Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor admin » Jue May 22, 2014 11:32 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor admin » Jue May 22, 2014 12:24 pm

CURRENCIES1:23 PM EDT 5/22/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3651 -0.0036
Yen (USD/JPY) 101.78 0.41
Pound (GBP/USD) 1.6857 -0.0043
Australia $ (AUD/USD) 0.9220 -0.0032
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8947 0.0014
WSJ Dollar Index 73.10 0.16
GOVERNMENT BONDS1:22 PM EDT 5/22/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year -6/32 2.559
German 10 Year 5/32 1.362
Japan 10 Year 0/32 0.599
FUTURES1:13 PM EDT 5/22/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.92 -0.15 -0.14%
Brent Crude 110.50 -0.05 -0.05%
Gold 1294.4 6.3 0.49%
Silver 19.495 0.157 0.81%
E-mini DJIA 16525 26 0.16%
E-mini S&P 500 1891.50 6.50 0.34%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor admin » Jue May 22, 2014 12:25 pm

EEM +0.47%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor RCHF » Jue May 22, 2014 1:17 pm

Benavides afirma que las mejores oportunidades para inversión minera están en Perú Gobierno debe poner en valor las oportunidades mineras

18:50. Lima, may. 21. En el propósito de revertir la reducción de la producción minera de oro y plata, la Compañía de Minas Buenaventura explora oportunidades en el exterior, sin embargo las mejores oportunidades de inversión las encuentra en Perú.

"Estamos analizando en México, pero la verdad es que aunque ustedes no lo crean, el Perú está bendecido por recursos naturales, y cada vez que salimos al extranjero, encontramos algo mejor en nuestra patria. Por eso el Perú debe poner en valor esas oportunidades", dijo a la prensa el presidente de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides.

Buenaventura mantiene interés minoritario en Yanacocha (43.65 por ciento), una de las minas más importantes en Latinoamérica, controlada y operada por Newmont Mining.

Además tiene una participación del 19.6 por ciento en Cerro Verde (minera productora de cobre, la cual es operada y controlada por Freeport McMoran), y un 49 por ciento en el proyecto Chucapaca, operado por Goldfields.

"Para revertir una menor producción de Yanacocha buscamos otras zonas, otros procesos. Pero en Yanacocha hay cobre en sulfuros, de repente se podrá poner una planta de explotación", comentó.

Si bien indicó que en el país las dificultades en los trámites burocráticos demoran la ejecución de los proyectos mineros, ello también se debe a los temas sociales.

"Hay gente que tiene dudas (sobre una operación minera responsable). Por eso es que las empresas tenemos que socializar los proyectos, ser más dulces, si es que hemos cometido algunos errores, tenemos que subsanarlos", expresó.

Añadió que "hay que ser autocríticos, las empresas mineras tenemos que preocuparnos de socializar los proyectos y lograr que la gente se sienta cómoda con lo que se pueda explorar".

"Una mina en el cerro genera la construcción de una carretera y oportunidades para la gente. Como peruano me pongo emotivo al ver que en mi país se sufre la pobreza, y por ello no se pueden perder esas oportunidades", dijo luego de su participación en el 11° Simposium del Oro y de la Plata organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor admin » Jue May 22, 2014 1:44 pm

CURRENCIES2:41 PM EDT 5/22/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3652 -0.0036
Yen (USD/JPY) 101.81 0.44
Pound (GBP/USD) 1.6864 -0.0035
Australia $ (AUD/USD) 0.9216 -0.0036
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8948 0.0015
WSJ Dollar Index 73.10 0.16
GOVERNMENT BONDS2:41 PM EDT 5/22/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year -6/32 2.558
German 10 Year 5/32 1.362
Japan 10 Year 0/32 0.599
FUTURES2:31 PM EDT 5/22/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.75 -0.32 -0.31%
Brent Crude 110.37 -0.18 -0.16%
Gold 1295.3 7.0 0.54%
Silver 19.490 0.152 0.79%
E-mini DJIA 16542 43 0.26%
E-mini S&P 500 1893.25 8.25 0.44%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor admin » Jue May 22, 2014 1:47 pm

Las cifras de manufactura en China sugieren una estabilización


Un trabajador en un centro de ensamblajes de aviones de pasajeros en Shanghai. Associated Press

BEIJING— Un indicador clave de la actividad fabril de China mostró señales de estabilización en mayo, pero la segunda economía del mundo aún pasa apuros para ganar tracción, y los analistas indicaron que podría ser necesaria una mayor ayuda del gobierno en los próximos meses.

Analistas sostuvieron que la economía podría estar recibiendo un impulso de medidas de "mini estímulo" presentadas por el gobierno —como exenciones fiscales y más gasto en trenes— pero es demasiado pronto para decir si la economía había dejado atrás su debilidad.

"Están surgiendo señales tentativas de estabilización, en parte como resultado de las medidas recientes de mini estímulo y los menores costos de endeudamiento", afirmó el economista de HSBC HSBA.LN -0.39% Qu Hongbin el jueves en una declaración que acompañaba los datos fabriles más recientes. "Creemos que hace falta flexibilizar más las políticas para sustentar el crecimiento en los próximos meses".

El indicador inicial de gerentes de compras manufactureras de HSBC fue de 49,7, mejor que el 48,1 registrado en abril, la marca más sólida en cinco meses. Pero la lectura se mantuvo por debajo del nivel de 50, que separa contracción y expansión frente el mes previo. Se ubicó en territorio de contracción todos los meses de este año.

La economía china creció 7,4% en el primer trimestre frente a un año antes, un descenso desde 7,7% en el primer trimestre del año pasado. Eso llevó a algunos economistas a preguntar si el país cumplirá con su meta de crecimiento de "alrededor" de 7,5% para el año entero.

Hasta ahora Beijing evitó mayores medidas de estímulo, ya que teme desatar una ola de inversión que podría crear un exceso de crédito en el sistema financiero y canalizar fondos hacia proyectos que no tienen mucho sentido económico.

El mes pasado, el gobierno afirmó que además de un mayor gasto en trenes, pondría dinero disponible para eliminar viviendas precarias. Hace poco, promedió entregar fondos para reembolsos de impuestos de exportación.

Algunos analistas advirtieron que no debía leerse demasiado en una tanda de datos mejores.

