Martes 06/05/14 comercio internacional

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Martes 06/05/14 comercio internacional

Notapor Fenix » Mar May 06, 2014 5:54 pm

16:47 CET Twitter cae más de un 10% tras expirar el periodo "lock-up"
[ TWITTER ]

Las acciones de Twitter retroceden un 10,6% después de que expiraran las restricciones para la venta de 480 millones de acciones de grandes accionistas.

A pesar de los descensos, los analistas de Deutsche Bank han reiterado su recomendación de compra, pero recortado el precio objetivo hasta los 52 dólares desde 65 dólares anterior.

Las acciones de Twitter caen un 10,6% a 34,61 dólares.

16:59 Brent julio. Otro rechazo en la banda de 55 sesiones

Por segundo día consecutivo, el mercado no pudo superar los máximos de la banda de la media de 55 sesiones y esta vez los compradores parecen haber tirado la toalla y volviéndose vendedores.

La vela envolvente bajista creada (junto con la incapacidad por superar la banda de la media de 55 sesiones) advierte de más oferta a punto de salir al mercado, por lo que es de esperar caídas en el corto plazo.

Resistencias 107.12 107.65 107.77 108.33
Soportes 106.44 106.32 104.36 103.84

17:17 S&P 500 junio. Las señales de advertencia están siendo ignoradas

Como todavía estamos en una fase alcista, las advertencias están siendo ignoradas. El patrón de ondas y las compras repetidas en la parte alta de la banda de la media de 55 sesiones, defiende la elaboración de un nuevo máximo hacia la zona de 1920.

Una vez que se haya establecido un nuevo máximo (por encima de 1892) las señales de advertencia deben tomarse más en serio.

Resistencias 1886 1892 1913 1946
Soportes 1873 1861 1844 1828

17:11 Dubai podría estar en otra burbuja inmobiliaria

El Fondo Monetario Internacional ha pedido a Dubai que tome "medidas enérgicas" para evitar otra burbuja inmobiliaria, después de que los precios se dispararan a un ritmo que recuerda a la crisis de 2009.

Las autoridades en el emirato del Golfo ya han duplicado los impuestos de ventas al cuatro por ciento, y el banco central de los Emiratos Árabes Unidos ha tensado las condiciones de préstamo.

"Estas medidas son buenas", dijo el director regional de la FITIM Masood Ahmed, quien agregó sin embargo que había una necesidad de medidas aún más duras.

"Es el momento de considerar medidas más duras sobre todo para eliminar la posibilidad de un giro rápido", dijo Ahmed en un foro en Dubai, advirtiendode una renovada actividad en el mercado para conseguir rápidos beneficios.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 06/05/14 comercio internacional

Notapor Fenix » Mar May 06, 2014 5:55 pm

6pm Wall Street cerró hoy a la baja y su índice de referencia, el Dow Jones de Industriales, perdió un 0,78 %, en una jornada en la que se acumularon las malas noticias con un dato mediocre sobre el déficit comercial, las cuentas de la aseguradora AIG y la caída de Twitter.
Al cierre de la segunda sesión de la semana, ese índice cayó 129,53 puntos hasta los 16.401,02 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 perdió un 0,90 %, dejándose 16,94 puntos y cerrando en 1.867,72 unidades.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, quedó un 1,38 % por debajo del cierre de ayer, cerrando en 4.080,76 puntos después de bajar 57,30 enteros.
Las cotizaciones amanecieron con las tres malas noticias que sentenciarían la jornada, y los operadores en el parqué neoyorquino se decantaron en todo momento por las ventas.
La primera de ellas fue el dato del déficit de comercio internacional de Estados Unidos, que disminuyó un 3,6 % en marzo y alcanzó en los 40.378 millones de dólares.
La segunda fue que la aseguradora AIG decepcionó con sus resultados trimestrales al registrar una caída de su beneficio del 27 % en los tres primeros meses del año, lo que en sus acciones se tradujo en un descenso del 4,14 %.
En el Dow Jones, solo tres de los treinta componentes se salvaron de la quema y con leves ganancias: la operadora telefónica Verizon (0,17 %), la tecnológica Intel (0,11 %) y la aseguradora UnitedHealth (0,04 %) fueron las que consiguieron hacer la excepción.
En cambio, las pérdidas eran mucho más notables, con un nuevo día negro para las farmacéuticas. Merck encabezó los números rojos con un 2,59 % de caída tras conocerse que la alemana Bayer ha adquirido su división de medicamentos sin receta por 14.200 millones de dólares.
Pfizer (-1,77 %) era la segunda más afectada de la jornada, seguida del banco JPMorgan (-1,62 %), The Home Depot (-1,61 %), General Electric (-1,47 %) y Nike (-1,42 %).
Walt Disney, que presentó sus resultados tras la campana de cierre, cambió las pérdidas de 0,23 % con las que terminó la jornada por unas ganancias de 0,77 % en las operaciones electrónicas al cierre de los mercados.
Fuera de ese índice, los operadores estaban pendientes de Twitter, cuyas acciones se desplomaron el 17,81 % tras concluir hoy las restricciones para vender 500 millones de acciones en manos de los primeros accionistas de la empresa.
La otra cara de la moneda venía de la mano de Office Depot, cuyos títulos se dispararon el 15,83 % después de presentar unas cuentas que superaron las previsiones de los analistas y pese a anunciar el cierre de 400 establecimientos.
Finalmente, en el mercado Nasdaq, el más afectado de la jornada, las grandes pérdidas las llevaron Facebook (-4,39 %), Amazon (-4,09 %) y BlackBerry (-3,28 %), redondeando unas pérdidas medias para el sector tecnológico del 1,11 %.
En otros mercados, el petróleo de Texas subía levemente hasta los 99,5 dólares el barril, el oro bajaba a 1.308,4 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a 10 años bajaba al 2,593 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,3929 dólares.

17:24 CET Un buen indicador de creación de empleo sigue dando señales optimistas

Casi todo lo relacionado con los negocios en Estados Unidos está ya sea directa o indirectamente financiado por préstamos. Y es por esto por lo que los economistas prestan mucha atención a los informes sobre créditos de consumo e industriales.

Cuando se suavizan las condiciones para los préstamos comerciales, es lógico esperar un repunte del gasto empresarial. Maury Harris, de UBS, ha señalado que "los estándares de préstamos más suaves están generalmente asociados con un crecimiento futuro del empleo."

En cuanto a los préstamos a las empresas, los resultados de la encuesta de la Fed de abril indicaron que los bancos bajaron sus condiciones de préstamo a los comercios e industrias e inmobiliarias de centros comerciales y experimentaron una mayor demanda en los últimos tres meses (ver gráfico adjunto, vía Business Insider).

Este es un precursor alcista a un repunte en el gasto de capital.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 06/05/14 comercio internacional

Notapor Fenix » Mar May 06, 2014 5:57 pm

El sentimiento negativo sobre Ucrania no abandona el mercado

El Euro Stoxx 50 desciende un 0,68% a 3.149,85

Martes, 6 de Mayo del 2014 - 17:44:22 CET

Las principales bolsas europeas cierran con caídas con cierto pesimismo en el sector financiero tras los negativos resultados de Barclays, mientras que la confianza se mantiene frágil por la crisis en Ucrania.

Los títulos de Barclays cayeron un 5% después de que el banco revelara una caída del beneficio antes de impuestos en el primer trimestre hasta los 1.690 millones de libras.

En el lado positivo tenemos al banco suizo UBS después de que publicara unas ganancias del primer trimestre que superaron las expectativas.

En Frankfurt, el fabricante alemán de productos químicos y farmacéuticos Bayer anunció la adquisición del negocio de productos de personales a Merck por 14.200 millones de dólares. La compra hará de Bayer el segundo mayor fabricante mundial de productos sin recetas.

Las acciones del fabricante de equipos de telecomunicaciones Alcatel-Lucent se dispararon un 2 por ciento por los rumores de una oferta de compra de su rival Nokia.

El DAX 30 de Alemania lidera las caídas al verse lastrado por una nota pesimista de Credit Suisse. El banco de inversión recortó su recomendación a neutral desde sobreponderar, citando tres razones:

1) la prima de crecimiento de Alemania frente a Europa se está reduciendo

2) las ventajas de competitividad y financiación de costes están disminuyendo y

3) el país está expuesto al riesgo de china, con el triple de exposición a las exportaciones en comparación con Europa.

Al mismo tiempo, Credit Suisse elevó su recomendación sobre las acciones francesas a sobreponderar desde infraponderar en una apuesta por la flexibilización cuantitativa del Banco Central Europeo. El estratega de renta variable global Andrew Garthwaite dijo que Francia se beneficiaría más que Alemania de cualquier flexibilización del BCE. El Banco Central se reúne el jueves, pero pocos economistas esperan que el Consejo de Gobierno suavice su política monetaria después de que la inflación en abril se elevara desde un mínimo de cuatro años.

