigación principales entidades bancarias y que en los últimos meses se han suicidado bastante gestores bancarios. También recordarle que pronto tendremos nuevos Test de Stress bancarios a nivel mundial y del que ya se habla en prensa.

Si no ocurriera nada en este año de 2014, pensamos que las economías volverían a recuperase definitivamente a partir del 2016. Sobre todo, pensamos que las fusiones tendrán mucho que ver en esta mejora, en todos los campos económicos; ahora se habla de fusiones en biotecnología, en estos años atrás hemos visto fusiones/compras en telecomunicaciones, energía y otros, que cambiarían el espectro futuro, tanto a nivel de puestos de trabajo como de producción empresarial."

Y ahora, volvamos a los gráficos, que es lo nuestro...

Hace meses le hablamos de la posibilidad de que se forman Dobles Techos en los índices de EEUU y en el DAX para medio/largo plazo.

Esta semana, el indicador de Acumulación/Distribución MVS del Dow Jones para medio/largo plazo, al que pedíamos vigilar, ha dado finalmente señal de venta. Este mismo indicador dio hace unas semanas venta en el SP500, y en el DAX hace muchas semanas atrás.

Si mira el volumen del Dow Jones, en este gráfico semanal, verá que toda la subida desde los 10.000 zonales parece falsa: el volumen se contrae en vez de expandirse y hay muchísimos gaps bajistas -barras rojas en el precio- dejados durante la subida; como si el último impulso de estos dos años atrás, fuera para distribuir, justo cuando los mercados parecían que se iban a desplomar y volvió a salir los Bancos Centrales a detener las caídas.

Mida el potencial de caída que podrían tener esos Dobles Techos. Como mínimo, a las líneas naranjas xAR(c) que le mostramos en sus gráficos.

En el corto plazo podríamos tener todavía movimientos volátiles al alza y a la baja para tapar los gaps -barras verdes del precio- que se dejaron arriba en los índices.

Conclusiones:

Estamos ante la nueva publicación de más recortes de estímulos para las próximas semanas en EEUU y la publicación de resultados en EEUU y en Europa, de problemas militares en Ucrania/Rusia y con indicadores técnicos como el MVS dando señal de venta, tenga cuidado con sus compras en estos meses, ya sabe, vender en mayo y comprar en octubre...

Janet Yellen y Draghi dicen que ayudarán a la economía ante cualquier problema, es lo positivo, pero ¿Y ante un problema bélico o un nuevo y sorpresivo problema bancario?

Si piensa que este escenario bajista puede darse, aproveche para vender lo comprado o para protegerse de las compras que tenga en acciones con futuros sobre los índices u otros activos, si el mercado va a tapar esos gaps alcistas.

La verdad es que el mercado está muy volátil y eso en máximos es muy peligroso. ¡Ay! si lo hubieran dejado moverse en libertad, muy posiblemente ya estaríamos fuera de la crisis, habría sido duro en los primeros años, pero es que ahora tenemos la Espada de Damocles nuevamente en nuestras cabezas y si se demuestra que la crisis bancaria no se ha atajado desde el origen...

Lo que haga el Dow Jones afectará al Ibex35, así que no haremos artículo de este selectivo este fin de semana, sobre todo porque no ha cambiado mucho la situación con respecto a la semana pasada.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor Fenix » Lun Abr 28, 2014 6:36 pm

La sanidad estadounidense no es un ejemplo de libre mercado
por Laissez Faire •Hace 12 horas



Cuando nos planteamos cómo funcionaría una sanidad privada dentro del marco de un mercado libre, rápidamente se nos viene a la cabeza el caso de EEUU. En efecto, EEUU carece de un sistema de sanidad pública al estilo europeo (ya sea el modelo Beveridge de Inglaterra o España, donde es el Estado el que se encarga de proveer los servicios sanitarios a cambio del pago de impuestos, ya sea el modelo Bismarck de Alemania o Austria, donde el Estado obliga a los ciudadanos a contratar un seguro obligatorio altamente intervenido y regulado), de modo que, en principio, podría emplearse como campo de prueba de los efectos de la privatización y liberalización de la sanidad.

Mas, en este sentido, los resultados son bastante deplorables: EEUU gasta alrededor de 17 puntos del PIB en su sistema sanitario –casi el doble que la mayoría de países europeos–, sin que sus resultados sean espectacularmente superiores (la sanidad estadounidense está a la cabeza en la implantación de nuevas tecnologías, así como en el uso de medicina preventiva, pero esos elementos diferenciales no parecen justificar el gigantesco sobrecoste). Así las cosas, el debate sobre la superioridad de la sanidad pública quedaría definitivamente zanjado: calidad análoga a la mitad de precio.