"Es demasiado pronto para decir que la economía ha tocado fondo", afirmó el economista de ANZ Zhou Hao.

Otros indicaron que el riesgo de una mayor debilidad era considerable.

"Sin estímulo hay un gran riesgo de que el crecimiento no alcance el 7%", dijo Chen Xingdong, economista de BNP Paribas. BNP.FR +1.29% "El crecimiento sigue siendo la política prioritaria".

Las autoridades dijeron una y otra vez que tolerarían un crecimiento levemente menor, aunque dejaron en claro que si el crecimiento se estanca —y eso pone el riesgo el empleo— actuarán.

Están intentando avanzar con amplias reformas económicas que ayudarán a sostener el crecimiento a largo plazo, pero que podrían perder impulso a corto plazo. Quieren reducir la dependencia de la economía en la inversión del gobierno y las exportaciones, e incrementar el rol del consumo.

También desean enfrentar el exceso de capacidad en una cantidad de áreas como acero y cemento, pero esos esfuerzos amenazan con afectar el empleo.

China también es testigo de una desaceleración en el sector inmobiliario, que es clave. Los proyectos de construcción nuevos que acaban de iniciarse bajaron 24,5% interanual en el período enero-abril, según superficie, y el banco central les pidió a los bancos comerciales que le den prioridad a los préstamos hipotecarios.

"Creo que el gobierno chino está muy consciente de que la presión bajista sobre el crecimiento es muy alta", dijo Chen de BNP Paribas. "La inversión en propiedad se está derrumbando, y deben tomar medidas para contrarrestarlo".

De todos modos, los datos preliminares del HSBC mostraron señales bastante amplias de fortaleza, conforme las exportaciones y los pedidos nuevos mejoraron, y los inventarios de productos terminados bajaron, aunque el empleo fue más débil.

China ya ha registrado algunas señales de mejoría en el sector exportador, ya que el valor de los envíos al extranjero mostró una suba modesta de 0,9% interanual en abril, luego de una caída de 6,6% en marzo.

Las mejores cifras fueron suficientes para animar a los inversionistas conforme subieron las acciones en Hong Kong y el dólar australiano, que es sensible al crecimiento en su mercado clave de exportaciones para recursos, también se fortaleció.

—Richard Silk y Liyan Qi contribuyeron a este artículo.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor admin » Jue May 22, 2014 1:55 pm

Mercado de cobre registra déficit de 5.000 tons en febrero: ICSG
jueves 22 de mayo de 2014 11:33 GYT Imprimir [-] Texto [+]
LONDRES (Reuters) - El mercado global de cobre refinado mostró un déficit de 5.000 toneladas en febrero, comparado con una escasez de 123.000 toneladas en enero, dijo el Grupo de Estudios Internacionales del Cobre (ICSG) en su último boletín mensual.

La producción mundial de cobre refinado en febrero fue de 1,66 millones de toneladas, mientras que el consumo se ubicó en 1,66 millones de toneladas.

Las existencias en depósitos fiscales de China registraron un superávit de 51.000 toneladas en febrero comparado con un déficit de 93.000 toneladas en enero.

((Mesa de edición en español; Twitter: @ReutersLatam), Mesa de edición en español))

REUTERS MCM GB
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor admin » Jue May 22, 2014 2:07 pm

La manufactura en Kansas subio a 10.

+19.17
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor admin » Jue May 22, 2014 2:09 pm

Oil down 103.83

Au up 1,294

Futures cu up 3.14

Euro down 1.3653

Yields up 2.559%

Brent down 110.39

VIX down 11.78

Ag up 19.49

+20.36
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor Fenix » Jue May 22, 2014 2:48 pm

La preapertura vista por ETX Capital

¿Qué podría mover hoy a los mercados?
Jueves, 22 de Mayo del 2014 - 7:45:00 CET

Las bolsas asiáticas a pleno gas, con subidas del índice Nikkei de Japón un 2,32%, Shanghai un 0,41%, el índice Hang Seng de Hong Kong un 0,87%, la bolsa australiana un 1,07%. ¿El motivo? El PMI Manufacturero HSBC de China para mayo ha salido mejor de lo esperado, 49,7 frente al consenso de 48,1, que estaba en línea con el dato anterior, cargando de optimismo a los mercados sobre la estabilización de la economía china después de las medidas del gobierno para invertir su ralentización.

El dólar se ha revalorizado frente a sus pares, cotizando ahora en 1.3670 contra el euro y en 101.70 contra el yen, habiendo superado en este caso la media móvil de 200 días.

Por su parte el oro se mantiene por debajo de 1,300 dólares la onza, en un estrecho rango entre 1.290 y 1.292,5.

Los futuros de los índices vienen claramente en positivo, todos con subidas cercanas o superiores a un 0,30%, que en principio anticipa bolsas alcistas en la apertura.

LO QUE PODRÍA MOVER HOY A LOS MERCADOS

El primer dato relevante en Europa es de Alemania a las 09:30, el PMI manufacturero y de servicios de mayo, con una previsión de 54,0 y 54,5 respectivamente.

A las 10:00 se publica el mismo dato de la Eurozona, esperándose un 53,2 para el manufacturero, 53,0 para el de servicios y 53,9 para el integrado.

A las 10:30 tendremos varios datos desde el Reino Unido, las hipotecas aprobadas en abril según BBA, el índice de servicios de marzo, la inversión total en comercio, y el relevante PIB, con una estimación de 3,1% anual (igual que el anterior) y un 0,8% mensual (en marzo fue 0,7%).

En España, subasta de obligaciones a 10 años y de bonos a 5 años.

A las 14:30, en Estados Unidos, las peticiones semanales de subsidio de desempleo, con una previsión de 310.000 frente a las 297.000 de la semana anterior. A las 14:45, el PMI manufacturero de mayo, del 55,5 estimado y a las 16:00, los indicadores principales de abril (0,3% es la estimación) y la variación de ventas de viviendas existentes, con un consenso de 2,1%.

A las 16:30 aparecen los datos de variación de inventarios de gas natural y a las 17:00, la actividad manufacturera de la Fed de Kansas para mayo.


La Fed seguirá los estímulos monetarios pero fija un límite
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 13 horas



Al final, la Fed sigue valorando que la continuidad de los estímulos para bajar el desempleo no supone un mayor riesgo de un indeseable repunte de la inflación. De hecho, podría tener consecuencias positivas relativas en ambos objetivos inflación y desempleo.