El índice compuesto de gerentes de compras para abril subió a 54, sin cambios desde la lectura flash, señalando la mayor tasa de crecimiento económico en casi tres años.

Los inversores se mantienen atentos a las crecientes tensiones entre Ucrania y Rusia

La cifra de muertos de una ofensiva militar en una ciudad al este de Ucrania, se elevó a al menos 34, según las autoridades, en medio de nuevas advertencias de guerra civil y el cierre de un gran aeropuerto en la región.

"Los mercados están luchando por encontrar una dirección en este momento, con buenas y malas noticias que se contrarrestar entre sí en apariencia perfecta armonía", comenta un trader de la City.

"La situación en Ucrania parece que va a seguir influyendo en los mercados financieros por una cantidad considerable de tiempo, y los mercados tendrá que luchar el lado alcista hasta que los inversores vean una mejora real de la situación en Europa del Este."


Los datos de déficit comercial provocan una rebaja de las estimaciones de crecimiento para el primer trimestre

La balanza comercial marzo en EE.UU. registró un déficit de 40.380 millones de dólares, frente -40.300 millones esperados y -41.870 millones anterior. Exportaciones+2,1% a 193.910 millones de dólares. Importaciones +1,1% a 234.290 millones de dólares.

Tras estos datos, se ha producido una oleada de rebajas de estimaciones para el crecimiento de Estados Unidos en el primer trimestre.

- Barclays prevé una contracción del 0,2% desde el -0,1%.
- Deutsche Bank espera una contracción del 0,4%, después de rebajar estimaciones una décima.
- BNP espera una contracción del 0,1% frente al 0,0% anterior
- Goldman Sachs ahora ve el crecimiento del primer trimestre en el -0,6% desde el 0,3%
- Morgan Stanley estima una contracción del 0,5%, aunque estima un rebote del PIB en el 2T al 3,7%.

Las estimaciones de crecimiento para el segundo trimestre del año han mejorado y ahora se espera un repunte al 3,5% desde el 3,0% anterior.

En el mercado de divisas, el euro subió a 1,3926 dólares desde 1,3874 dólares la víspera en Nueva York, mientras los operadores esperan la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo este jueves.

La moneda única europea descendió a 82,18 peniques desde 82,23 peniques, mientras que la libra avanzó a 1,6945 dólares desde 1,6868 dólares del lunes.

El precio del oro subió a 1.310,83 dólares la onza en el London Bullion Market, desde 1.281,25 del lunes.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 06/05/14 comercio internacional

Notapor Fenix » Mar May 06, 2014 5:58 pm

6pm El petróleo de Texas (WTI) registró hoy una mínima subida y cerró a 99,5 dólares en barril, en una jornada en la que coqueteó con los 100 dólares a la espera de conocer mañana el estado de las reservas de crudo.
Al cierre de la segunda sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de crudo para entrega en junio, los de más próximo vencimiento, subieron dos centavos respecto al cierre del lunes.
El crudo de referencia en Estados Unidos permaneció sin apenas cambios en un día en el que se conoció que el déficit comercial disminuyó un 3,6 % en marzo y se sitúo en los 40.378 millones de dólares, según el Departamento de Comercio.
De esta forma, los operadores en el mercado de materias primas quedaron a la espera de la publicación mañana miércoles del informe semanal del Departamento de Energía sobre el estado de las reservas de petróleo.
Por otra parte, los contratos de gasolina para entrega en junio, los de más próximo vencimiento, bajaron 2 centavos hasta los 2,88 dólares por galón (3,78 litros).
Mientras, los contratos de combustible para calefacción, también para entrega en junio, perdieron otros 2 centavos y terminaron en 2,88 dólares el galón.
Finalmente, los contratos de gas natural, también para entrega en junio, subieron 11 centavos y cerraron en 4,79 dólares por cada mil pies cúbicos.


Apuntes sobre el coche eléctrico. Un poco de física.
Beamspot
por The Oil Crash•Hace 16 horas