El asunto, empero, no es ni mucho menos tan sencillo. Tal como explico extensamente en Una revolución liberal para España, el sistema sanitario estadounidense no puede considerarse representativo de un mercado libre. Por el lado de la oferta, la competencia dentro de, por ejemplo, la profesión médica se halla artificial e injustificadamente perturbada por las licencias y los colegios profesionales. Y, sobre todo, por el lado de la demanda, el 90% del gasto sanitario estadounidense se canaliza a través de dos agentes distintos del propio paciente: las aseguradoras y el Estado (para que se hagan una idea del despropósito: en España el gasto público en sanidad asciende al 6,9% del PIB… y al 8,2% en EEUU). Ni siquiera en España la socialización de la demanda alcanza un grado tan elevado como en EEUU.

En particular, de cada 100 dólares que se gastan en la sanidad estadounidense, 45 los desembolsan las aseguradoras, 45 los programas estatales Medicaid y Medicare y sólo 10 el paciente de su propio bolsillo. Dicho de otro modo, los estadounidenses pueden gastar 100 dólares asumiendo únicamente un coste de 10. ¿Quién paga los 90 restantes? El resto de sus compatriotas (ya sea a través el Fisco o a través de sus pólizas de seguros). En EEUU, pues, no hay una correspondencia entre costes y beneficios sanitarios: cada ciudadano gasta 100 para recibir 20 porque, en última instancia, él sólo soporta un coste de 10. El incentivo para disparar el gasto es el mismo que si un millón de personas acudieran juntas a un restaurante, pidieran individualmente aquellos platos que quisieran y dividieran entre todos la factura final.

Y, en efecto, el estudio más exhaustivo que se ha realizado hasta la fecha acerca de los sobrecostes sanitarios en EEUU no deja espacio para demasiadas dudas: los sobrecostes se deben esencialmente a un crecimiento descontrolado de la demanda (canalizada sobre todo a la medicina de tipo preventivo), que es capaz de soportar precios crecientes debido a que nadie tiene el incentivo a dejar de gastar. Por mucho que aumente la oferta, la demanda crece más rápido, multiplicando los precios. De hecho, en otros tramos de la sanidad estadounidense donde no se produce esta socialización del gasto (porque los programas estatales o los seguros no los cubren) no se observa ningún crecimiento anormal de los costes: es el caso, por ejemplo, de los servicios de odontología.

En Europa, donde la sanidad pública es gratuita para el usuario (que no para el contribuyente), podrían ciertamente darse unas consecuencias similares a las de EEUU de no ser porque nuestros políticos racionan y contingentan los servicios sanitarios que reciben sus ciudadanos (los famosos recortes sanitarios son una práctica estructural del sistema, aunque se hayan hecho más visibles con la crisis): en el Viejo Continente, los dueños de nuestra salud no somos nosotros, sino los políticos y burócratas que organizan el sistema según sus gustos, necesidades e intereses (listas de espera, adopción tardía de nuevas tecnologías, tratamientos y medicamentos no cubiertos, aglomeración de pacientes…). Dicho de otra forma: losincentivos perversos sobre la demanda que conducen a hipertrofiar el gasto sanitario son los mismos en EEUU que en Europa, pero en Europa los políticos controlan severamente la oferta e impiden que el gasto se sobredimensione; es como si, una vez llegáramos al restaurante, el dueño del mismo nos limitara la cantidad y la calidad de lo que cada comensal puede solicitar: por mucho que nos incentivaran a solicitar muchos y muy caros platos, no podríamos.

Pero ¿cuál es el motivo de que la demanda sanitaria estadounidense se haya socializado hasta ese nivel? No, no crean que la causa deriva del libre y normal funcionamiento de los mercados: el problema viene tanto del establecimiento de Medicaid y Medicare (1966) como, sobre todo, del poderoso incentivo que supone, desde 1954, la exención en el impuesto sobre la renta y en las contribuciones empresariales a la Seguridad Social de los gastos asociados a la contratación de un seguro sanitario en favor del trabajador. Para gastar 100 dólares en sanidad en EEUU es necesario que el trabajador ingrese 200 dólares antes de impuestos… salvo que ese gasto de 100 se canalice a través de un seguro sanitario contratado por el empresario (en cuyo caso, basta con ganar 100 antes de impuestos: un descuento del 50%). Los acicates a canalizar todo gasto sanitario a través de un seguro contratado por el empresario son, pues, enormes, incluso con respecto a gastos que no deberían estar cubiertos por los seguros (como la mayor parte de la medicina preventiva).

