Miercoles 21/05/14 Minutas del Fed

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Miercoles 21/05/14 Minutas del Fed

Notapor Fenix » Mié May 21, 2014 4:17 pm

Entrevista sobre ‘Una revolución liberal para España’
por Laissez Faire •Hace 11 horas



La siguiente entrevista fue realizada el 15 de abril de 2014 por Pablo Martínez Bernal a cuenta de la publicación de “Una revolución liberal para España“.

En primer lugar, muchas gracias por concederme el tiempo para la entrevista, te lo agradezco.

Pregunta (Pablo Martínez Bernal): En este libro propones reducir el Estado de un cincuenta por ciento de PIB a un cinco por ciento, es decir, un Estado mínimo imprescindible. Sorprende que no hubiese un libro en la literatura liberal que tratase un tema tan importante. ¿Por qué crees que se producía esta carencia?

Respuesta (Juan Ramón Rallo): Pues no lo sé; la verdad. En primer lugar, es evidente que los liberales tampoco somos tantos y por tanto tampoco tenemos capacidad para publicar todos los libros que nos gustaría de todos los temas que nos gustaría. En segundo lugar, quizás porque estudiar todos los temas requiere de cierta dedicación y de ciertas ganas de profundizar en todos estos temas, y normalmente la gente tiende un poco a la especialización, es decir, a cómo seria la sanidad privada, la educación publica, etc. Y en tercer lugar porque creo que dentro del liberalismo sí que impera un cierto optimismo hacia el libre mercado, en gran medida justificado pero que permite zanjar el debate o zanjar la discusión simplemente como “el mercado ya se ocupará de ello” y tampoco tenemos por qué elucubrar cómo sería ni nada de eso.

P: ¿Es tu libro más ambicioso hasta la fecha?

R: Bueno, el de Keynes (en referencia a su libro “Los errores de la vieja economía: Una refutación de la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero de J.M.Keynes“, publicado por Unión Editorial) también es muy ambicioso, no lo sé. Desde luego sí que es un libro necesario dentro de la literatura y sí que es un libro ambicioso en cuanto a temática. Obviamente, tratar de justificar una reducción del Estado del cincuenta por ciento al cinco por ciento -o menos del cinco por ciento-, pues en sí mismo ya es un tema ambicioso. ¿El más? No lo sé, es difícil de valorar.

P: ¿Cuál es el propósito del libro para ti: el cambiar la mentalidad de la sociedad o el ser un manual para los gobernantes?

R: No. Es cambiar plenamente la mentalidad de la sociedad. Es decir, el libro no es tanto un programa de reformas políticas, ni formación para políticos sino que es un manual para que la gente de alguna manera se cuestione por qué tenemos el sistema que tenemos cuando claramente, tal como explico en el libro y tal como intento demostrar en el libro, no es el mejor que podemos tener y si no es el mejor que podemos tener para las propias personas ¿por qué lo tenemos? Y sí a lo mejor no seria necesario pedir tener otro.

P: En el largo proceso de documentación para escribirlo, ¿qué es lo que más te ha sorprendido?

R: Lo que más me ha sorprendido probablemente sea la el clima y el contexto de ayuda y cooperación mutua que había en las sociedades con menos Estado –EEUU en el siglo XIX- justamente porque el Estado no proporcionaba un mecanismo coactivo para obligar a todo el mundo a ayudarse entre sí. Eso no significaba que la gente no se ayudara entre sí, significaba que recurrían a mecanismos voluntarios y aunque uno puede pensar que, en efecto sin Estado o con un Estado con un peso de asistencia social infinitamente menor al actual, este tipo de redes tenderían a emerger, cuando estudias históricamente su composición no te dejan de asombrar de lo detalladas, de lo comprensivas y de lo amplias que eran.

P: Mencionas en la introducción del libro una paradoja y es que antes el Estado era pequeño y la queja era porque fuese grande y ahora el Estado es grande y la queja en la mayoría de la sociedad es por ser pequeño. ¿A qué se debe esta involución?

R: Bueno, yo creo que hay una correlación clara: el Estado hoy no podría ser grande si la gente no quisiera que fuera grande. Quizás muchos liberales también pequen ahí de un error, de pensar como que el Estado oprime a la sociedad. Claro que la oprime pero no en contra de la voluntad de la mayoría de la sociedad. No hay un deseo mayoritario en que el Estado sea este opresor/guardián/protector. En ese sentido sí, si el chip de la gente ha cambiado y en lugar de querer menos Estado quieren más pues el Estado ha crecido y muchos todavía quisieran que creciera más. Esa es la explicación. Ahora, ¿por qué el chip ha cambiado? Pues eso ya seria una cuestión más profunda. Desde luego no ha cambiado porque sin el cambio la gente no hubiese prosperado. La gente prosperaba cuando el Estado era pequeño, y de hecho ha sido la acumulación de riqueza previa al crecimiento del Estado lo que ha permitido que el Estado fuera creciendo. Básicamente los Estados actuales habrían sido absolutamente inviables e imposibles en el siglo XIX porque si la gente apenas tenía que llevarse a la boca -sobre todo al principio- si tú le quitabas la mitad de lo que apenas tenía para llevarse a la boca, no habría comido. Ha sido la acumulación de riqueza previa al crecimiento del Estado y no la acumulación de riqueza de los mas ricos sino de toda la sociedad. Porque cuando el Estado copa el cincuenta por ciento del PIB, asumes que los más ricos tienen el cincuenta por ciento y los más pobres no tienen nada. En ese caso gravas al cien por cien a ese cincuenta, pues es obvio que no sólo pagan los más ricos mucho sino también mucho los más pobres.

P: A medida que crece el Estado nos obligamos a vivir sin él ¿cómo podemos cambiar esa tendencia?

R: Es muy complicado porque ahí esta el sesgo del statu quo y ese sesgo te dificulta imaginarte cómo vivirías si no hubiese Estado. Pero además es un sesgo que yo creo que opera especialmente en contra del planteamiento liberal. Pero cuando se trata de sustituir el statu quo liberal por un statu quo estatista, de alguna manera como que el Estado puede ir metiéndose poco a poco; puede crear una escuela pública, un sistema de escuelas públicas paralelo al privado. En ese sentido, la gente tiene menos miedo porque sigue funcionando el privado y mientras va creciendo el público. Pero claro, cuando tú hablas de desmantelar completamente el público, eso es muy complicado y sí, lo puedes ir desmantelando poco a poco pero en ese caso, claro, esos pocos a quienes les toque quedarse fuera de la red estatal también tienen miedo y también están afectados por el sesgo con lo cual ese combate es un combate complicado. Es un combate que yo creo que tiene que ser por un lado intelectual y el libro intenta dirigirse o lograr este objetivo o al menos contribuir al logro de este objetivo. Por supuesto, el libro en sí no lo va a lograr. Y luego también ir abriendo ciertos espacios de la sociedad y si consigues ciertas conquistas, pues permitir que la gente experimente en esos contextos. Por ejemplo hoy, de la misma manera que digo que en general es muy complicado darle la vuelta y que el sesgo del statu quo opera más bien a favor del Estado que en contra, también es cierto que ciertas reformas, como por ejemplo la privatización de las pensiones en Chile, ahora son muy difíciles de que se de marcha atrás, aunque no digo que sea imposible. Argentina teniendo un sistema mucho menos profundo y privatizado que el chileno, aun así nacionalizó los planes de pensiones. Pero es bastante más complicado que el Estado se ponga a nacionalizar el ahorro de la gente cuando afecta a una parte de la población tan grande, como ocurre en Chile.

P: Hablas de esperanza y miedo – lo mencionabas ahora-; esperanza de tener un Estado mejor y miedo de no conocer fórmulas alternativas. Mencionas que precisamente hay que pensar justo al revés: de esperanza en el mercado y no en el Estado y miedo en el Estado y no en el mercado.

R: Sí. Como explico en el libro, hay al menos dos pulsiones muy básicas que claramente alimentan al Estado. Una es la esperanza en que otro Estado es mejor y otra, el miedo a la alternativa, que se puede dar por el sesgo del statu quo que comentábamos antes: que preferimos lo malo conocido que lo (supuestamente) bueno por conocer. Y, efectivamente, tendría mucho más sentido que fuera al revés pero es un sentido -si podemos llamarlo así- del intelectual que ha estudiado estos temas, no del hombre de la calle que no los ha estudiado y bueno, lo que padece son los sesgos normales que padeceríamos cualquiera de nosotros si no hubiésemos profundizado en estos temas, o que padecemos en otros ámbitos en los que no hemos profundizado. De lo que se trata -y el libro intenta ser una contribución a ello- es demostrar que efectivamente otro Estado no es posible. Por supuesto que el Estado puede mejorar; un estado como Suecia funciona mucho mejor que un estado como España -¡ojalá tuviésemos aquí un Estado como el de Suecia!- pero no tiene tanto margen de mejora como la gente cree y no han de tener miedo a la alternativa. Se puede desconfiar de la alternativa, es decir, de todo cambio se ha de desconfiar sobre todo porque las transiciones no son sencillas y eso es problemático pero aun así el libro intenta también mostrar que la transición se podría hacer, que se ha hecho, por ejemplo, al pasar del socialismo a una economía mixta en los países de Europa del este y que el resultado una vez se complete de la mejor manera posible sería muy superior al que tenemos hoy.

P:¿Por qué crees que la gente acepta tan bien la violencia cuando la ejercita el Estado y la rechaza cuando la ejercitan individuos?