Si vamos a hablar de coches eléctricos y de electricidad, es importante repasar algunos conceptos básicos sobre esta materia. Al lector adormilado por la lectura del apartado anterior le irá bien el espabilarse: esto afecta a la factura de la luz. No es algo específico del coche eléctrico, si no que, al menos, la primera parte, es algo más genérico sobre la electricidad.
Algunos de los términos más populares de la electricidad son los siguientes:
Tensión eléctrica, o potencial eléctrico. Es la medida de potencial o capacidad para generar un trabajo que tiene la electricidad. Se mide en Voltios, en honor al italiano Alessandro Volta, el inventor de las pilas [1]. Uno es algo pequeño, uno y medio es lo que da una pila alcalina, 12V (en realidad alrededor de 13.5 – 14) es lo que da la batería de un coche normal, y 220V suele ser la tensión normal en una casa. A partir de 60 se considera peligrosa (según la normativa ISO 6469).
Si, hablamos de física y aparece de repente un documento legal. No hay rincón donde no se inmiscuyan los leguleyos, pero en este caso considero que hacen falta. Estamos hablando de seguridad y de riesgo de muerte, así que esto no es broma. Y por tanto, debe haber algún tipo de regulación.
Otro término común es la corriente, o la cantidad de electricidad que pasa por un punto por segundo. Se mide en Amperios, en honor a André-Marie Ampère [2].
Los valores de amperaje dependen mucho del uso. Un equipo electrónico puede consumir microamperios en reposo, y un edificio industrial puede consumir miles de amperios. Una estufa de casa suele consumir entre 5 y 10 A en una toma de corriente de 220V. Podemos tener una tensión en un enchufe sin que haya ningún aparato enchufado, pero no una corriente.
La potencia eléctrica, como otras, se mide en Watios, en honor a James Watt [3] y es la medida de energía por unidad de tiempo en el sistema internacional. En electricidad, se puede obtener la potencia consumida por un elemento eléctrico simplemente multiplicando la tensión de alimentación por la corriente que consume.
Por ejemplo, una estufa de 220V y 10 A está consumiendo 2200W (220 x 10). Eso no es una estufa muy pequeña. Una vitrocerámica consume entre 500 y 3500 W. Una bombilla de bajo consumo, menos de 20W. Un aire acondicionado entre 500 y 1500W. Un taladro eléctrico, del orden de 300 o 400W, valores parecidos a una nevera. Una tele, unos 50 – 100W.
Sin embargo, ya que vamos a hablar de coches, en automoción otra medida habitual es el Horse Power (Potencia de Caballo, pero en inglés). Pronunciado en un inglés con tono posh queda de lo más resultón como técnico, pero eso es todo. Bueno eso y que equivale a unos 746W, aunque hay variaciones según se use o que se escoja el equivalente hispánico del Caballo Vapor, que en realidad equivale a 736W, aproximadamente.
Dado que los coches tienen bastante potencia en CV o HP (ojo, no confundir con Hewlett Packard), lo habitual suele ser expresar la potencia eléctrica en KW (kilo, mil Watios) para este tipo de vehículos. Para barcos se usan múltiplos mayores, los MegaWatios, que equivalen a 1 millón de W. Para generadores y plantas eléctricas, estamos hablando de decenas a centenares de MW. Para la potencia instalada total en un país, ya estamos en el orden de GigaWatios (1000 MW), y a nivel mundial, TeraWatios (1000GW).
Habitualmente, un hogar en España tiene contratada una potencia del orden de 4 a 10KW. Un coche tiene potencias del orden de 40KW a 150KW, con los súper deportivos claramente por encima de estos valores. Como se puede ver, un coche demanda bastante más que una casa, y eso, en su momento, será importante.
En la factura de la luz, hay un término fijo bajo el concepto de ‘potencia contratada’, que es la potencia máxima que podemos demandar al proveedor, y en teoría, hay un elemento protector (magnetotérmico) que ‘salta’ si se sobrepasa el límite más una cierta tolerancia. Este es el término que más o menos se suele mantener fijo, y que no depende del consumo, y uno de los pocos sobre los que podemos actuar fácilmente para reducir la factura.
Y queda un término importante por explicar. La energía. Es decir, la potencia gastada durante un tiempo. Por eso, aunque la medida habitual es Julio, y también suene la Caloría, lo que nosotros pagamos a las compañías eléctricas bajo el epígrafe ‘Consumo’ son KWh o KiloWatios – hora.
Si tenemos una estufa de 1KW de potencia (valor más o menos habitual) encendida durante una hora, habremos consumido un KiloWatio-hora. Simple, ¿no?
1KWh equivale a 3.6 millones de julios o 3.6MJ o alrededor de 860KCalorías. Es la unidad básica de facturación de energía eléctrica en todo el mundo. Sin embargo, no todos los KWh son iguales.
Por las maravillas de esa ciencia esotérica, lo KWh se pueden discriminar, separar, en KWh diurnos y KWh nocturnos, para facturar a diferente precio. Eso es importante a la hora de reducir la factura de la luz, y por tanto, a la hora de calcular consumos, bien sea de poner una lavadora, bien sea de poner a cargar el coche eléctrico.
Más adelante, cuando hablemos de baterías, un elemento de medida importante será la energía que éstas pueden almacenar. Evidentemente, lo mediremos en KWh. Sin embargo, las baterías suelen dar su capacidad en Amperios – hora. La conversión se realiza multiplicando la tensión nominal en Voltios, por la capacidad nominal en Amperios – hora.
Pero ¿Qué es un Amperio-hora? Pues nominalmente lo llamaremos a la capacidad de suministrar en descarga un amperio de forma continua durante una hora seguida. Se usa esta medida debido a que la tensión varía según el estado de carga, y lo veremos en más profundidad en epígrafe correspondiente.
Una última fórmula importante, aunque sólo se usará en este apartado, es la de las pérdidas en un conductor metálico, resistivo. También conocidas como pérdidas por efecto Joule, se expresan en Watios = I2*R, donde I es la corriente en amperios que circula por el conductor, y R su resistencia eléctrica, en Ohmios (en honor a Georg Simon Ohm [4]).
La resistencia eléctrica depende de la longitud (expresada habitualmente en metros) del cable: más largo, más resistencia, y de la sección (habitualmente expresada en mm2) de la misma, más sección, menos resistencia.
Esta aparente inocua expresión matemática tiene sin embargo serias implicaciones. Básicamente fuerza a que se usen tensiones lo más elevadas posibles para reducir la corriente al transmitir una potencia sobre unos conductores. También fuerza a usar cables lo más gordos posibles.
Y esto es válido para cualquier caso, tanto sea la MAT como el coche eléctrico como el enchufe de casa. La MAT, pensada para llevar mucha potencia, del orden de cientos de MW, y una gran longitud, cientos de Km, trabaja a 400KV. No en vano, la REE cita una media de pérdidas por transmisión y transformación (los enormes transformadores básicamente tiene pérdidas por este tipo de pérdidas) del 9%, aunque en los picos de demanda, en ciertos lugares, las pérdidas pueden suponer hasta el 40%.
Los coches trabajan a unos 300 – 400V para unas decenas de KW. Aún así, los cables del motor son gruesos con ganas. Si para las estufas de casa, a 10 A se ponen cables de 4 mm2 de sección, los cables de los motores de coche, para 400 A se ponen entre 50 y 100 mm2 lo cual es enorme: una barra de un centímetro de lado de cobre. Estamos hablando de cables del grosor de un dedo. Y no sólo el cable que va al motor, sino también el bobinado que hay dentro del motor también tiene que estar dimensionado de la misma manera.
Como muestra un botón: un motoalternador de un coche con Start-Stop, que suelen estar dimensionados a unos 10KW, para ‘chupar’ de la batería de plomo del coche, a 12V, demanda del orden de 1000 A. Lleva tres cables (son motores trifásicos), si estos cables son de 1M de largo cada uno, fácilmente pueden perder 1KW en el conjunto de los tres cables. Es decir, tiene unas pérdidas del 10%, con una resistencia mínima de 1 miliOhmio (realmente muy muy baja).
Si dicho motor funcionase a 120V, la corriente necesaria sería de menos de 100 A, y con los mismos cables de 1 mOhm, las pérdidas serían de 10W.
Dicho de otra manera: hay gran cantidad de pérdidas que la gente generalmente no ve, u obvian los optimistas, pero que luego ‘pesan’ y hace que los números reales no cuadren. Este es un ejemplo.
Otra observación: estos cables gruesos, pesan. Son habitualmente de cobre, que no es barato. Se puede usar aluminio, pero la resistencia eléctrica es peor (por sección, pero no por peso), con lo que haría falta que fuesen mucho más gruesos si fuesen de este último material. Y tanto el cobre como el aluminio, son caros. Además, se usan muy profusamente en el coche eléctrico, básicamente, por estas causas. Y donde más se utilizan, es en las baterías.
Volviendo al tema legal, hay un asunto importante, aunque generalmente desconocido, que es el del aislamiento eléctrico. Resulta que el aire es un mal aislante eléctrico, que ahora mismo comentaremos, pero es que resulta que además, muchas veces se deposita suciedad en los circuitos eléctricos, que también pueden enviar al traste los aislamientos si no se tiene en cuenta.
Estos detalles han propiciado, acertadamente en mi opinión, la proliferación de ‘normativas de seguridad’. Por ejemplo la EN-61010, que es una que tengo por mano, pero que además es relativamente sencillita. Por supuesto, hay más, especialmente en el sector de la automoción.
Y no son tan directas como parece. Más que nada, porque el aire no sólo es mal conductor, si no que no se comporta igual en la costa mediterránea que en México capital o en Saint Moritz, puestos por caso. Resulta que el aire, y en general los gases, cuanta menos presión, más fácilmente conducen, hasta que dicha presión es tan baja que ya no hay aire para conducir.
Uno de los ‘efectos colaterales’ de este comportamiento, es la llamada cromatografía de gases. Otro, que muchos coches tienen que poder funcionar aunque estén en cotas muy altas (a más altura, menor presión atmosférica), pues que se sepa, hay coches en México y Saint Moritz. Y eso impone separar más los conductores, cosa que en electrónica significa directamente aumento (significativo) del tamaño, y eso es negativo, o añadir capas de aislantes mejores que el aire, y eso además, es sucio y caro.
Todo esto tiene que ver con que puede saltar la chispa, arco eléctrico o descarga eléctrica a través del aire. Y con tensiones de más de 60V, corrientes de más de 100 A, y personas, no se juega.
El coche eléctrico es muy peligroso, más aún cuanto más profundicemos en él, aunque de momento, saber que tensiones de trabajo del orden de 300V son habituales, y que además, se pueden calentar componentes como los cables. Así que uno no sólo puede electrocutarse, sino que también puede quemarse.
Que no cunda el pánico (aún). Pasa exactamente lo mismo en casa. Uno puede electrocutarse con el enchufe, y quemarse con la cocina o una estufa. Y sin embargo, no es algo habitual.
Pero para los bomberos que acuden a un accidente de tráfico, o para los mecánicos del coche, sí representa un añadido importante.
Artículo relacionado: Apuntes sobre el coche eléctrico. Introducción y un poco de historia.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 06/05/14 comercio internacional

Notapor Fenix » Mar May 06, 2014 5:58 pm

6pm El petróleo de Texas (WTI) registró hoy una mínima subida y cerró a 99,5 dólares en barril, en una jornada en la que coqueteó con los 100 dólares a la espera de conocer mañana el estado de las reservas de crudo.
Al cierre de la segunda sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de crudo para entrega en junio, los de más próximo vencimiento, subieron dos centavos respecto al cierre del lunes.
El crudo de referencia en Estados Unidos permaneció sin apenas cambios en un día en el que se conoció que el déficit comercial disminuyó un 3,6 % en marzo y se sitúo en los 40.378 millones de dólares, según el Departamento de Comercio.
De esta forma, los operadores en el mercado de materias primas quedaron a la espera de la publicación mañana miércoles del informe semanal del Departamento de Energía sobre el estado de las reservas de petróleo.
Por otra parte, los contratos de gasolina para entrega en junio, los de más próximo vencimiento, bajaron 2 centavos hasta los 2,88 dólares por galón (3,78 litros).
Mientras, los contratos de combustible para calefacción, también para entrega en junio, perdieron otros 2 centavos y terminaron en 2,88 dólares el galón.
Finalmente, los contratos de gas natural, también para entrega en junio, subieron 11 centavos y cerraron en 4,79 dólares por cada mil pies cúbicos.