Pero, dicho lo anterior, es evidente que todo tiene un límite. Y por primera vez la Fed habla abiertamente de cómo asumirá este límite. "Como parte de un planeamiento prudente pero sin que esto suponga aceptar que será a corto plazo". Con todo, se baraja la combinación de varios instrumentos de forma que sea ordenado: aumentar los tipos de interés pagados en la reservas, repos inversos d/d, a plazo y depósitos a plazo. Y especialmente la Comunicación.

¿El impacto en el mercado? Subida de las bolsas, ligeras ventas de deuda y un movimiento de ida y vuelta del EUR ahora en los niveles de media mañana de ayer en 1.368 USD. Es complicado. Incluyo un resumen de las Actas...

However, some participants remarked that it was too
early to confirm that the bounceback in economic activity
would put the economy on a path of sustained
above-trend economic growth.

Conditions in the labor market continued to improve
over the intermeeting period and participants generally
expected further gradual improvement.

Many participants saw the recent behavior of
the prices of food, energy, shelter, and imports as consistent
with a stabilization in inflation and judged that
the transitory factors that had reduced inflation, such as
declines in administered prices for medical services,
were fading.

In their discussion of financial stability, participants
generally did not see imbalances that posed significant
near-term risks to the financial system and the broader
economy, but they nevertheless reviewed some financial
developments that pointed to potential future risks.
A couple of participants noted that conditions in the
leveraged loan market had become stretched, although
equity cushions on new deals remained above levels
seen prior to the financial crisis. Two others saw declining
credit spreads, particularly on speculative-grade
corporate bonds, as consistent with an increase in investors'
appetite for risk. In addition, several participants
noted that the low level of expected volatility
implied by some financial market prices might also signal
an increase in risk appetite. Some stated that it
would be helpful to continue to explore the appropriate
regulatory, supervisory, and monetary policy responses
to potential risks to financial stability..

Monetary Policy Normalization
In a joint session of the Federal Open Market Committee
(FOMC) and the Board of Governors of the Federal
Reserve System, meeting participants discussed issues
associated with the eventual normalization of the
stance and conduct of monetary policy. The Committee's
discussion of this topic was undertaken as part of
prudent planning and did not imply that normalization
would necessarily begin sometime soon. A staff
presentation outlined several approaches to raising
short-term interest rates when it becomes appropriate
to do so, and to controlling the level of short-term interest
rates once they are above the effective lower
bound, during a period when the Federal Reserve will
have a very large balance sheet. The approaches differed
in terms of the combination of policy tools that
might be used to accomplish those objectives. In addition
to the rate of interest paid on excess reserve balances,
the tools considered included fixed-rate overnight
reverse repurchase (ON RRP) operations, term
reverse repurchase agreements, and the Term Deposit
Facility (TDF). The staff presentation discussed the
potential implications of each approach for financial
intermediation and financial markets, including the federal
funds market, and the possible implications for
financial stability. In addition, the staff outlined options
for additional operational testing of the policy
tools.

Following the staff presentation, meeting participants
discussed a wide range of topics related to policy normalization.
Participants generally agreed that starting
to consider the options for normalization at this meeting
was prudent, as it would help the Committee to
make decisions about approaches to policy normalization
and to communicate its plans to the public well
before the first steps in normalizing policy become appropriate.
Early communication, in turn, would enhance
the clarity and credibility of monetary policy and
help promote the achievement of the Committee's
statutory objectives. It was emphasized that the tools
available to the Committee will allow it to reduce policy
accommodation when doing so becomes appropriate.
Participants considered how various combinations of
tools could have different implications for the degree
of control over short-term interest rates, for the Federal
Reserve's balance sheet and remittances to the
Treasury, for the functioning of the federal funds market,
and for financial stability in both normal times and
in periods of stress. Because the Federal Reserve has
not previously tightened the stance of policy while
holding a large balance sheet, most participants judged
that the Committee should consider a range of options
and be prepared to adjust the mix of its policy tools as
warranted. Participants generally favored the further
testing of various tools, including the TDF, to better
assess their operational readiness and effectiveness. No
decisions regarding policy normalization were taken;
participants requested additional analysis from the staff
and agreed that it would be helpful to continue to review
these issues at upcoming meetings. The Board
meeting concluded at the end of the discussion.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor Fenix » Jue May 22, 2014 2:52 pm

Subidas en Asia tras el buen dato PMI en China

El Nikkei asciende un 2,11% a 14.337,79
Jueves, 22 de Mayo del 2014 - 8:09:26 CET

El BOJ ayer optimista en la economía (neutral sobre nuevas medidas); el BOE inquieto por tanto optimismo (claramente alcista, pero sin concretar); la Fed ...no sabe, no contesta.

De hecho, es llamativo que las Actas no refleje ninguna inquietud por los bajos tipos de interés de la deuda. O tampoco por la subida de la inflación que, en un contexto de recuperación, con dudas sobre slack, debería al menos mostrar algo de cautela ante los futuros acontecimientos de precios. Pero, por otro lado, sí es verdad que aluden a la estabilidad financiera y los riesgos que se asume sobre ella al prolongar las medidas expansivas. Pero, no hubo conclusiones.

Más tarde escuchamos a Yellen "prometer" que la Fed cumpliría con su labor; a Williams anticipar que la Fed seguira reinvirtiendo los cupones y vencimientos hasta que comiencen a subir los tipos; a Kocherlakota zanjar cualquier debate sobre la reversión rápida de las medidas expansivas (la baja volatilidad actual es simplemente sinónimo de "estabilidad").


Lamentablemente, la economía es una ciencia social abierta a interpretaciones. Y esto se extiende a los análisis de mercado. El momentum sigue siendo clave por el momento.

Las bolsas asiáticas suben ahora un 0.7 %. El Nikkei un 2.2 %. El mercado chino con subida del 0.3 %.

No es sólo el mercado norteamericano ayer: hoy hemos conocido los PMIs de China y Japón de mayo. En el caso de China, sube de forma inesperada hasta 49.7 desde 48.1 (no se esperaban cambios). Sigue mostrando contración, pero mejora. En el caso de Japón el PMI sube hasta 49.9 desde 49.4.

Las bolsas USA ayer con subidas del 1.0 %. Ahora el S&P añade en futuro un 0.2 % hasta 1889 puntos.

Se mantiene la mejora del riesgo país de ayer en la zona EUR. El diferencial bono - bund 10 años en 160 p.b. La rentabilidad del bono en 3.01 %. Esperando las subastas de deuda en España.

La rentabilidad del treasury 10 años en niveles de 2.57 %. El EUR en niveles de 1.367 USD.
El precio del crudo en niveles de 110.42 $ barril. El precio del oro en niveles de 1294 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España


El PMI HSBC en China sube a un máximo de 5 meses

Jueves, 22 de Mayo del 2014 - 8:23:22 CET

El índice de gerentes de compras de HSBC de China (PMI) se recuperó fuertemente a 49,7 en mayo, tocando un máximo de cinco meses, por encima de los 48,1 esperados por el mercado.

El PMI HSBC de China, un indicador diseñado para proporcionar una instantánea de las condiciones del sector manufacturero, subió desde 48,1 en abril.

Pero la cifra es todavía inferior a la línea que limita el crecimiento de la contracción de 50.

En detalle, el subíndice de nuevos pedidos se recuperó hasta 50,2 desde 47,4 en abril, la lectura más alta en lo que va del año, mientras que el sub-índice de pedidos de exportación se elevó a 52,7, frente a 48,9 en abril, el nivel más alto desde noviembre de 2010.


El índice de producción manufacturera se ubicó en un máximo de cuatro meses de 50,3 en mayo, desde 47,9 en abril.

Pero el índice de empleo cayó aún más a 47,3, lo que indica presión sobre el mercado de trabajo.

"Algunas señales señalan que está surgiendo algo de estabilización", dijo el jefe de HSBC de China Qu Hongbin. "Pero riesgos a la baja para el crecimiento siguen estando presentes, sobre todo en el mercado inmobiliario que se sigue enfriando."
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor Fenix » Jue May 22, 2014 2:53 pm

Los efectos en la banca de las diferentes políticas de la Fed y el BCE
Antonio Iruzubieta
por Moisés Romero •Hace 13 horas

La actuación inmediata y decidida de la Reserva Federal en 2009 para combatir los efectos de la crisis y recapitalizar el sector financiero, obligando a todos los bancos a tomar dinero del helicóptero Bernanke, dista de las dificultades y discrepancias entonces en el seno el BCE para actuar. Los efectos en la confianza y la repercusión en los mercados financieros cinco años después son evidentes, la banca americana ha recuperado el 50% de la caída, mientras la europea aún pensando en la regulación bancaria centralizada ha conseguido recuperar alrededor del 30%. Los intereses de Alemania para salvaguardar sus bancos chocaban de frente con las necesidades acuciantes del común de la banca europea, especialmente de periféricos, y dilataron el proceso de actuación, instaurando finalmente medidas en favor de la banca nor-europea. En Estados Unidos, el salvador Ben junto con Timothy Geithner se apresuraron a adoptar medidas contundentes, modificando las normas contables, permitiendo a algunos bancos -como Goldman- cambiar sobre el papel su denominación desde banca de inversión a comercial para poder acceder a los fondos, introduciendo la controvertida norma FASB 159 -aún hoy vigente- permitiendo falsear legalmente la realidad de las cuentas… y numerosas promesas de reforma imprescindibles que nunca se han llevado a efecto.

Recordemos la determinación mostrada por el señor Obama al afirmar su intención de controlar el mercado bancario en la sombra, de vigilar y controlar estrechamente las operaciones OTC, incluso crear una plataforma de negociación para estos instrumentos… bla bla bla.

Un apartado común entre autoridades y “banqueros de bancos” en el desarrollo de las medidas de actuación, el más lamentable, fue cargar a los ciudadanos con los gastos de los rescates además de salvar a los acreedores -vía bonos- de asumir sus riesgos… ya los pagan los contribuyentes!

Las perspectivas de la banca son inciertas, directamente vinculadas a la actuación de las autoridades, a su vez data-dependientes. No es cuestión de habilidades de gestión, prudencia, visión de futuro, posicionamiento, etc…

La confianza sobre su futuro depende del tiempo que permanezca la política monetaria actual basada en dinero gratuito y a chorros, depende de la permanencia de las prebendas y facilidades otorgadas por las autoridades al sector, del tiempo que reste hasta su recapitalización y saneamiento real y completo…

La reestructuración y recapitalización definitiva se está prolongando en el tiempo, el agujero cavado a conciencia por la avaricia de los banqueros fue épico.

Pero además, la situación económica actual no favorece el desarrollo de su negocio tradicional, los beneficios por trading están cayendo en picado, las comisiones de intermediación a la baja, la morosidad elevada, la demanda de crédito de baja calidad, etc…

La evolución reciente de los bancos en bolsa refleja la situación y peligra la pauta técnica tanto en USA, a punto de romper la directriz de tendencia alcista con origen en el año 2009,

Como en Europa que, mientras las autoridades están llevando a cabo un nuevo test de stress y deciden el MUR -mecanismo de regulación único- FRU -fondo de regulación único o el CRU -consejo de regulación único-, la economía está prácticamente estancada y numerosos bancos aún en proceso de capitalización.

Al margen de la marcha económica y del aspecto técnico advirtiendo posibilidad elevada de corrección, la colaboración del principal cartel bancario del mundo-FED- y del BCE para estimular la actividad y los beneficios del sector continuará actuando de pilar fundamental y soporte en la cotización de los bancos, que es muy probable tenderán a buscar máximos eventualmente, aunque la esperada corrección se materialice.

Luego veremos, Jaime Caruana, director del Banco Internacional de Pagos:

“Nadie sabe cómo van a desandar lo andado los bancos centrales, ni las consecuencias de su repliegue. Sea como fuere, requerirán de grandes dosis de implementación y comunicación. Cierto, disponen de más herramientas que hace seis años. Pero, llegada la hora, necesitarán de una enorme flexibilidad para usarlas como mejor convenga. Y tendrán que tomar decisiones con mucha menos certidumbre de la que desearían ya que la seguridad es enemiga de la eficacia. Cuanto mayor sea su papel actual en las respectivas economías, más difícil será reconducirlo.