R: Yo aquí creo que hay que invertir la causalidad: no es que la gente lo acepte porque sea el Estado sino que el Estado es Estado porque la gente la acepta. El Estado es un ente que ha conseguido amasar lo que podríamos llamar autoridad política, es decir, una legitimidad para ejercer la coacción. Como ha amasado esa autoridad política puede ser el Estado que es; si no, sería de nuevo inconcebible. Una mafia sin autoridad política que manejara el cincuenta por ciento de la riqueza degeneraría en guerra civil claramente. O eso o en un régimen ultrarrepresivo como Corea del Norte e incluso esos regímenes tienen un cierto -absurdo y descabellado- pero un cierto apoyo social en una parte de la población. Entonces ¿cómo el Estado consigue amasar la autoridad política? Pues ahí ya las formas son muchas y eso ya habría que ir más a la historia de las formas políticas y demás, en lo que no soy experto. Antes se justificaba en la autoridad divina, en el origen divino de los líderes políticos o imperiales para reglamentar y dirigir la sociedad. Claramente era una especie de racionalización. Era lógico que hubiese una persona que de alguna manera desarrollara las funciones de defensa o de seguridad y eso implica, en cierta medida, un control de la violencia. Y, ¿cómo racionalizas que haya alguien que no seas tú o que no sea cualquiera sino alguien específico en equilibrio que tenga el control de la violencia establemente? Pues le puedes atribuir un origen divino. Hoy esa racionalización y ese equilibrio de quién detenta el poder político se consigue a través del rito electoral. Digamos que impera la ficción de que somos nosotros entre todos los que le damos la legitimidad. La cuestión ahí es por qué se ha de dar el salto de si, aunque admitiéramos que es imprescindible que alguien tenga el monopolio de la violencia -que ya es un tema controvertido-, que además esa persona tenga que controlar y manejar casi cualquier otro espacio de la vida social. Y ahí lo que ha hecho el Estado de alguna manera ha sido como apropiarse del buen nombre comercial, sería el paralelismo con una empresa, que tiene en otros ámbitos. Es decir, ¿por qué tiene autoridad política para la educación? Pues porque tiene autoridad política para la defensa. Y ¿por qué tiene autoridad política para la defensa? Pues porque quizás, y es un debate que los liberales tienen que dilucidar, quizás el equilibrio más estable sea que alguien tenga autoridad política para la defensa. Pero desde luego el equilibrio estable no es que tenga autoridad política para educación, sanidad, pensiones, etc. De alguna manera, coge ese prestigio o ese buen nombre o esa justificación que podría darse de que tenga el monopolio de la violencia en materia defensiva para que pueda ya dirigir cualquier espacio de la vida social.

P: Mencionas que en el año 2011 el salario modal en España era de 15.550 euros. Y calculas que un salario de ese importe paga más de 9.000 euros en impuestos. ¿Tú crees que el ciudadano medio es consciente de la carga tributaria que soporta?

R: No, no lo es ni mucho menos. No, porque incluso cuando lo explicas, incluso cuando pones las cifras encima de la mesa, mucha gente te dice que no es así, que es otro sesgo muy conocido, que es la disonancia cognitiva, no negarte a admitir que la realidad sea la que es porque claramente no la puedes admitir. El primer error es no considerar las cotizaciones empresariales que paga el empresario a tu nombre como parte de tu remuneración cuando claramente lo es. Es decir, si el empresario te pagara un plan privado de pensiones a tu nombre, eso lo considerarías remuneración salarial claramente; en especie, pero remuneración salarial. Ahora mismo el Estado está pagando una especie de plan público de pensiones a tu nombre del que te vas a beneficiar tú y, por tanto, es parte del salario. El problema es que es una parte del salario de la que tú no puedes disponer porque el Estado obliga a que así sea. Es como si el Estado dijera: el empresario te tiene que pagar la vivienda y además no cualquier vivienda sino ésta en concreto y, por tanto, parte de tu sueldo se va en pagar la hipoteca de esta vivienda en concreto. ¿Admitiríamos que eso fuera así? Yo creo que no. Diríamos: “oye, dame el dinero y yo ya elijo qué casa quiero comprarme”. No que tenga que ser el empresario a través del Gobierno el que me diga en qué gastarlo. Luego otro error también que hace que la gente no sea consciente de lo que paga es no considerar las retenciones como parte de los impuestos abonados. Mucha gente cree que porque le devuelvan dinero a la declaración anual de la renta no sólo no esta pagando impuestos sino que los está cobrando del resto: falaz. Y como muchos ya miran directamente el sueldo neto pues las retenciones se olvidan. De hecho, Milton Friedman, que fue uno de los que contribuyeron a crear el sistema de retenciones fiscales en la segunda guerra mundial en Estados Unidos, dijo que ésa fue la mayor contribución que se haya podido hacer al crecimiento del Estado porque es muy dudoso que hoy el Estado pudiese recaudar los impuestos que recauda si obligara a que su pago fuera todo de una vez, todo concentrado. Es decir, si a un trabajador que gana 15.000 euros le dicen de golpe que tiene que pagar 3.000 o 4.000 euros pues probablemente se rebelaría contra esa mordida tan grande. Ahora, si te lo van diluyendo mes a mes a pildoritas parece más tragable. Y luego la tercera barrera de visibilidad que también nos encontramos es en el IVA, que al final ves precios y tampoco ves exactamente qué parte del precio es precio qué parte es impuesto, etc. Y ya luego hay otra cuarta barrera de visibilidad que ya ni siquiera he considerado en el cálculo de los impuestos que pagamos, que son todas las repercusiones de otro tipo de tributos, por ejemplo aranceles y demás. Ya ni nos planteamos qué de eso estamos pagando, pero eso también tiene un peso y también habría que considerarlo y en el libro ni siquiera lo considero al calcular los 9.000 euros que paga un milerurista al año.

P: Mencionas que la redistribución es horizontal y no vertical. El hiperestado actual ¿pasa forzosamente porque lo financie la clase media?

R: Sí, por necesidad. Un Estado que ocupa el cincuenta por cierto del PIB lo tiene que financiar la clase media, no hay otra. De hecho, me alegro que el economista de moda ahora mismo entre la izquierda que es Thomas Piketty en su libro “Capital en el siglo XXI” (nota del editor: pueden leer dos buenas críticas del libro aquí y aquí) admita esto y admita que, obviamente, el Estado moderno con un cincuenta por ciento de peso sobre el PIB solo puede ser financiado con una carga fiscal proporcional, es decir, que la progresividad en agregado no se ve, que la progresividad no es una manera de que los ricos paguen más a costa de los pobres. Él defiende la progresividad pero como una manera de empobrecer a los ricos para que las desigualdades sociales no sean tan acusadas, pero no como una manera de que afluyan más recursos al Estado porque él mismo lo admite: cuando el Estado sobrepasa los niveles que tenemos ahora mismo es que quienes lo financian por necesidad son las clases medias con lo cual la redistribución es horizontal y con lo cual no hay motivo, no hay razón, no hay justificación posible a que nos obliguen a pagar coactivamente por unos servicios que quizás no queremos recibir. Lo lógico es que nosotros podamos elegir qué servicios. Y por nosotros me refiero a cada uno de nosotros, es decir, no entre todos de manera colectiva, de manera asamblearia.

P: La gente asocia monopolio con algo malo y peligroso, ¿porqué cambia su percepción cuando el monopolio es público? ¿Acaso no es evidente que la ausencia de un sistema de experimentación descentralizada genera perversos incentivos que perjudican a todos?

R: Yo creo que no lo ven como monopolio. En el caso de la defensa sí, pero insisto que el monopolio de la defensa es un tema mucho más complicado de dilucidar si es bueno que sea un monopolio o que no lo sea. Es decir, si hay economías de escala que lo sea o no. Pero en todos los otros ámbitos yo creo que no lo ven como un monopolio. Al menos en España sí tenemos escuelas privadas, hospitales privados, etcétera, con lo cual parece que hay una cierta competencia. Pero claro, si miramos la carga fiscal, uno ve que no es competencia: si te quitan todo el dinero que tienes y que te permitiría crear esos servicios en el sector privado y te lo quitan para que accedas al sector publico, es un monopolio de facto. Pero como la gente no es consciente de los impuestos que paga, lo que cree que sucede es que, sin ser un monopolio una parte de ese sector proveedor de servicios, la parte del sector público, tiene un precio gratuito, hay competencia. Y el Estado compite prestando el servicio gratuitamente. Entonces claro, ahí la gente no se opone, “me están regalando el servicio, ¿cómo voy a criticar esto?”. Y la cuestión es hacerle ver que no, que no se lo están regalando, que lo está pagando y que probablemente esté pagando algo más caro y de peor calidad que a lo que podría acceder si evitara el robo.

P: Tumbas en uno de tus capítulos el mito del modelo sueco. ¿Por qué no es un ejemplo del triunfo de la Tercera Vía, que deja al mercado la generación de riqueza y al Estado su redistribución?

R: La cuestión con Suecia es si ése es el mejor modelo al que podemos aspirar y yo creo que no. Suecia evidentemente no es un mal modelo sobre todo si lo comparamos con otros. En España el cincuenta por ciento de la economía es estatal o está influida directamente por el Estado a través de redistribuciones de la renta y el otro cincuenta por ciento, sin serlo supuestamente, está hiperregulada. En Suecia, al menos el cincuenta por ciento que es privado no está regulado por el sector publico, lo cual te da un cierto dinamismo del que careces en España a la hora de generar riqueza. El caso más claro es en Suecia, en donde hay más multimillonarios per cápita que en Estados Unidos. Ahora, la cuestión es ¿porqué la parte que no es privada ha de ser pública? Y ahí apelar al ejemplo de Suecia no sirve, y no sirve porque que algo sea mejor a lo que conoces en España no significa que no sea peor a lo que podríamos tener. Yo creo que esa cuestión no la salda Suecia por múltiples motivos. Es un país que esta bien para vivir pero no es un país que esté ni a la cabeza de la generación de riqueza para el conjunto de la población ni destaca por excelentes hospitales ni excelentes cambios en el modelo sanitario. Su sistema educativo justamente ahora está sometido a bastantes problemas aunque dicen que es por introducir libre mercado cuando el libre mercado se ha introducido muy poco. Bueno, en innovación sí está bastante bien, eso es verdad. Pero pese a ser una economía rica y una economía próspera en los servicios básicos, yo creo que podemos aspirar a mucho más y es legítimo aspirar a mucho más. En todo caso, yo lo que digo es “oiga, déjennos elegir, no nos impongan la alternativa sueca”.