Apuntes sobre el coche eléctrico. Un poco de física.
Beamspot
por The Oil Crash•Hace 16 horas

Si vamos a hablar de coches eléctricos y de electricidad, es importante repasar algunos conceptos básicos sobre esta materia. Al lector adormilado por la lectura del apartado anterior le irá bien el espabilarse: esto afecta a la factura de la luz. No es algo específico del coche eléctrico, si no que, al menos, la primera parte, es algo más genérico sobre la electricidad.
Algunos de los términos más populares de la electricidad son los siguientes:
Tensión eléctrica, o potencial eléctrico. Es la medida de potencial o capacidad para generar un trabajo que tiene la electricidad. Se mide en Voltios, en honor al italiano Alessandro Volta, el inventor de las pilas [1]. Uno es algo pequeño, uno y medio es lo que da una pila alcalina, 12V (en realidad alrededor de 13.5 – 14) es lo que da la batería de un coche normal, y 220V suele ser la tensión normal en una casa. A partir de 60 se considera peligrosa (según la normativa ISO 6469).
Si, hablamos de física y aparece de repente un documento legal. No hay rincón donde no se inmiscuyan los leguleyos, pero en este caso considero que hacen falta. Estamos hablando de seguridad y de riesgo de muerte, así que esto no es broma. Y por tanto, debe haber algún tipo de regulación.
Otro término común es la corriente, o la cantidad de electricidad que pasa por un punto por segundo. Se mide en Amperios, en honor a André-Marie Ampère [2].
Los valores de amperaje dependen mucho del uso. Un equipo electrónico puede consumir microamperios en reposo, y un edificio industrial puede consumir miles de amperios. Una estufa de casa suele consumir entre 5 y 10 A en una toma de corriente de 220V. Podemos tener una tensión en un enchufe sin que haya ningún aparato enchufado, pero no una corriente.
La potencia eléctrica, como otras, se mide en Watios, en honor a James Watt [3] y es la medida de energía por unidad de tiempo en el sistema internacional. En electricidad, se puede obtener la potencia consumida por un elemento eléctrico simplemente multiplicando la tensión de alimentación por la corriente que consume.
Por ejemplo, una estufa de 220V y 10 A está consumiendo 2200W (220 x 10). Eso no es una estufa muy pequeña. Una vitrocerámica consume entre 500 y 3500 W. Una bombilla de bajo consumo, menos de 20W. Un aire acondicionado entre 500 y 1500W. Un taladro eléctrico, del orden de 300 o 400W, valores parecidos a una nevera. Una tele, unos 50 – 100W.
Sin embargo, ya que vamos a hablar de coches, en automoción otra medida habitual es el Horse Power (Potencia de Caballo, pero en inglés). Pronunciado en un inglés con tono posh queda de lo más resultón como técnico, pero eso es todo. Bueno eso y que equivale a unos 746W, aunque hay variaciones según se use o que se escoja el equivalente hispánico del Caballo Vapor, que en realidad equivale a 736W, aproximadamente.
Dado que los coches tienen bastante potencia en CV o HP (ojo, no confundir con Hewlett Packard), lo habitual suele ser expresar la potencia eléctrica en KW (kilo, mil Watios) para este tipo de vehículos. Para barcos se usan múltiplos mayores, los MegaWatios, que equivalen a 1 millón de W. Para generadores y plantas eléctricas, estamos hablando de decenas a centenares de MW. Para la potencia instalada total en un país, ya estamos en el orden de GigaWatios (1000 MW), y a nivel mundial, TeraWatios (1000GW).
Habitualmente, un hogar en España tiene contratada una potencia del orden de 4 a 10KW. Un coche tiene potencias del orden de 40KW a 150KW, con los súper deportivos claramente por encima de estos valores. Como se puede ver, un coche demanda bastante más que una casa, y eso, en su momento, será importante.
En la factura de la luz, hay un término fijo bajo el concepto de ‘potencia contratada’, que es la potencia máxima que podemos demandar al proveedor, y en teoría, hay un elemento protector (magnetotérmico) que ‘salta’ si se sobrepasa el límite más una cierta tolerancia. Este es el término que más o menos se suele mantener fijo, y que no depende del consumo, y uno de los pocos sobre los que podemos actuar fácilmente para reducir la factura.
Y queda un término importante por explicar. La energía. Es decir, la potencia gastada durante un tiempo. Por eso, aunque la medida habitual es Julio, y también suene la Caloría, lo que nosotros pagamos a las compañías eléctricas bajo el epígrafe ‘Consumo’ son KWh o KiloWatios – hora.
Si tenemos una estufa de 1KW de potencia (valor más o menos habitual) encendida durante una hora, habremos consumido un KiloWatio-hora. Simple, ¿no?
1KWh equivale a 3.6 millones de julios o 3.6MJ o alrededor de 860KCalorías. Es la unidad básica de facturación de energía eléctrica en todo el mundo. Sin embargo, no todos los KWh son iguales.
Por las maravillas de esa ciencia esotérica, lo KWh se pueden discriminar, separar, en KWh diurnos y KWh nocturnos, para facturar a diferente precio. Eso es importante a la hora de reducir la factura de la luz, y por tanto, a la hora de calcular consumos, bien sea de poner una lavadora, bien sea de poner a cargar el coche eléctrico.
Más adelante, cuando hablemos de baterías, un elemento de medida importante será la energía que éstas pueden almacenar. Evidentemente, lo mediremos en KWh. Sin embargo, las baterías suelen dar su capacidad en Amperios – hora. La conversión se realiza multiplicando la tensión nominal en Voltios, por la capacidad nominal en Amperios – hora.
Pero ¿Qué es un Amperio-hora? Pues nominalmente lo llamaremos a la capacidad de suministrar en descarga un amperio de forma continua durante una hora seguida. Se usa esta medida debido a que la tensión varía según el estado de carga, y lo veremos en más profundidad en epígrafe correspondiente.
Una última fórmula importante, aunque sólo se usará en este apartado, es la de las pérdidas en un conductor metálico, resistivo. También conocidas como pérdidas por efecto Joule, se expresan en Watios = I2*R, donde I es la corriente en amperios que circula por el conductor, y R su resistencia eléctrica, en Ohmios (en honor a Georg Simon Ohm [4]).
La resistencia eléctrica depende de la longitud (expresada habitualmente en metros) del cable: más largo, más resistencia, y de la sección (habitualmente expresada en mm2) de la misma, más sección, menos resistencia.
Esta aparente inocua expresión matemática tiene sin embargo serias implicaciones. Básicamente fuerza a que se usen tensiones lo más elevadas posibles para reducir la corriente al transmitir una potencia sobre unos conductores. También fuerza a usar cables lo más gordos posibles.
Y esto es válido para cualquier caso, tanto sea la MAT como el coche eléctrico como el enchufe de casa. La MAT, pensada para llevar mucha potencia, del orden de cientos de MW, y una gran longitud, cientos de Km, trabaja a 400KV. No en vano, la REE cita una media de pérdidas por transmisión y transformación (los enormes transformadores básicamente tiene pérdidas por este tipo de pérdidas) del 9%, aunque en los picos de demanda, en ciertos lugares, las pérdidas pueden suponer hasta el 40%.
Los coches trabajan a unos 300 – 400V para unas decenas de KW. Aún así, los cables del motor son gruesos con ganas. Si para las estufas de casa, a 10 A se ponen cables de 4 mm2 de sección, los cables de los motores de coche, para 400 A se ponen entre 50 y 100 mm2 lo cual es enorme: una barra de un centímetro de lado de cobre. Estamos hablando de cables del grosor de un dedo. Y no sólo el cable que va al motor, sino también el bobinado que hay dentro del motor también tiene que estar dimensionado de la misma manera.
Como muestra un botón: un motoalternador de un coche con Start-Stop, que suelen estar dimensionados a unos 10KW, para ‘chupar’ de la batería de plomo del coche, a 12V, demanda del orden de 1000 A. Lleva tres cables (son motores trifásicos), si estos cables son de 1M de largo cada uno, fácilmente pueden perder 1KW en el conjunto de los tres cables. Es decir, tiene unas pérdidas del 10%, con una resistencia mínima de 1 miliOhmio (realmente muy muy baja).
Si dicho motor funcionase a 120V, la corriente necesaria sería de menos de 100 A, y con los mismos cables de 1 mOhm, las pérdidas serían de 10W.
Dicho de otra manera: hay gran cantidad de pérdidas que la gente generalmente no ve, u obvian los optimistas, pero que luego ‘pesan’ y hace que los números reales no cuadren. Este es un ejemplo.
Otra observación: estos cables gruesos, pesan. Son habitualmente de cobre, que no es barato. Se puede usar aluminio, pero la resistencia eléctrica es peor (por sección, pero no por peso), con lo que haría falta que fuesen mucho más gruesos si fuesen de este último material. Y tanto el cobre como el aluminio, son caros. Además, se usan muy profusamente en el coche eléctrico, básicamente, por estas causas. Y donde más se utilizan, es en las baterías.
Volviendo al tema legal, hay un asunto importante, aunque generalmente desconocido, que es el del aislamiento eléctrico. Resulta que el aire es un mal aislante eléctrico, que ahora mismo comentaremos, pero es que resulta que además, muchas veces se deposita suciedad en los circuitos eléctricos, que también pueden enviar al traste los aislamientos si no se tiene en cuenta.
Estos detalles han propiciado, acertadamente en mi opinión, la proliferación de ‘normativas de seguridad’. Por ejemplo la EN-61010, que es una que tengo por mano, pero que además es relativamente sencillita. Por supuesto, hay más, especialmente en el sector de la automoción.
Y no son tan directas como parece. Más que nada, porque el aire no sólo es mal conductor, si no que no se comporta igual en la costa mediterránea que en México capital o en Saint Moritz, puestos por caso. Resulta que el aire, y en general los gases, cuanta menos presión, más fácilmente conducen, hasta que dicha presión es tan baja que ya no hay aire para conducir.
Uno de los ‘efectos colaterales’ de este comportamiento, es la llamada cromatografía de gases. Otro, que muchos coches tienen que poder funcionar aunque estén en cotas muy altas (a más altura, menor presión atmosférica), pues que se sepa, hay coches en México y Saint Moritz. Y eso impone separar más los conductores, cosa que en electrónica significa directamente aumento (significativo) del tamaño, y eso es negativo, o añadir capas de aislantes mejores que el aire, y eso además, es sucio y caro.
Todo esto tiene que ver con que puede saltar la chispa, arco eléctrico o descarga eléctrica a través del aire. Y con tensiones de más de 60V, corrientes de más de 100 A, y personas, no se juega.
El coche eléctrico es muy peligroso, más aún cuanto más profundicemos en él, aunque de momento, saber que tensiones de trabajo del orden de 300V son habituales, y que además, se pueden calentar componentes como los cables. Así que uno no sólo puede electrocutarse, sino que también puede quemarse.
Que no cunda el pánico (aún). Pasa exactamente lo mismo en casa. Uno puede electrocutarse con el enchufe, y quemarse con la cocina o una estufa. Y sin embargo, no es algo habitual.
Pero para los bomberos que acuden a un accidente de tráfico, o para los mecánicos del coche, sí representa un añadido importante.
Artículo relacionado: Apuntes sobre el coche eléctrico. Introducción y un poco de historia.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 06/05/14 comercio internacional

