Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor admin » Lun May 26, 2014 2:25 pm

Moneda peruana cierra estable en mercado acotado ante feriado en EEUU
lunes 26 de mayo de 2014 15:02 GYT Imprimir [-] Texto [+]
LIMAo (Reuters) - La moneda peruana cerró estable el lunes en una sesión apática por la ausencia de inversores foráneos ante un feriado en Estados Unidos, mientras que algunas empresas recuperaron sus posiciones en divisas tras el período de pago de impuestos.

* El sol cedió un marginal 0,04 por ciento, a 2,788/2,789 unidades por dólar, frente a las 2,787/2,788 unidades del viernes. Durante el 2014, la moneda local acumula un avance del 0,39 por ciento.

* Los negocios ascendieron a 41 millones de dólares, un monto muy inferior a lo usual transado en las jornadas, debido a un feriado en Estados Unidos, donde se conmemora el Día de los Caídos.

* En ese contexto, los inversores extranjeros estuvieron ausentes en el mercado local, mientras que algunas empresas de diferentes sectores demandaron dólares para aumentar sus posiciones tras culminar el pago de impuestos la semana pasada.

* La moneda peruana se negoció el lunes entre las 2,788 y 2,789 unidades por dólar.

* En el mercado paralelo, el tipo de cambio operaba en las 2,790/2,792 unidades por dólar.

* El sistema financiero inició la sesión con una liquidez de 5.450 millones de soles.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:30 pm

La preapertura vista por ETX Capital

¿Qué podría mover hoy a los mercados?
Lunes, 26 de Mayo del 2014 - 7:50:00 CET

Las bolsas asiáticas arrancan la semana en positivo, destacando la de la India, con una subida del 1,42% ahora, seguida por la de Japón, con el índice Nikkei en +0,66% y Shanghai subiendo un 0,36% después de que el primer ministro chino Li Kequiang haya indicado que la política económica del país se irá ajustando según vaya siendo necesario para el mantenimiento del crecimiento económico de China.

En el mercado de las divisas, el eurodólar está totalmente plano en 1.3618, acusando el euro la debilidad derivada de la incertidumbre política después de las elecciones al Parlamento Europeo y el surgimiento de los escépticos y de las formaciones de castigo a los grandes partidos tradicionales, no solo en España sino también en toda Europa.

Hoy es festivo en el Reino Unido y en los EE.UU. (Memorial Day o Día de los Caídos) por lo que sus bolsas estarán cerradas, aunque los mercados de futuros no descansan y cotizarán dentro de un horario especial en la mayoría de las plataformas de trading.

6:18 pm Los precios del cobre se dispararon este lunes hasta registrar máximos de 12 semanas ya que el optimismo en torno al estado de la economía estadounidense y los rumores de que la demanda de China, el mayor productor, aumentará a corto plazo provocaron una subida en los precios.

Se espera que los volúmenes de negociación permanezcan en niveles bajos este lunes, ya que los mercados permanecerán cerrados en el Reino Unido con motivo de una festividad nacional, así como en Estados Unidos por el Día de los Caídos.

En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, el cobre para entrega en julio registró máximos de la sesión en 3,193 USD por libra, su cota más alta desde el 7 de marzo, para después frenar beneficios y negociarse a 3,185 USD por libra durante la mañana de la jornada de negociación en Europa, apuntándose un alza del 0,56% o 1,8 centavos.

Era posible que los futuros encontraran un soporte en 3,136 USD por libra, su mínimo de la jornada del 23 de mayo, y una resistencia en 3,219 USD por libra, su máximo del 7 de marzo.

El parqué del Comex permanecerá cerrado con motivo de la festividad del Día de los Caídos. Todas las transacciones electrónicas figurarán con las operaciones de liquidación del 27 de mayo.

Por otra parte, en el Comex, el oro para entrega en agosto se negoció a 1.292,80 USD por onza troy, con un avance del 0,07% o 90 centavos, mientras que la plata para entrega en julio se dejó otro 0,7% o 1,7 centavos para negociarse a 19,40 USD por onza troy.

Los actores del mercado seguían de cerca los acontecimientos relacionados con las elecciones celebradas este fin de semana en Ucrania, donde los sondeos a pie de urna mostraban una decisiva victoria del candidato proeuropeo, Petro Poroshenko.

Poroshenko ha prometido restaurar el orden del país tras meses de enfrentamientos entre Gobierno y fuerzas armadas prorrusas.

Este viernes, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, dio su palabra de respetar el resultado de las elecciones del domingo. Estados Unidos y sus aliados advirtieron de que endurecerían las sanciones a Moscú si se perturbaba el desarrollo de las votaciones.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:32 pm

6:15 PM El barril de crudo Brent para entrega en julio cerró hoy en 110,32 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 0,19 % menos que al cierre de la sesión anterior.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, acabó la jornada en el Internacional Exchange Futures con una caída de 0,22 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 110,54 dólares.