Antonio Iruzubieta, CEFA.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor Fenix » Jue May 22, 2014 3:03 pm

08:53 CET Confianza empresarial Francia mayo 94 vs 94 esperado


Se esperan subidas moderadas tras el buen cierre de ayer en Wall Street y el PMI en China

Jueves, 22 de Mayo del 2014 - 8:54:00 CET

El buen tono con el que cerró ayer Wall Street y la positiva reacción que han tenido las bolsas asiáticas esta madrugada a la publicación de la lectura preliminar del mes de mayo del índice adelantado de actividad de los sectores manufactureros de China –se ha situado a su nivel más alto de los últimos 5 meses, superando holgadamente lo esperado por los analistas-, permitirá que las bolsas europeas abran esta mañana al alza.

Posteriormente, serán los datos macroeconómicos que se publicarán en Europa y EEUU los que determinen la tendencia que adoptan las bolsas. Entre ellos, cabe destacar la de los índices adelantados de actividad de los sectores de servicios y manufacturas en los principales países de la Eurozona –lectura preliminar de mayo-, que deben servir para mostrar a los inversores si la tenue recuperación económica en la región sigue su curso o si, por el contrario, se está desacelerando. De ser así, la probabilidad de que el BCE “actúe” la semana que viene aumentará exponencialmente, lo que, a corto plazo, será bien recibido por las bolsas europeas.


Por la tarde, en EEUU se dará a conocer una importante batería de cifras macro (ver estimaciones en cuadro adjunto), entre las que destacaríamos el paro semanal, los datos sobre ventas de viviendas de segunda mano en abril y los indicadores adelantados de actividad regionales de Chicago y Kansas.

Creemos que será necesario que estas cifras estén en línea o superen lo esperado por los analistas para que Wall Street mantenga el buen tono de ayer, sobre todo teniendo en cuenta que sus principales índices se acercan nuevamente a sus niveles de máximos históricos.

09:00 CET PMI Francia manuf. mayo 49,3 vs 51,0 esperado
PMi servicios 49,2 vs 50,2 esperado


Hoy los inversores tendrán muchas cosas que analizar

Alzas en la apertura de las bolsas europeas, a la espera de los datos PMIs
Jueves, 22 de Mayo del 2014 - 9:02:58

Moderadas alzas en la apertura de las bolsas europeas, en una sesión plagada de datos macroeconómicos, y en la que el análisis de las actas publicadas ayer por la Fed, y los datos PMIs en China y en Europa, serán los principales catalizadores de la mañana.

Como señalábamos, los factores que determinarán la evolución los mercados del viejo continente en las primeras horas serán por un lado las actas de la Fed, que muestran una intención cada vez mayor de fijar límites a la política monetaria actual, el dato del PMI Chino y los datos PMIs manufactureros de la zona euro que estamos conociendo en estos momentos.


Otro factor importante será la colocación de deuda por parte del Tesoro Español, aunque se esperan pocas sorpresas.

Por la tarde será el PMI de EE.UU. y los datos del sector inmobiliario los catalizadores principales.

Los operadores consultados esperan una jornada de moderadas alzas en la renta variable y con una baja volatilidad, al estilo de la de ayer.

En el mercado de divisas destacar la pérdida del euro/dólar del soporte de los 1,37 cotizando ahora en 1,3673. La mayoría de casas de análisis están recomendando posicionarse cortos en el euro/dólar, y niveles cercanos a los 1,37 pueden ser niveles interesantes de entrada. El euro/yen por su parte sube un 0,18% a 139,01

En el mercado de materias primas signo mixto con la subida del cobre y la plata como lo más destacable en el lado positivo, y las caídas del azúcar y el café en Londres como lo más negativo.


El VIX nos dice que no existe miedo hacia la bolsa
por CSM Bolsa •Hace 13 horas

El índice que nos indica la volatilidad del mercado sigue manteniéndose en lecturas muy bajas. Estos niveles vienen a decir que no existe miedo hacia la bolsa y el nivel de complacencia por parte de los inversores es enorme. Existe un altísimo potencial de caída para las bolsas pero, mientras reine la complacencia, podemos seguir aguantando como hasta ahora durante semanas.

El VIX se encuentra en una zona de soporte muy importante y "lo normal" sería que rebotara desde la zona actual traduciéndose en caídas para las bolsa. Veremos haber que pasa en este mercado tan irracional.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor Fenix » Jue May 22, 2014 3:16 pm

China vuelve a escena… en positivo

Jueves, 22 de Mayo del 2014 - 9:19:37 CET

La jornada de hoy viene marcada fundamentalmente por: (i) La mejora del índice de gestores de compras (PMI) en China que, a pesar de seguir en zona de contracción (inferior a 50 puntos), inesperadamente alcanza máximos de 3 meses (49,7 vs 48,3 esperado) y (ii) El mensaje “procrecimiento” reflejado en las actas de la Reserva Federal, que espera que el aumento de la demanda agregada facilite la creación de empleo sin presiones inflacionistas (se publicaron con los mercados europeos cerrados).

En el frente macro, la previsible estabilidad del PMI europeo que sale hoy a las 10h, especialmente importante tras la debilidad observada en la evolución del PIB durante el 1T´14 (a excepción de Alemania y España), debería soportar el precio de los bonos europeos en una sesión a lo largo de la cual el Tesoro Español vuelve a emitir (3.500 M€ en bonos a 5 y 10 años).


Al otro lado del Atlántico la atención se centrará en los datos de paro semanal americano, que podrían decepcionar algo (se esperan 310k, rompiendo al alza la frontera psicológica de 300k) debido a que los últimos registros han sido excepcionalmente buenos. En este escenario esperamos una sesión alcista para bolsas, pero que podría ir perdiendo fuerza a medida que avance la sesión. Bankinter

09:29 CET Movimientos destacados en Europa

Commerzbank (CBK GY) 2.6%; las negociaciones con Pacific Alliance sobre la venta por 700mln de euros en préstamos de propiedades comerciales deben finalizar pronto.

Rio Tinto (RIO LN) 1.8%; Materiales básicos se comportan bien tras buen PMI en China.

SAP (SAP GY) -1,3% tras pagar dividendos.

09:30 CET PMI Alemania mayo 52,9 vs 54,0 esperado
Servicios 56,4 vs 54,5 esperado


Rebote con volatilidad, pero aún dentro del rango reciente

Jueves, 22 de Mayo del 2014 - 9:35:30 CET

La bajada de los diferenciales de deuda y un dato de confianza de los consumidores de la UEM, que mejoró más de lo esperado, fue suficiente, junto con la dilución del riesgo en Ucrania, para que las bolsas hayan podido mantener la parte baja del rango y por lo tanto se pueda seguir hablando de movimiento lateral.

En concreto el Índice de Confianza de los Consumidores de la UEM subió desde -8,6 en abril a -7,1 en mayo, lo que supone el nivel más alto desde octubre de 2007. Las reticencias de los inversores debidas a los altos niveles de valoración de muchas empresas, son lógicas y por ello la evolución de los resultados en este segundo trimestre va a ser clave, para definir la dirección de los mercados.

Las actas de la FED publicadas ayer, añaden poco a lo dicho en las anteriores: el guión sigue siendo válido, la progresiva reducción de las compras de deuda es adecuada al ritmo de crecimiento que muestra la economía, y por el momento no se ven subidas en los tipos de interés, aunque se acrecienta el debate interno al respecto de esta posibilidad.

Hoy serán claves los datos de ventas de vivienda de segunda mano en EEUU y del PMI manufacturero en dicho país y en la UEM. Ya se ha conocido esta madrugada, el dato preliminar de mayo del PMI manufacturero en China y finalmente ha sido del 49,7, que ha estado por encima de lo esperado, y mejora el 48,1 de abril. Este dato no añade nada nuevo a la desconfianza que hay sobre las perspectivas de la economía de dicho mercado.


Aunque el rebote de ayer no hace salir al mercado de la lateralidad de las últimas semanas, al menos si vuelve a frenar la caída que algunos esperan. Seguiremos viendo más de lo mismo a corto plazo, a no ser que el BCE nos sorprenda, aunque en nuestra opinión, con Alemania creciendo a buen ritmo y las rentabilidades de la deuda tan bajas, es poco probable que la entidad haga movimientos radicales, lo cual sí podría ser una decepción importante para las bolsas.

Además el Bundesbank, ya se ha pronunciado sobre su preferencia por el tipo del depósito negativo, más que por una QE. Al final, el BCE tendrá datos recientes de PIB e IPC europeos antes de esa reunión, por lo que aún es prematuro hacer apuestas. Bekafinance

El PMI de la euro zona en mayo sugiere el mejor trimestre en años

Cierta desaceleración en mayo, aunque sigue mostrando fortaleza
Jueves, 22 de Mayo del 2014 - 10:00:37

El Flash del Índice PMI Compuesto de la Actividad Total de la Zona Euro(1) se situó en 53.9 (54.0 en abril), registrando su mínima en los dos últimos meses.

El Flash del Índice PMI de Actividad Comercial del Sector Servicios de la Zona Euro(2) se situó en 53.5 (53.1 en abril), alcanzando su máxima en los últimos treinta y cinco meses.

El Flash del Índice PMI del Sector Manufacturero de la Zona Euro(3) se situó en 52.5 (53.4 en abril), indicando su mínima en los seis últimos meses.

El Flash del Índice PMI de Producción del Sector Manufacturero de la Zona Euro(4) se situó en 54.7 (56.5 en abril), registrando su mínima en los seis últimos meses.

Datos recopilados entre el 12 y el 21 de mayo.

A juzgar por el Flash del Índice PMI® Compuesto de la Actividad Total de la Zona Euro de Markit, la zona euro está gozando de su mejor trimestre en los tres últimos años. A pesar de que la estimación flash del PMI para mayo ha caído de 54.0 registrado en abril a 53.9, la última lectura fue la segunda más robusta observada en los tres últimos años y sitúa la media para el segundo trimestre hasta la fecha en su nivel más alto desde el segundo trimestre de 2011.

Un incremento en el nivel de nuevos pedidos hasta su máxima desde mayo de 2012 indicado por el estudio también constituye un buen indicio de posibilidades de que se produzca un nuevo sólido crecimiento de la actividad comercial en junio.

La continuación de la mejora de las condiciones de los negocios resulta evidente tanto en el sector manufacturero como en el sector servicios, aunque los ritmos de crecimiento han seguido direcciones diferentes. Mientras que la actividad comercial y los nuevos pedidos recibidos en el sector servicios alcanzaron su máxima desde junio de 2011, los fabricantes han señalado los incrementos más reducidos de la producción y los nuevos pedidos desde noviembre de 2013. La desaceleración registrada en el sector manufacturero se vinculó en parte a unos peores resultados para la actividad exportadora, puesto que los nuevos pedidos para exportaciones señalaron el menor incremento desde julio del año pasado.

De todos modos, las firmas de ambos sectores aumentaron su capacidad a fin de responder a la creciente demanda y colectivamente han contratado personal al ritmo más marcado desde septiembre de 2011. Los fabricantes reforzaron sus plantillas por quinto mes consecutivo, aunque en menor grado que la máxima reciente observada en abril, mientras que las empresas de servicios aumentaron su nivel de empleo por segundo mes consecutivo. No obstante, en ambos casos las tasas de creación de empleo siguieron siendo sólo modestas.


La cautela en materia de contratación en parte refleja el hecho de que aunque la demanda está aumentando, sigue siendo débil a juzgar por los niveles históricos del estudio, y el aumento de las ventas muchas veces sólo se produjo a cambio de nuevos descuentos. La media de los precios cobrados siguió cayendo en mayo, disminuyendo a un ritmo idéntico al de abril (aunque se registró un aumento marginal en los precios de venta del sector manufacturero, contrarrestado por el mayor declive de las tarifas cobradas por los servicios desde noviembre del año pasado).

Por otra parte, los costes aumentaron al ritmo más acelerado de los últimos tres meses. Cuando el alza de los costes se combina con la caída de los precios de venta, indica una nueva compresión de los márgenes de beneficios de las firmas.

En cuanto al análisis por países, un robusto crecimiento registrado en Alemania nuevamente ha contrastado con resultados desalentadores en Francia. Una continuada marcada expansión de la actividad total hizo que el estado miembro más grande de la región siguiera disfrutando de su mejor periodo de expansión en los tres últimos años. El crecimiento de las carteras de pedidos también se aceleró, conllevando a que las firmas alemanas contrataran personal al ritmo más acelerado desde diciembre de 2011. Los precios cobrados también aumentaron a un ritmo ligeramente más rápido. Una expansión más rápida de la actividad en el sector servicios alemán contrastó con una desaceleración registrada en el sector manufacturero.

Mientras que Alemania indicó un sólido crecimiento, en Francia la actividad total volvió a caer en territorio negativo, aunque apenas marginalmente, contrastando con el modesto retorno al crecimiento observado en los dos meses anteriores. La actividad comercial en el sector servicios cayó por primera vez en los tres últimos meses, mientras que los fabricantes registraron la primera contracción (marginal) de la producción desde enero. Asimismo, ambos sectores indicaron niveles decrecientes de nuevos pedidos. En consecuencia, las firmas francesas recortaron sus plantillas en la mayor medida de los tres últimos meses y recortaron los precios medios de venta al ritmo más marcado de los diez últimos meses.

En el resto de la unión monetaria, el crecimiento de la actividad total siguió acelerándose, alcanzando su máximo nivel desde agosto de 2007. Entretanto, los nuevos pedidos indicaron el mayor incremento mensual desde julio de 2007 y el nivel de empleo, que apenas registró un alza modesta, señaló su segundo mes consecutivo de crecimiento, mientras que el ritmo de creación de empleo aumentó hasta su máxima desde febrero de 2008. Los precios cobrados siguieron a la baja, pero descendieron al ritmo más débil desde julio de 2011.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 22/05/14 PMI manufacturero, indicadores lideres

Notapor Fenix » Jue May 22, 2014 3:19 pm

"El ritmo de expansión podría volver a acelerarse en junio"

Chris Williamson, Economista Jefe de Markit
Jueves, 22 de Mayo del 2014 - 10:08:15 CET

Chris Williamson, Economista Jefe de Markit, afirma sobre el PMI: “En mayo se ha observado una ligera atenuación del ritmo de crecimiento de la zona euro pero esto no cambia el panorama de la región, que está gozando de su mejor periodo de expansión en los tres últimos años, especialmente porque una aceleración del crecimiento de los nuevos pedidos sugiere que el ritmo de expansión podría volver a acelerarse en junio.

Es de esperar que el PIB aumente 0.5% en el segundo trimestre, tras el deslucido 0.2% de alza registrado en los tres primeros meses del año.

De todos modos, las presiones deflacionistas siguen siendo un grave problema, y la continuada caída de los precios medios cobrados tanto por los productos como por los servicios aumenta las probabilidades de que en su reunión de junio el BCE tome medidas para fortalecer la economía. No obstante, los responsables de la política monetaria también tendrán en cuenta la sostenida recuperación que la región parece estar experimentando, por lo que no es de esperar que se impongan políticas agresivas.


El factor más preocupante es Francia, que hace honor a su apodo del "enfermo de Europa" al volver a caer en territorio de contracción mientras que Alemania sigue gozando de un robusto crecimiento y el resto de la región atraviesa su mejor expansión desde mediados de 2007.”


Réplica a "La fortaleza del Capitalismo"
por The Oil Crash •Hace 13 horas



Queridos lectores,

El último artículo de Javier Pérez, "La fortaleza del capitalismo", ha levantado una considerable polvareda tanto en el foro como en facebook. Algunas personas han replicado que las muchas hipótesis que implícitamente hace en él Javier son muy discutibles. Entre las numerosas críticas, he querido dar espacio para su discusión pública a dos. La primera, que publico hoy, la firma Rubén Muñoz, una persona cuya opinión tengo en estima después de seguirle desde hace algún tiempo en Facebook. La discusión y el debate están servidos.

Salu2,
AMT

Inmediatamente después de empezar a escribir este texto comprendí que reclamaba un esfuerzo muy importante; lo enormemente sintético y amplio de los temas tratados por Javier Pérez sobrepasan probablemente con mucho mis capacidades y conocimientos. Un análisis pormenorizado podría llevar miles de páginas, tomos y años de trabajo interdisciplinar. No obstante, voy a tratar de dar una visión crítica de algunos, pocos para no extenderme, puntos que Javier trató para su problematización.

Este análisis no es una retrospectiva primitivista de glorificación del pasado de los sistemas pre-capitalistas, sino que pretende identificar dónde, paradójicamente, encontramos bajo mi punto de vista la verdadera fuerza del capitalismo. Mi tesis básicamente es que, como advirtió Gramsci, su principal fuerza está en su capacidad para generar hegemonía cultural.

Metiéndonos en harina, en el primer punto, Javier desarrolla la idea de que la violencia es el principio constituyente de la legalidad. Utiliza de forma muy ilustrativa la imagen de un padre de familia defendiendo su propiedad, cuando no parece probable, por su condición nómada, que existiera algo similar a la propiedad en su concepción moderna. Creo que Javier se inspira quizás involuntariamente en la concepción de Hobbes y su Leviatán de la naturaleza humana. Una legalidad nacida para la defensa de la propiedad como principio de la civilización: así es recogida esta idea posteriormente por Smith, padre de la teoría liberal. Afirmación eurocéntrica y moderna con una base empírica más que discutible aplicada al larguísimo paleolítico.

Parece, por el contrario, mucho más plausible que la estrecha cooperación necesaria para la caza originara la emergencia de una “ética práctica” (normatividad) incluso ya en nuestros antecesores. Esta nueva forma de organización social exige una colaboración estrecha de todos los individuos, creándose así un aumento del grado de complejidad de las interacciones comunitarias. La necesidad de autoridad del macho alfa, guía y referente, sería satisfecha con el desarrollo de estructuras políticas y religiosas.

La idea roussoniana, que aboga por la empatía como principio de un orden político, parece mucho más histórica que la de Hobbes. En este sentido apuntan diversos estudios antropológicos efectuados en grupos humanos “primitivos” actuales, que relacionan el grado de contacto físico entre padres e hijos y el grado de desinhibición sexual de forma inversamente proporcional al nivel de violencia presente en ellas ( Freud estaría encantado con esto supongo). Esto nos da también idea de cómo las interacciones intersubjetivas moldean el carácter de clanes e individuos en algunos grupos humanos como los bosquimanos, e incluso de primates como los bonobos, la violencia parece un fenómeno muy residual. Por el contrario, parece que la aparición de la propiedad a partir del excedente agrario pudo incrementar tanto el número de necesidades sociales a satisfacer como el grado de frustración a partir de la desigualdad en el reparto del excedente de estos sastisfactores producidos por la comunidad.