Esta socialización del 90% del gasto sanitario estadounidense –inducida por el intervencionismo estatal– es el principal responsable de la hipertrofia de precios. EEUU no es un buen ejemplo de mercado libre sanitario, donde la mayoría de gastos sanitarios se deberían sufragar a partir del ahorro propio y sólo aquellos de naturaleza extraordinaria y catastrófica serían cubiertos por seguros:Singapur, o incluso Suiza, guardan mayores semejanzas y su gasto sanitario está absolutamente bajo control, al tiempo que su calidad es extraordinaria. Si algo ilustra el caso estadounidense son los efectos potencialmente devastadores del estatismo, incluso en sus dosis en apariencia más inocuas.

Nada de lo cual, por cierto, debería llevarnos a caer en la complaciente aceptación de la sanidad pública europea. El envejecimiento demográfico provocará en las próximas décadas o una hipertrofia del gasto sanitario o una creciente degradación de la calidad de los servicios (ya observable vía recortes), que sólo podrá contrarrestarse con innovaciones disruptivas dentro de la sanidad. La privatización y liberalización de este sector resultará fundamental para encontrar competitivamente nuevos modelos de organización que logren mantener a raya los costes y que se adapten a las cada vez más variadas y personalizadas necesidades de los pacientes (y no de los burócratas, como en Europa). Pero para todo ello debemos arrebatar la gestión de la sanidad a los políticos y a los burócratas y devolvérsela a los ciudadanos: no emulando a EEUU, sinoliberalizando de verdad.



13:09 La economía alemana se frenará notablemente en el segundo trimestre
Afirma el Bundesbank
El Bundesbank ha declarado que el PIB de Alemania se frenará notablemente en el segundo trimestre del año, aunque los fundamentales siguen mostrando una clara tendencia al alza. Añaden:

- El crecimiento en el primer trimestre se debió a un aumento de pedidos en el último trimestre del 2013 y a un invierno suave.
- El crecimiento del segundo trimestre se verá apoyado por una fuerte demanda interna.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor Fenix » Lun Abr 28, 2014 6:38 pm

¡Quién lo habría dicho! Ahora se Envidia a la Economía Europea
por Carlos Montero •Hace 11 horas



La economía europea ha sido durante tanto tiempo portadora de malas noticias, que se podría suponer que cualquier noticia negativa externa impactaría sensiblemente en el viejo continente. Sería fácil esperar, entonces, que la desaceleración del crecimiento de China y la moderación de la actividad industrial global pudiera amenazar la frágil recuperación europea. Pero ese supuesto sería un error: Sorprendentemente, Europa parece estar trazando un camino de resistencia en 2014.

Las amenazas que se ciernen sobre Europa no son insignificantes, señala Jens Erik en un muy interesante artículo en The Financialist.

“En primer lugar, China, que compra el 7 por ciento de los bienes exportados de Europa, anunció la semana pasada que su economía creció un 7,4 por ciento en el primer trimestre, el ritmo más lento en un año y medio. La cifra estuvo ligeramente por encima de lo esperado, pero la inversión extranjera directa, las importaciones y exportaciones de todo cayeron en el mes de marzo, y las ventas de propiedades se redujeron en el primer trimestre.

En segundo lugar, la producción industrial mundial parece estar desacelerándose. El índice de Metales Básicos de Credit Suisse, que monitoriza el comportamiento de los precios de los productos químicos, la energía, los materiales, el papel y los sectores de transporte, cayó en marzo por tercer mes consecutivo y registró una media de tres meses de -0,81, el nivel más bajo desde 2010. Credit Suisse mantiene una "perspectiva cautelosa" sobre la producción industrial a corto plazo y, como resultado, el banco redujo su pronóstico de 2014 del PIB mundial al 3,3 por ciento desde el 3,7 por ciento.

Sin embargo, Europa sigue adelante. La producción industrial de la zona euro creció un alentador 1,7 por ciento en febrero en comparación con el año anterior. El indicador de Sentimiento Económico de la Unión Europea se elevó a 102,4 en marzo, su nivel más alto desde 2011, impulsado "por la mejora marcada de la confianza de los consumidores", según el informe de la UE. Y el índice de gestores de compras mostró su mayor ganancia trimestral en los tres meses terminados en marzo desde 2011. Tendencias como éstas han provocado que Credit Suisse mantenga su previsión para el crecimiento europeo (lento pero constante) de más del 1 por ciento este año.

Pero, ¿cómo ha podido aislarse la eurozona de estas debilidades mundiales? Aunque existe una gran exposición comercial con China, gran parte de ella se encuentra en el ensamblaje de bienes intermedios que luego satisfacen la demanda en otros lugares. También es importante señalar que la profunda recesión de Europa en 2011 y 2012 se sufrió lejos de las tendencias mundiales: la demanda interna se redujo drásticamente mientras que aumentó en EE.UU. y Japón. Del mismo modo, la recuperación es un "asunto casero", como señala Credit Suisse. La demanda interna representó 0,6 puntos porcentuales del aumento del 0,7 por ciento en el PIB de la zona euro entre el primer y el último trimestre del año pasado, una tendencia que probablemente continuará.

Europa también está jugando una liga aparte en términos de inventarios manufactureros. A diferencia de EE.UU., donde los inventarios subieron con fuerza en la segunda mitad del año pasado y ahora están disminuyendo, las empresas en Europa liquidaron sus stocks a finales de 2013, algo que frenó el crecimiento en ese momento. El sector privado estaba actuando con cautela, ante la incipiente salida de la recesión, a la espera de aumentar la producción hasta que la demanda mejore. La ventaja de esta cautela es que las empresas están reconstruyendo sus inventarios, algo que reforzará aún más la producción industrial.

Por supuesto, se mantienen algunos riesgos para la recuperación económica. La fuerte inversión en el cuarto trimestre del año pasado fue en parte un fenómeno aislado impulsado por las políticas. La nueva legislación sobre emisiones de vehículos que entró en vigor a finales de 2013, por ejemplo, animó a las empresas a comprar vehículos comerciales en diciembre. Como resultado, el transporte representó cerca de 80 puntos básicos del crecimiento de la inversión del 1,1 por ciento registrado en el cuarto trimestre. La desaceleración de las compras en el primer trimestre podría lastrar el crecimiento de la inversión en 70 puntos básicos en el primer trimestre.

Dicho esto, la mejora de la confianza económica debe impulsar el gasto de las empresas y de los consumidores en el futuro. Y la mejora se ve en muchos países, tanto en las grandes economías de Europa como en las economías más pequeñas del sur, que fueron duramente castigadas por la recesión. El banco central de Alemania ha dicho que espera un fuerte crecimiento en el primer trimestre, mientras que el banco central de España estima que la economía crecerá un 1,2 por ciento este año. Mientras que el resto del mundo se enfrenta a una desaceleración de la dinámica cíclica, en Europa se ve capacidad de recuperación. Esta es la primera vez que hemos oído eso en bastante tiempo.”



14:09 Ucrania firma un acuerdo gasístico con Eslovaquia
Naftogaz, compañía de petróleo y gas de Ucrania, ha declarado estar lista para firmar un acuerdo que le daría paso a las tuberías gasistas de Eslovaquia, que proporcionarán a Ucrania 3.000 millones de metros cúbicos de gas este año y 10 mil millones el siguiente.

Este es un paso importante para reducir la dependencia energética ucraniana de Rusia.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor Fenix » Lun Abr 28, 2014 6:39 pm

14:27 "Es demasiado pronto para declarar que la crisis ha terminado"
Vitor Constancio
El vicepresidente del Banco Central Europa Vitor Constancio, dice que "la zona euro ha hecho avances alentadores, pero esto no significa que estemos completamente fuera de la zona de peligro. Ciertamente hemos avanzado y hemos estabilizado la situación. Pero es demasiado pronto para declarar que la crisis ha terminado".


Indecisión en los mercados
Índices internacionales al 25 de abril
por Teresa Romero •Hace 12 horas



Nuevo intentos de recuperación de los precios en la mayoría de los casos, con nuevos máximos relativos si exceptuamos el HANG SENG asiático. La situación, sin embargo, no es la misma en todos los gráficos que nosotros tenemos en cuenta:

A continuación vemos los gráficos ilustrados según los Indicadores para NinjaTrader de Territorio Trading:



SP500: El índice americano se vuelve a acercar a máximos, pero el precio está, por el momento, siendo rechazado a esos niveles. Las divergencias de los indicadores están ahí aún presentes, situación de indecisión, en tendencia claramente alcista hasta que todo indique lo contrario.
Imagen
INDICE SP500, Velas semanales, semana 17 - 2014