P: Cuando se menciona el modelo suizo o el de Singapur se suele afirmar que su tamaño impide hacer comparaciones. ¿Estás de acuerdo?

R: No, porque el tamaño de Suiza o de Singapur es equiparable al de Suecia y sí se hacen comparaciones con Suecia; por tanto, no estoy de acuerdo. Entiendo que algunas de las críticas que se hacen al modelo de Singapur al ser una ciudad Estado puedan ser válidas sobre todo a nivel de infraestructuras y de distribución de provisión de servicios. No es lo mismo tener un área concentrada que un territorio disperso. Si ésa es la única crítica que se le puede hacer, lo que reforzaría es uno de los argumentos de mi libro que es que deberíamos avanzar hacia sociedades mucho más descentralizadas basadas más en ciudades y menos en Estados. Entonces, si el problema es ése, lo que deberíamos tender es hacia una especie de alianza entre ciudades más o menos independientes. ¿Alianza para qué? Pues en términos de defensa, de seguridad algo más amplia, contra el crimen organizado por ejemplo y poco más. Y todo lo demás dejarlo al ámbito de la ciudad, ya que la polis es el espacio natural de vida comunitaria.

P: Comentas en el capítulo dedicado a servicios municipales que distritos como el de Salamanca o el de Chamberí en Madrid tienen una población de unos 150.000 habitantes, lo que es una cifra superior al 99,5% de los municipios en España. Planteas un hiperdescentralización territorial, ¿por qué?

R: Yo planteo la privatización de los servicios. La privatización es la mayor descentralización posible porque ya no es ni siquiera monopolios territoriales sino algo más transversal y más generalizado de que tú te puedes adscribir a la jurisdicción o al proveedor que tú desees, esté donde esté ese proveedor o haya nacido donde haya nacido ese proveedor. Evidentemente hay algunos servicios que por su naturaleza son comunitarios, como todos los servicios que ya llamaríamos municipales: basuras, tratamiento de aguas residuales, alcantarillado, seguridad a pie de calle , es decir, la policía local, gestión del tráfico dentro de la ciudad, etc. Todo esto obviamente es territorial y en ese sentido la cuestión de nuevo es, ¿queremos cuerpos de provisión de servicios que sean nacionales desconcentrados o independientes y en competencia? Yo creo que incluso hoy tendemos a ver bien que sean independientes y en competencia. El modelo se puede extender hasta hacer a las ciudades independientes de la provisión de fondos estatales, que es el modelo que tenemos hoy, y a transformar las ciudades en una especie de comunidades de propietarios privadas como si fueran una comunidad de vecinos muy amplia que además no este predeterminada, no esté cerrada, no esté encorsetada. Así, de la misma manera que una urbanización se puede subdividir en partes y reorganizar; la ciudad debe poder hacerlo con mucho mayor motivo porque tiene un espacio territorial mucho más amplio. Por tanto, lo que sean cosas o zonas necesariamente comunes son muy, muy restringidas pues permitir que los ciudadanos y sus asociaciones se vayan reorganizando tal como gusten o tal como necesiten. De hecho insisto, no hay ningún motivo para que Madrid no se pueda subdividir muchísimo más de lo que está. Es que si no se pudiera, el resto de España no sería funcional porque el resto de España es menor y el resto de España funciona al menos tan bien como Madrid, sobre todo para la mayoría de servicios. ¿Que hay algún servicio que pensemos que el área óptima es Madrid? Pues nada impide que las diversas asociaciones vecinales, comunitarias se asocien en forma de un concierto o de una mancomunidad para proveer a ese servicio de una mayor escala. Pero para eso tiene que haber libertad de asociación y, sobre todo, de desasociación porque si sólo se puede entrar y no se puede salir mal asunto.

P: Haces una interesante comparación que es el gasto publico en España en 2011 frente al que habría habido si los porcentajes se aplicasen del gasto público que había en Estados Unidos en 1890. ¿De dónde viene principalmente ese salvaje incremento del Estado?

R: Ha venido sobre todo del Estado de Bienestar. El Estado de Bienestar era inexistente en el siglo XIX, lo cual no significa que no hubiese bienestar en las condiciones en las que podía haberlo en aquel entonces. Obviamente era una sociedad mucho más pobre que la actual y es absurdo tratar de comparar o decir que tenían una educación, una sanidad equiparable a la actual. No la tenían pero es que aunque hubiera sido pública no la habría sido. De hecho, probablemente habría sido mucho peor. Para el nivel de renta que tenían era una sociedad de bienestar más que razonable en términos actuales. Lo que planteo justamente es si esas sociedades más pobres eran capaces de garantizarse un bienestar razonable para la época ¿por qué hoy que somos mucho más ricos no podríamos garantizarnos un bienestar mucho mayor del que tenemos ahora mismo?

P: En tu libro calculas que más del 80% por ciento del gasto público podría o bien privatizarse o bien eliminarse directamente ¿qué representa ese casi 20% restante?

R: Lo que defiendo es bajar el tamaño del Estado del 50% del PIB al 5%, lo que supone una reducción de entre el 80% y el 90% sobre su tamaño actual, lo que significaría que el gasto público se queda en el 5% sobre el PIB como mucho.

P: Te pregunto ¿qué representa ese 5%?

R: Sí, ese 5% del PIB representa básicamente cuatro elementos. En primer lugar está el gasto en mantener el orden público, en defensa, que sería como si dijéramos mantener el orden público internacional. El gasto en defensa simplemente lo mantengo con respecto a los niveles actuales, es decir, no experimenta cambios ni al alza ni a la baja. En segundo lugar, cierto gasto en policía que quizás tenga sentido que sea prestado nacionalmente para perseguir el crimen organizado, que opera en varias ciudades distintas. En tercer lugar, gasto en algunos tribunales, en la medida en que las partes no puedan ponerse de acuerdo en la jurisdicción, por arbitraje, que se vaya a jurisdicciones obligatorias, sobre todo en sede penal. Y por último, en general, puede haber una red última de redistribución de la renta para que nadie quede verdaderamente desamparado pero poco más que eso, es decir, todo lo demás se puede privatizar.

P: Habla un poco de la fiscalidad del estado mínimo que planteas; puestos a tener un sistema tributario, que no es tu ideal, ¿cómo sería? Te inclinarías más a gravar el consumo o la renta y ¿por qué?

R: La carga fiscal debería ser la necesaria para conseguir el 5% del PIB de gasto que hemos comentado. Calculo que se podría conseguir con un impuesto o bien sobre la renta (sobre Sociedades e IRPF) o sobre el consumo de base, más amplia que la actual ya que en la actualidad ni toda la renta ni todo el consumo están siendo gravados, por no mencionar las exenciones. Se trataría de que no hubiese ningún tipo de exención ni deducción. Es cierto que en renta puede tener sentido que haya algunas, como por ejemplo, gastos necesarios para conseguir la renta, tratando de aproximar renta a renta neta, no a renta bruta. Esto se podía conseguir con un impuesto del 6% sobre estas variables (renta o consumo). En todo caso, se consiga como se consiga, la comparativa es presión fiscal del 5% o del 50%. En España es más bien casi el 40% pero en otros países del 50%, es decir, eso es impepinable.

P: ¿Qué es mejor gravar, la renta o el consumo?

R: En general, se suele tender a pensar que es lo mismo. Al final, en general, tu renta la gastas en consumir y aunque la capitalices, cuando consumas pagas. Pero sí hay un cierto consenso en que es algo mejor gravar el consumo que la renta porque gravar la renta no discrimina entre consumo presente y consumo futuro. De esta forma gravas indiscriminadamente el consumo presente y el consumo futuro hoy, cuando lo lógico sería gravar el consumo cuando se produzca. La idea es que si tú ahorrases el 100% de tu renta no deberías pagar impuestos hasta que consumas, no antes y al gravar la renta puedes pagar impuestos antes de que consumas o de que quieras consumir. Idealmente se debería tender más hacia impuestos sobre el consumo que hacia impuestos sobre la renta, aunque como digo al final son muy parecidos. Los son porque, en la medida que hay repercusiones del impuesto, es decir, que mucha gente cree que por el hecho de gravar la renta de los más ricos son los más ricos los que pagan y no los más pobres o de que porque paguen las empresas, pagan las empresas. Las empresas pueden tener margen para trasladar el impuesto a sus trabajadores por ejemplo, es decir si han de pagar un 20% de sus beneficios a lo mejor lo que hagan sea bajar sueldos o despedir a parte de la plantilla para que los beneficios crezcan un poco Y tener margen para pagar ese 20%, con lo cual, digo incluso antes de repercusiones Sería mejor marginalmente el consumo que la renta, pero luego al final da igual.

P: ¿Qué principios tendría ese sistema tributario?

R: Sí, debería ser simple, es decir que cualquier persona lo pueda entender, lo pueda fiscalizar, lo pueda rellenar, etc. Lo siento mucho porque creo que hacen un trabajo estupendo hoy en día pero la industria de asesores fiscales debería prácticamente desaparecer porque no debería haber formas de optimización fiscal. No porque la optimización fiscal no sea buena sino porque los impuestos deberían ser tan bajos y ser tan sencillos y tan transparentes que no haya margen para inventarse nada. Hoy la optimización fiscal es una herramienta de resistencia frente a la tributación pero, en la medida que no haga falta resistirnos o haga falta hacerlo mucho menos, debería tender a desaparecer. En segundo lugar, que sea transparente y que sea también simétrico. Eso es importante en el sentido de que, se forme la coalición que se forme, no se pueda influir el gravamen en una dirección en la que unos salgan ganando y otros salgan perdiendo. Sería el caso, por ejemplo, de los impuestos proporcionales. Ahí, aunque la gente con menos renta se coaligue y diga: “vamos a subir los impuestos a los ricos”, como es un tipo único para todos, si subes los impuestos a los ricos también los subes para ti. Por tanto el incentivo a que otros paguen más a tu costa es bastante más bajo. En cambio, en los impuestos progresivos claramente no son simétricos y, por tanto, se pueden coaligar para que paguen más los más ricos. Eso es lo que habría que evitar en cualquier caso.

P: Propones la privatización y desregulación total del sistema público actual educativo, ¿qué evidencia empírica hay de que el sector privado ofrecería el servicio de forma más eficiente y a menor coste? Y ¿qué otras ventajas comporta privatizar la educación, aparte de esa mejora en la relación calidad-precio?

R: Como evidencia empírica de que lo ofrecería a menor coste tenemos el caso de España. Ha muchos más pero no hace falta irse mas lejos, según los datos del propio Instituto Nacional de Estadística y Eurostat. La educación privada hoy, que no desregulada sino privada, cuesta la mitad que la pública en nuestro país.

P: Trescientos euros por alumno al mes versus seiscientos, ¿no?

R: Aproximadamente, sí. Aunque depende del nivel educativo y demás, pero sí. Estamos hablando en general, de ocho mil euros anuales frente a cuatro mil, más o menos. Evidencia la hay. Tenemos evidencia histórica de que Occidente se alfabetizó antes de la educación pública, sobre todo Francia e Inglaterra. También tenemos el ejemplo de los países del tercer mundo, en donde no llega el Estado o incluso donde llega, la educación la provee el sector privado. Hablando de beneficios, la educación en la actualidad la planifica, regula y controla en última instancia el Estado, con lo cual no tiene por qué ajustarse a las necesidades del usuario. Vemos fracasos escolares, vemos universitarios que no consiguen ocupar puestos conforme a su cualificación, por tanto que no están aprovechando su potencial de generación de riqueza y todo eso al final es porque lo que nos proporciona el Estado en materia de educación no se adapta a lo que necesitamos como sociedad.

P: ¿Por qué dices que la señalización de la educación es una externalidad negativa? y para los que no sepan de temas económicos ¿por qué es un disparate que el estado subvencione una externalidad negativa?

R: Quizás calificarlo de externalidad negativa sea excesivo porque una externalidad negativa por definición es un efecto adverso que no se ve reflejado en el precio. La señalización sí se refleja en el precio, en concreto en el precio más caro de la educación. Pero sí que creo que la idea de transmitir que es una externalidad negativa o un efecto negativo, que tiene consecuencias negativas sobre terceros -aunque sea vía precios- sí es relevante. La señalización se refiere al hecho de que una persona estudie y acredite una serie de disciplina, de conocimiento, una diferenciación o una capacidad de diferencia frente a terceros que le permita acceder más fácilmente a un puesto de trabajo o conseguir mejores condiciones laborales. Señalizar es importante en todos los ámbitos de la vida y no es algo que debamos criticar ni oponernos, pero hay que tener en cuenta que cuanto más gente señaliza más cara sale la señal. En la señalización en la educación, el hecho de que todo el mundo tenga un título obviamente resta potencia de señalización a ese título. Esto es un problema que puede tener también un mercado libre educativo y que da igual que sea público o privado porque es un componente de vida en sociedad. Por poner un ejemplo, si todo el mundo vamos con un Ferrari por la calle, los Ferrari ya no son un signo distintivo de nada. O cuando todo el mundo tiene iPhones, pues ya tener uno puede ser útil pero no señaliza nada. Ese efecto dilutivo de la señalización en un sector donde señalizar sea útil, donde no sea simplemente ostentación pura y dura sino que cumpla una función de transmisión de información, puede tener repercusiones negativas. No hay una solución perfecta pero la mejor solución que conocemos es tratar de buscar otros mecanismos de señalización mas baratos, que las señales transmitan al menos conocimientos que sean útiles y no que sean meramente señales vacías de contenido, etc. Pero siendo ésas las ventajas o las maneras de solventar el problema, lo que no tiene sentido es que el Estado subvencione el que la gente pueda comprar a términos absolutamente asequibles la señal sin que haya nada detrás de la señal porque entonces lo que tienes es subvencionar externalidades negativas que impiden que aparezcan nuevos mecanismos de señal porque estás externalizando el coste sobre terceros básicamente y no tienes incentivos para buscar señales más baratas.

P: ¿Qué modelos de educación alternativa crees que triunfarían en un modelo de competencia libre y desregulada?

R: No se sabe. De hecho, parte del encanto que tiene una educación libre es ver qué sale. Sí sabemos que se han descubierto nuevos modelos de educación y podemos pensar perfectamente otros planes de estudio distintos al que nos impone centralizadamente el Estado para todos. Y probablemente veríamos florecer nuevos modelos de enseñanza ya sean el homescholing, que sería quizás también el más radical con respecto al sistema actual; el flexischoling, que es una combinación más intermedia; y luego, ya incluso dentro de las aulas, dentro de la escolarización tendríamos dos métodos, como por ejemplo Montessori, Waldorf, etc. ¿Tenemos certeza de que son mejores? Hombre, hay ciertos indicios que nos llevan a pensar que algunos son mejores que otros pero, aun así, no me atrevo a calificar que sean certezas universales que quepa imponer a todo el mundo en aras del bienestar global. Por eso lo ideal en educación, y en cualquier otro ámbito, es permitir que se experimente y que quien sea más conservador se quede con métodos de probada solvencia, aunque quizás sean menos exitosos potencialmente que otros y que aquellos que quieran asumir algo de riesgo mayor puedan atreverse a lanzarse a opciones educativas más innovadoras; innovadoras, que a lo mejor tienen cien años, pero innovadoras al fin y al cabo porque el sistema público es el que nos ha fosilizado en una educación del siglo XIX.

P: El modelo sanitario americano se pone siempre como ejemplo de la alternativa privada y de lo nefasto que resulta una sanidad privada. ¿Por qué esto no es así?

R: Lo primero, y es un dato que me sorprende que mucha gente no sepa, Estados Unidos gasta más en sanidad, ya no en términos absolutos sino como porcentaje del PIB, que España. Por tanto, decir que en Estados Unidos no hay sanidad pública es falso: hay una sanidad publica en cuanto a gastos más importante que en España.

P: ¿Sobre todo a través de Medicare y Medicaid?

R: Eso es. Da igual que el hospital no sea público, lo que pasa es que el gasto al final esta socializado a través del Estado. Los programas públicos de Medicare y Medicaid son aproximadamente el 45% de todo el gasto sanitario de Estados Unidos. Luego hay otro 45% que, si bien podríamos tildar de gasto privado, es un privado con características perversas que es el gasto a través del seguro. Los seguros son importantes, sobre todo en sanidad. En el libro se explica claramente en qué sentido los seguros son útiles y dónde deberíamos esperar que prosperaran, etc. Pero lo que sucede en Estados Unidos es que, a través de incentivos fiscales perversos – quizás bienintencionados al principio-se ha incentivado que todo el gasto sanitario no público se canalice a través de seguros contratados por el empresario y no por el trabajador. Eso no pasa en ningún otro ámbito y es muy raro que el empresario nos pague el seguro del hogar, el seguro contra incendios, el seguro del automóvil etc. Ese tipo de cosas no pasan salvo excepciones muy concretas y probablemente porque esa empresa tenga algún tipo de comisión de que la aseguradora coloque seguros a través de la empresa pero en general no pasa y no es normal que suceda. En Estados Unidos sucede básicamente porque si tú gastas en sanidad fuera del circuito del seguro contratado por el empresario, te sale el doble de caro con lo cual todo el gasto sanitario privado se intenta canalizar a través de seguro. ¿Qué pasa con el gasto de sanidad canalizado a través de seguro? Que es un gasto que tú puedes canalizar a terceros. Por tanto, tú no tienes ningún incentivo a racionar ese gasto y básicamente lo que sucede en Estados Unidos es que de cada diez dólares que se gastan en sanidad, ya sea a través de aseguradoras o a través del sector público, son gastos que tú puedes hacer que paguen otros por ti. Con lo cual tu incentivo es hiperapalancarte, digámoslo así. En gasto sanitario pagas 1 y gastas 10 pues eso es lo que sucede pero claro, si todos hacen lo mismo, el gasto total se dispara.

P: ¿Cuál es la propuesta de Clayton Christensen de los modelos de hospital?

R: La propuesta de Christensen -profersor en Harvard y probablemente el economista más prestigioso en tema de organización empresarial del mundo actualmente- es una propuesta compleja pero es una propuesta muy interesante. No sólo se refiere a hospitales sino también a la organización del sistema sanitario, de la profesión médica, por ejemplo. Christensen lo que reclama es que haya una disrupción en el modelo hospitalario, entre otras cosas. Disrupción en el sentido de separar el modelo hospitalario en dos o tres funciones que actualmente están concentradas en hospitales y que, por tanto, no permiten una organización del hospital eficiente. Básicamente propone separar lo que serían casas de análisis, que se dediquen a estudiar enfermedades de pacientes que no tengan un tratamiento estandarizado, de lo que vendrían a ser hospitales tipo “cadenas de montaje”, dicho un poco a lo bruto, que es básicamente aquellos tratamientos que estén efectivamente estandarizados y que se le pueda dar un tratamiento automatizado con una presencia de capital físico mucho más que de capital humano. En estos últimos, el precio ya sería un precio cerrado de antemano porque ya sabes perfectamente cuál va a ser tu estructura de costes. De esta forma no tendrías un precio pactado a tarifas, como es el caso de las casas de análisis. En el modelo actual se mezcla todo, tenemos la misma estructura para enfermedades que están estandarizadas que para enfermedades cuyo tratamiento no está estandarizado.

P: No es eficiente, ¿verdad?

R: Claro. Pero lo relevante del caso de Christensen, que a mi juicio es una propuesta muy novedosa e interesante y que en algunas partes de la India se ha aplicado en un entorno de libertad logrando rebajas del coste de ciertos tratamientos, con calidad equiparable a la occidental, del 95%, lo que ilustra es la importancia de la experimentación en materia sanitaria. No experimentar en temas de avances médicos, que también ahí la experimentación es básica y si no la hubiera no tendríamos nuevos descubrimientos de fármacos, sino experimentación en modelos de negocio, en modelos de organización de los factores. Eso es lo que falta en la sanidad publica porque el burócrata sólo tiende a reproducir lo que supuestamente sabe, pero hace falta que haya gente que proponga nuevos modelos de negocio y que la gente pueda validar o rechazar esos modelos de negocio. Y eso sin privatizar la sanidad es imposible que surja.

P: ¿Qué solución ofrecería el libre mercado a un padre que tiene un hijo con una enfermedad de las catalogadas raras?

R: El libre mercado puede ofrecer las soluciones que puede ofrecer. Si la amplitud de tu mercado es una aldea de veite personas y ahí tienes una enfermedad que sufre un niño de cada de cada millón, es evidente que no te va a ofrecer ninguna. Ninguna es que el padre lo pague. No hay otra y aunque crees un estado en la aldea no vas a poder redistribuir suficiente renta para cubrir esa enfermedad. Con Estados más amplios, ya las zonas grises van incrementándose y puedes tener enfermedades donde el mercado a lo mejor no te las cubriría porque sigue siendo muy raro, pero como tienes mucha población a lo mejor redistribuyendo la renta entre muchos podría dar soluciones a ese padre. Ahí entiendo que el Estado podría tener un papel si no lo tiene la asistencia social -que yo creo que lo tendría- a la hora de ayudar a estas personas, que por definición son muy pocas. Ahora, ¿cuál es la solución razonable de un libre mercado? Si tuviéramos un libre mercado mundial, por raras que fueran la masa critica sería sustancialmente grande. Y si es sustancialmente grande, ya puedes tener investigación orientada a tratar el caso.

P: ¿Y para aquellos padres que no tengas enfermedades raras pero sí crónicas?

R: Yo creo que se suele producir una confusión entre que una persona pueda tener una obligación con respecto a otra y entre que el Estado tenga el monopolio para detectar esa obligación y para imponer esa obligación. Yo creo que hay ciertas obligaciones que integran o que derivan de ciertas responsabilidades. Y en este caso, la patria potestad no sólo incluye la obligación de alimentar a tu hijo, es decir, de no matarle de hambre. No sólo podemos pensar que incluye la obligación más que razonable de proporcionar una cierta educación a tu hijo. No estoy diciendo que incluya la obligación de proporcionar educación universitaria ni siquiera de escolarizar porque tendrías la obligación de enseñarle a leer y a escribir, aunque fuera en tu casa. Es decir, es más una obligación de resultados que de medios y de resultados tampoco omnicomprensivos, pero sí ciertos resultados básicos y razonables y a mi juicio también integra la obligación de evitar que tu hijo sea presa de ciertas enfermedades. Si tú como padre no tienes capital suficiente para cubrirle cualesquiera enfermedades que le puedan surgir a tu hijo, entiendo que tienes la obligación de contratar un seguro para tu hijo. Eso no significa, primero, que tengas la obligación de contratarte un seguro para ti. Tú eres mayorcito para saber si quieres tener un seguro o no. Pero tu hijo no es mayorcito para poder decidir si quiere tener un seguro o no. Por lo tanto, parece razonable pensar que sí querría, es decir que no querría experimentar riesgos de los que él no se puede proteger de momento. Tampoco significa que haya que pagarle el seguro indefinidamente. Significa simplemente que mientras él no esté emancipado, parece razonable pagárselo. Tampoco tiene por qué ser un seguro de máximos, puede ser un seguro socialmente razonable. ¿Quién decide qué es socialmente razonable o no? Pues ahí hay que ir a los tribunales y los tribunales en función de la equidad, de los usos, de la costumbre deciden y dan una respuesta que no puede ser una respuesta cerrada y universal porque es obvio que el seguro razonable hoy no es el seguro que podría serlo hace cien años ni el que será dentro de un siglo. Entonces, yo creo que el liberalismo puede perfectamente defender que existe una obligación paterna a asegurar a sus hijos, sin que eso implique sanidad pública ni sin que ello implique el gran debate dentro del Obamacare, que ha sido el mandato individual obligando a que todo americano se asegure, porque eso es tratar a todo americano como si fuera un niño. Los americanos y los ciudadanos en general, son mayorcitos para saber si quieren seguro o no. El problema es con los que no son mayorcitos para ello, que son los niños y ahí sí puede haberla. Ese seguro te permite preasegurar al hijo frente al riesgo de que en el futuro desarrolle una enfermedad y, por tanto, de que no tenga medios, ni siquiera para contratándose un seguro, cubrir esa enfermedad.

P: En “Una Revolución Liberal para España” planteas la existencia de una red asistencial para que nadie quede desamparado. ¿Cómo de costosa sería esta red y a qué porcentaje de la población podría llegar a cubrir?

R: Yo planteo tres niveles de asistencia. Un nivel es el ahorro propio, el patrimonio propio, seguros propios, etc. Es una especie de sofisticación financiera dirigida a protegerte frente a los riesgos, que es algo que todos deberíamos tratar de conseguir. Esto puede sonar muy frío pero yo creo que lo frío realmente es no preocuparnos por nuestra protección frente a la adversidad y confiar que tengan que ser otros los que nos protejan aunque nosotros nos comportemos irresponsablemente a la hora de adoptar una cierta diligencia a la hora de cubrirnos frente a riesgos. Obviamente es mucho mas cómodo no tener contratado un seguro que tenerlo contratado porque te permite irte a cenar a lo mejor dos o tres veces al mes más que si no lo tienes pero no es responsable no tenerlo contratado y esperar que si pasa algo el resto te lo pague. Por tanto, un mínimo de gestión financiera adecuada para cubrirte frente a riesgos debería haber. Un segundo nivel es el de cubrir aquellos riesgos que tú no puedas ni siquiera reducir o que quizás no te sea ni siquiera imputable que los hayas padecido. Probablemente en España mucha gente no tenga contratado un seguro contra terremotos porque no parece un riesgo que sea muy acusado para tenerlo contratado pero eso no significa que si hubiese algún terremoto y lo perdieses todo, te tengas que quedar desamparado. Ahí puede haber simplemente una red social voluntaria que, a través de sociedades de ayuda mutua de mutualidades amplias, te intenten cubrir frente a ese riesgo. No es un seguro porque no utiliza técnicas actuariales pero sí es una red en la que, pase lo que pase, si tenemos medios te intentaremos cubrir. Y el tercer nivel podemos considerarlo para aquellas personas que, ni se han sofisticado financieramente ni están insertas en esas redes sociales de ayuda mutua. Ahí ya entra gente que directamente es irresponsable, o incluso gente que tenía un patrimonio y lo pierde, jugando en el casino, por ejemplo. Pero parece lógico que el Estado no les deje morir de hambre básicamente. En este caso distinguiría dos situaciones: una en la que les sea imputable su situación y otra que, no siéndoles del todo imputable pero en parte sí, en la medida en que no tenían seguros contratados. Pero bueno, no siempre puedes tenerlo. En algunos casos pueden ser niños que quedan huérfanos, cónyuges que no eran conscientes de la gestión patrimonial que estaba llevando su pareja, personas con discapacidad que a lo mejor quedan mucho más incapacitados que el seguro que tenían contratado, etc. Todo eso se puede contratar y que el Estado lo cubra a través de impuestos. Pero si uno empieza a sacar cifras del porcentaje de la población que ya hoy está en esa situación o que previsiblemente podría estarlo, uno se da cuenta de que para eso no se necesitan mas de dos o a lo sumo tres puntos del PIB. En gran medida, esos puntos los podría proporcionar el sector privado. En Estados Unidos sólo la caridad, ya no hablo de redes de asistencia mutua recíprocas sino de caridad unilateral pura y dura, ya representa el 2% por ciento del PIB. Pero aun asumiendo que fuera el 1% -que eso casi es norma en cualquier país occidental-, con el Estado superlativo que tenemos hoy como mucho necesitarías 2% de gasto público. Dos puntos no son cincuenta puntos, son dos. Entonces, lo que no tiene sentido es lo que hace mucha gente y es por ese 2% justificar el 50%.

P: Según explicas en tu libro, la principal ventaja de privatizar el medio ambiente es que todo tendría un propietario pero hablas de una propiedad que no todo el mundo conoce, que es la comunal. ¿Por qué la propiedad comunal es una buena alternativa en temas de medio ambiente?

R: Sí, la propiedad individual está muy bien cuando las consecuencias de tu acción quedan dentro de la propiedad individual o cuando traspasas la propiedad individual de manera consensual, es decir, a través de contratos y por tanto todos los efectos quedan internalizados entre partes. Lamentablemente eso no siempre es posible y hay veces en que por necesidad existen externalidades que afectan a gente que no está directamente vinculada con tu actividad o que no ha aceptado estar vinculado con tu actividad. De lo que se trata es de que cuando surjan esas externalidades se internalicen, es decir, que si tú contaminas a un tercero y no tienes derecho a contaminar a un tercero, el tercero te pueda decir que dejes de contaminar. O negociar. A lo mejor acepta que le sigas contaminando pero a cambio de que le pagues una renta que le permite dejar de trabajar, por ejemplo. Eso es un intercambio: yo sufro un daño, yo tengo derecho a no sufrir daño, a que dejes de actuar o a venderte mi derecho a sufrir el daño. Eso está muy bien (es el famoso teorema de Coase) siempre y cuando los costes de negociación o de transacción (en el sentido más amplio) sean muy bajos. El problema surge cuando una acción afecta a comunidades enteras, a multitud de propietarios. Esta solución ya no sirve porque necesitas algún tipo de asociación mancomunada para negociar por tu parte. No sólo cuando afecta a una multitud de propietarios sino cuando además las acciones que tú realizas no tienen una relación causa efecto muy clara. Cuando no hay una vinculación muy clara entre acción individual y resultados colectivos es muy difícil ponerse a negociar porque uno puede decir: “Si yo sólo he arrancado esta ramita de un árbol, ¿por qué me atribuyes que se han extinguido todas las liebres de este bosque?” Eso es muy difícil de relacionar. En esos casos en los que, o bien las externalidades son muchísimas o bien aunque sean pocas no queda claro qué causa qué, tiene sentido que aparezca un tipo de propiedad que se llama propiedad comunal, donde hay una especie de gobierno privado centralizado en todo el ámbito de la propiedad privada con externalidades múltiples, que de alguna manera determina qué se puede hacer o qué no se puede hacer. El caso paradigmático de sistema caótico es un ecosistema. En los ecosistemas como bosques ríos, caladeros pesqueros, etc., parece lógico que imperen sistemas de propiedad comunal. De hecho, tan lógico parece que si uno se pone a estudiar esos ecosistemas por el mundo se encuentra regímenes de propiedad comunal que funcionan muy bien. La clave del asunto es que la propiedad comunal es propiedad privada, que creo que muchas veces se confunde. Es propiedad privada porque tú puedes excluir a la gente que no es comunero y es ventajosa y es beneficiosa y es provechosa en la medida en que es propiedad privada. Una propiedad comunal universal, es decir, donde nadie se excluyera a nadie no funcionaría. De hecho, hay estudios de campo en la materia que le han valido el Premio Nobel de Economía aElinor Ostrom, por ejemplo. Lo que ella intentó es de alguna manera extraer inductivamente cuales son las normas que han imperado en aquellos sistemas de propiedad comunal que son funcionales y que permiten una conservación razonable del medio ambiente y lo que no se encuentra en ningún caso es que haya un acceso irrestricto al consumo y al abuso de ese medio ambiente. Por tanto, hace falta delimitar no sólo internamente sino también externamente quién puede usar y quién no y eso se consigue con propiedad privada.

P: Planteas privatizar las playas ¿a quién le compraría el comprador esa propiedad, esa playa? Y, ¿cómo se solucionaría una catástrofe como la del Prestige si la playa fuese privada?

R: Bueno, la playa tiene propietarios. Hoy en día yo creo que tiene propietarios y es quienes la han venido usando. Probablemente, la manera más razonable de hacerlo sería asignar propiedad sobre las playas a los vecinos del municipio o incluso los que habitan más cercanamente a la playa. Lo que pasa es que como un municipio se puede pensar que en general todo él lo ha estado utilizando y como es muy difícil delimitar exactamente quién la ha usado, cuándo y en qué medida, pues una solución razonable (al menos para empezar) es que la propiedad la ostenten el municipio costero y eso ya te da derechos de propiedad. Y que te dé derechos de propiedad significa que si sucediera alguna catástrofe como la del Prestige sería a los propietarios damnificados a quienes habría que indemnizar e indemnizarles mucho. Quienes padecieron el daño del Prestige fueron ciertas aldeas gallegas como Muxía, O Grove, etc., y al final parecía que el daño era a toda la nación, cuando en realidad el daño estaba muy localizado. Lo que es absurdo también es que, como es un daño localizado, luego el gobierno diga: “pues vamos a indemnizar con dinero de los españoles a esta gente que ha padecido un daño”, cuando ya me dirás tú qué culpa tienen en la catástrofe del Prestige los españoles. Lo lógico sería que la petrolera les indemnizara por el daño causado pero no el conjunto de los españoles. Por tanto, la propiedad privada comunal te permitiría negociar y reclamar indemnizaciones mucho mas localizadas.

P: El mercado eléctrico español es uno de los mas intervenidos de toda la economía, según explicas en “Una Revolución Liberal para España”. Comenta el desastre que ha generado el monopolio estatal, que ha provocado un encarecimiento en el precio de la energía y una sobrecapacidad instalada gigantesca.

R: Aunque se suele pensar que el sistema que tenemos es un sistema privado, no lo es. Privado es porque se ha privatizado, la propiedad es privada. Lo que pasa es que la propiedad privada obviamente no es sólo que el propietario sea privado y perciba una renta sino que tenga capacidad de gestión en un entorno consensual. Entonces claro, el sistema eléctrico español desregulado no es. Luego una parte muy importante del sector sigue siendo pública, como es sobre todo el transporte eléctrico. La empresa Red Eléctrica Española sigue estando ocupada por la Sociedad Española de Participaciones Industriales, y por tanto es público. Y aunque no lo fuera: la planificación de la red de distribución y de transporte es omnicomprensiva, no puedes hacer nada sin que no lo apruebe el Estado. Por lo tanto, en la práctica es una planificación centralizada. Incluso el propio Estado lo llama un sector regulado. Si el Estado a los sectores que están hiperregulados en la economía dice que están desregulados, imaginémonos un sector que el Estado diga que están regulados. Luego está la generación y la comercialización. La generación es cómo producir electricidad y ahí el problema es que, si uno lo calcula, el 85% de toda la electricidad que se genera hoy en España ha sido planificada directamente. Esta planificación tiene dos variante. En primer lugar, con planes nacionales de planificación antes de que se privatizara propiamente la electricidad. En segundo lugar, a partir de que se privatizó, se ha planificado con incentivos, primas de emisión, de generación muy importantes sobre ciertos tipos de centrales como son las renovables o las de cogeneración. Eso es una manera de planificar pero en lugar de ordenar que tenga que ser así, dices “os inundo con dinero para que sea así”. Pero al final es una manera de planificar: tú quieres que el mercado haga una cosa y modificas los incentivos de mercado para que sea así. Entonces, si el 85% de toda la generación tiene un origen planificado directa o indirectamente, la generación claramente no es un mercado. Y luego, el mercado de la comercialización energética tampoco está privatizado porque al final, la función de la comercialización es dar precios realistas, precios de mercado que permitan
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 21/05/14 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié May 21, 2014 4:20 pm

DJIA 4:29 PM EDT 5/21/2014
1655016500164501640016350
10a11a12p1p2p3p
Range:
1
LAST CHANGE % CHG
DJIA 16533.06 158.75 0.97%
Nasdaq 4131.54 34.65 0.85%
S&P 500 1888.03 15.20 0.81%
Russell 2000 1103.63 5.73 0.52%
Global Dow 2534.94 12.80 0.51%
Japan: Nikkei 225 14042.17 -33.08 -0.24%
Stoxx Europe 600 340.34 2.02 0.60%
UK: FTSE 100 6821.04 19.04 0.28%
CURRENCIES5:19 PM EDT 5/21/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3687 -0.0001
Yen (USD/JPY) 101.41 0.04
Pound (GBP/USD) 1.6902 0.0002
Australia $ (AUD/USD) 0.9252 0.0000
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8933 0.0000
WSJ Dollar Index 72.95 0.01
GOVERNMENT BONDS4:58 PM EDT 5/21/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year -6/32 2.536
German 10 Year -9/32 1.379
Japan 10 Year -2/32 0.597
FUTURES5:09 PM EDT 5/21/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.86 1.53 1.50%
Brent Crude 110.51 0.82 0.75%
Gold 1291.8 -2.8 -0.22%
Silver 19.395 -0.004 -0.02%
E-mini DJIA 16492 155 0.95%
E-mini S&P 500 1883.25 15.25 0.82%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 21/05/14 Minutas del Fed

Notapor Comodoro » Mié May 21, 2014 4:45 pm

Los gráficos del día, :D
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
Comodoro
 
Mensajes: 980
Registrado: Jue May 06, 2010 8:24 am
Ubicación: LIMA

Re: Miercoles 21/05/14 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié May 21, 2014 5:42 pm

Las actas de la Fed muestran mucho debate, pero pocas medidas


European Pressphoto Agency

NUEVA YORK (EFE Dow Jones)--Los miembros de la Reserva Federal estadounidense pusieron su atención en temas de largo plazo en su reunión de abril, en la que concluyeron que su perspectiva de una mejora gradual de la economía no varió mucho en las semanas previas, lo que garantiza que no habrá cambios de política monetaria.

El grupo dedicó un tiempo considerable a debatir la forma de gestionar los tipos de interés cuando empiecen eventualmente a subir los costes crediticios, aunque no llegó a una conclusión al respecto, de acuerdo con las actas de la reunión de los días 29-30 de abril, publicadas el miércoles.

Además, dialogaron largo y tendido sobre la manera de comunicar mejor a la opinión pública su postura sobre las perspectivas de los tipos de interés. Algunos querían que la Fed explique de una forma más clara por qué sus miembros consideran que los tipos de interés pueden seguir bajos incluso si se reduce el desempleo. Otros querían ofrecer más claridad sobre el tiempo que la Fed mantendrá su gran cartera de títulos. En estos temas tampoco llegaron a nuevas conclusiones.

Las discusiones públicas sobre la "estrategia de salida" de la Fed de una política de tipos de interés bajos se han caldeado en las últimas semanas. William Dudley, presidente de la Fed de Nueva York, trató en detalle el tema el martes en Nueva York.

Las actas mostraron que el tema centró la atención de la reunión de abril, en la que los miembros del banco central presentaron sus opciones, aunque la conclusión principal fue que los representantes de la Fed deben seguir probando sus herramientas.

En el centro del debate se sitúan US$4,3 billones en títulos en poder de la Fed y US$2,6 billones de dinero que el banco central ha inyectado al sector bancario, lo que se conoce como reservas. Tradicionalmente, cuando la Fed ha subido los tipos de interés, ha reducido ligeramente la inyección de reservas en el sistema bancario para impulsar los costes crediticios a corto plazo. Como ahora hay demasiadas reservas, el banco está estudiando otras opciones.

"Una presentación del banco puso de manifiesto varias posturas para subir los tipos de interés a corto plazo cuando sea el momento", según las actas. Eso incluye debates de instrumentos llamados acuerdos de recompra inversa y una línea de depósitos. Los miembros de la Fed acordaron seguir probando estos programas sin comprometerse con ninguna postura. "Los participantes pidieron más análisis del personal y acordaron que sería de ayuda seguir revisando estos asuntos en las próximas reuniones", indica el documento.

En la reunión, la Fed comunicó una serie de preocupaciones menores sobre la economía en su conjunto. El duro invierno ralentizó la actividad en el primer trimestre. La producción parece estar reactivándose, aunque "algunos miembros recalcaron que era demasiado pronto para confirmar que el rebote de la actividad económica pondría a la economía en la senda del crecimiento económico constante superior a la tendencia".

"Una serie de miembros apuntaron a posibles fuentes de riesgos bajistas para el crecimiento, como la continua desaceleración del sector inmobiliario o potenciales acontecimientos internacionales, como una mayor ralentización del crecimiento de China o un aumento de las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania", añaden las actas.

Frente a estos temores, ciertos miembros de la Fed dijeron que empresarios de muchas regiones del país se mostraron optimistas sobre las perspectivas económicas, a la vista de informes de aumento de ventas de automóviles, mayor producción del sector aerospacial y aumento de la utilización de la energía industrial. Además, un par de empresas con presencia mundial informaron de un notable aumento de la demanda de clientes europeos.

En las proyecciones de la Fed, las perspectivas de crecimiento económico en el primer semestre fueron "algo más lentas" que en la reunión anterior, aunque las perspectivas a medio plazo no se modificaron.

Sus miembros siguen estimando que el PIB real crecerá a un ritmo más rápido en los próximos años que en el pasado.

Los miembros de la Fed no modificaron las previsiones de inflación.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 21/05/14 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié May 21, 2014 5:46 pm

Pese a sus problemas, los países más felices del mundo están en Latinoamérica


Los paraguayos encabezaron la lista de felicidad. En la foto, algunos hinchas celebrando una victoria de su selección en 2011. EPA

América Latina tiene el índice de asesinatos más alto del mundo, una pobreza profunda y una amplia brecha entre ricos y pobres. Pero no impide que los habitantes de la región aseguren estar llenos de sentimientos de felicidad.

Nueve de los 10 países, entre 138, con los índices más altos de "emociones positivas" están en América Latina, según el Índice de Experiencias Positivas, un sondeo dado a conocer el miércoles por la encuestadora Gallup. Paraguay encabeza la lista por tercer año consecutivo, con 87% de los encuestados diciendo que experimentaron una emoción positiva el día anterior, como reír o sentirse descansado o ser tratado con respeto. Le siguen Panamá, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Dinamarca, Honduras, Venezuela y El Salvador.

En Venezuela, donde la escasez de productos básicos es pan de cada día y donde las protestas contra el gobierno interrumpen la vida diaria, 81% de las personas reportaron sentimientos positivos.

Dinamarca, que consistentemente tiene buen puntaje en términos de bienestar y felicidad, es el único país no latinoamericano en la lista de los 10 primeros, según los investigadores. Estados Unidos quedó en el lugar 19, con el mismo puntaje que Chile y Argentina.

"Que tanta gente esté reportando emociones positivas en América Latina refleja en parte la tendencia cultural en la región de concentrarse en las cosas positivas de la vida", dijo la firma encuestadora.

A nadie sorprendió que Siria, víctima de una guerra civil, se ubicara al final de la lista, con apenas 35% de las personas diciendo que se habían sentido descansados, o habían reído o alguien los había tratado con respeto el día anterior. Este fue el porcentaje más bajo de cualquier país en los ocho años que Gallup lleva realizando el sondeo.

Otros países el final de la lista fueron Chad, Lituania, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Nepal, Bielorrusia y Yemen.

Tampoco todo es color de rosa en América Latina. La región también se ubicó de segunda, después de Oriente Medio, en emociones negativas.

"Las sociedades latinoamericanas suelen ser muy emocionales", dijo Jon Clifton, director gerente de Gallup World Poll. "La gente reporta reírse mucho, pero también mucha tristeza, ira y preocupación".

Un factor que hace que América Latina se ubique en un puesto alto en cuanto a emociones positivas es el énfasis de la región en los lazos familiares y redes de amigos, agregó Clifton. Pero altos niveles de violencia, pobreza y otros factores crean emociones negativas, también.

Una nota curiosa: este sondeo fue el primero que midió a Bután, el país que inventó el Índice de Felicidad Nacional Bruta. Irónicamente, el país tuvo un puntaje bajo en emociones positivas y quedó en el lugar 82 en el mundo

Los resultados están basados en entrevistas por teléfono y cara a cara con aproximadamente 1.000 personas en cada país, de 15 años o más, en 2013. El margen de error general es de 1%.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 21/05/14 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié May 21, 2014 5:47 pm

DJIA 16533.06 158.75 0.97%
Nasdaq 4131.54 34.65 0.85%
S&P 500 1888.03 15.20 0.81%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 21/05/14 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié May 21, 2014 5:48 pm

Futures6:37 PM EDT 5/21/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.80 -0.27 -0.26%
Brent Crude 110.54 0.85 0.77%
Gold 1292.2 4.1 0.32%
Silver 19.410 0.072 0.37%
E-mini DJIA 16502 3 0.02%
E-mini S&P 500 1884.00 -1.00 -0.05%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 21/05/14 Minutas del Fed

Notapor Fenix » Mié May 21, 2014 5:54 pm

6:35 pm Wall Street cerró hoy con sólidas ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, creció un 0,97 % o 158,75 puntos, ante la perspectiva de que los tipos de interés no suban a corto plazo, tal y como reflejan las actas de la última reunión de la Reserva Federal.

Al cierre de la tercera sesión de la semana en el parqué neoyorquino el Dow Jones alcanzó los 16.533,06 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ganó un 0,81 %, o lo que es lo mismo, 15,20 unidades hasta los 1.888,03 enteros.

Además, el índice compuesto Nasdaq creció un 0,85 %, es decir, 34,65 puntos hasta las 4.131,54 unidades, completando así una jornada en la que Wall Street tomó impulso para borrar o incluso superar las pérdidas de la jornada precedente.

Curiosamente, si ayer los descensos se debieron, en parte, a que se apuntó la posibilidad de una subida inminente de los tipos de interés, hoy los ascensos celebraron el desmentido de aquella hipótesis, pues la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) reveló que sigue habiendo intención de mantenerlos.

En cuanto a las noticias del sector privado, destacó la cadena de joyerías Tiffany, que cerró con una revalorización del 9,15 % después de sorprender a los analistas con sus cuentas trimestrales.

Con tantos estímulos positivos, todos los sectores del mercado estuvieron marcados por las ganancias, que fueron especialmente destacables para el sector energético (1,18 %), el tecnológico (0,83 %) y el sanitario (0,80 %).

En el Dow Jones, salvo la operadora telefónica AT&T (-0,65 %) y el gigante minorista Walmart (-0,04 %), el resto de los treinta componentes registraron avances, liderados por el banco Goldman Sachs (1,92 %), Microsoft (1,69 %), United Tecnologies (1,54 %) y Cisco Systems (1,49 %), en una jornada con otras once empresas con ganancias superiores al punto porcentual.

En el Nasdaq, las miradas estuvieron puestas en el portal de subastas eBay, que cedió un 0,15 % después de que la empresa confirmara hoy que entre finales de febrero y principios de marzo sufrió un ciberataque que comprometió los datos de sus clientes.

Otros valores tecnológicos de este índice cerraron con notables ganancias, especialmente Facebook (3,30 %), Google (1,75 %) y Yahoo! (1,45 %).

La más beneficiada era, no obstante, Netflix, cuyos títulos subieron el 5,09 % después de anunciar su intención de ampliar la oferta de contenidos en "streaming" a sus clientes en Europa.

En otros mercados, el petróleo de Texas subió con fuerza hasta los 104,07 dólares el barril, el oro cedió a 1.291,8 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzó al 2,536 % y el dólar perdió terreno ante el euro, que se cambió a 1,3684 dólares.

6:34 pm El petróleo de Texas (WTI) subió hoy el 1,7 % y cerró en 104,07 dólares por barril, su nivel más alto en un mes, tras conocerse que las reservas de crudo bajaron la semana pasada en EEUU mucho más de lo que habían calculado los expertos.

Al cierre de la tercera sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en julio, que a partir de hoy se toman como referencia, subieron 1,74 dólares respecto al martes.

El crudo de referencia en Estados Unidos superó la barrera de los 104 dólares después de que el Departamento de Energía anunciara hoy que las existencias bajaron en 7,2 millones de barriles (un 1,8 %) la semana pasada y quedaron en 391,3 millones de barriles.

La mayoría de los expertos había calculado una bajada en la semana de 300.000 de barriles, y las reservas de crudo se encuentran por encima de la media de esta época del año, aunque son un 0,8 % inferiores que las de hace un año.

Los contratos de gasolina para entrega en junio, todavía de referencia, subieron 3 centavos y cerraron en 2,99 dólares por galón, tras conocerse que sus reservas aumentaron en un 0,5 % y se ubicaron en 213,4 millones de barriles.

Mientras, los de combustible para calefacción subieron 1 centavo y se ubicaron en 2,95 dólares el galón, después de conocerse que sus inventarios subieron un 3 % y quedaron en 116,3 millones de barriles la semana pasada.

A la espera de conocer mañana el estado de sus reservas, los contratos de gas natural para entrega en junio, también los de más próximo vencimiento, cerraron con una bajada de 8 centavos hasta los 4,47 dólares por cada mil pies cúbicos.

6:34 pm El oro cayó hoy, con el dólar en alza y Wall Street manteniendo su avance luego de que las minutas de la reunión de abril de la Reserva Federal de Estados Unidos mostraran que la entidad comenzó a preparar el terreno para un eventual retiro del estímulo monetario, aunque no se tomó una decisión final al respecto.

El oro al contado perdió un 0.2%, a US$ 1,290.84 la onza a las 1903 GMT. Los futuros del oro en Estados Unidos retrocedieron US$ 6.50, a US$ 1,288.10 la onza.

El paladio subió a un máximo nivel en casi tres años y el platino escaló a un techo de casi dos meses debido a que huelgas de mineros en Sudáfrica, uno de los principales productores mundiales de esos metales, continuaban por décimo séptima semana consecutiva.

Las minutas de la FED divulgadas el miércoles indicaron que los funcionarios del banco central estadounidense presentaron varios enfoques para elevar las tasas de interés a corto plazo, aunque indicaron que las discusiones eran una “planeación prudente” y no auguraban un pronto ciclo de ajuste.

Las expectativas de inflación también fueron contenidas, ya que algunos funcionarios dijeron que probablemente había más holgura en el mercado laboral que lo sugerido por la tasa de desempleo del 6.3%, citando el lento crecimiento salarial como evidencia.

El platino avanzó un 0.6%, a 1.470,50 dólares la onza, no lejos de un máximo de dos meses de US$ 1,483.50 la onza que alcanzó la semana pasada. El paladio subió un 0.4%, a US$ 827.30 la onza, luego de tocar más temprano los US$ 832.70 la onza, su máximo nivel desde agosto del 2011. La plata al contado ganó un 0.1%, a US$ 19.38 la onza.

6:34 pm El cobre cayó ampliando las pérdidas que registró en la sesión anterior, mientras que el níquel bajó por una toma de ganancias luego de que los precios tocaron máximos de 27 meses la semana pasada.

El cobre para entrega a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres bajó un 0.78%, a US$ 6,831 por tonelada en ruedas oficiales. Los precios del cobre cotizaron cerca de US$ 7,000 por tonelada la semana pasada, recuperándose un 10% desde niveles mínimos vistos en marzo, en medio de decrecientes inventarios y ajustados suministros en China.

Aunque el avance del metal se frenó debido a que los consumidores prefirieron esperar a que los precios caigan antes de realizar nuevas compras. En tanto, el níquel a tres meses cayó un 1.79%, a US$ 19,500 por tonelada, tras haber alcanzado su mayor nivel desde febrero del 2012, a US$ 21,625 la semana pasada.

Una escasez de níquel tras una veda a las exportaciones de minerales sin refinar en Indonesia ayudó a limitar las pérdidas del metal. Entre otros metales, el estaño bajó un 0.41%, a US$ 22,975 por tonelada, el zinc cayó un 0.63%, a US$ 2,067, el plomo bajó un 0.52%, a US$ 2,123, y el aluminio cedió 0.17%, a US$ 1,767.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 21/05/14 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié May 21, 2014 7:41 pm

Yoani Sanchéz, una noticia no deseada en Cuba


La bloguera cubana Yoani Sánchez habla durante un festival de arte y literatura en Cartagena, Colombia, en enero de 2014. European Pressphoto Agency

LA HABANA—Los medios de comunicación del Partido Comunista de Cuba enfrentaron un poco de competencia no deseada el miércoles por parte de la bloguera disidente más conocida de la isla.

Yoani Sánchez, que tiene más de 600.000 seguidores en Twitter TWTR -0.06% —casi diez veces la cantidad del periódico oficial Granma y cinco veces la del presidente Raúl Castro — lanzó el primer periódico independiente en línea de interés general en Cuba. Sánchez, de 38 años, dijo que el periódico no tenía objetivos ideológicos y estaba comprometido a defender "la verdad, la libertad y los derechos humanos".

Pero el proyecto, llamado "14ymedio", fue rápidamente hackeado después de que salió al público la mañana del miércoles, llevando a usuarios dentro de Cuba a un sitio que presentaba ataques contra Sánchez. El ciberataque no afectó a usuarios fuera de la isla.

"Mala estrategia del gobierno cubano de redireccionar nuestra web http://14ymedio.com", expresó Sánchez en un tuit. "Desde #Cuba nada hay más atractivo que lo prohibido".

El gobierno cubano no hizo comentarios sobre el nuevo sitio web, ni tampoco Granma, que lleva el nombre del yate que transportó al ex dictador cubano Fidel Castro a la isla desde México en 1956.

El gobierno cubano prohíbe explícitamente cualquier material impreso que interpreta como amenaza, por tanto no hay periódicos independientes. Castro ha relajado algunas restricciones contra los disidentes en años recientes, por ejemplo, al permitir a algunos —incluyendo a Sánchez— viajar al exterior.

Al entrar a la web en un país en que pocos cuentan con acceso a Internet, Sánchez parece tener la esperanza de expandir estos límites. No se pudo localizar a Sánchez para obtener comentarios.

De cualquier forma, el nuevo sitio web es una maniobra arriesgada ya que presenta un desafío directo al control casi absoluto de la información por parte del régimen cubano. En una entrada de blog la semana pasada, dijo que la policía secreta de Cuba había localizado a varios de sus nueve contribuidores de periodismo.

"Están lanzando el guante, aunque están provocando al gobierno de manera explícita e innecesaria", anotó Theodore Henken, experto sobre las redes sociales cubanas en la universidad Baruch College en Nueva York. "Si lees el sitio, puedes ver que están tratando de ser civiles, y moderados. Es más bien una invitación para el gobierno, aunque será interpretada como un desafío".

Sánchez, que eligió a su esposo, Reinaldo Escobar, para ser director editorial, dijo en una carta de introducción que encontrar lectores en la isla probablemente será el mayor reto del sitio web.

Cuba figura casi al fondo en cuánto a acceso a Internet en la mayoría de las encuestas. Freedom House, una organización sin ánimo de lucro que promueve la democracia, estima que solo un 5% de los cubanos tienen acceso a Internet. Cuba indica que un 23% tiene acceso, pero eso cuenta a personas que usan el email una vez al año y que tienen acceso al limitado sistema nacional de la isla, Red Cuba.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones, un organismo de las Naciones Unidas, dice que la web en Cuba es la más cara del mundo en relación a los ingresos promedio. El acceso a Internet cuesta alrededor de US$4.50 la hora allí; el sueldo mensual promedio es de unos US$20, excluyendo pequeños subsidios.

Sánchez podría circular la publicación por flash drive, una práctica común en Cuba.

Más de veinte escritores, periodistas, intelectuales y figuras políticas de todo el mundo, incluyendo el escritor peruano que ganó el premio Nobel Mario Vargas Llosa, el ex primer ministro polaco Lech Walesa y el director mexicano de cine Arturo Ripstein, escribieron una carta conjunta dan la bienvenida al proyecto digital.

"El mérito del proyecto es tener periodismo que no sea Granma o Pravda o propaganda", expresó Moises Naim, el autor y columnista con sede en Washington, que firmó la carta. "Yoani se quiere enfocar en la vida ordinaria para el cubano común y corriente de manera periodística. No quiere transformarlo en panfletos políticos".

El primer día, el sitio publicó un análisis crítico sobre las reformas económicas de Castro —que califica de tímidas— junto con una columna que ofrece sugerencias sobre cómo tratar el cabello seco o dañado, una reseña crítica de una nueva novela de un autor cubano, y un artículo sobre la posibilidad de clonar seres humanos.

Ofrece información útil como el precio de la carne de cerdo, tomates y calabazas en diferentes mercados en La Habana y un calendario de eventos culturales, al igual que un informe del clima.

14ymedio, que viene del año 2014 y el premiado blog de Sánchez "Generación Y", también cuenta con una sección llamada Debates para dialogar sobre temas actuales.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 21/05/14 Minutas del Fed

Notapor admin » Mié May 21, 2014 7:42 pm

Goldman Sachs pone a la venta su negocio de depósitos de metales

NUEVA YORK (EFE Dow Jones)-- Goldman Sachs Group Inc. GS +1.92% ha puesto a la venta su negocio de depósitos de metales, según un portavoz.

Goldman está "estudiando la venta" de Metro International Trade Services LLC, un operador de almacenes que alberga el metal negociado en la London Metal Exchange, dijo Michael DuVally, portavoz del banco. La operación fue anunciada previamente por Reuters.

La decisión de vender Metro coincide con la retirada de otros bancos de Wall Street de los mercados de materias primas al aumentar el control regulatorio. J.P. Morgan Chase JPM +0.74% & Co. acordó la venta de su negocio de almacenamiento de metales junto con sus negocios de materias primas físicas a Mercuria Energy Group Ltd. en marzo.

Goldman compró Metro en 2010 e inició el proceso de venta hace un año, pero tuvo que interrumpir sus planes al aumentar las reclamaciones de los consumidores de metales industriales como MillerCoors LLC y Coca-Cola Co. KO +0.71% por los retrasos para retirar el aluminio de los almacenes de los bancos y las compañías comerciales.

"La compañía ha concluído que este es el momento adecuado para explorar una venta, dado el reciente interés de potenciales compradores", dijo DuVally.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 25 invitados