Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor admin » Jue May 08, 2014 1:30 pm

F +2.62%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 2:10 pm

La paradoja de la inflación
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España•Hace 13 horas

La Presidenta de la Fed se ha mostrado convencida de la continuidad de la recuperación económica en USA, en un entorno de lenta recuperación de la inflación. Al final, como también vemos en los países europeos, la política monetaria puede seguir siendo laxa (extremadamente laxa en algunos países) precisamente por las bajas presiones inflacionistas que supone un elevado slack económico. Pero, quizás les sorprenda, hay otros países donde el riesgo es de sorpresas negativas en el crecimiento en un entorno de creciente inflación. No es estancamiento, pero es clara su desaceleración en un entorno de creciente optimismo económico. Como también contrasta la preocupación de sus autoridades ante los niveles de inflación, cuando al resto del mundo la preocupación es la deflación o niveles de inflación muy bajos. ¿De quién hablamos? De las economías emergentes.

Ya sé que no debemos generalizar. Aunque, por otro lado, esto es lo más fácil para obtener conclusiones. Les dejo dos gráficos para que ustedes saquen las suyas:

Imagen

¿A qué riesgos se enfrentan las economías emergentes? Ajuste económico (modelo y excesos), debilidad de la demanda interna (tensiones financieras, exceso deuda y ajustes política monetaria), debilidad de la demanda exterior (de las importaciones desde desarrollados y la propia debilidad del comercio exterior. En algunos casos, ajuste de sobreinversión y primeros indicios de desapalancamiento. En otros, ajuste de consumo privado con crecientes tensiones financieras. En todos, ajuste de modelo de crecimiento forzado por la Crisis en las economías desarrolladas y sin que su recuperación suponga por el momento un mayor colchón. Quizás en el futuro. Pero, ¿y mientras qué ocurre?. Era ciertamente llamativo escuchar a la Presidenta de la Fed recurrir en su reciente comparecencia ante el Congreso al riesgo de tensiones en los mercados emergentes como un riesgo para la economía norteamericana. Un efecto boomerang pensarán algunas autoridades emergentes, cuando el detonante (que no la causa) de las tensiones periódicas que sufren desde hace un año y medio ha sido precisamente el Taper.

Sin embargo, todo puede mejorar. De hecho, es lo que podemos observar de las recientes previsiones de crecimiento mundial que han publicado tanto el FMI como la OCDE. Y en ambos casos, coincidiendo la aceleración de la recuperación de las economías desarrolladas con las emergentes. ¿Cómo lo harán? Sobre esto no dicen nada, salvo recomendar cautela y prudencia a las autoridades económicas mundiales.

¡Quién lo diría al observar este gráfico! De hecho, cuando en las economías desarrolladas la “búsqueda de la rentabilidad” a que se refería ayer mismo Yellen presiona a la baja las rentabilidades reales, en las economías desarrolladas ocurre precisamente todo lo contrario al exigir el inversor tipos de interés reales cada vez más elevados. Mayor castigo, en un entorno de incertidumbre como el actual, para la demanda interna de estas economías. ¿Qué margen de actuación les quedan a sus autoridades? Claro, la política fiscal. Pero el ejemplo de Brasil es evidente, incluyendo a las agencias de rating, sobre las consecuencias negativas de una política fiscal expansiva en estos momentos.

Aunque nosotros también compartimos los buenos deseos hacia el futuro, incluso vemos un escenario más probable en que se materialicen, seguimos viendo con cierta preocupación el desarrollo de los acontecimientos en muchas de las economías (y mercados) emergentes. De hecho, como ya comentamos un mes atrás, aún pensamos que pueden sufrir nuevas tensiones en el futuro. Y algo de esta preocupación también la comparten las autoridades norteamericanas, si prestamos atención a las advertencias ayer mismo de Yellen. Veremos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 2:14 pm

La bolsas asiáticas recuperarn parte de las pérdidas de ayer

Jueves, 8 de Mayo del 2014 - 8:09:07 CET

Más dovish de lo esperado... Esta es la conclución final que alcanzaron los mercados tras la comparecencia ayer de Yellen. Y no fue sencillo alcanzarla: la Presidenta de la Fed sin duda mantuvo un tono dovish, pero con continuas referencias a los riesgos de estabilidad financiera.

De hecho, las bolsas USA finalizaban su discurso con caídas. Pero finalizaban la jornada al alza, recuperando los descensos del día anterior.

¿Ahora en futuros? El S&P sin cambios en niveles de 1873 puntos, no lejos de los niveles con los que iniciábamos la semana. Pero ahora estamos a jueves.

Las bolsas asiáticas intentan también recuperar hoy el terreno perdido, pero esto es muy complicado en algunos mercados.

En concreto, el Nikkei sube un 1.1 % frente al descenso del 2.5 % de ayer. En promedio las bolsas de la zona suben un 0.5 %. La de China con subida del 0.75 %.

Y el caso es que, más allá de Yellen, hay factores nuevos que pueden considerarse positivos.

En la geopolítica, el Presidente Putin pide a los separatistas que aplacen el referendum del lunes la mismo tiempo que señala retirada de tropas de la frontera.

En lo económico, hemos conocido que la balanza comercial china suma 18.5 bn. de superávit por encima de los 13.9 bn. previstos por el mercado. Subida del 0.9 % anual en las ventas (se esperaba un recorte del 1.7 %) y del 0.8 % en las compras (la previsión del mercado era del 2.3 % de descenso).

Y ahora el ECB. ¿Novedades? En una encuesta entre nuestros clientes más del 70 % se inclinan a no esperar nada más que buenas palabras. Pero las palabras hasta el momento les han servido bien el ECB.

Pocas novedades en el riesgo país en apertura europea, a la espera de la resolución de las subastas de deuda.

El diferencial bono-bund 10 años en niveles de 149 p.b. La rentabilidad del bono en niveles de 2.96 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en niveles de 2.62 %.

El EUR en niveles de 1.392 USD. El precio del crudo sube hasta 107.98 $ barril. El precio del oro en niveles de 1290 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 2:16 pm

5:22 am La presidente del Banco Central estadounidense (Fed), Janet Yellen, estimó que la economía de Estados Unidos está "en camino hacia un sólido crecimiento" en el segundo trimestre, en un discurso pronunciado en el Congreso.
Además, sostuvo que pese a tener una tasa de desempleo en baja de 6,3%, las condiciones del mercado de trabajo "están lejos de ser satisfactorias" y "una política monetaria complaciente sigue siendo justificada", señaló Yellen ante una Comisión económica del Congreso.
La funcionaria dijo además que el estancamiento del primer trimestre, con un crecimiento de apenas 0,1% en proyección anual en comparación a igual período del año anterior, "refleja principalmente factores transitorios, incluyendo los efectos del inusualmente frío del invierno y la nieve".
"Con el duro clima en invierno ya pasado, varios indicadores recientes sugieren que una recuperación en el gasto y la producción ya está en marcha", señaló.
Yellen dijo al Comité Económico Conjunto del Congreso que espera que la actividad económica se expanda "algo mas rápido" este año que el pasado, ayudado por menos choques en Washington en relación al gasto público, mejores ingresos de los hogares y un crecimiento global más sólido.


"Los hedge funds no son lo que parece, pero todo el mundo se pega por ellos ¡Cosas veredes!..."
por Moisés Romero•Hace 13 horas

"En la Bolsa, como en otros estamentos de la vida, se producen y reproducen fenómenos muy curiosos, que dejan boquiabiertos a propios y extraños. A la ya sabida tendencia de los analistas y gestores a seguir el mismo patrón (copiaros los unos a los otros), tanto a la hora de comprar como a la de vender, tanto cuando toca valorar el mercado como cuando procede echarle flores o lanzarle piedras, se suma el interés desmesurado de muchos actores en los mercados por las modas, aunque sean perniciosas para sus intereses. Es lo que sucede con los míticos hedge funds. Todos se han peleado por los hedge funds. Tal es así, que acumulan en la actualidad el mayor volumen de fondos administrados de toda su historia ¿Pero son rentables? Esa es la cuestión: los hedge funds no son lo que parece, sino todo lo contrario. Quizá por eso, o no, las autoridades españolas se muestran muy recelosas por el asunto. La CNMV ha cerrado la puerta a que puedan registrarse en nuestro país hedge funds, de gran parte de países terceros. Los vehículos de todos aquellos Estados con los que la CNMV no tenga firmado un Memorando de Entendimiento (MoU, según siglas en inglés) no podrán comercializarse en nuestro país. El Regulador ha limitado a 28 el número de países terceros cuyos hedge funds podrán acceder al ahorro de inversores institucionales patrios (ver gráfico), una limitada cifra que supone haber dejado fuera a 14 y que convierte a España en el cuarto Estado más restrictivo, empatado con Francia y sólo por detrás de Alemania (24 vetos), Italia (21) y Austria (21)", me dice un gestor de fondos, que me envía el siguiente enlace:

A pesar de que las rentabilidades de estos fondos han sido francamente decepcionantes en los últimos ejercicios, los hedge funds o fondos de cobertura gestionan ahora más liquidez que jamás antes en la historia.A 1 de enero de 2014, últimos datos publicados, estas firmas gestionaban 1,71 billones de dólares, incrementándose 250.000 millones de dólares en el último año. El Top Ten de hedge funds por activos es el siguiente:

Imagen

Decíamos anteriormente que la rentabilidad de los hedge funds es fráncamente decepcionante en los últimos años por lo siguiente. La rentabilidad del índice Absolute Return Composite, que recoge la evolución de estos fondos de cobertura, fue del 8,5% en 2013 frente la subida del 29,6% del S&P 500.

