Lunes 05/05/14 PMI de servicios, ISM no manufacturero

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 05/05/14 PMI de servicios, ISM no manufacturero

Notapor Fenix » Lun May 05, 2014 7:47 pm

¿Funciona la pauta de los 6 meses? Sell in May and go away (vende en mayo y vete)
por Ismael de la Cruz•Hace 14 horas

Seguramente conozcan ustedes el refrán que dice: Sell in May and go away, que traducido al español sería algo así como vende en mayo y vete. ¿Pero conviene tener presente esta pauta estacional o no merece la pena? Veámoslo más detenidamente…

Se la conoce como la pauta de los seis meses y consiste básicamente en que los mercados de renta variable suelen comportarse mejor en el periodo de noviembre-abril y peor en el periodo de mayo.octubre.

El otro día exponía J.C Parets, fundador y presidente de Eagle Bay Capital, unos datos interesantes al respecto. Decía que si mirábamos el Dow Jones Industrial y sacábamos una estadística desde nada más y nada menos que el año 1.950 hasta hoy en día, si en cada año hubiésemos invertido 10.000 dólares desde el 1 de noviembre de 1.950 hasta el 30 de abril del 2013, esos 10.000 dólares serían hoy 775.000 dólares. En cambio, haciendo eso mismo desde el 1 de mayo hasta el día de Halloween, se habrían perdido 687 dólares.

Comentaba que antes de 1.950 las cosas eran diferente, que sí era rentable comprar en mayo porque la agricultura impulsaba mucho a la economía del país y agosto era un mes muy bueno. En cambio, hoy en día la agricultura juega un papel mucho menor en la economía norteamericana, de manera que desde el año 1.987 el mes de agosto ha sido el segundo peor mes del año para el Dow Jones y para el S&P500.

Bien, hemos visto la incidencia de esta pauta estacional en el mercado norteamericano, ¿pero qué ocurre en nuestro mercado, el español? Pues si cogemos el Ibex 35 desde que se creó, se puede observar que desde octubre hasta mayo la media es algo superior al 10% y en el resto del periodo es negativa.

Por tanto, estadísticamente hablando, parece que la pauta funciona y merece la pena tenerla en cuenta, pero eso sí, sabiendo lo que es, solo una pauta estadística que también puede fallar.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 05/05/14 PMI de servicios, ISM no manufacturero

Notapor Fenix » Lun May 05, 2014 7:48 pm

Bruselas, el caramelo del lobby financiero
por Laissez Faire•Hace 13 horas

Hace unas semanas, el Corporate European Observatory, un grupo de estudios dedicado a analizar la influencia de los lobbies en la eurocracia bruselense, publicaba un informe donde se sostenía que el sector financiero destina anualmente más de 120 millones de euros anuales a cabildear en las instituciones europeas, especialmente a la Comisión, el Parlamento y las diversas agencias reguladoras (como el Banco Central Europeo, la Autoridad Bancaria Europea o el Mecanismo Europeo de Estabilidad).

Más allá de la exactitud de las cifras, es evidente que el sector financiero constituye un poderoso grupo de presión que extiende sus tentáculos a todos los niveles de la administración estatal. No podía ser de otro modo: la industria financiera es probablemente el sector económico más privilegiado y, simultáneamente, más regulado de cuantos existen.

Por un lado, el Estado protege y ampara la iliquidez y la insolvencia de la banca: el banco central y los rescates financieros son herramientas para que los banqueros puedan intentar maximizar sus beneficios a costa de maximizar su arriesgada gestión. Por otro, los Estados intentan acotar mediante numerosas regulaciones las consecuencias más perversas que podrían conllevar tales privilegios si se dejara que las entidades financieras disfrutaran impunemente de los mismos: en especial, los Estados aprueban normativas que imponen requisitos de liquidez y de solvencia con tal de contrarrestar sus imprudentes prácticas.

Aunque suele pensarse que las entidades financieras aspiran a que el Estado se aleje completamente de sus asuntos, lo cierto es que muy pocos bancos —por no decir ninguno—desean realmente que el Estado deje de regularlos si ello implica, a su vez, que deje de privilegiarlos. La mayoría de banqueros desearía disfrutar de una absoluta independencia regulatoria del poder político al tiempo que ve sus privilegios garantizados merced al intervencionismo estatal. Es decir, lejos de reivindicar una completa separación entre el Estado y la banca, su objetivo es más bien conservar las mieles ahorrándose las hieles.