NASDAQ: El NASDAQ marca máximos relativos pero también con reacción vendedora importante. Nada indica que esto no sea, por ahora, tan sólo un respiro lógico en el camino de descenso de precios emprendido hace unas semanas.
Imagen

INDICE NASDAQ, Velas semanales, semana 17 - 2014

HANG SENG : El asiático se desarrolló esta semana en vela bajista en situación, sin embargo, de sobreventa en Omega, invirtiendo el signo de negativo a positivo el sentido del cruce de las líneas del indicador. Perfectamente podría el precio estar apoyando en tendencia después de su figura de arranque con doble suelo semanal, confirmada hace 5 semanas con el GAP alcista dibujado por brincos al inicio de la semana 13 del presente 2014.
Imagen
INDICE HANG SENG, Velas semanales, semana 17 - 2014

NIKKEI: Esta semana tampoco ha sido positiva para el nipón quien, sin pena ni gloria, dibuja vela de escaso recorrido, aún con máximos relativos. Aún nos encontramos entre dos zonas de GAP de Brincos. Veremos hacia dónde se resuelve la batalla, teniendo en cuenta que acabamos de cruzar en Omega la línea 0 en sentido bajista.
Imagen
INDICE NIKKEI, Velas semanales, semana 17 - 2014

DAX: Rechazo en nuevos máximos relativos también el el Alemán. Diff sigue actuando como soporte.

Imagen
INDICE DAX, Velas semanales, semana 17 - 2014

IBEX: Sigue luchando el Ibex en zona de máximos relativos, también con reacción vendedora de importancia en estos niveles. Mercado lateral y, por el momento, si decisión aparente, aunque no se han roto, en ningún momento, niveles importantes de soporte de referencia.
Imagen
INDICE IBEX, Velas semanales, semana 17 - 2014

CAC 40: Resistencias en máximos y estrechamiento del precio. Seguimos a la espera de una nueva ruptura de estos niveles o de un agotamiento de la tendencia.

Imagen
INDICE CAC40, Velas semanales, semana 17 - 2014

MIBTEL: Comportamiento similar al del Ibex, con acercamiento a máximos relativos pero sin acabar de romper resistencias.

Imagen
INDICE MIBTEL, Velas semanales, semana 17 - 2014

Momentos, en mi humilde opinión, de indecsión en los mercados, en donde permanece la ilusión pero con precauciones. Atentos al dicho popular sobre el mes que entra,"Sell in May and go away" - ("Vende en Mayo y lárgate"), que ya empieza a estar en la mente de todos los inversores como hábito o comportamiento establecido, no vaya a ser que nos juegue una mala pasada, bien por hacerle caso y pasarnos de cautos, bien por no hacerle caso y pasarnos de listos...
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor Fenix » Lun Abr 28, 2014 6:42 pm

15:20 EE.UU. impone sanciones a 7 funcionarios del gobierno ruso
EE.UU. congelará activos a 7 funcionarios del gobierno ruso, así como a 17 compañías ligadas al presidente Vladimir Putin.

También anuncia que ha retirado el permiso de exportación de cualquier artículo de alta tecnología que pudiera ayudar al ejército ruso. EE.UU. reitera su amenaza de incrementar las sanciones económicas en sectores claves de Rusia si se involucran en una nueva intervención militar en Ucrania.

15:40 Nasdaq Composite: Cabría esperar un nuevo tramo alcista
Los analistas de M&G Valores señalan que el Nasdaq Composite ha rebotado en un importante soporte de corto plazo, por lo que el escenario más probable es un nuevo tramo alcista hacia el techo del canal alcista que desarrolla desde principios de 2013 con un objetivo en las cercanías de los 4.600 puntos.

16:00 Ventas pendientes de venta EE.UU. 3,4% vs 1,0% esperado
Anterior -0,5%
Las ventas pendientes de ventas en EE.UU. suben en marzo por primera vez en nueve meses. Registran un incremento del 3,4% a 97,4 frente el 1,0% esperado y el -0,5% anterior.

"Después de un triste invierno, muchos compradores tuvieron la oportunidad de buscar casas el mes pasado y están empezando a hacer ofertas de compra", afirma Lawrence Yun, economista jefe del NAR.

Tras la falsa ruptura de abril, el mercado parece de nuevo preparado para un tramo alcista

M&G Valores
Lunes, 28 de Abril del 2014 - 16:23:37

El entorno más bien lateral que nos acompaña desde principios de año se ha prolongado en el mes de abril en la mayoría de índices. La ruptura alcista que se produjo en los primeros días del mes no tuvo continuidad y dejó paso a una nueva corrección que tocó fondo a mediados de abril. Desde entonces los índices vuelven a moverse al alza y en principio asumiríamos que han iniciado un tramo alcista que debería prolongarse algunas semanas más y llevar a la mayoría de índices a nuevos máximos anuales.

La corrección que nos ha acompañado desde enero ha sido una corrección de grado menor, lo que deja abierta la posibilidad de que una corrección más importante esté todavía por delante. Los días finales de mayo y principios de junio son estacionalmente un período propicio para un techo de mercado que deje paso a un verano más complicado. De momento, por tanto, vamos a manejar un escenario alcista para próximas semanas siempre que nos mantengamos por encima de los mínimos que se han marcado en abril.

El movimiento del Ibex en las últimas semanas ha complicado un poco el análisis de su estructura. Ha dejado atrás la estructura claramente alcista de meses anteriores para entrar en una dinámica que admite diferentes interpretaciones. La que de momento consideramos algo más probable sería asumir una pauta de tipo terminal que nos llevaría a un posible techo en el entorno del 11.000 sobre el mes de junio.


Los índices europeos como el Dax o el Stoxx 600 han desarrollado correcciones laterales más normales por lo que en principio cabe esperar al menos un nuevo tramo alcista a nuevos máximos en próximas semanas. Veremos cómo se desarrolla ese tramo y si puede ser el último antes de una corrección más importante.

Los índices norteamericanos han tenido comportamientos algo diferentes entre sí pero en general todos ellos mantienen su tendencia alcista y parecen haber dejado atrás un suelo de corto plazo en el mes de abril. Esperamos también en este caso al menos un nuevo tramo alcista en próximas semanas.

Los mercados emergentes han tenido un rebote de cierta importancia pero no han sido capaces de momento de romper sus estructuras lateral-bajistas, simplemente se han movido de zonas de soporte hacia niveles de resistencia. Lo mismo puede decirse de los índices asiáticos en general que se mantienen en un amplio movimiento lateral desde hace tres años.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor Fenix » Lun Abr 28, 2014 6:47 pm

16:31 Índices de negocios manufactureros Fed de Dallas 11,7 vs 6,0 esperado
Anterior 4,9
El índice manufacturero de la Fed de Dallas subió a 11,7 en abril frente 6,0 esperado y 4,9 en marzo.

Índice de producción sube a 24,7 frente 17,1 marzo.

Buenos datos, aunque no suelen tener efecto en los mercados.

17:10 S&P 500: Se apoya en la media móvil de 50 sesiones
El analista técnico de MarketWatch, Michael Ashbaugh, señala que el S&P 500 está encontrando apoyo en su media de 50 sesiones, que actualmente se encuentra en los 1.859 puntos.

El S&P 500 rebota un 0,515 a 1.872 puntos.

17:21 La UE añade 15 nombres a la lista de sanciones a Rusia
La UE han añadido 15 nombres a la lista de las personas y compañías rusas sancionadas económicamente por el conflicto ucraniano.

17:46 Se inicia una semana para reflexionar
Cierre alcista de las bolsas europeas, aunque con bajo volumen
Sesión de ligeras alzas y bajo volumen de negociación en las bolsas europeas, en una jornada de escasas referencias macro y microeconómicas, y en la que las noticias provenientes de la crisis ucraniana cada vez tienen menos repercusión en los inversores.

"O la situación empeora sensiblemente, o al final las noticias de Ucrania no tendrán efecto en los mercados", nos comentaba un operador de la Bolsa de Madrid.

18:32 El gráfico más sorprendente de los últimos 5 años
Cullen Roche, fundador de Orcam Financial Group LLC, cree que la evolución de la rentabilidad del bono a 10 años español es el más sorprendente gráfico en los últimos 5 años.

La fuerte caída en rentabilidad que ha tenido desde los máximos de 2012 ha sido excepcional. La deuda europea en todos sus tipos es cada vez más indistinguible entre ella. Este tipo de convergencia, afirma Roche, implica que hay una mayor probabilidad de una entidad supranacional en el futuro de Europa, al estilo del Tesoro de EE.UU.

18:55 5 tendencias que sugieren una mejora económica sólida
Jeff Miller cree que a pesar de las señales técnicas que sugieren una corrección profunda de mercado, esta sería parte de una estructura alcista de mayor grado. Miller añade que hay cinco importantes tendencias que sugieren una mejora económica sólida, lo que afectará positivamente a los mercados:

1. Menor incertidumbre económica. Hace no mucho tiempo el sector empresarial a nivel global era reacio a ampliar el negocio debido a políticas gubernamentales impredecibles. Eso ha mejorado considerablemente, como vemos en el índice de incertidumbre económica.

2. Las corporaciones finalmente están poniendo su dinero en efectivo a trabajar.

3. El crecimiento esperado de los beneficios sigue siendo fuerte.

4. La producción de petróleo en EE.UU. está aumentando, hasta el 67% en cuatro años.

5. Hay claras señales de una mejora futura del mercado laboral. Los economistas corporativos ofrecen evidencias de una mayor tendencia a la contratación en sus propias compañías.
"Una Europa más unificada sería genial en mi opinión, pero hay que preguntarse si el mercado no es irrealmente optimista sobre nuestro futuro inmediato, y sobre lo que estas naciones unificadas están dispuestas a convertirse", afirma Roche.



19:59 "Reunión de Tipos de la Fed y macro relevante"
Bankinter
Eurodólar (€/USD).- El euro se apreció con el dólar la semana pasada,sufriendo el cruce de divisas movimientos bruscos en función de la macro yde las palabras de Mario Draghi, quien volvió a alimentar las expectativasde nuevas medidas de estímulo.

La próxima semana lo más importanteserá una macro abundante, especialmente en EE.UU. (PIB 1T´14, empleo ysector inmobiliario) y, en segundo lugar, la reunión de Tipos de la Fed y lacomparecencia de J. Yellen del jueves. En este contexto, posiblementeasistamos a una depreciación del dólar por un PIB débil al verse afectadopor la climatología adversa, mientras que no esperamos grandesvariaciones en la reunión de Tipos de la Fed. Rango estimado (semana):1,379/1386.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor Fenix » Lun Abr 28, 2014 6:48 pm

20:17 Berkshire Hathaway: Alcista mientras no pierda 124,5
CMC Markets
Punto de rotación se sitúa en 124.5.

Preferencia: la subida se mantiene siempre que el soporte se sitúe en 124.5.

Escenario alternativo: por debajo de 124.5, el riesgo es una caída hasta 121.9 y 120.2.

En lo referente al análisis técnico, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por encima de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por encima de su línea de señal y es positivo.

Asimismo, la acción se sitúa por encima de su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 124.7 y 121.62 respectivamente).

¿Existen motivos para preocuparse por la debilidad mostrada por el crecimiento económico?

Fundspeople
Lunes, 28 de Abril del 2014 - 20:35:00

¿Qué esperar del crecimiento económico tras el empeoramiento percibido en el arranque del año? “Es cierto que en el primer trimestre el crecimiento económico se ha visto lastrado por un invierno duro en lo meteorológico tanto en Estados Unidos como en Japón, las vacaciones en Asia y el conflicto ucraniano.

La parte positiva es que a partir de ahora esperamos una aceleración de la actividad durante los próximos trimestres. Más del 70% de los PMI de los países del mundo está por encima de 50, lo que significa que estamos en fase de expansión. Además, el ajuste fiscal será cada vez menor, lo cual supondrá un menor lastre para el desarrollo de la actividad”, asegura Manuel Arroyo, director de estrategia de J.P.Morgan AM para España y Portugal.

En lo que respecta a la economía de Estados Unidos, el experto cree que la buena noticia es que el crecimiento se va a acelerar. “Empezamos el año pensando en un crecimiento del PIB americano del 3% y ahora nuestra estimación está más cerca del 2%, aunque la buena noticia es que el PIB irá acelerándose a medida que transcurre el año”. En la firma esperan un crecimiento del 1% en el primer trimestre, del 2% en el segundo y una mayor aceleración en la segunda mitad del ejercicio.

La gran pregunta con respecto a la economía americana es cómo se va a drenar la liquidez del sistema. “Es mucho más difícil de lo que parece. Según lo adelantado por la Fed, parece que la autoridad monetaria está dispuesta a vivir con un gran balance durante un periodo prolongado de tiempo”, afirma Arroyo.


La situación de Europa

Europa, por su parte, está creciendo, lo cual se ha venido reflejando en su mercado de acciones. “Las bolsas europeas se están comportando mejor en 2014 que sus homólogas por tres razones: mayor margen para crecer, atractiva valoración y mantenimiento de una política de tipos de interés al 0% durante un periodo más largo que en Estados Unidos”. La inflación es la gran incógnita. Tal y como explica Arroyo, supone un problema por su influencia sobre la deuda y el crecimiento. “En J.P.Morgan AM no contemplamos la deflación como el escenario más probable. Nuestra estimación es que entremos en un entorno de baja inflación, en la que la tasa se situará entre el 0,5% y el 0,8%”.

Emergentes: la situación no es dramática

En el mundo emergente, Arroyo considera que las cifras de crecimiento conocidas a lo largo de los últimos trimestres no pueden considerarse dramáticas. “Los más castigados están siendo los países con más déficit por cuenta corriente. Hay divisas que lo están haciendo bien y otras que no. Sin embargo, estamos en una situación muy diferente a la de los años 90. Hoy, estos países cuentan con importantes reservas de divisas y un nivel de deuda muy inferior, por lo que su situación es menos preocupante. El precio valor en libros está en 1,5. Siempre que esto ha sucedido se han producido fuertes subidas. La realidad, desde un punto de vista de valoración, es que estos mercados cotizan a precios atractivos”, afirma.

Fundspeople
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor Fenix » Lun Abr 28, 2014 6:50 pm

La última esperanza del sector financiero de EE.UU.

RT
Lunes, 28 de Abril del 2014 - 21:28:00

Se refuerza la idea de que la crisis que empezó con la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers se debió a que el Estado transfirió al mercado mucho control sobre las finanzas. Por ello se habla de intensificar la regulación gubernamental.

El objetivo de fuertes críticas fue el mercado inmobiliario de EE.UU., una fuente de préstamos que al final causó la quiebra de Lehman Brothers en 2008. En relación con esto cada vez suenan más llamadas para el establecimiento de un órgano de supervisión permanente sobre el mercado hipotecario con un seguro por parte del Estado del 90% en caso de crisis.

Todo esto tendría una base lógica de no ser por dos factores. En primer lugar, es difícil imaginar cómo puede el apoyo del Gobierno impedir la toma de riesgos excesivos. Y en segundo lugar, cualquiera que sea el problema en el mercado inmobiliario de EE.UU., en este país hay bastante supervisión por parte del Gobierno. El mercado de bienes de EE.UU. durante mucho tiempo ha sido uno de los sectores más regulados, según la revista 'The Economist'.


Basándose en los proyectos de riesgo apoyados por el Gobierno durante los años de prosperidad -2007 y 2008- cuando empezó a estallar la burbuja, los banqueros presentaron la factura a los contribuyentes. Pero de todo esto no se sacaron conclusiones, sino al contrario. Desde 2008 se adoptó una serie de nuevas leyes reglamentarias.

Algunas de estas normas han aumentado el capital bancario y la liquidez, lo que hizo que las finanzas se hayan hecho más autosuficientes. Sin embargo, en general, el deseo de controlar y regular hace que la industria se haga cada vez más y más dependiente del apoyo del Gobierno. Lo que es peligroso para la economía y puede llevar a una nueva crisis financiera, advierten los economistas. RT
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor admin » Lun Abr 28, 2014 6:53 pm

Euro (EUR/USD) 1.3853 0.0001
Yen (USD/JPY) 102.53 0.03
Pound (GBP/USD) 1.6810 0.0003
Australia $ (AUD/USD) 0.9254 -0.0004
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8804 0.0002
WSJ Dollar Index 73.05 0.01
GOVERNMENT BONDS7:15 PM EDT 4/28/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 0/32 2.703
German 10 Year 0/32 1.501
Japan 10 Year 0/32 0.615
FUTURES7:42 PM EDT 4/28/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 100.85 0.01 0.01%
Brent Crude 108.12 -1.46 -1.33%
Gold 1296.7 -2.3 -0.18%
Silver 19.615 -0.004 -0.02%
E-mini DJIA 16411 14 0.09%
E-mini S&P 500 1867.50 1.50 0.08%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor admin » Lun Abr 28, 2014 6:54 pm

S&P recorta calificación firmas rusas Rosneft y Gazprom
lunes 28 de abril de 2014 14:43 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
MOSCU (Reuters) - Las agencia calificadora Standard and Poor's recortó el lunes las calificaciones crediticias de las compañías de energía controladas por el Estado ruso Rosneft y Gazprom a BBB- desde BBB.

La rebaja, a un paso de la calificación basura, llegó después de que la agencia redujo la calificación de la deuda soberana de Rusia el viernes, también a BBB-, la categoría más baja entre los grados de inversión.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 28/04.14 Semana del empleo, decision Fed

Notapor admin » Lun Abr 28, 2014 7:33 pm

Las ganancias de Sansung superan las expectativas.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 26 invitados