Si esta rentabilidad del 8,5% la comparamos con la obtenida por los fondos estrella del mercado americano aún se pone más en evidencia.

Imagen

En suma, a pesar del aparente atractivo que tienen para muchos inversores los "hedge funds", como muestran los datos de captación de activos, en cuanto a la rentabilidad obtenida su comportamiento deja mucho que desear.

Fuente: Capital Bolsa
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 2:44 pm

08:45 Producción industrial Alemania marzo -0,5% frente a +0,2% consenso

08:51 Euro Stoxx 50. Intenta recuperar la media de 21 sesiones

El Euro Stoxx 50 perdió el soporte de 3.129,7 y también negoció brevemente por encima de la media de 21 sesiones, mientras el el estudio diario del estocástico lento corrige los niveles de sobreventa.

Los alcistas siguen buscando un cierre por encima de la media de 21 sesiones para confirmar un alivio de la presión bajista y cambiar el sesgo hacia los recientes máximos de 3.212,5.

Mientras que la media de 21 sesiones no se perfore al cierre, los bajistas mantendrán la zona de 3.083,4-3108,0 (media de 100 sesiones) como objetivo.


Las declaraciones de Putin impulsaran las subidas en la apertura

Link Securities

Jueves, 8 de Mayo del 2014 - 8:57:06

Los mercados de valores europeos y estadounidenses cerraron AYER de forma mixta en una nueva sesión de ida y vuelta en la que hubo tres factores que centraron la atención de los inversores y que provocaron sucesivos cambios de dirección en los índices a lo largo del día:

i) los resultados trimestrales publicados a lo largo de la jornada; ii) la intervención de la presidenta de la Reserva Federal (Fed) ante el Comité Económico Conjunto del Congreso de los EEUU; y iii) las declaraciones del presidente de Rusia, Vladimir Putin, sobre la crisis ucraniana. A continuación pasamos a elaborar sobre cada uno de estos factores y sobre el impacto que tuvieron en los mercados.

Así, la jornada empezó de forma negativa en Europa, mercados en los que los inversores siguen mostrándose preocupados por la creciente tensión en Ucrania y por el hecho de que las sanciones contra Rusia por su papel en esta crisis decretadas por EEUU y, sobre todo, la UE, están Europa, especialmente al ruso. En este sentido, cabe destacar dos ejemplos de compañías que se están viendo afectada de forma indirecta por la crisis ucraniana: el banco francés Societe General se ha visto obligada a realizar importantes provisiones durante el 1T2014 por su exposición a Rusia, mientras que la compañía cervecera danesa Carlsberg “excusó” sus malos resultados trimestrales por su elevada exposición a Rusia (genera una quinta parte de sus ventas en este mercado y la caída reciente del rublo le ha pasado factura). Sin embargo, poco a poco, y apoyándose en otras buenas cifras empresariales conocidas durante la jornada, como fue el caso de las de la entidad de crédito francesa Credit Agricole, cuyas acciones subieron con fuerza tras publicar sus cifras trimestrales, los mercados europeos comenzaron a darse la vuelta.

Posteriormente, ya por la tarde, “entraron en juego” el segundo y el tercer factor citados. Janet Yellen, como era de esperar, volvió a reiterar que los tipos de interés oficiales se mantendrán a los actuales niveles bastante tiempo después de que la Fed dé por finalizado su programa de compra de bonos en los mercados secundarios. Yellen, a pesar de reconocer los progresos que se han producido en las condiciones del mercado de trabajo estadounidense, vino a decir que todavía no eran suficientes para que la Fed se planteara empezar a pensar en subir sus tipos de interés.

Además, y esto gustó mucho a los inversores, recalcó que consideraba que las valoraciones en los mercados de valores estadounidenses, con la excepción de algunas compañías de pequeña capitalización, permanecían “dentro de las normas históricas”. Sus declaraciones sirvieron para que la bolsa estadounidense, que había iniciado la sesión a la baja, se girara al alza, lo que también ayudó a que algunos de los principales índices europeos se pusieran en positivo y ya se mantuvieran así hasta el cierre de la sesión. En esta ocasión dos de los mercados que mejor lo vienen haciendo últimamente, el español y el italiano, terminaron con significativas caídas, el primero de ellos lastrado por el mal comportamiento de la banca mediana, que está purgando en las últimas sesiones algunos de sus excesos recientes, y el segundo de ellos por la fuerte caída de los títulos de Fiat (-11,7%), que presentó AYER su nuevo plan de negocio que no fue bien acogido por los inversores.

Además, también favoreció el comportamiento de las bolsas occidentales por la tarde el hecho de que el presidente de Rusia, Putin, se mostrara AYER más conciliador sobre la crisis ucraniana al abogar por una solución dialogada, pedir a los prorrusos de las regiones del este de Ucrania que han convocado un referéndum este domingo para aprobar la secesión que lo aplazaran y aceptar por primera vez la celebración de las elecciones presidenciales en Ucrania, en principio convocadas para el 25 de mayo.

En este sentido, señalar que todo lo que sea rebajar la tensión en la región va a ser bien acogido por las bolsas europeas, especialmente por la alemana, ya que a medio/largo plazo beneficiará a las compañías europeas con exposición al mercado ruso que ahora afrontan su futuro más inmediato con cierta incertidumbre. HOY, por tanto, creemos que las declaraciones de Putin servirán para que las bolsas europeas inicien la sesión con buen tono, al igual que lo harán los positivos datos sobre la balanza comercial china del mes de abril, publicados esta madrugada. Posteriormente, serán los resultados empresariales –HOY publican en Europa, entre otras compañías relevantes, la italiana Enel y la alemana Deutsche Telekom, y en España Amadeus (AMS), Repsol (REP), ACS,(GAM) y Dia-, y sobre todo, la reunión del Consejo de Gobierno del BCE los que centren la atención de los inversores y determinen la tendencia que adoptan las bolsas hasta finales de la sesión. En este sentido, reiterar que no esperamos novedades por parte del BCE, que se escudará en los positivos datos macroeconómicos publicados en la Zona Euro en los últimos meses, que apuntan a que la recuperación económica de la región está fortaleciéndose, para no tomar ninguna decisión en materia de política monetaria. Eso sí, se mostrará preocupado por la “baja inflación” y por la fortaleza de la moneda única, dejando abierta la puerta a adoptar medidas en un futuro próximo, posiblemente en junio o en julio. De cumplirse este guión, no deberíamos ver reacción alguna de las bolsas. Por el contrario, de sorprender el BCE y tomar alguna medida, las bolsas europeas reaccionarán con fuerza al alza.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor admin » Jue May 08, 2014 2:46 pm

+24.54
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 2:48 pm

5:20 am Según sondeos, el metal precioso finalizaría el año ligeramente por encima de los 1.250 la onza y el promedio anual sería de US$1.278, superando en un 3,5% el precio objetivo fijado en un sondeo similar realizado en enero.
Cada vez son más los expertos que apuestan a que los precios del oro se moverán a la baja, que los que creen que el metal dorado figurará entre las materias primas ganadoras este año.
Esto a pesar que el oro se ha visto beneficiado por varios episodios de fortaleza influenciado por factores temporales y de corto plazo en los últimos días.
Y es que, de acuerdo con el análisis de Barclays, el piso de los futuros del oro no es firme porque carece de una robusta demanda física para poder compensar el escaso o más bien inconsistente apetito de los inversores. A esto se añade que el apoyo que en ocasiones ofrece el dólar no está garantizado, y tarde o temprano acabará exponiendo al metal dorado a presiones bajistas. Citando estos motivos, el banco británico se aferra a reiterar la estimación de precio objetivo del oro tanto para el segundo trimestre como para el cierre del año, en US$1.250 por onza.
Las hostilidades y creciente tensión entre Rusia y Ucrania que mantienen la atención mundial y de los mercados desde comienzos de año por temor a una guerra, han desatado la demanda de activos refugio como el oro. Por este y otros motivos los fondos de cobertura están teniendo dificultades a la hora de calcular los movimientos del metal dorado. No están solos. Destacados directivos como el presidente de la minera Barrick Gold hace poco dijo que le resulta imposible predecir con exactitud el valor de los metales preciosos, haciendo eco de comentarios similares por parte de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, y su predecesor Ben Bernanke.
Mientras que febrero y marzo fueron meses de entrada de flujos en los fondos cotizados en bolsa respaldados por oro, en abril se reactivaron las salidas netas de capital, que borraron prácticamente en su totalidad las entradas de los meses anteriores, por lo que no cabe esperar una tendencia sostenida al alza en los flujos en el corto plazo.
Sin embargo, a pesar de la especulación que rodea al metal dorado, de acuerdo con un reciente
informe del World Gold Council (WGC) la demanda de oro por parte del sector privado en China aumentará casi 20% desde 1.132 toneladas en la actualidad a 1.350 toneladas en 2017, apoyada un crecimiento de 60% de la clase media durante los próximos seis años, el equivalente a 200 millones de personas, en el mercado más grande del mundo para el oro. En consecuencia, es muy probable que 2014 se configure como un año de consolidación para el metal precioso, y que los siguientes sean de crecimiento sostenido.
El mercado del oro también se ha visto animado por la celebración del Akshaya Tritiya en la India, festival de la prosperidad, en el que los indios creen que pueden obtener prosperidad duradera si compran metales preciosos, el cual se ha celebrado el pasado 2 de mayo.
Asimismo, las elecciones al parlamento en la India que comenzaron el 7 de abril y concluirán el 12 de mayo, aunque los resultados se conocerán cuatro días después, y posiblemente contribuya a animar las ventas de joyas de oro, según comentan algunos expertos.
En cuanto a estimaciones de precios – señala un sondeo realizado por la agencia de noticias Reuters – el metal precioso finalizaría el año ligeramente por encima de los 1.250 la onza y el promedio anual sería de US$1.278, superando en un 3,5% el precio objetivo fijado en un sondeo similar realizado en enero.
Goldman Sachs no espera que el repunte del oro se mantenga debido a que el repunte en el ritmo de expansión económica presionará a la baja los precios del metal, que en 12 meses tocará los US$1.050. A su vez, Barclays y ABN Amro vaticinan que el fortalecimiento del dólar enfriará el fuerte avance observado en el primer trimestre, el cual llevó al commodite a poner a prueba su máximo anual en US$1.391 en marzo.


A la espera de Mario Draghi

Las bolsas europeas abren con moderadas subidas

Jueves, 8 de Mayo del 2014 - 9:03:24

Si ayer fue la comparecencia de Janet Yellen en el Congreso de los EE.UU. el catalizador principal de los mercados, hoy será la reunión del BCE y la posterior rueda de prensa de su presidente los que centren la atención de los inversores.

No se espera que el BCE tome ninguna medida en su reunión de hoy, y respecto a las declaraciones posteriores de Draghi, el consenso cree que seguirá incidiendo en la posibilidad de utilizar herramientas monetarias expansivas en caso de que fueran necesarias. Es decir, sólo palabras.

En este escenario de cautela esperamos pocos cambios en los mercados europeos en la primera parte de la jornada, que han abierto con moderadas subidas y escaso volumen de negociación. Será tras la declaración de Draghi cuando podría aumentar la volatilidad.

El Eurostoxx 50 sube un 0,23% a 3.166 puntos. El DAX +0,28%. CAC 40 +0,20%. Mibtel +0,58%. FTSE 100 +0,20%

El Ibex 35 sube un 0,41% a 10.457 puntos. Las mayores subidas las presenta Viscofán tras sus resultados (+6,72%), Mediaset por sus resultados también y Repsol. En el lado negativo destacar los descensos cercano al punto porcentual en Sacyr.

Otros datos macro destacados serán la producción industrial en Alemania y los datos de empleo en EE.UU.

Tranquilidad en el mercado de divisas. El euro/dólar cotiza plano en los 1,3920. Pocos movimientos en el euro/yen a 141,68.

Signo mixto en el mercado de materias primas aunque con pocos movimientos. Lo más destacado las subidas del barril brent y las caídas del cacao.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 2:52 pm

09:08 Precios inmobiliarios Halifax Reino Unido abril -0,2% vs +0,9% esperado
Anterior -1,2%

Interanual +8,5% frente +9,1% esperado y +8,7% anterior.

11:40 am

APPLE COMPUTER: Canaccord Genuity reitera comprar. P.O.: 660 USD (vs. 610).

DUKE ENERGY: Barclays baja recomendación a mantener desde sobreponderar.

FEDEX: Barclays baja recomendación a mantener desde sobreponderar.

HOME DEPOT: BMO Capital sube recomendación a sobreponderar desde mantener. P.O.: 90 USD (vs. 82).

MERCK: BMO Capital baja recomendación a mantener desde sobreponderar. P.O.: 60 USD (vs. 63).

NETFLIX: Cantor Fitzgerald sube recomendación a comprar desde mantener. P.O.: 42 EUR (vs. 405).

PRUDENTIAL FINANCIAL: Keefe Bruyette inicia cobertura con sobreponderar. P.O.: 100 USD.

SANDISK: Nomura sube recomendación a neutral desde infraponderar.

TIFFANY: Bank of America sube recomendación a comprar desde neutral. P.O.: 100 USD (vs. 95).

TWITTER: Morgan Stanley sube recomendación a mantener desde infraponderar.
VIACOM: Barrington Research sube recomendación a sobreponderar desde mantener.

ZIONS BANCORP: Evercore Partners baja recomendación a mantener desde sobreponderar. P.O.: 28 USD (vs.33).
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 2:54 pm

¿Serán suficientes las promesas de Draghi?

Jueves, 8 de Mayo del 2014 - 9:22:57

El factor clave de la sesión de hoy es la reunión del BCE, que en las últimas semanas ha recibido una presión creciente para hacer más expansiva su política monetaria, debido a que la inflación permanece en niveles inferiores a sus objetivos y la apreciación del euro es un riesgo para la recuperación europea.

Podemos prácticamente descartar una rebaja del tipo director desde el 0,25% actual dado que no tendría ningún efecto sobre la economía.

Por lo tanto, las alternativas del BCE se limitan a la puesta en marcha de alguna medida no convencional, como pueden ser la fijación de un tipo de depósito en negativo (ahora en 0%) para forzar la concesión de crédito o la puesta en marcha de un nuevo LTRO condicionado a la entrega de crédito, alternativa muy difícil de implementar por su complejidad práctica.

Por ello, la no esterilización del programa SMP de compra de bonos periféricos (172.000 M€) podría ser la opción más fácilmente realizable, pero su dimensión parece insuficiente para suponer realmente un factor de cambio en la concesión de crédito en la UEM. Además, la inflación debería repuntar en los meses de abril y mayo, lo que dará motivos al BCE para esperar al menos hasta junio para tomar cualquier decisión.

Por lo tanto, consideramos que Draghi recurrirá una vez más al forward guidance, es decir, comprometerse a adoptar nuevas medidas en próximos meses si fuera necesario, sin anunciar formalmente ninguna iniciativa en la reunión de hoy.

En consecuencia, creemos que hay mayor margen para la decepción que para la sorpresa positiva, por lo que la acogida del mercado será fría y las bolsas cerrarán con un saldo lateral o incluso una leve toma de beneficios. En el mercado de deuda, la emisión de bonos españoles se colocará sin dificultades y el euro podría acercarse aún más a la frontera de 1,40$ si el BCE no anuncia novedades.

Bankinter

09:25 Reino Unido dice no haber visto pruebas de retirada de las tropas rusas

Ministro de Relaciones Exteriores de Reino Unido Hague dice no haber visto pruebas de retirada de las tropas rusas.

La OTAN no tiene ninguna indicación de que Rusia haya retirado sus fuerzas de cerca de la frontera con Ucrania, a pesar de la afirmación del presidente ruso, Vladimir Putin, de que habían regresado a sus zonas de entrenamiento, dijo un funcionario militar de la OTAN ayer miércoles.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 2:57 pm

10:02 Banco central de Noruega mantiene tipo de referencia en el 1,50%

El banco central de Noruega mantiene tipo de referencia en el 1,50%, tal y como se esperaba.


Ambición: Buena en menor medida, mala en mayor medida
por OnTrader•Hace 13 horas

La ambición es buena en menor medida, es mala en mayor medida, antes de hacer trading muchos se contentaban con el 5% u el 10% de rentabilidad anual que le otorgaba un banco, hasta que conoció el mundo de los mercados financieros, donde la rentabilidad no es fija, puede ser cualesquier numero, ahì es donde nace el error de muchos, desean poner un numero grueso, bonachón y elegante, unos hablan del 100% de rentabilidad mensual, e incluso de cifras aun màs altas, desde lo màs simple hasta la màs compleja decisión tiene dos efectos: negativo u positivo, proponernos rentabilidades por encima del 40% mensual es complejo, mientras la rentabilidad buscada sea màs alta, el control, la concentración y la habilidad deben de ser aun mayores, la mala noticia es que el trader promedio no practica, viven buscando la estrategia perfecta, cuando en realidad la mejor estrategia es el conocimiento, la práctica , la experimentación , el estudio y un plan de trading, una estrategia de trading no es màs que una serie de pasos para comprar o vender, al primer inconveniente que enfrenta la nave –la estrategia- su tripulante capitán –el trader-, abandona, días, semanas o meses después se observa al capitán tripulando otra nave, y repitiendo la historia…abandona otra vez.

La nave no es el problema, el obstáculo radica en que el trader comúnmente no experimenta, al no hacerlo no practica, esto conlleva a no crear conceptos, es por ello que encontramos a muchos universitarios graduados quebrados al hacer trading, tienen la teoría mas no la práctica, tienen el saber pero no saben hacer correctamente las cosas, ¿Qué pasa?, la practica supera la teoría, creo que practica y teoría deben de ir de la mano, no desligarla, hay traders empíricos que la desligan, confieso que ese fue mi error al inicio, este error lo solucioné experimentando, creando mis propios métodos de trading, pasé horas practicando, observando los errores y buscando la manera de tratar esos errores, fui creando mis propios conceptos y esto me llevó a aumentar mi visión, a toparme con teorías, a ser consciente de lo que pasa técnicamente en el mercado, una vez un trader obtenga el habito de experimentar, el paso a seguir es cultivar el capital, es mucho màs sano buscar una rentabilidad de entre el 5% al 30% mensual, que buscar algo màs alto, ya que una mala racha nos puede afectar en el caso de estar buscando una rentabilidad màs alta, en cambio, al buscar una rentabilidad por debajo del 30% podemos aguantar una mala racha, por ende es indispensable saber cuál es la peor y la mejor racha histórica de nuestro plan de trading, en pocas palabras es vital experimentar con nuestro plan de trading mucho tiempo, antes de dar nuestro voto de confianza, para ello no es necesario esperar meses o años, podemos viajar al pasado y aplicar el método por medio de experimentos técnicos; El querer más es sano, siempre y cuando no afecte a alguien o a nosotros mismos, el querer cada vez más puede ser perjudicial al hacer trading, pero, ¿Cómo sabemos cuándo es perjudicial?, es simple, en el momento preciso en el que abandonamos un plan de trading, o realizamos una jugada en la cual sabemos que estamos llevando el plan al límite.

¿Cuál es el límite de un plan de trading?, para ello debemos de saber cuál es la racha negativa histórica más severa de nuestro plan, a la vez debemos de saber cuál es el apalancamiento mínimo y máximo que podemos usar, para ello debemos de conocer la racha negativa histórica, por ejemplo, usted sabe que su plan de trading ha hecho una racha histórica negativa de 6 perdidas en linea, la meta es que su capital corra el riesgo de quebrarse en el caso de perder 8 veces o más, debemos de ponernos un paso adelante de ese límite, ahora ya sabemos que es muy poco probable quebrarnos, ya que estadísticamente es poco probable perder 8 veces o más, en este caso nuestra jugada al límite es ejecutar un apalancamiento tan fuerte que en menos de 8 perdidas consecutivas nuestro capital quiebre.

Es la ambición ciega un demonio, evita que cultivemos un capital, imagínese que su capital es una semilla, la debe de sembrar, cuidar, proteger, hasta que va retoñando, creciendo poco a poco, y salen sus frutos, hay traders que tienen la semilla y pretenden crear una mutación para que esta crezca de hoy a mañana, creo, que generar un 10% promedio por mes, nos puede traer en un plazo de 1 año una excelente rentabilidad, aun teniendo meses negativos, supongamos que tiene un plan de trading muy completo, el cual genera un 10% de rentabilidad promedia al mes, claro, en el caso que voy a exponer no tuve en cuenta algún mes con cierre negativo, de todas formas es muy posible que se genere una rentabilidad atractiva en 12 meses, aun teniendo una perdida fortuita del -30% en un mes.

Imagen

Por último invito y les recuerdo:

1. Trabajamos como asesores para una empresa de trading, los cuales administran cuentas de trading, se dedican a administrar cuentas de trading, no captan dinero, se limitan a dirigir posiciones y ejecutar, el promedio de rentabilidad es del 12% por mes, el peor mes a sido del menos -21% en un mes, puede usted abrir una cuenta demo y probarlos.

2. Lidero un Movimiento Social, el cual es sin ánimo de lucro, se enfoca en llevar alimento a personas de bajos recursos económicos, la meta es llegar a 200 personas en 12 meses.
Podes contactarse con nosotros o conmigo personalmente por medio de redes sociales, espero que el negocio expuesto, mi teoría expuesta o mi labor social sea de su interés y aporte en su vida.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 3:00 pm

11:38 Tasa desempleo Grecia en febrero desciende a 26,5% vs 26,6% esperado

La tasa de desempleo en Grecia se redujo en dos décimas en febrero hasta el 26,5%, una décima mejor que el 26,6% que esperaba el mercado.


Apuntes sobre el coche eléctrico: El balance energético teórico.
Por Beamspot
por The Oil Crash•Hace 13 horas

Siguiendo con la física, aunque dejando el campo de la electricidad (que es de EGB!!), es conveniente un repaso al juego energético que se trae entre manos el coche eléctrico, y que es una buena parte de su eficiencia y del éxito de los híbridos. En este caso ya estamos hablando de un nivel de física de bachillerato, aunque no es especialmente exigente.
En física, hay varios tipos de energía, y maneras de calcularla. Dos de ellos tienen mucho que ver con los coches en general, y ayudan mucho a explicar detalles de funcionamiento de ellos, con especial interés teórico para los coches eléctricos e híbridos.
La energía potencial es aquella que se desprende de las alturas. La gravedad es quien ejerce parte de esta energía, y se puede intercambiar fácilmente por otra energía, la cinética, debida a la velocidad, y que es con diferencia, la que más tiene que ver, obviamente, con los vehículos.
La energía cinética de un elemento que se mueve se calcula como E=1/2*m*v2, donde m es la masa del vehículo, y v la velocidad en metros por segundo, resultando en una energía expresada en julios [1].
Por ejemplo, un coche de 1500kg, a 36 Km/h (o sea, 10m/s), tiene una energía de 150KJ, que equivalen a unos 41.7 Wh. Si, Watios-hora, sin la K de Kilo. Si aceleramos el vehículo a 72 Km/h, el doble, la energía cinética pasa a ser de 166.7 Wh, cuatro veces más.
Este valor significa dos cosas: es por un lado la energía mínima que habremos invertido en el coche, ya que siempre hay pérdidas (veremos una en breve) y además nunca tenemos un rendimiento del 100%, y por otro lado, significa que es la energía máxima que vamos a poder ‘reciclar’ o reabsorber, puesto que tampoco tendremos rendimientos del 100% además de otras pérdidas.
Para ilustrar un poco por dónde van los tiros, vamos a poner un ejemplo. Supongamos que el coche que hemos visto hace dos párrafos es térmico. La aceleración implica un consumo de combustible a cambio de una energía cinética, con un rendimiento variable, bajo. Pero luego, al frenar, toda la energía cinética desaparece en forma de calor en los frenos, no se recupera en ningún momento.
Así pues, si salimos de un semáforo, aceleramos hasta los 36Km/h, y luego paramos en el siguiente semáforo, habremos gastado irremediablemente 41.7Wh, presumiblemente como el triple (alrededor de 150Wh) de combustible.
Sin embargo, si hacemos lo mismo con un coche eléctrico o híbrido, en lugar de frenar, hipotética y teóricamente, vamos a ‘reciclar’ energía que vamos a volver a meter en la unidad de almacenamiento de energía eléctrica. Con lo que vamos a poder volver a utilizar esta energía cuando volvamos a salir del semáforo en el cual acabamos de pararnos. Es el principio del KERS (Kinetic Energy Recovery System o sistema de recuperación de la energía cinética) utilizado en la F1 [2].
Si el rendimiento fuese del 80%, significa que ahorramos el 80% de esta energía, con lo que ya no estaremos hablando de haber perdido irremediablemente 150Wh, si no que habremos gastado alrededor de 30Wh. Hipotéticamente hablando, se entiende.
Este es en realidad el truco que se esconde detrás de los coches eléctricos, y, sobre todo, la razón por la cual los taxistas están tan encantados con sus Prius híbridos no enchufables: el rendimiento de los coches híbridos y eléctricos en conducción urbana mejora, mientras que el rendimiento de los de combustibles empeora. En próximas entregas estudiaremos más a fondo el asunto de los rendimientos y las realidades, mientras que por el camino iremos explicando los porqués.
Antes de entrar en el más etéreo asunto de la energía potencial [3], hay que ver otro punto muy importante que hoy en día está de capa caída, pero que es determinante en entender los problemas de autonomía de los coches eléctricos (y también de los otros).
Una de las mayores razones o contribuciones a las pérdidas, es la velocidad. Y no se trata de las multas, no. Es el rozamiento aerodinámico [4].
Calcular dicha fuerza de rozamiento aerodinámico es relativamente sencillo dentro de ciertas limitaciones. Para coches más o menos aerodinámicos, y velocidades normales, por debajo de los 135Km/h, se puede usar la fórmula de F=Cx*A*v2, donde Cx es el coeficiente aerodinámico o ‘de penetración’, A el área frontal del coche, y v, una vez más, la velocidad.
Muchos fabricantes dan la Cx, pero no dan la A. Así pues, podemos tener dos coches muy diferentes, uno muy aerodinámico (con una Cx pequeña), pero grande (una A grande), y otro, menos aerodinámico, pero de medidas más contenidas, y que ambos tengan el mismo rozamiento aerodinámico.
De esta observación, se desprenden dos cosas: un coche pequeño tiene menos pérdidas por aerodinámica, y lo que en realidad importa, es el conjunto Cx*A. Por suerte, la Wikipedia tiene un buen listado de estos valores. [5]
Para poner ejemplos, es interesante ‘convertir’ la fuerza de rozamiento en potencia (P = F * v), para ver la potencia necesaria para mantener a los vehículos en la velocidad designada, sólo contando la fuerza de rozamiento como pérdida. Para muestra, vamos a coger un coche aerodinámico de bajo consumo, el Toyota Prius, y uno coche más apreciado por cierto tipo de conductores: el Hummer H2.
Como se puede apreciar en la foto, además de cierta diferencia de tamaño (al parecer, importa), también está la diferencia de forma, más aerodinámica en el Prius, más ‘caja de zapatos’ en el caso del Hummer.
Imagen
En esta comparativa también se ha añadido el ‘mítico’ EV1 de General Motors [6], que tenía un rozamiento aerodinámico aún mejor que el del Prius, en un concepto puramente eléctrico. De hecho, el motor térmico impone limitaciones aerodinámicas: hace falta un radiador.
Los consumos se calculan de la forma básica en física: E=F*d, donde F es la fuerza de rozamiento aerodinámica calculada a esa velocidad, y d es un kilómetro, o sea, 1000 metros. El cálculo de la fuerza de rozamiento se hace con los valores de CxA, obtenidos de la página de la wikipedia comentada, y a las velocidades estipuladas.
Como se puede ver, hay una diferencia de bulto, tanto en las cifras como en tamaño real del coche. Y eso, en un ‘entorno ideal’ que es el papel, y suponiendo que no hay turbulencia, que el rozamiento aerodinámico es constante, desestimando el coeficiente de Reynolds y otras sutilezas. Por eso, voy a comentar algunas de las situaciones que se han obviado, y que empeoran la situación para cualquier vehículo, sea eléctrico, térmico, o tirado por burros.
El caso es que en aerodinámica, la parte de atrás del cuerpo es tan importante como la parte de delante. Uno de los primeros en estudiar este tema en los coches mediante el túnel de viento, fue precisamente Ferdinand Porsche, y de ahí salió la esbelta figura de estos coches.
Si el final es totalmente plano, vertical, como es el caso del Hummer o de una furgoneta, puesto el caso, se crean turbulencias para llenar el ‘hueco’ que deja el vehículo a su paso, y esto, que sucede a partir de una velocidad, desvirtúa la fórmula del rozamiento aerodinámico que he utilizado para calcular los datos expuestos. La empeora: pasa a depender de la velocidad al cubo. Y encima, la velocidad a la que cambia de forma cuadrática a cúbica, baja, incluso por debajo de los 100Km/h.
Esta aseveración, no sólo vale para los coches con la parte trasera ‘plana’. También vale para cualquier añadido que pueda tener un coche, como por ejemplo los alerones de los nada aerodinámicos F1’s, o las defensas y barras antivuelco de los todoterrenos, o algo más prosaico: los retrovisores.
Resulta que mientras un F1 tiene un Cx muy elevado (entre 0.7 y 1.1, comparado con menos de 0.5 para coches de calle), fruto de tanto alerón y tanto apéndice aerodinámico, éstos, al ser aerodinámicos y apenas provocar turbulencias, ‘sólo’ entorpecen según la fórmula comentada cuadrática, hasta velocidades realmente elevadas, del orden de 200 o 300Km/h. Por supuesto, aunque esto reste velocidad, a los F1 les aporta otras cosas, motivo por el cual se esfuerzan tanto en este aspecto.
Los retrovisores, por funcionalidad, tienen la parte de atrás plana, que es el propio espejo. Además, al estar cerca del cuerpo del coche, y en posición adelantada, influye sobre el resto del coche. A pesar de ser pequeños, el ‘estropicio’ que causan es muy elevado. Por ese motivo, algunos de los coches más aerodinámicos no llevan: utilizan cámaras y pantallas en el interior del coche.
Por supuesto, todo esto es válido tanto para coches de combustibles fósiles como para eléctricos, si bien hay algunos matices que veremos más adelante, cuando se detallen los rendimientos. Por ejemplo, coches como el VW 1L [7] o el Aptera [8], ni tienen retrovisores, ni apéndices anti aerodinámicos, consiguiendo así consumos realmente bajos.
Dado que el coche eléctrico, en teoría, es muy eficiente, resulta que el rozamiento aerodinámico tiene bastante peso sobre su consumo, se nota mucho. De hecho, el EV1 tenía una media de consumo de 150Wh/Km (combinado, con velocidades bajas). Y sólo el rozamiento aerodinámico a 135Km/h ya representa 143Wh/Km. Este componente es, de lejos y con mucho, el mayor responsable del consumo y de las pérdidas del coche.
Pasando ya a otro tema importante, que es la energía potencial, la cual afecta también tanto a eléctricos como a cualquier otro elemento móvil, el siguiente ejemplo ilustra a la perfección algunos de los puntos que diferencian de manera más acusada a los vehículos eléctricos respecto de otro tipo de vehículos, si bien se suele abusar de este efecto.
En la parte norte de Mallorca, en la ‘Serra de Tramontana’, hay una carreterita muy divertida sin salida, que lleva a la desembocadura de un torrente conocido como el ‘Torrent de Pareis’. Visita idílica que ha salido en más de un anuncio de televisión, torrente fácil en sus inicios para los que se quieran iniciar en el barranquismo, con una playa de guijarros, nada de arena, en el final, bastante llena de turistas a pesar de no haber hoteles en Km a la redonda [9].
Por supuesto, si la carretera, también conocida como ‘sa Calobra’ lleva cerca de la desembocadura del torrente, este final donde uno debe dar la vuelta para casa yéndose por donde ha venido, está a unos pocos metros por encima del nivel del mar. Para acceder a esta carretera, hay que coger un desvío 20 Km antes, en la carretera que bordea la costa norte, junto a una base militar de la OTAN, que da servicio a una estación de radar bastante potente que está en la próxima cima del ‘Puig Major’, a 1440m de altura o así, ya que para hacer la instalación de ese radar, se recortó la montaña. La base y el desvío están algo más bajos, a unos 1400m de altura sobre el nivel del mar. A 20Km de la costa en zigzag lleno de curvas, con vistas espectaculares, y una caída prolongada hasta el mar a quien se salga de la carretera [10].
Una visita muy recomendable si uno no sufre de problemas cardíacos ni aversión al tráfico rodado en carreteras reviradas, ni mareos ni acrofobia o vértigo. A la vez, también es un buen ejemplo para ilustrar de un aspecto poco conocido de la idiosincrasia del vehículo eléctrico: la recarga de la batería.
Supongamos un Opel Ampera [11] aparcado en el parking del final de la carretera, en proceso de recarga mientras el usuario se refresca tomando un baño. 1732 Kg en vacío, alrededor de 1800 con depósito lleno, accesorios y demás, 1900 con dos pasajeros, vamos, muy pesado si lo comparamos con coches más normales (un similar VW Golf TDI – más pesado al ser diesel – está en los 1400Kg en vacío). 16.2KWh de batería de Litio, con autonomía teórica de 80Km. Curiosamente, el Renault Fluence, con capacidad de batería similar, tiene una autonomía teórica de 180Km.
Pues bien, sólo por el hecho de subir 1400m, la energía potencial necesaria es de m*g*h, donde m es la masa en Kg, g es la constante de gravedad universal de 9.81m/s2, y h los 1400m de desnivel, aunque luego hay que convertirlo a KWh, dando un resultado de 7.25KWh, lo cual representa el 45% de la batería. Si añadimos velocidad (energía cinética), algo de pérdidas y demás, resulta que al llegar al cruce después de recorrer estos 20Km de carretera en subida, en realidad quedará menos de la mitad de la batería, alrededor del 30%, aunque depende mucho de la conducción.
Por supuesto, no nos explican esto, sin embargo, nos venden que luego, si por algún descuido se vuelve a bajar al punto de origen, la batería se recargará. Pero no será al 100%, probablemente se quede en menos del 70%, pero dependerá mucho de cómo se lleve el coche. Evidentemente, no conozco el caso de ningún coche que llene el depósito de gasolina o gasoil en semejante prueba, ni un solo gramo.
Sin embargo, el i-Miev de Mitsubishi (también conocido como Peugeot iOn, Citröen C-Zero [12]), con la misma capacidad de batería, al pesar sólo 1080Kg en vacío, unos 1200Kg lleno, sólo gasta para subir 4.5KWh, un ahorro del 38%. De todas maneras, mover un cacharro de 1080 Kg para transportar a una persona de 80 Kg no deja de ser un poco despilfarro.
En cualquier caso, con lo visto en este apartado, ya se pueden ver algunas claves sobre los vehículos en general, pero que se deben aplicar en especial a los eléctricos: tamaño, peso, aerodinámica, eficiencia, y potencia.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 3:01 pm

11:38 Tasa desempleo Grecia en febrero desciende a 26,5% vs 26,6% esperado

La tasa de desempleo en Grecia se redujo en dos décimas en febrero hasta el 26,5%, una décima mejor que el 26,6% que esperaba el mercado.


Apuntes sobre el coche eléctrico: El balance energético teórico.
Por Beamspot
por The Oil Crash•Hace 13 horas

Siguiendo con la física, aunque dejando el campo de la electricidad (que es de EGB!!), es conveniente un repaso al juego energético que se trae entre manos el coche eléctrico, y que es una buena parte de su eficiencia y del éxito de los híbridos. En este caso ya estamos hablando de un nivel de física de bachillerato, aunque no es especialmente exigente.
En física, hay varios tipos de energía, y maneras de calcularla. Dos de ellos tienen mucho que ver con los coches en general, y ayudan mucho a explicar detalles de funcionamiento de ellos, con especial interés teórico para los coches eléctricos e híbridos.
La energía potencial es aquella que se desprende de las alturas. La gravedad es quien ejerce parte de esta energía, y se puede intercambiar fácilmente por otra energía, la cinética, debida a la velocidad, y que es con diferencia, la que más tiene que ver, obviamente, con los vehículos.
La energía cinética de un elemento que se mueve se calcula como E=1/2*m*v2, donde m es la masa del vehículo, y v la velocidad en metros por segundo, resultando en una energía expresada en julios [1].
Por ejemplo, un coche de 1500kg, a 36 Km/h (o sea, 10m/s), tiene una energía de 150KJ, que equivalen a unos 41.7 Wh. Si, Watios-hora, sin la K de Kilo. Si aceleramos el vehículo a 72 Km/h, el doble, la energía cinética pasa a ser de 166.7 Wh, cuatro veces más.
Este valor significa dos cosas: es por un lado la energía mínima que habremos invertido en el coche, ya que siempre hay pérdidas (veremos una en breve) y además nunca tenemos un rendimiento del 100%, y por otro lado, significa que es la energía máxima que vamos a poder ‘reciclar’ o reabsorber, puesto que tampoco tendremos rendimientos del 100% además de otras pérdidas.
Para ilustrar un poco por dónde van los tiros, vamos a poner un ejemplo. Supongamos que el coche que hemos visto hace dos párrafos es térmico. La aceleración implica un consumo de combustible a cambio de una energía cinética, con un rendimiento variable, bajo. Pero luego, al frenar, toda la energía cinética desaparece en forma de calor en los frenos, no se recupera en ningún momento.
Así pues, si salimos de un semáforo, aceleramos hasta los 36Km/h, y luego paramos en el siguiente semáforo, habremos gastado irremediablemente 41.7Wh, presumiblemente como el triple (alrededor de 150Wh) de combustible.
Sin embargo, si hacemos lo mismo con un coche eléctrico o híbrido, en lugar de frenar, hipotética y teóricamente, vamos a ‘reciclar’ energía que vamos a volver a meter en la unidad de almacenamiento de energía eléctrica. Con lo que vamos a poder volver a utilizar esta energía cuando volvamos a salir del semáforo en el cual acabamos de pararnos. Es el principio del KERS (Kinetic Energy Recovery System o sistema de recuperación de la energía cinética) utilizado en la F1 [2].
Si el rendimiento fuese del 80%, significa que ahorramos el 80% de esta energía, con lo que ya no estaremos hablando de haber perdido irremediablemente 150Wh, si no que habremos gastado alrededor de 30Wh. Hipotéticamente hablando, se entiende.
Este es en realidad el truco que se esconde detrás de los coches eléctricos, y, sobre todo, la razón por la cual los taxistas están tan encantados con sus Prius híbridos no enchufables: el rendimiento de los coches híbridos y eléctricos en conducción urbana mejora, mientras que el rendimiento de los de combustibles empeora. En próximas entregas estudiaremos más a fondo el asunto de los rendimientos y las realidades, mientras que por el camino iremos explicando los porqués.
Antes de entrar en el más etéreo asunto de la energía potencial [3], hay que ver otro punto muy importante que hoy en día está de capa caída, pero que es determinante en entender los problemas de autonomía de los coches eléctricos (y también de los otros).
Una de las mayores razones o contribuciones a las pérdidas, es la velocidad. Y no se trata de las multas, no. Es el rozamiento aerodinámico [4].
Calcular dicha fuerza de rozamiento aerodinámico es relativamente sencillo dentro de ciertas limitaciones. Para coches más o menos aerodinámicos, y velocidades normales, por debajo de los 135Km/h, se puede usar la fórmula de F=Cx*A*v2, donde Cx es el coeficiente aerodinámico o ‘de penetración’, A el área frontal del coche, y v, una vez más, la velocidad.
Muchos fabricantes dan la Cx, pero no dan la A. Así pues, podemos tener dos coches muy diferentes, uno muy aerodinámico (con una Cx pequeña), pero grande (una A grande), y otro, menos aerodinámico, pero de medidas más contenidas, y que ambos tengan el mismo rozamiento aerodinámico.
De esta observación, se desprenden dos cosas: un coche pequeño tiene menos pérdidas por aerodinámica, y lo que en realidad importa, es el conjunto Cx*A. Por suerte, la Wikipedia tiene un buen listado de estos valores. [5]
Para poner ejemplos, es interesante ‘convertir’ la fuerza de rozamiento en potencia (P = F * v), para ver la potencia necesaria para mantener a los vehículos en la velocidad designada, sólo contando la fuerza de rozamiento como pérdida. Para muestra, vamos a coger un coche aerodinámico de bajo consumo, el Toyota Prius, y uno coche más apreciado por cierto tipo de conductores: el Hummer H2.
Como se puede apreciar en la foto, además de cierta diferencia de tamaño (al parecer, importa), también está la diferencia de forma, más aerodinámica en el Prius, más ‘caja de zapatos’ en el caso del Hummer.
Imagen
En esta comparativa también se ha añadido el ‘mítico’ EV1 de General Motors [6], que tenía un rozamiento aerodinámico aún mejor que el del Prius, en un concepto puramente eléctrico. De hecho, el motor térmico impone limitaciones aerodinámicas: hace falta un radiador.
Los consumos se calculan de la forma básica en física: E=F*d, donde F es la fuerza de rozamiento aerodinámica calculada a esa velocidad, y d es un kilómetro, o sea, 1000 metros. El cálculo de la fuerza de rozamiento se hace con los valores de CxA, obtenidos de la página de la wikipedia comentada, y a las velocidades estipuladas.
Como se puede ver, hay una diferencia de bulto, tanto en las cifras como en tamaño real del coche. Y eso, en un ‘entorno ideal’ que es el papel, y suponiendo que no hay turbulencia, que el rozamiento aerodinámico es constante, desestimando el coeficiente de Reynolds y otras sutilezas. Por eso, voy a comentar algunas de las situaciones que se han obviado, y que empeoran la situación para cualquier vehículo, sea eléctrico, térmico, o tirado por burros.
El caso es que en aerodinámica, la parte de atrás del cuerpo es tan importante como la parte de delante. Uno de los primeros en estudiar este tema en los coches mediante el túnel de viento, fue precisamente Ferdinand Porsche, y de ahí salió la esbelta figura de estos coches.
Si el final es totalmente plano, vertical, como es el caso del Hummer o de una furgoneta, puesto el caso, se crean turbulencias para llenar el ‘hueco’ que deja el vehículo a su paso, y esto, que sucede a partir de una velocidad, desvirtúa la fórmula del rozamiento aerodinámico que he utilizado para calcular los datos expuestos. La empeora: pasa a depender de la velocidad al cubo. Y encima, la velocidad a la que cambia de forma cuadrática a cúbica, baja, incluso por debajo de los 100Km/h.
Esta aseveración, no sólo vale para los coches con la parte trasera ‘plana’. También vale para cualquier añadido que pueda tener un coche, como por ejemplo los alerones de los nada aerodinámicos F1’s, o las defensas y barras antivuelco de los todoterrenos, o algo más prosaico: los retrovisores.
Resulta que mientras un F1 tiene un Cx muy elevado (entre 0.7 y 1.1, comparado con menos de 0.5 para coches de calle), fruto de tanto alerón y tanto apéndice aerodinámico, éstos, al ser aerodinámicos y apenas provocar turbulencias, ‘sólo’ entorpecen según la fórmula comentada cuadrática, hasta velocidades realmente elevadas, del orden de 200 o 300Km/h. Por supuesto, aunque esto reste velocidad, a los F1 les aporta otras cosas, motivo por el cual se esfuerzan tanto en este aspecto.
Los retrovisores, por funcionalidad, tienen la parte de atrás plana, que es el propio espejo. Además, al estar cerca del cuerpo del coche, y en posición adelantada, influye sobre el resto del coche. A pesar de ser pequeños, el ‘estropicio’ que causan es muy elevado. Por ese motivo, algunos de los coches más aerodinámicos no llevan: utilizan cámaras y pantallas en el interior del coche.
Por supuesto, todo esto es válido tanto para coches de combustibles fósiles como para eléctricos, si bien hay algunos matices que veremos más adelante, cuando se detallen los rendimientos. Por ejemplo, coches como el VW 1L [7] o el Aptera [8], ni tienen retrovisores, ni apéndices anti aerodinámicos, consiguiendo así consumos realmente bajos.
Dado que el coche eléctrico, en teoría, es muy eficiente, resulta que el rozamiento aerodinámico tiene bastante peso sobre su consumo, se nota mucho. De hecho, el EV1 tenía una media de consumo de 150Wh/Km (combinado, con velocidades bajas). Y sólo el rozamiento aerodinámico a 135Km/h ya representa 143Wh/Km. Este componente es, de lejos y con mucho, el mayor responsable del consumo y de las pérdidas del coche.
Pasando ya a otro tema importante, que es la energía potencial, la cual afecta también tanto a eléctricos como a cualquier otro elemento móvil, el siguiente ejemplo ilustra a la perfección algunos de los puntos que diferencian de manera más acusada a los vehículos eléctricos respecto de otro tipo de vehículos, si bien se suele abusar de este efecto.
En la parte norte de Mallorca, en la ‘Serra de Tramontana’, hay una carreterita muy divertida sin salida, que lleva a la desembocadura de un torrente conocido como el ‘Torrent de Pareis’. Visita idílica que ha salido en más de un anuncio de televisión, torrente fácil en sus inicios para los que se quieran iniciar en el barranquismo, con una playa de guijarros, nada de arena, en el final, bastante llena de turistas a pesar de no haber hoteles en Km a la redonda [9].
Por supuesto, si la carretera, también conocida como ‘sa Calobra’ lleva cerca de la desembocadura del torrente, este final donde uno debe dar la vuelta para casa yéndose por donde ha venido, está a unos pocos metros por encima del nivel del mar. Para acceder a esta carretera, hay que coger un desvío 20 Km antes, en la carretera que bordea la costa norte, junto a una base militar de la OTAN, que da servicio a una estación de radar bastante potente que está en la próxima cima del ‘Puig Major’, a 1440m de altura o así, ya que para hacer la instalación de ese radar, se recortó la montaña. La base y el desvío están algo más bajos, a unos 1400m de altura sobre el nivel del mar. A 20Km de la costa en zigzag lleno de curvas, con vistas espectaculares, y una caída prolongada hasta el mar a quien se salga de la carretera [10].
Una visita muy recomendable si uno no sufre de problemas cardíacos ni aversión al tráfico rodado en carreteras reviradas, ni mareos ni acrofobia o vértigo. A la vez, también es un buen ejemplo para ilustrar de un aspecto poco conocido de la idiosincrasia del vehículo eléctrico: la recarga de la batería.
Supongamos un Opel Ampera [11] aparcado en el parking del final de la carretera, en proceso de recarga mientras el usuario se refresca tomando un baño. 1732 Kg en vacío, alrededor de 1800 con depósito lleno, accesorios y demás, 1900 con dos pasajeros, vamos, muy pesado si lo comparamos con coches más normales (un similar VW Golf TDI – más pesado al ser diesel – está en los 1400Kg en vacío). 16.2KWh de batería de Litio, con autonomía teórica de 80Km. Curiosamente, el Renault Fluence, con capacidad de batería similar, tiene una autonomía teórica de 180Km.
Pues bien, sólo por el hecho de subir 1400m, la energía potencial necesaria es de m*g*h, donde m es la masa en Kg, g es la constante de gravedad universal de 9.81m/s2, y h los 1400m de desnivel, aunque luego hay que convertirlo a KWh, dando un resultado de 7.25KWh, lo cual representa el 45% de la batería. Si añadimos velocidad (energía cinética), algo de pérdidas y demás, resulta que al llegar al cruce después de recorrer estos 20Km de carretera en subida, en realidad quedará menos de la mitad de la batería, alrededor del 30%, aunque depende mucho de la conducción.
Por supuesto, no nos explican esto, sin embargo, nos venden que luego, si por algún descuido se vuelve a bajar al punto de origen, la batería se recargará. Pero no será al 100%, probablemente se quede en menos del 70%, pero dependerá mucho de cómo se lleve el coche. Evidentemente, no conozco el caso de ningún coche que llene el depósito de gasolina o gasoil en semejante prueba, ni un solo gramo.
Sin embargo, el i-Miev de Mitsubishi (también conocido como Peugeot iOn, Citröen C-Zero [12]), con la misma capacidad de batería, al pesar sólo 1080Kg en vacío, unos 1200Kg lleno, sólo gasta para subir 4.5KWh, un ahorro del 38%. De todas maneras, mover un cacharro de 1080 Kg para transportar a una persona de 80 Kg no deja de ser un poco despilfarro.
En cualquier caso, con lo visto en este apartado, ya se pueden ver algunas claves sobre los vehículos en general, pero que se deben aplicar en especial a los eléctricos: tamaño, peso, aerodinámica, eficiencia, y potencia.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 3:03 pm

12:15 Rusia dice que Ucrania ha reunido 15.000 soldados en su frontera

El ministerio de Defensa de Rusia dice que Ucrania ha reunido 15.000 soldados en su frontera con Rusia según la agencia rusa RIA.