Mas, evidentemente, todavía no hemos llegado al descarado extremo de que el Estado le otorgue a la industria financiera prebendas absolutas sin contrapartidas, por lo que sus esfuerzos lobistas se concentran en influir y reconfigurar a su gusto las ingentes regulaciones excretadas por la burocracia bruselense. A tal fin, pues, destinan cada año decenas de millones de euros y casi dos millares de profesionales cabilderos.

Muchos colocarán el grito en el cielo y pedirán la prohibición de cualquier contacto formal con representantes de la industria financiera. El propio Corporate European Observatory reclama una importante reducción de los encuentros entre burócratas y lobistas a la hora de diseñar las normativas por las que se regulará el sector. Existen, sin embargo, dos problemas básicos para que semejante objetivo (aparentemente benevolente) pueda llegar a materializarse.

El primero es que los burócratas son incapaces de confeccionar normas que afecten a la industria financiera sin contar con asesoría directa de esa industria financiera: necesitan de información interna del sector para conocer cuáles son los efectos previsibles de sus regulaciones y, al proporcionarles esa información interna, el propio sector arrima interesadamente el ascua a su sardina. El segundo problema, mucho más serio que el anterior, es que, aun cuando se redujeran los contactos oficiales entre los lobistas y los burócratas, los contactos informales, las presiones indirectas y el tráfico de influencias subsistirían, lo que terminaría orientado parcialmente la acción política hacia los intereses del sector.

Al final, resulta inevitable que si el Estado opta por regular y controlar la actividad de las entidades financieras, éstas canalicen recursos a tratar de influir en la redacción definitiva de las normativas que las atañen. Ante ello, podemos adoptar dos estrategias: o cerrar los ojos ante la realidad y pretender que, cediéndole todavía más poder al Estado, éste logrará ser independiente de los grupos de presión (cuando, en realidad, sólo será un objeto de deseo aún más tentador para los lobistas); o abrir los ojos ante la realidad y reconocer el verdadero origen de ese problema: son los privilegios que el Estado otorga a la banca los que vuelven indispensable una hiperregulación correlativa del negocio que se convierte en el caldo de cultivo ideal para el cabildeo.

La solución: acabar con los privilegios de la banca y obligarla a competir en el mercado responsabilizándola de sus decisiones. Separemos completamente Estado y banca, de modo que los burócratas pierdan su poder sobre los banqueros y, a su vez, los banqueros pierdan su poder sobre los burócratas. La actividad lobista no se exacerba porque los Estados sean demasiado débiles, sino porque son demasiado fuertes e intervencionistas. La forma de contrarrestar la enorme influencia de los lobbies sobre los Estados no es volver a los Estados más fuertes e intervencionistas, sino privarles del poder que detentan para pastorear la economía… en favor de los lobbies.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 05/05/14 PMI de servicios, ISM no manufacturero

Notapor Fenix » Lun May 05, 2014 7:50 pm

Nasdaq: ¿En una pauta de hombro-cabeza-hombro?
por Market Intelligence•Hace 13 horas

El patrón clásico de techo de mercado se llama hombro-cabeza-hombro, ya que las dudas sobre el mercado alcista empiezan a filtrarse y los vendedores toman finalmente el control del mercado.Con el hombro izquierdo, los bajistas comienzan a manejar el índice. A pesar de disminuir la amplitud del movimiento alcista y ver como el volumen desciende, los alcistas se mantienen positivos e impulsan al índice a nuevos máximos. Esto forma la cabeza.

El debilitamiento de la participación (es decir, el mercado se ha quedado sin nuevos compradores) provoca finalmente que el mercado vuelva a caer. Pero los alcistas, bien entrenados para "comprar en las caídas", vuelven a aparecer y provocan un rebote, pero no hasta el máximo anterior. Esto forma el hombro derecho.

Una vez que los alcistas se dan cuenta de que el rally ha terminado, la ventas comienzan a ser serias ya que los participantes venden para recoger beneficios o limitar las pérdidas, engendrando un mercado bajista.

El MACD y flujo de dinero Chaiken revelan la disminución de los fundamentos técnicos en el Nasdaq. El gráfico de largo plazo nos ayuda a responder a la pregunta, ¿es esto un techo? Otro patrón clásico es una serie ABCD, en el que la primera subida es seguida por un descenso que es seguido por una tercera subida que es aproximadamente dos veces el tamaño del primer ascenso.