El precio del crudo cerró a la baja en una jornada en que los inversores se mostraron aliviados por la celebración de las elecciones presidenciales en Ucrania, país cuya inestabilidad ha afectado en los últimos meses a la cotización del Brent.

La semana pasada, el barril de Brent cotizó en Londres a su nivel más alto en dos meses y medio debido a la persistencia de la crisis ucraniana.

6:15 PM El oro se mantuvo plano por debajo de los US$ 1,300 la onza el lunes tras cerrar estable dos semanas consecutivas, aunque una elección presidencial en Ucrania ganada por un candidato pro occidental podría llevar estabilidad al país y socavar el atractivo del metal precioso como refugio seguro.

Sondeos a boca de urna mostraban que el multimillonario Petro Poroshenko, con larga experiencia en vínculos diplomáticos y gubernamentales tanto con Rusia como con Occidente, se perfilaba como ganador con un 55% de las preferencias.

“La elección en Ucrania podría ser el comienzo de algo que ayude a resolver o al menos a minimizar el riesgo, pero son los primeros momentos (…) podría empezar a reducir parte de la prima de riesgo en el mercado del oro”, dijo Ole Hansen, jefe de estrategia en Saxo Bank.

El oro es generalmente considerado una cobertura contra el riesgo en tiempos de incertidumbre económica o problemas políticos globales. La sesión del lunes estuvo marcada por el bajo volumen de negocios por el cierre de los mercados en Estados Unidos y Reino Unido por feriados.

El oro al contado subía 11 centavos, a US$ 1,292.61 la onza, en las últimas operaciones. El metal ha cerrado entre US$ 1,291 y US$ 1,296 la onza en las últimas siete sesiones.

En el resto de los mercados, el dólar se debilitaba un 0.14% frente a una cesta de monedas, mientras que las acciones europeas subieron tras los resultados en las elecciones para el Parlamento Europeo, en las que partidos pro europeos mantendrán el control de cerca de un 70% de los 751 escaños.

Los fondos de cobertura y los administradores de fondos recortaron sus apuestas optimistas en futuros y opciones de oro y pasaron a posiciones netas cortas en plata en la semana finalizada del 20 de mayo, de acuerdo a datos de la Comisión de Operaciones con Futuros de Materias Primas.

Respecto a otros metales preciosos, el platino bajó alrededor de un 1%, a US$ 1,465.80, manteniéndose no muy lejos del máximo en 8 meses y medio que alcanzó la semana pasada. El paladio se negociaba a US$ 824.30 la onza, cerca de un máximo en dos años y medio.

La plata cayó un 0.1%, a US$ 19.40 la onza.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:33 pm

¿Les interesa el dólar?
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 17 horas



El EUR en niveles de 1.362 USD en estos momentos…..

Creo que era Rubin, en su papel de Secretario del Tesoro, el que de forma constante apelaba a la fortaleza del USD como referencia. El objetivo declarado y oficial en aquel momento era tener una moneda fuerte. ¿Una moneda apreciada? No era lo mismo, aunque podía coincidir. Pero con la fortaleza del USD se refería a reforzar su papel como moneda de reserva, de intercambio y al final también de valoración mundial. El Gobierno norteamericano no repite ahora con tanta frecuencia la máxima anterior. Pero estoy convencido de que la seguiría defendiendo con la misma vehemencia si fuera necesario

Imagen

Al principio de la Gran Recesión (de la Crisis con mayúsculas) una parte del mercado puso en cuestión al USD en su papel de Moneda de referencia. ¿Lo recuerdan? Los argumentos iban desde el exceso de dólares en el mercado hasta la acumulación de problemas estructurales. Y especialmente la deuda pública: más de 17 tr. equivalente al 100 % del PIB en estos momentos. De acuerdo: también había argumentos políticos, con presiones en concreto de algunos países exportadores (Irán y Venezuela) y de incipientes potencias económicas (Rusia) para buscar alternativas al USD como moneda de valoración de commodities. La propia China, creo recordar, llegó a advertir sobre el riesgo que supondría para su cartera (era ya uno de los principales inversores en deuda norteamericana) la combinación de un USD a la baja y tensiones de tipos por el deterioro de la deuda. La generalización posterior de la Crisis y la determinación de la Fed para combatirla zanjó sin más todo este debate.