Notapor Fenix » Mar May 06, 2014 5:59 pm

6pm - Los precios del oro cayeron el martes, cediendo ganancias iniciales debido a que la débil demanda física hizo que los inversores temieran sobre el panorama para el metal, aunque las tensiones en Ucrania sumadas a los retrocesos del del dólar y las acciones dieron cierto apoyo al mercado.
* El oro al contado cayó un 0,2 por ciento, a 1.307,44 dólares la onza al cierre del mercado.

* El oro para junio en Estados Unidos terminó con una baja de 0,70 dólares la onza, a 1.308,6 dólares.
* "La demanda física parece ser algo menos intensa. Hemos visto salidas significativas de flujos desde ETFs (fondos transados en bolsa con respaldo en el metal) en el último par de semanas y ventas débiles de monedas en Estados Unidos", dijo el analista de Commerzbank, Daniel Briesemann.
* El lingote subió inicialmente ante la caída del dólar frente al euro tras sólidos sondeos de gerentes de compras del sector servicios en España e Italia.
* Sin embargo, el metal bajó después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos dijo que el déficit comercial se redujo en marzo ante un avance de las exportaciones, pero la mejora probablemente no fue suficiente para evitar que el Gobierno revise a la baja su estimado de crecimiento del primer trimestre.
* Los precios del oro recibieron apoyo de la escalada de las tensiones en Ucrania que parece encaminarse hacia una guerra.
* Entre otros metales preciosos, la plata subió por tercera sesión tras alcanzar su menor nivel desde inicios de enero la semana pasada de 18,82 dólares la onza. El metal avanzó un 0,3 por ciento, a 19,58 dólares.
* El platino ganó un 0,2 por ciento, a 1.447,75 dólares la onza y el paladio subió un 0,3 por ciento, a 816,25 dólares la onza.

Repasando la situación macro


JP Morgan


Martes, 6 de Mayo del 2014 - 18:55:00

Cuando empezaba el año, nuestros economistas esperaban un crecimiento del 3% a nivel global en el 1Q, pero los datos han ido decepcionando, y parece que el crecimiento va quedar en torno al 2% en el primer trimestre del año. También es verdad que veníamos de un final del 2013 más fuerte de lo que esperaban en su día que llevo a una acumulación de inventarios fuerte. Esta acumulación de inventarios unida al mal tiempo en US durante el trimestre son los temas que temporalmente parecen haber afectado, y por eso mantienen sus estimaciones para el 2Q y resto del año. La decepción no solo ha venido por US (con PIB 1Q en torno al 0%), también algo han contribuido ciertas revisiones a la baja de Emergentes y China, mientras por el otro lado revisábamos algo al alza la Eurozona.

PMI GLOBAL MANUFACTURERO: El PMI manufacturero global que elaboramos en JPMorgan ha caído en Abril por segundo mes consecutivo desde 52.4 en Marzo hasta 51.9 en Abril. A pesar de la caída, el nivel cuadra con pensar que el mundo puede estar teniendo actualmente un crecimiento de producción industrial del 4% anualizado. El principal motivo de la caída del PMI global en Abril es la fuerte caída de la encuesta en Japón tras la subida del IVA el 1 de Abril. Excluyendo Japón el nivel de PMI en el resto del mundo cuadraría con un crecimiento anualizado de producción industrial del 4.5%.

Llama las atención las señales macroeconómicas que estamos teniendo en distintas direcciones por zonas geográficas, y aunque no esperamos grandes cambios de políticas en los bancos centrales en las próximas reuniones, las presiones en direcciones opuestas van a más. Por un lado el BCE y el BoJ estarán presionados para aumentar los estímulos monetarios, mientras el proceso de normalización tendrá que empezar en la Fed y el BoE.

US: En US hemos tenido un PIB sin indicaría que no ha habido crecimiento en el 1Q, pero sin embargo la tasa de desempleo ha tenido una fuerte caída hasta el 6.3% (por debajo por primera vez el umbral del 6.5% que tanto le importaba al FOMC). Nuestros economistas creen que todavía falta más de un año para que veamos la primera subida de tipos en US, pero reconocen que estos datos de empleo hacer que exista riesgo a que la primera subida de tipos llegue antes del 4Q15, cuando ese 6.3% se acerca rápidamente a las estimaciones de empleo de tendencia que la Fed no esperaba alcanzar hasta finales de año. Con la “Taylor rule” que Yellen utiliza en la relación entre inflación subyacente y desempleo, por primera vez desde el 2008 bebería estar teniendo ya una señal de subida de tipos. Según este modelo, si asumimos que la tasa de desempleo está al 6% para finales de año, los tipos deberían estar por encima del 2%. Incluso sin que surja demasiadas presiones al alza en salarios, la Fed no querrá quedarse demasiado por detrás, especialmente si sus buenas expectativas de crecimiento se van cumpliendo.

EUROZONA: En la Eurozona la aceleración del crecimientos, que nos hace pensar en crecimientos del 2% q/q para los próximos trimestres, viene acompañada con una inflación por debajo del 1%. En JPMorgan esperamos una inflación media del 0.6%oya en el 2Q va el 1% que espera el BCE. No esperamos que el BCE haga nada esta semana, pero las posibilidades de alguna medida en la reunión del 5 de Junio son altas. Además de los bajos niveles de inflación el BCE ha mostrado su inquietud en torno a la fortaleza del Euro. Con la excusa de que toca publicar nuevas estimaciones en Junio, el BCE podría bajar los tipos en 10pb, dejando el tipo de depósito en negativo. Quizá también podría anunciar algún tipo de medida de liquidez, como dejar de esterilizar el SMP (le daríamos un 40% de posibilidades a que llegue alguna medida de este tipo en Junio), pero sin embargo a una medida fuerte (como podría ser el QE) le damos muy pocas posibilidades, y si la inflación subyacente sigue estable (lleva en torno al 0.8% desde Octubre) los miedos del BCE sobre la deflación no aumentarán.

JAPON: En Japón, tras un buen crecimiento en el 1Q14 del +4.5%, las encuestas que se han empezado a publicar desde que se subió el IVA a principios de Abril, indican que la contracción económica en el 2Q puede ser tan fuerte como del -4.5% (q/q saar). Los miedos sobre el BoJ se amplifican por la necesidad de conseguir crecimiento en el 2H para que el gobierno de Abe pude llevar adelante el compromiso de una segunda ronda de subida de IVA más delante. A pesar de que Kuroda seguía sonando optimista la semana pasada sobre la posibilidad de alcanzar el objetivo del 2% de inflación para el FY15, es probable que no le quede más remedio que aumentar las medidas monetarias de estimulo, y Kuroda parecía más flexible sobre el tema cuando decía “i am not thinking of additional easing for now”. La estimación del BoJ de crecimiento de PIB para el FY2014 es del 1.1%, mientras nuestros economistas esperan solo un 0.5% de crecimiento.