Imagen

Curiosamente, el índice Nasdaq ha trazado un ejemplo clásico de este patrón. Si este patrón ABC se desarrolla, el Nasdaq debería experimentar un importante descenso D. Una disminución considerable del 30% volvería al Nasdaq a su nivel de la onda A de alrededor de 3.000. Algunas proyecciones exigen una disminución mucho más grave.
Imagen

Si el Nasdaq supera el máximo de 4371, el patrón hombro-cabeza-hombro se eliminaría.

Charles Hugh-Smith, OfTwoMinds blog
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 05/05/14 PMI de servicios, ISM no manufacturero

Notapor Fenix » Lun May 05, 2014 7:51 pm

"Sell in may and go away"
¿Se cumplirá en el 2014?
por Dif Broker•Hace 7 horas

Seguro que muchos de los lectores, han oído hablar alguna vez en su vida de las "pautas estacionales".

Éstas se basan en la psicología de las personas que forman el mercado y son comportamientos que se suelen repetir con altas probabilidades. Para llegar a ellas se analizan los datos históricos del activo a estudiar.

Una de las más conocidas y repetidas es en las que nos centramos hoy: "Vende en Mayo y vete".

Esta pauta sugiere que en el mes de Mayo se produce una caída en el mercado. Se basa en que las personas quieren irse de vacaciones tranquilas y por ello venden para no estar pendientes de sus inversiones.

Existe otro factor que también influye en EE.UU que es la fiscalidad. La ley permite que se ingrese dinero hasta Mayo en los fondos de pensiones y se carga en el ejercicio fiscal posterior, por lo que se produciría un movimiento de dinero.

Consideramos que no son datos lo sufiente concluyentes como para que influya en las decisiones que tomamos en nuestra cartera.

No obstante, hay que tener siempre en cuenta la psicológica porque al fin y al cabo los mercados están formados por personas y es por ello que los comportamientos humanos y sociales tienen un papel importante.

N.H.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 05/05/14 PMI de servicios, ISM no manufacturero

Notapor Fenix » Lun May 05, 2014 7:52 pm

Pese a Ucrania, los bajistas no pueden derribar al SP500 ¿podrán hacerlo caer?
En el 2014, una y otra vez los bajistas han querido golpear y bajar al selectivo americano poniendo argumentos negativos como los conflictos bélicos Ucrania pero así y todo no han prosperado.
por Julian Yosovitch•Hace 3 horas

El SP500 se mantiene firme y junto a máximos históricos. En el 2014, una y otra vez los bajistas han querido golpear y bajar al selectivo americano poniendo argumentos negativos como los conflictos bélicos Ucrania pero así y todo no han prosperado y, a igual que en los años previos, el que se fue corto al sp500 perdió y acumulo perdidas.

El mercado está en una clara tendencia alcista de fondo y desde esta misma columna siempre insistimos en que cualquier ajuste era una oportunidad de compra.

Hasta ahora, cada vez que cayó el mercado en 2014 fue, según los analistas, por temas a la crisis en Ucrania. En el 2013 era el mismo argumento salvo que se hablaba de Siria.

La clave está en que, teniendo en cuenta que estamos dentro de un bull-market, es difícil pensar en una guerra dado que las mismas se dan generalmente dentro de procesos de bear market.

El último gran conflicto bélico fue en el 2003 en Irak el cual se dio al final de todo el bear-market iniciado en los máximos de la crisis de las punto.com en el año 2000.

El índice de consenso alcista hoy en dia marca un 37% de optimistas con lo cual aun no se ha saturado al alza. Esto quiere decir que es factible pensar que el Sp500, al igual que el Dow, vaya rumbo a nuevos máximos.

El quiebre de los 1900 puntos habilitará nuevos avances rumbo a la parte alta el canal alcista de mediano y largo plazo en los 1930 puntos y más tarde lo 1945-1950 puntos, al menos.

En caso de intentos bajistas, estos deberán quedar contenidos en 1845 puntos o potencialmente en los 1815-1800 puntos, junto a la parte baja del canal alcista de mediano y el de corto plazo, para que desde allí, las subas queden retomadas tal como lo proyectado.

En el caso en que el mercado genere un ajuste por debajo de los 1800 puntos, y bajo argumentos como el conflicto bélico, serán siempre una oportunidad de compra para una inversión de mediano plazo, buscando un techo recién en el 2015-2016, uando la secuencia de fibonacci es armónica a la hora de indicar un punto de inflexión en el mercado bursátil y en la economía americana.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados