08:36 China. La morosidad sufre la mayor subida desde 2005
Los bancos chinos sufrieron el mayor aumento trimestral de la morosidad desde el año 2005 ya que la desaceleración en la segunda economía más grande del mundo está provocando un aumento de los impagos.
Los préstamos en mora aumentaron en 54 mil millones de yuanes ($8.700 millones) en los tres meses hasta marzo a 646.100 millones de yuanes, el nivel más alto desde septiembre de 2008, según los datos publicados por la Comisión Reguladora Bancaria de China. Los malos préstamos representaron el 1,04 por ciento del total de préstamos, frente al 1 por ciento de hace tres meses.
El décimo incremento trimestral consecutivo de la morosidad aumenta la preocupación sobre una caída de la rentabilidad de los bancos. Los responsables políticos también tomando medidas enérgicas contra la financiación a los prestatarios más débiles para frenar la deuda total que ha subido a más del doble del producto interior bruto de la nación.
Arbitrar cortos S&P 500 - largos Gold Miners Index
por KBC Inversiones•Hace 16 horas
El índice del sector de minería del oro divergió del comportamiento general del mercado (S&P 500) a finales de 2012. Mientras que el S&P 500 alcanzaba máximo tras máximos, el índice sectorial se encaminaba en una profunda tendencia bajista hasta situarlo ahora en mínimos de tres años.
Como vemos en estos gráficos de Short Side of Long, el índice sectorial se encuentra altamente sobrevendido, y desarrollando una formación de vuelta que podría dar paso al final de la tendencia bajista actual.
La divergencia entre S&P 500-Gold Miners Index tenderá a reducirse, por lo que recomendamos arbitrar en este sentido poniéndonos cortos en el S&P 500 y largos en el Gold Miners Index.
Se espera rebote moderado, tras el desplome de ayer por malos datos y rumores
Link Securities
Viernes, 16 de Mayo del 2014 - 8:52:40 CET
Los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cayeron ayer con cierta intensidad, tras haber marcado recientemente máximos multianuales y, en algunos casos, máximos históricos.
Las caídas estuvieron lideradas por los índices bursátiles de la periferia del euro, especialmente por el FTSE Mib italiano y por el PIS 20 portugués, que cedieron durante la jornada un 3,6% y un 2,7%, respectivamente. Igualmente, los bonos soberanos de la periferia del euro sufrieron ayer un duro castigo, lo que conllevó el repunte de sus rentabilidades y una drástica subida de las primas de riesgo –la rentabilidad del bono 10 años español subió 15 puntos básicos, hasta situarse por encima del 3%, mientras que la prima de riesgo se disparaba 21 puntos básicos, hasta los 170-. Por el contrario los bonos del norte de Europa, especialmente los alemanes, así como los estadounidenses fueron utilizados, una vez más, como refugio, lo que llevó a sus rentabilidades a situarse a niveles mínimos multianuales.
Varias son las razones que en nuestra opinión explican la reacción de ayer de los mercados financieros occidentales, que entendemos fue exagerada y, en algunos casos, sin fundamentos que la justificaran:
i) la publicación ayer del PIB de la Zona Euro correspondientes al 1T2014 (dato preliminar) mostró una región creciendo a dos velocidades, con economías como la holandesa, la italiana y la portuguesa contrayéndose, la francesa estancada y la alemana creciendo con fuerza.
Este hecho, y sobre todo, la contracción del PIB portugués e italiano en el 1T2014 fue, por inesperado, recibido muy negativamente por los inversores en estos dos mercados, los que mejor lo venían haciendo en el presente ejercicio. La bolsa española, por simpatía, también fue duramente castigada, especialmente el conjunto de bancos medianos cuyas acciones han experimentado una fuerte caída en las últimas sesiones;
ii) el rumor, luego desmentido por el gobierno de Grecia, de que este país estaba pensando en aplicar un impuesto con carácter retroactivo a los tenedores extranjeros de deuda griega. En nuestra opinión la caída de los bonos soberanos de la periferia del euro estuvo más ligada a este hecho que a la debilidad mostrada por algunas economías del sur de Europa;
iii) la crisis ucraniana que, aunque ayer no dio grandes titulares, sigue latente y amenaza con enquistarse dada la falta de agilidad diplomática que están mostrando las grandes potencias occidentales, situando a Rusia “contra las cuerdas” y olvidando que a) Rusia es un mercado muy importante para muchas compañías de la región, especialmente para las alemanas; y b) Rusia sigue siendo hasta la fecha el primer proveedor de gas y petróleo de la Zona Euro; y iv) las tomas de beneficios en activos que habían experimentado fuertes revalorizaciones en los últimos meses, lo que incluye tanto a la renta variable como a la renta fija de la periferia del euro.
Dicho todo esto, señalar que el escenario económico mostrado por los últimos datos publicados en la Zona Euro: crecimiento económico anímico y baja inflación, hacen casi inevitable que el BCE adopte medidas no convencionales de política monetaria en la reunión de su Consejo de Gobierno el próximo mes de junio. Es más, al BCE ya no le vale con “amagar sin dar” ni con adoptar medidas para salir del paso. La situación económica en la región es mala y está evolucionando peor de lo esperado, quizás lastrada por la crisis ucraniana. Es por ello que esperamos una actuación expeditiva del BCE en junio, algo que para los mercados de renta variable es positivo. Por tanto, esperamos que en los próximos días los inversores realicen una segunda lectura de la situación y vuelvan a apostar por este tipo de activos.
Más a corto plazo, y en lo que hace referencia a la sesión de hoy , señalar que vemos complicado que cambie repentinamente el sentimiento de los inversores, que ha quedado muy deteriorado tras la sesión de ayer. Además, hoy es jornada de vencimiento de los contratos mensuales de derivados en algunos mercados, lo que siempre distorsiona el comportamiento del mercado de contado. No obstante, esperamos que la sesión sea algo más tranquila que la de ayer y que, incluso, si las cifras macroeconómicas que se darán a conocer esta tarde en EEUU acompañan –inicio de viviendas y permisos de construcción del mes de abril y lectura preliminar del índice de sentimiento de los consumidores del mes de mayo-, las bolsas intenten recuperar algo del terreno perdido ayer.
08:56 Nominas no agrícolas Francia 1T2014 -0,1% vs -0,1% esperado
Los salarios en Francia en el primer trimestre subieron un 0,6% frente al 0,2% anterior.
No hay ninguna reacción inmediata del mercado a estos datos.
Se mantienen las caídas en las bolsas europeas
Existe nerviosismo en el mercado
Viernes, 16 de Mayo del 2014 - 9:05:57
Se mantienen las caídas en las bolsas europeas tras los fuertes descensos de ayer, aunque con un volumen de contratación algo más bajo. Existe nerviosismo en el mercado y los descensos podrían incrementarse a lo largo de la sesión.
La sensación que dejó ayer entre los inversores los fuertes descensos sufridos ayer en la renta variable en Europa, EE.UU. y esta mañana en Asia, es que no es necesario ningún hecho especial para que las bolsas corrijan. Es cierto que los malos datos económicos en la zona euro inquietaron, pero no es menos cierto que datos más preocupantes en el pasado fueron obviados y recogidos en los mercados con subidas.
Como hemos repetido en otras ocasiones, más temprano que tarde se necesitaba un ajuste entre el ciclo bursátil y el ciclo económico/empresarial, mediante una corrección de cierta importancia en los activos de renta variable. ¿Podemos haber iniciado ya esa corrección? No lo sabemos. Ya anteriormente, ante caídas similares, se pronosticaba el inicio de una onda bajista correctora del movimiento anterior, pero los mercados hacían oídos sordos a estas previsiones, y alcanzaban nuevos máximos. De cualquier forma, independientemente de si hemos empezado una nueva fase bajista o no, a niveles actuales la ecuación rentabilidad/riesgo de la bolsa estadounidense y de algunas bolsas europeas, no justifican nuevas compras.
Euro/dólar: Atentos al nivel de los 1,3673
por Citi•Hace 15 horas
El euro/dólar ha desarrollado una figura de doble techo en los 1,3966, moviéndose bruscamente hacia abajo desde esos niveles. Esta figura de doble techo se confirmaría si la línea clavicular en los 1,3673 fuera perforada a la baja.
Un cierre por debajo del nivel anterior implicaría caídas al menos hasta el rango 1,3380-1,3390.
09:23 Moody's reafirma el rating Baa3 de la India con perspectiva estable
¿Amainará la tormenta?
Viernes, 16 de Mayo del 2014 - 9:27:08
Sell in May and go away? Esta es la pregunta que puede surgir después de que las bolsas sufrieran fuertes retrocesos en la jornada de ayer. La sesión tan negativa fue, en nuestra opinión, un retroceso comprensible si tenemos en cuenta la conjunción de unos datos negativos puntuales propios de todo proceso de recuperación gradual y la toma de beneficios que se produce habitualmente cuando los índices se acercan a niveles máximos de los últimos años.
Si ampliamos el zoom, el mercado cuenta con factores de respaldo relevantes como la mejora progresiva del ciclo global y la mayor probabilidad de que el BCE adopte medidas adicionales en junio, ante la necesidad de acelerar el crecimiento en el conjunto de la UEM. Por lo tanto, conviene mantener la calma y no precipitarse ante una jornada de decepción.
Lo más destacado de esta madrugada ha sido el fuerte rebote del Sensex debido a que los resultados electorales preliminares en India apuntan a una clara victoria del candidato reformista Modi.
En Europa, tras las fuertes caídas de ayer, la apertura viene con un tímido signo alcista, que permitirá que el mercado se estabilice progresivamente. El mercado carece de catalizadores relevantes en la sesión de hoy, pero sí puede producirse una gradual entrada de cazadores de gangas, aprovechando la oportunidad de entrada que supone la sobrerreacción negativa del mercado en la sesión de ayer.
En definitiva, jornada lateral o tímidamente alcista, en la que el euro se debería mantener en niveles muy cercanos a 1,37$ y el bono español podría retornar a niveles ligeramente inferiores a 3,0%.
Bankinter