UK: La semana pasada se confirmaba un buen crecimiento del 0.8% q/q en el PIB 1Q. Para mitad de año esperábamos que UK fuera desacelerando, pero las encuestas de abril de confianza del consumidor y producción manufacturera indican que incluso están acelerando. No esperamos que el BoE cambie su tono en su Inflation Report dentro de dos semanas. Si se cumplen las estimaciones de crecimiento y evolución del mercado laboral para el año que viene, cuadra con pensar en que la primera subida de tipos llevará en la primera parte del 2015, con riesgo de que se tenga que adelantar.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 06/05/14 comercio internacional

Notapor Fenix » Mar May 06, 2014 6:00 pm

19:10 CET S&P 500: Movimiento de consolidación en desarrollo

Escenario Principal: En el largo plazo mantenemos una visión alcista, ya que la media de largo plazo todavía presenta pendiente positiva. En el medio plazo, el movimiento de consolidación está todavía en desarrollo. En el corto plazo, la semana pasada, se alcanzó la resistencia de los 1890-95 puntos. Por debajo de estos niveles mantenemos una postura neutral con soporte en 1850.

Escenario Alternativo: Por encima de 1895, la tendencia alcista debería reanudarse hacia 1930.

Resistencia: 1895 / 1930
Soporte: 1850 / 1815 / 1800

19:34 CET Amazon.com: la caída se mantiene siempre y cuando 328 sea resistencia
BNP Paribas

Tendencia a corto plazo: Nuestro punto de rotación se sitúa en 328.

Nuestra preferencia: la caída se mantiene siempre y cuando 328 sea resistencia.

Escenario alternativo: por encima de 328, objetivo 351 y 365.

En lo referente al análisis técnico, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por debajo de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por debajo de su línea de señal y es negativo. Asimismo, El Subyacente se sitúa por debajo su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 317.59 y 342.49 respectivamente).

Resistencias y soportes: 351 * 328 ** 319 - 278 265 ** 251 *

Tendencia a medio plazo: El Subyacente se sitúa por debajo de su media móvil 100 dias (362.97). La distancia con respecto a ésta es de -14.6%. A la baja el soporte a vigilar es 238, la resistencia clave está en torno a 365.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 06/05/14 comercio internacional

Notapor Fenix » Mar May 06, 2014 6:39 pm

Utilice la “Fórmula Mágica” para crear una cartera en Wall Street

Carlos Montero

Martes, 6 de Mayo del 2014 - 19:59:00 CET

Hoy hablaremos de utilizar la magia, más concretamente la Fórmula Mágica ideada por Joel Greenblatt, para descubrir acciones de crecimiento y con elevado potencial alcista. Greenblatt es un prestigioso gestor de fondos de cobertura, devoto de la gestión valor al estilo de Graham y Buffett, que ha tenido un excepcional rendimiento desde la década de los 80.

Esta Fórmula Mágica, que como dice Michael Santoli en Yahoo Finance no tiene nada de magia, se compone de indicadores financieros que por un lado recogen el crecimiento y la solidez de una compañía, y por otro intentan encontrarlas a precios atractivos. Es una formulación cuyo propósito es encontrar focos de valor que están pasando desapercibidos para el mercado, y es especialmente útil en entornos de mercados con altos niveles de valoración y caída de beneficios.

Greenblatt utiliza indicadores de beneficio antes de impuestos e intereses, a los que añade el endeudamiento de la compañía a valor de mercado. Con esto averigua el valor de la empresa, para compararlo después con el retorno de capital de la misma. Si tanto la valoración de la empresa, como el retorno del capital son óptimos, entonces según Greenblatt se abre una interesante oportunidad de inversión. La historia demuestra que los valores detectados por la “Fórmula Mágica” de Greenblatt han superado ampliamente al mercado en promedio.

Santoli detalla los siguientes valores estadounidenses que cumplen los criterios de inversión según la Fórmula Mágica:

Sector defensa: Northrop Grumman Corp. (NOC), General Dynamics Corp. (GD), Raytheon Co. (RTN)

Sector videojuegos: Take-Two Interactive Software Inc. (TTWO), Activision Blizzard Inc. (ATVI), GameStop Corp. (GME), King Digital Entertainment plc (KING)

Sector tecnología: Cisco Systems Inc. (CSCO), CA Inc. (CA), Microsoft Corp. (MSFT), Hewlett-Packard Co. (HPQ), Apple Inc. (AAPL)

Sector media: Time Warner Inc. (TWX), Viacom Inc. (VIA), Omnicom Group (OMC), Starz (STRZA)

Varios: Herbalife Ltd. (HLF), Nu Skin Enterprises Inc. (NUS), Apollo Education Group (APOL), ITT Educational Services Inc. (ESI), Capella Education Co. (CPLA), Francesca’s Holdings Corp. (FRAN), Gap. Inc. (GPS)
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 06/05/14 comercio internacional

Notapor Fenix » Mar May 06, 2014 6:39 pm

Más luces que sombras en la esfera macro

Santander Private Banking

Martes, 6 de Mayo del 2014 - 20:38:00

El Gobierno español actualizó el Programa de Estabilidad para 2014-17 en el marco de una revisión al alza sustancial de las previsiones de crecimiento económico, que se traduciría en ritmos sostenidos de generación de empleo y una reducción del déficit público hasta cotas del 1% del PIB en 2017.

Estas estimaciones nos llevan a cuestionar: (i) la velocidad de la recuperación y los sectores de actividad con potencial para generar avances del PIB del 3% al final del periodo, (ii) el efecto multiplicador del ajuste del gasto público corriente sobre el empleo y la demanda doméstica, y (iii) la capacidad para cumplir con los objetivos de déficit público sin contemplar ganancias sustanciales de recaudación y teniendo en cuenta que el grueso del desequilibrio es estructural. Aunque a corto plazo las expectativas del Gobierno son factibles, teniendo en cuenta la aportación de la demanda doméstica acompañada de una ligera creación de empleo (apenas 100.000 empleos en el conjunto de 2014), donde somos algo más escépticos es sobre el periodo 2015-2017, en especial respecto a la capacidad del consumo privado y la inversión para registrar las tasas de avance previstas en un contexto de consolidación fiscal intensa por la vía del gasto corriente (según el Gobierno, el consumo público caería a tasas próximas al 2% anual durante el periodo, mientras que el consumo privado y la inversión avanzarían a niveles superiores al 2% y 6%, respectivamente). En este contexto, resulta difícil anticipar niveles de generación de empleo que converjan hacia los 400.000 nuevos ocupados anuales en 2017 y aportaciones de la demanda doméstica al crecimiento del PIB del 2% ya en 2016. El crecimiento promedio del PIB, la demanda doméstica y el empleo entre 2014-17 recogido en el Programa es un 0,5% superior a nuestro escenario, aun cuando se basa en un ajuste del gasto público más significativo. Ello supone, implícitamente, un comportamiento relativo del gasto privado interno mucho más favorable para compensar el menor gasto público. La recuperación del PIB nominal es uno de los ejes en los que se sustenta buena parte de la estrategia de consolidación fiscal, principalmente durante 2014 y 2015. De hecho, el Gobierno mejora incluso su pronóstico de déficit para este año, situándolo en el 5,5% del PIB, tres décimas por debajo del objetivo previo. Por tanto, consideramos optimista el escenario de crecimiento previsto para 2015-17, así como la capacidad de las administraciones para acometer un ajuste del gasto susceptible de aproximar el déficit a los objetivos fijados. Sin ganancias relevantes de recaudación, se nos antoja aventurado confiar la consolidación fiscal a la reducción del gasto, más teniendo en cuenta el efecto multiplicador que tiene sobre la actividad económica.

Renta Variable

Los activos de riesgo terminaron ofreciendo un saldo semanal positivo al calor de la publicación de registros macro, destacando la mejora de los indicadores de confianza empresarial y la mejora de los datos de empleo. A pesar de lo anterior, la evolución de la crisis en Europa del Este continúa ejerciendo de lastre para el mercado, limitando la capacidad de revalorización de la renta variable. En este sentido, la situación en Ucrania no termina de aclararse, y no podemos apreciar motivos para que lo haga a muy corto plazo, por lo menos no hasta la celebración de elecciones (prevista para el próximo 25 de mayo).

Recomendamos... SOBREPONDERAR. La continuidad de la crisis de Ucrania podría continuar impidiendo a las principales bolsas desarrolladas superar la zona de máximos anuales. Al margen de lo anterior, el desarrollo de la temporada de resultados podría actuar de catalizador para la clase de activo. En este sentido, en EEUU, el 54% de las compañías habría batido las expectativas del consenso en beneficios y el 50% lo habría hecho mejor de lo esperado en ventas. Si bien todavía quedan resultados de algunas compañías por conocer (falta el 20% del S&P 500 por publicar), el beneficio habría crecido un 3% en tasa interanual (6% si excluimos Financieras y Energía). Como nota destacada, cabe señalar la mejora del guidance de las compañías a nivel de inversión empresarial, lo que apunta a que están dispuestas a ampliar capacidad en los próximos meses.

Renta Fija

Un incremento de la inflación de la zona Euro por debajo de lo esperado en el mes de abril impulsó la cesión de rentabilidades soberanas en el grueso de curvas europeas, tanto del núcleo como de la periferia. En este contexto, la rentabilidad de la deuda española a 10 años cerró la semana pasada por debajo del 3%.

Recomendamos... INFRAPONDERAR TESORO EUR/ INFRAPONDERAR TESORO USD. La reunión del BCE será clave para la evolución de la deuda periférica. El que Draghi insista en que un programa de QE está encima de la mesa, algo que el mercado ya tiene descontado, podría no ser suficiente para continuar con la cesión de rentabilidades soberanas observada recientemente. La combinación de (i) mejora de variables clave para la función de reacción del BCE como el crecimiento económico o la fragmentación financiera (estrechamiento de diferenciales soberanos, emisiones de deuda en la periferia, menor caída del crédito bancario en las economías con un perfil de recuperación más vulnerable) y (ii) la posibilidad de que el BCE contemple como precipitada la introducción de un programa de compra de activos serían suficientes para provocar un tensionamiento moderado de las curvas periféricas. No obstante, en el caso de que el mensaje del BCE fuese claramente favorable a la introducción de un QE en la zona Euro, el margen para asistir a una compresión adicional de los tipos periféricos sería considerable, especialmente en los tramos largos de las curvas soberanas (son los que soportan un diferencial de rentabilidad más elevada con el núcleo del euro).

Divisas

Ligera apreciación del euro en la semana, hasta alcanzar cotas de 1,387 en el cruce EUR/USD.

Recomendamos… SOBREPONDERAR DÓLAR EEUU. Con el último recorte del QE (dejando el importe mensual de compras en 45.000 millones), la Fed ratifica el paulatino endurecimiento de la su política monetaria, lo que a la larga podría favorecer la cotización del dólar estadounidense.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 06/05/14 comercio internacional

Notapor Fenix » Mar May 06, 2014 6:42 pm

Agua embotellada: ¿El Timo del Siglo?
por Carlos Montero•Hace 13 horas

En muchos países desarrollados de todo el mundo, el agua del grifo está considerada como mejor para la salud que el agua embotellada y sujeta a unos controles de seguridad más estrictos. ¿Por qué entonces insistimos en comprar algo que es hasta 1.000 veces más caro que lo que sale de nuestros grifos?

Escribiendo en el Daily Telegraph, el Doctor Phil Hammond, se pregunta si todos nos hemos tragado el "timo del agua". ¿Hemos, se pregunta, abandonado el pensamiento racional?

La respuesta a esta pregunta, al menos si miramos la forma en la que compramos y consumimos el agua embotellada, está clara: sí.

España se encuentra entre los cinco países mayores consumidores per cápita de agua embotellada del mundo, con un consumo de aproximadamente 5.000 millones de botellas por año. Esto supone un consumo de entre 100 y 150 litros por habitante de un agua que cuesta entre 200 y 1.000 veces más que el agua de grifo. El sector arroja una facturación anual cercana a los 900 millones de euros.

En Estados Unidos, es muy probable que el consumo de agua embotellada supere al de bebidas gaseosas como la mayor categoría de bebidas. Los consumidores estadounidenses gastaron 11.800 millones de dólares en agua embotellada en 2012, consumiendo una media de 140 litros por persona.

En el Reino Unido, el mercado está valorado en 1.600 millones de libras anual, y los británicos beben más agua embotellada que zumos de frutas o vinos y licores. El consumo por persona superó los 34 litros en 2012, frente a los 26,9 litros en 2001. Ese crecimiento no muestra signos de desaceleración, ya que se prevé que el consumo alcance los 40 litros por persona al final de la década.

Dado el hecho de que el agua del grifo está considerada como mejor para el usuario que la variedad embotellada y sujeta a unos controles de seguridad más estrictos, ¿por qué insistimos en comprar algo que cuesta hasta 1.000 veces más?

Según Richard Wilk, profesor de antropología en la Universidad de Indiana, el agua embotellada es la sustancia más reveladora que nos muestra cómo funciona el mercado capitalista mundial.

"Estamos comprando una opción, estamos comprando libertad. Esa es la única cosa que puede explicar por qué usted pagaría dinero por una botella de algo que puede conseguir gratis de otra forma".

Por qué la compramos se explica, al menos en parte, por el triunfo de la publicidad y el marketing. El agua embotellada se ha convertido en el atributo indispensable y de libre disposición de aquellos que desean demostrar salud y sofisticación. Evian, por ejemplo, han utilizado durante mucho tiempo el lema Vive joven que según la compañía es la expresión de los valores de la marca Evian, incluyendo origen, salud y juventud. Las connotaciones de inmortalidad nunca están muy lejos de una marca que sugiere que su producto es "agua naturalmente pura y de mineralización equilibrada que apoya la juventud de su cuerpo".

La clave para la comercialización del agua embotellada es que es una alternativa saludable. Pero ¿a qué? Como experta en marketing, Kathryn Hawkins ha señalado que el agua embotellada no se vende como una alternativa al agua del grifo, sino como alternativa a las bebidas gaseosas. Hawkins destaca la campaña de Nestlé Pure Life que trataba de convencer a las madres para que reemplazaran las bebidas azucaradas diarias con agua de la compañía.

Pero la verdad es que tanto en España como en el Reino Unido como en EE.UU., el agua del grifo es de una calidad excepcional. En julio de 2012, la Inspección de Agua Potable publicó muestras de 1,9 millones de pruebas en Inglaterra y Gales que mostraron que el 99,96 % de cumplimiento con las normas legales, y la cifra ha sido superior al 99 % durante casi 20 años. En España este porcentaje se sitúa en el 99,6%.

Pero la imagen es lo más importante, especialmente cuando está tratando de vender algo que es esencialmente gratis, por lo que los envases tienen una importancia primordial. Las campañas de publicidad del agua mineral noruega Isklar han hecho hincapié en que viene del hielo, calidad "glaciar puro”, mientras que la marca británica Highland Spring dice: "embotellar agua de fuentes naturales es todo lo que hacemos. Es nuestro objetivo. Nuestra especialidad".

Esa publicidad contrasta implícitamente la pureza del producto con la artificialidad de la vida moderna. La compra de agua embotellada nos permite comunicar nuestra singularidad y el cuidado que tenemos por nuestro cuerpo y el medio ambiente.

Y aquí radica el problema. El envasado y la comercialización pueden sugerir la belleza del mundo natural, pero la realidad tiene consecuencias ecológicas graves. Se necesitan casi 3 millones de toneladas de plásticos para producir el agua embotellada en todo el mundo y el 80% termina en los vertederos.

Hay una sensación de que las cosas podrían estar cambiando, que los ecologistas todavía pueden ganar a las compañías. El año pasado, la revista The Ecologist calificó la "historia de amor" de la opinión pública británica con el agua embotellada como un escándalo nacional. El profesor Paul Younger, especialista en recursos hídricos e ingeniería subterránea fue citado en la revista diciendo; la industria del agua embotellada es en gran medida una estafa, y muy cara tanto en términos de dinero como energéticos.

Este es sin duda el punto de vista de Elizabeth Royte, autora de "Bottlemania: Cómo se vende el agua y por qué la compramos". Afirma que, como un iPod o un teléfono móvil, la botella de agua es "privada, portátil e individual". Y si alguna vez hubo una falsa trinidad emblemática de una cultura desechable, supongo que es esta.

Fuentes: The Conversation
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 06/05/14 comercio internacional

Notapor Fenix » Mar May 06, 2014 6:42 pm

El SP500 cada vez nos lo pone más complicado
por CSM Bolsa•Hace 17 horas

La bolsa más importante del mundo, el SP500, cada vez nos lo pone más complicado. Entre su eterno dopaje y sus amagos de desplome ya no hay por donde cogerlo. Lo que está claro es que la tendencia es alcista y nos debemos acoger a esto. Todos los valores USA que hemos ido comprando han sido en posición alcista y la mayoría ya ganan dinero. Por muy inflado que esté el índice, la tendencia es la que manda y, mientras no se rompan niveles de más importancia, esto seguirá mirando hacia arriba. Personalmente, los niveles actuales me producen cierto vértigo, no lo voy a negar, pero la realidad es la que es, y lo que no me planteo es abrir cortos porque seguro que acabarán siendo una estrategia perdedora, prefiero ponerme del lado de la tendencia y no intentar adivinar el techo de mercado secular.