Dicen que la OTAN y el Pentágono "desinforman cínicamente" a la comunidad internacional acerca de los acontecimientos en la frontera entre Rusia y Ucrania.

Estas noticias vienen después de que el presidente ruso Putin dijera ayer que las tropas rusas se han retirado de la frontera con Ucrania, y estos informes sugieren que Ucrania no está tan comprometido a retirar sus tropas.

12:02 Pro-separatistas rusos dicen que el referéndum del domingo en Donetsk sigue adelante

Pro-separatistas rusos dicen que el referéndum del domingo en Donetsk sigue adelante. No hay planes para posponerlo, según informa Interfax.

12:24 Las bolsas europeas suben tras el mensaje conciliador de Putin

Las bolsas europeas muestran fortaleza inicial a pesar de que se avecinan eventos de riesgo en forma de las decisiones sobre tipos del Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo.

Las subidas vienen después del tono menos intervencionista del presidente ruso Vladímir en sus declaraciones de ayer sobre la crisis en Ucrania. El FTSE 100 sube impulsado por las ganancias de Barclays (6%) después de que el banco británico dijera que reformará estratégicamente las operaciones, a partir de 14.000 recortes de empleos este año.

Las noticias de un menor exceso de liquidez en el sistema (74.000 mlns euros vs 179.500 millones previos) beneficia al euro dólar que sube un 0,24% a 1,3944. Esto aplica más presión a los bonos alemanes que caen 12 ticks.

La atención se centra ahora en la reunión de política monetaria por parte del BCE, donde se espera nuevamente que el banco central no sólo mantenga las tasas sin cambios, sino también que se abstenga de sucumbir a la presión del mercado y la introducción del programa de compra de activos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 3:05 pm

12:34 CET Algunas ventas tras anuncio de separatistas pro-rusos

Durante los últimos 30 minutos la renta variable europea se han debilitado ligeramente, liderada por el MICEX, después de que los separatistas pro rusos dijeran que no van a posponer el referéndum sobre la independencia.

Por otra parte, Interfax ha informado que portaaviones de Rusia entra en el Canal de la Mancha. Este tipo de ejercicio que ocurre con bastante frecuencia.


12:41 Putin ha discutido medidas concretas con el presidente de la OSCE para destensar la situación en Ucrania

El presidente ruso Putin dice que ha discutido medidas concretas con el presidente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para destensar la situación en Ucrania, en primer lugar mediante la igualdad de diálogo entre Kiev y el sudeste.

La estacionalidad de la bolsa. Dow Jones Industriales
por ASPAIN 11 EAFI •Hace 10 horas

Mayo es el mes en el que más de uno se cuestiona las estacionalidades de la bolsa con el fin de adelantarse a las temidas vueltas de tendencia. Lo primero de todo es saber que existen muchos tipos de estacionalidades que debemos analizar y estudiar para adelantarnos y tomar las decisiones más eficientes dada la responsabilidad que tenemos asesorando grandes patrimonios. En este informe nos vamos a centrar en el hecho de las elecciones en Estados Unidos, y cómo pueden tener repercusiones en el índice DOW JONES de compañías industriales de Estados Unidos. En los gráficos que analizaremos podremos observar y comparar lo que ha sucedido en los últimos años con lo que históricamente ha ocurrido en dicho índice.

Cabe mencionar antes de nada que todo lo que viene a continuación no es sino una comprobación empírica más. Desde luego en nuestra opinión no debe ser una razón por la que salirse del mercado o entrar, a no ser que sea la propia estacionalidad la estrategia a seguir.



Empecemos por definir los años a estudiar, puesto que 2012 fue año de elecciones en Estados Unidos será nuestro año de referencia que marcará este estudio:



2011: AÑO ANTES DE ELECCIONES

2012: AÑO DE ELECCIONES

2013: AÑO DESPUÉS DE ELECCIONES

2014: AÑO EN MEDIO



2011: AÑO ANTES DE ELECCIONES


Imagen



Los años antes de las elecciones vienen dados por actuaciones favorables en materia fiscal hacia los votantes y de promesas de los políticos con el fin de allanar el camino hacia la elección. El año 2011 tiene un hecho que desecharíamos por extremo si estuviéramos en clase de estadística, dicho acontecimiento es la abismal caída del índice en agosto. Así que aún teniéndolo en cuenta, 8 de los 12 meses del año dividiendo en alcistas y bajistas coinciden, lo que sería cerca del 67%. Es cierto que en agosto de 2011 las caídas fueron mucho mayores que lo que suele ocurrir según la historia, pero no cabe duda del aspecto similar del Dow Jones en relación a su histórico. Desde luego suelen ser años alcistas en los que los gobiernos aplican medidas expansivas en política económica, siempre pensando que ya se podrán subir los impuestos tras haber ganado las elecciones.



2012: AÑO DE ELECCIONES

Imagen

Los años de elecciones suelen tener dos direcciones, bajista hasta junio y alcista hasta finales de año. 2012 fue algo distinto debido al buen comienzo del año, existía una fuerte tendencia alcista, puesto que venía de niveles muy bajos. Aunque revisando con más detalle podemos observar hechos importantes muy similares. Mínimos de año entre mayo y junio, retroceso importante entre octubre y noviembre o el hecho de que el máximo de los 6 primeros meses se diera a principios de mayo, aunque el índice estuvo testando la resistencia desde hacía un par de meses. En general un año alcista aunque 2012 no acabó en máximos como cabría esperar según la estacionalidad.

La coincidencia de meses alcistas y bajistas es del 50%.



2013: AÑO DESPUÉS DE ELECCIONES

Imagen

2013 fue un año excepcionalmente bueno para las bolsas, el recorte en las medidas de estímulo se hicieron esperar y la incertidumbre en la que se había envuelto a la Euro zona estaba desapareciendo. El año después de las elecciones suele ser un año de máximos en agosto tras tocar mínimos en febrero, algo que no se parece en nada a lo que vimos el año pasado, lo único en claro del comportamiento anual del índice que podemos sacar es que en mayo y octubre la cotización está en niveles similares dentro del propio año. La coincidencia del 2013 con respecto al histórico de meses alcistas y bajistas fue de 7 de los 12, un 58%.



2014: AÑO EN MEDIO

Imagen



Actualmente estamos en el año con elecciones dentro de dos, por lo que los gobiernos aprovechan para tomar las decisiones más duras en materia fiscal, con tiempo para que los votantes vean los resultados en el corto plazo y recobren la confianza con las medidas expansivas que se suelen tomar en el año previo a las elecciones. Por lo general año así transcurren con lateralidad marcando mínimos tras el verano y resolviendo el año con importantes subidas que acaban en máximos de año. De momento la lateralidad se está cumpliendo aunque con una bajada más profunda de lo que es habitual a principios de año.

Cabe señalar que en todos los años hay una serie de meses que suelen ser mejores que otros, diciembre y los meses de verano suelen ser meses de recorridos alcistas, mientras que en mayo suele perder fuerza y retomarla a finales de verano. Haciendo valer el famoso dicho “sell in May and go away”.

Imagen

Tras encuadrar todos los meses de este conjunto de cuatro años llegamos a la conclusión que con suficientes años de estrategia podríamos llegar a tener unas rentabilidades notables, sin dejar de tener en cuenta que las bolsas están sujetas a muchos hechos impredecibles y el comportamiento en otros años en un mes determinado no es la causa de las actuales tendencias. Es cierto que la estadística habla por sí sola, pero no olvidemos que teniendo en cuenta los porcentajes de acierto de los tres períodos completados estaríamos hablando de un 58% aproximadamente en el total del año. Necesitaríamos muchos más años de comprobación para obtener una cifra más real, pero nos da una idea del riesgo que estamos asumiendo si montamos una estrategia de este tipo basada en la estacionalidad de la bolsa.

Ignacio Peralta

Departamento de Análisis Financiero

ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 08/05/14 Habla Yellen

Notapor Fenix » Jue May 08, 2014 3:07 pm

13:00 Banco de Inglaterra mantiene tipos y QE

El Banco de Inglaterra mantiene su tipo de referencia en el 0,25% y programa de compra de activos en 375.000, tal y como se esperaba.

Dato neutral para los mercados.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 28 invitados