No trato de negar la existencia de una violencia o agresividad inherente al mono desnudo (aunque parece acreditado que raramente se dan ataques violentos con resultado de muerte en primates superiores). La agresividad forma parte, en mayor o menos medida, del universo de interacciones sociales complejas de los simios. Pongo en entredicho la violencia y, por extensión, esa competencia inmisericorde como principio fundamental de la construcción de una originaria normatividad como fundamento del hecho cultural y civilizatorio.

Javier nos habla también de la consistencia entre el capitalismo y la evolución, lo cual es aparentemente y bajo mi criterio contradictorio: ¿Si los mejores disponen de más recursos, luego son los encargados de la gestión de estos, qué extraño fenómeno nos tiene al borde de un más que probable colapso y una posible extinción a medio plazo? ¿No será que en el capitalismo “los mejores” son seleccionados por criterios contrarios a la reproducción de la vida en el planeta? ¿No suponen estos mejores, un lastre y un dispendio de recursos mayor que, por ejemplo, aquéllos que requieren de ayuda asistencial?

En dos pinceladas (simplificando en exceso): El capitalismo, por sus dinámicas internas, tiende a que el gran propietario, aún sometiéndose a la competencia, logre acumular más capital.

Muchos hoy creen ser capitalistas, emprendedores, autónomos o pequeños empresarios, y tienen la esperanza de que el sistema premie su esfuerzo y su ingenio. Pero nos encontramos ya en una fase de rendimientos decrecientes, la competencia vía precios es entonces el germen del monopolio y el mercado capitalista una vez alcanzado su “pico de subsunción de recursos y trabajo” tiende irremisiblemente a la concentración; el pez gordo se come al pequeño. Así el 1% acumula ya casi el 50% de la riqueza mundial y ni siquiera las economías de valor añadido son ajenas a esta concentración (todo lo contrario, ya que la alta composición orgánica significa mayor dependencia de recursos materiales y energéticos). Esta tendencia insalubre ya parecen vislumbrarla economistas del mainstream como Piketty (aún sin contemplar los límites del crecimiento). Fenómeno que muy bien podríamos llamar como AMT “La Gran Exclusión”.

Así en esta apelación a la selección natural (cuyo último fin debería ser la adaptación, el mantenimiento de la vida, la supervivencia de la comunidad y, por extensión, de la especie y la recreación del entorno del que depende su supervivencia a través del trabajo) lo que realmente contiene, debido a una visión parcial, simplista y falaz de la Teoría de la Evolución, no es más que un intento de legitimar el modo como el sistema garantiza la reproducción, antes como crecimiento, ahora como concentración del capital, a toda costa, de forma irracional, mercantilizando cualquier esfera y socavando cualquier criterio ético o normatividad que lo contradiga.

Por el contrario, como he sugerido antes, existen normas críticas respecto a la desigualdad y la pobreza desde los albores de la historia de la humanidad, dirigidas a mantener la cooperación y la cohesión necesaria para la supervivencia de los grupos humanos. Incluso en sociedades desiguales, de castas o estamentales: Pueblos como los incas, que construyeron un imperio, no tienen en su vocabulario una palabra para designar la indigencia (lo que nos sugiere que era un hecho desconocido para ellos) o como dice el código de Hammurabi: “Yo he hecho justicia con el pobre”.

Nos encontramos que el capitalismo, con su fetiche libre-mercantil, al negar cualquier normatividad crítica con la desigualdad (también con la sostenibilidad a pesar de la socialdemocracia y del BAU verde), es un fenómeno histórico totalmente revolucionario.

Para entender hasta que punto es así, pese a que algunos de sus elementos aparecen en sistemas económicos anteriores (p.ej., el mercado como criterio de cualquier orden común. - los romanos tenían salario, en Mesopotamia existía el plusvalor, etc...) hay que ir a Mandeville, a su crítica de los valores medievales-aristotélicos y su defensa de los vicios propios. Vicios propios de la nueva clase social burguesa (la codicia, el egoísmo), que Smith (recordemos que era un ético y no un economista) convierte en virtudes a través de su mano invisible, eludiendo así la evidente contradicción respecto a los valores de cualquier sistema de creencias anterior y el cristianismo (recordemos el episodio bíblico en el que Jesús echa a los mercaderes del templo o la prohibición de la usura y el interés compuesto en la mayoría de pueblos medievales y de la antigüedad). Incluso en aquellos en los que no existía esta prohibición estaba expresamente regulada: volvamos al código de Hammurabi: “Si un hombre ha estado sujeto a una obligación que conlleva intereses y si la tormenta ha inundado su campo y arrebatado su cosecha, o si, carente de agua, el trigo no creció en el campo, este año no dará trigo al acreedor, sumergirá en agua su tableta y no dará el interés de este año”.

Después de Smith llegó Hayek, llevando aún más lejos esta idea: El mercado es un ente incomprensible e ingobernable, y debe situarse en el centro de todo orden humano por encima de cualquier consideración ética o consenso. Y en éstas estamos, experimentando las consecuencias sociales y ambientales de unos planteamientos meramente ideológicos, que no parecen tener mucho que ver con la naturaleza humana ni con ninguna finalidad evolutiva, teniendo en cuenta la tendencia a la autoreproducción de la vida que en general observamos en la naturaleza, sino que más bien parecen seguir la lógica de unos intereses de clase.

Aquéllos que defienden que este sistema es el mejor de los posibles, a menudo alegan que no existen alternativas completas y concretas; sin embargo, tenemos que ser conscientes de que las alternativas ya están sucediendo en muchas partes. El capitalismo no sucedió de un día para otro, nunca fue presentado como alternativa completa al feudalismo. Surgió como producto de un proceso económico y político en el devenir histórico. De la misma manera, emergerá la alternativa, como síntesis, a partir de un universo de nuevas experiencias críticas con el sistema; por ejemplo, aquéllas basadas en la creación de redes de comunidades con propiedad común mediante planificación local buscando la resilencia y la cohesión social ante un más que previsible colapso. Está en nuestras manos tomar este último tren...
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 22 invitados