De todas formas, tal como está el mercado, creo que hay que ser más prudente que nunca y pensar que tarde o temprano esto se puede dar la vuelta por lo que las inversiones deben ser puntuales (no masivas),la gestión de capital no debe ser agresiva sino mas bien temerosa y, por supuesto, sin olvidarse de aplicar los seguros anti-quiebra, los stops.

21:29 David Einhorn revela una de sus posiciones cortas

El afamado gestor de fondos David Einhorn, que dirige Greenlight Capital, presentó una de las posiciones cortas de su "cesta de burbuja.

" En su última carta a inversores, escribió acerca de cómo el insaciable apetito de los inversores hacia muchas acciones le hizo pensar que estamos viendo la segunda burbuja tecnológica en 15 años. Einhorn tiene una posición corta en un amplio número de estas empresas, llamando a esta apuesta su "cesta de burbuja."

Einhorn ilustra su "cesta burbuja" hablando de una empresa y no revelando el nombre de los demás componentes. Su posición corta es AthenaHealth.

Las acciones de AthenaHealth han caído con fuerza tras conocerse esta noticia. Dijo que es una excelente compañía y tiene un gran CEO, pero cree que está demasiada caro y que podría caer un 80%.

También dijo que la empresa no está en condiciones de tener el éxito en la manera en la que piensan los "alcistas".
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 06/05/14 comercio internacional

Notapor Fenix » Mar May 06, 2014 6:46 pm

¿Qué es la economía circular?
por Observatorio del Inversor de Inversis•Hace 12 horas

La economía circular se basa en una búsqueda de la economía sostenible y cuyo eje central es la regla de las tres “erres”: reducir, reutilizar y reciclar, funcionando así igual que la naturaleza. Su objetivo es alejarse de la tradicional economía lineal, cuyo mantra era producir, usar y tirar. Lo que se persigue con la economía circular es conseguir un máximo desarrollo utilizando los menores recursos posibles y generando los mínimos costes. En definitiva, la búsqueda de un nuevo enfoque en el que las actividades económicas se realicen en consonancia no solo con las normas económicas, sino también con las normas sociales y medioambientales.

Principios

• Basura = Alimento. Desaparece el concepto de basura, ya que los productos pueden desmontarse cuando dejan de ser útiles para que sus componentes formen otra vez parte de los ciclos naturales o industriales.

• Diversidad. Los ecosistemas que tienen una mayor diversidad de organismos y con mayores interacciones entre ellos son los más resistentes y capaces de hacer frente a los problemas que aparecen. Y esta diversidad se puede aplicar también a las empresas: más proveedores, mayores conexiones, diferentes procesos…

• Sistema. Todos los elementos de cualquier sistema se interrelacionan entre ellos y no funcionan si uno de ellos cae. ¿Cómo puede funcionar a largo plazo el sistema industrial si no cuida el lugar de donde todo procede (el medio ambiente)?

• Propiedad. No es necesario comprar todo, se puedo alquilar. Se puede ofrecer un servicio y no un producto.

• Fuentes renovables. La economía circular apuesta por las energías renovables en detrimento de los combustibles fósiles y nucleares.

Economía Circular 100

La Fundación Ellen MacArthur es uno de los principales propulsores de la economía circular y en febrero de 2013 lanzó el programa Economía Circular 100, que engloba a empresas y regiones emergentes para ir hacia una economía circular en tan sólo 1.000 días (3 años). La fundación encargó en 2012 a la consultora McKinsey & Company el informe “Hacia la Economía Circular: razones económicas y comerciales para una transición económica acelerada” (Towards the Circular Economy: Economic and business rationale for an accelerated transition), que concluye que gran parte del sector de manufactura europeo podría ahorrar unos 650.000 millones de euros de aquí al 2025 si rediseñara sus sistemas productivos de acuerdo con la economía circular. Más a nivel global, en el informe se calcula que adoptando los principios de esta economía nueva, el sector de bienes de consumo podría ahorrar hasta 700 mil millones de dólares al año.


¿Cuánto afecta un decrecimiento en los mercados emergentes sobre las economías avanzadas?
El comercio internacional recibe el mayor impacto, según un análisis del FMI
por IG •Hace 11 horas

La actividad económica en los países emergentes ha mostrado debilidad en los últimos meses, generando cierta preocupación por las implicaciones de una recesión sincronizada para la economía mundial y para la aun frágil recuperación de las economías avanzadas.

Aunque los efectos colaterales de un crecimiento débil o negativo en los mercados emergentes sobre las economías avanzadas fueron limitados en otras situaciones, en el actual escenario donde existen vínculos más estrechos entre ambos grupos, los efectos secundarios de un shock negativo en regiones emergentes se podrían disparar a través de diversos canales, por ejemplo se podrían reducir las exportaciones de bienes de capital de las economías avanzadas.

Por otra parte, un shock adverso en el crecimiento de los mercados emergentes podría tener influencia en los valores de sus precios y monedas, especialmente en las economías con mayor exposición financiera en estos mercados. Un ejemplo de ello ha sido la devaluación argentina el pasado 24 de enero de este año, que provoco una caída en el IBEX 35 hasta los 9.868,90 puntos debido a que los valores que componen el selectivo español tienen presencia en con inversiones en Argentina.

Otros efectos secundarios podrían ser el incremento de una aversión al riesgo y medidas de ajuste in los mercados financieros de las economías avanzadas. Juan Yépez, analista del Fondo Monetario Internacional (FMI), realizó un análisis sobre este efecto derrame a través de la evolución del comercio y las finanzas entre ambas economías. Su principal conclusión es que una tasa negativa de crecimiento en las economías emergentes, similar a la experimentada en los mediados/fines de los años ‘90, podría tener efectos moderados en todas las economías, sin derivar en una crisis, con mayor impacto en Japón. Yépez sugiere que el comercio seria el canal más afectado y que el canal financiero podría tener un papel más importante en el futuro.

El comercio mundial se afianza entre economías emergentes y avanzadas

En el reporte anual World Economice Outlook (WEO) del FMI, Yépez muestra que los intercambios entre economías emergentes y avanzadas se estrecharon en la última década. Las exportaciones de bienes de países avanzados promediaban el 1.6% de su PBI entre 1992-2002 mientras que en la década pasada los países emergentes absorbieron el 20% de estas exportaciones, siendo China el principal cliente. Los principales bienes de exportación son las maquinarias y el transporte de equipos.

Actualmente, los bienes de capital representan el 58% de las exportaciones de Japón y el 53% de la Eurozona, por lo cual un recorte de crecimiento con una consiguiente merma en las importaciones de países emergentes podría tener fuertes efectos en las economías avanzadas, según los datos del WEO.

Las importaciones de las economías avanzadas de los mercados emergentes también se acrecentaron en la última década, principalmente de commodities como combustibles y alimentos. Las importaciones de este origen representan ahora un 30% del total de las importaciones de las economías avanzadas. Por lo tanto, las implicaciones de un crecimiento negativo tendrían su correlación en los flujos de comercio internacional, interrumpiendo la cadena de oferta y demanda, con consecuencias desfavorables para ambos grupos.

El presente artículo no constituye asesoramiento sobre inversiones. Esta información la ha elaborado IG, nombre comercial de IG Markets Limited. Además del aviso sobre riesgo de abajo, el material de este artículo no contiene un registro de nuestros precios de trading, ni una oferta ni una propuesta para una transacción sobre ningún instrumento financiero. IG no acepta responsabilidad alguna por ningún uso que se pueda hacer de estos comentarios ni de las consecuencias de dicho uso. No se garantiza la exactitud ni la completitud de la información. Por consiguiente, cualquier persona que actúe guiada por este artículo lo hace enteramente bajo su propio riesgo. La opinión proporcionada no está relacionada con ningún objetivo específico de inversiones, ni con ninguna situación financiera ni las necesidades de ninguna persona específica que pueda recibirla. No se ha elaborado de acuerdo a los requisitos legales designados para promocionar la independencia de los análisis/informes de inversión y por tanto se considera una comunicación publicitaria. A pesar de que no estamos específicamente restringidos para operar de acuerdo a nuestras recomendaciones, no buscamos sacar provecho de ellas antes de ofrecérselas a los clientes. Los CFDs son un producto financiero complejo. Se trata de un producto apalancado cuyas pérdidas pueden exceder el depósito inicial. Los CFDs pueden no ser adecuados para todos los inversores.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 23 invitados