Y sin embargo, es un debate que probablemente volverá a resurgir en algún momento. De hecho, la propia ambigüedad de la Fed a la hora de comenzar a dar marcha atrás en las medidas expansivas (más de 4 tr. de papel en su cartera y tipos nulos) al mismo tiempo que las continuas tensiones políticas en USA que han puesto en cuestión la existencia de una estrategia clara a medio plazo para enfrentar los problemas (y no sólo la deuda) de la economía norteamericana. Es más: aún sigo pensando que detrás de la fortaleza del EUR en los últimos meses no sólo estaba la atractiva rentabilidad de sus activos, la mejora en las expectativas de crecimiento y hasta el propio ECB como garante de la supervivencia de la Moneda Unica. En mi opinión, también estábamos viendo los primeros indicios de un cambio estructural en la supremacía del USD en los mercados financieros internacionales. Aunque, es cierto, este mayor papel del EUR no tiene por qué ser compatible con su apreciación.

Pero, volviendo al USD, las cifras más recientes (2013, FMI) muestran que aún supone más del 60 % de las reservas de divisas internacionales. Y un porcentaje que ha sido relativamente estable en el tiempo, mientras que en paralelo hemos visto un fuerte crecimiento en la última década en las reservas de divisas hasta más que doblarse (más de 4 tr. sólo en China). Bueno, pues en el caso de la deuda pública norteamericanas más de un tercio (5.6 tr.) está en manos internacionales. Claro que otros 2 tr. están en manos de la propia Fed. Y de forma conjunta, inversores internacionales y la Fed, han aumentado su exposición a la deuda en más de 5.5 tr. durante la Crisis. ¿No les produce vértigo leer estas cifras? El mismo vértigo, supongo, que sentirán entonces al evaluar el futuro del USD en coherencia con el propio tamaño de los mercados financieros internacionales más de dos dígitos por encima del producto mundial. Pero esto es otro tema.

Como ven, el fuerte aumento de la deuda pública norteamericana ha sido absorbido en su mayor parte por los bancos centrales de países emergentes y por la propia Fed. Exposición al USD y exposición a la deuda pública norteamericana, no sólo con tipos de interés reales negativos/planos y nominales cerca de mínimos históricos. De nuevo, ¿no sienten vértigo? Quizás he utilizado demasiado esta pregunta. Pero, les prometo no ser más repetitivo, deberíamos entender la presión al alza de otras monedas que podrían minimizar el riesgo que supone la sobreexposición al USD. Y me refiero a otras monedas desarrolladas, como las europeas. O la japonesa. ¿Crisis en los mercados financieros emergentes? Es una buena cuestión, planteado en el escenario actual de excesivo endeudamiento en las economías desarrolladas y bancos centrales llevando al límite su margen de actuación. Aunque, ya sabemos, siempre se puede hacer mucho más si finalmente es necesario.

¿El dinero les quema las manos? Es la misma sensación que tienen otros inversores privados. E institucionales. ¿Dónde invertir? Sí, es cierto que la búsqueda de la rentabilidad (Yellen dixit) puede llevar a excesos. Pero, a la hora de invertir no es sólo la rentabilidad como también la liquides y hasta el propio riesgo de contrapartida las variables que deben ser consideradas. Naturalmente, todo esto sigue favoreciendo a los activos en USD. ¿Explica esto el “desconcierto” al que se refería un consejero de la Fed sobre los bajos tipos de interés actuales de la deuda pública norteamericana? Bueno, pues parece entonces coherente que en términos de rentabilidad/riesgo . Como ven, nos movemos en una estrecha línea de separación al pensar en el USD entre la seguridad y solvencia. De hecho, ¿podría el Tesoro USA haber acumulado tanta deuda como la actual sin la caracterización del USD como moneda de referencia mundial? ¿y sin el apoyo explícito de la Fed? Compra de pape como abaratamiento del coste financiero. ¿De verdad nos les produce vértigo? Vaya, les pido perdón. Les prometí no repetir esta pregunta.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:35 pm

Las bolsas asiáticas suben por tercera jornada consecutiva

El Nikkei recupera un 0,97% a 14.602,52
Lunes, 26 de Mayo del 2014 - 8:12:06 CET

En general se puede afirmar que los principales partidos europeos pierden un 30 % de los votos en las elecciones europeas de ayer. Pero, naturalmente, hay casos extremos especialmente inquietantes como los resultados en Francia o en Grecia. O en UK.

En otros países, incluso una coalición de gobierno de los grandes partidos tendrían serios problemas para gobernar. No, no digo nombres.

El EUR ha retrocedido hasta niveles de 1.362 USD. Recuerden que el viernes ya intentó romper niveles importantes como 1.366/1.363 USD. Ahora todo parece dispuesto a caídas hasta niveles de 1.3584 USD. Pero, lo cierto es que más de uno ha quedado sorprendido por el "escaso" impacto en la moneda del resultado electoral.
Y ya saben que si no cae, acabará subiendo. Veremos.


En general, los mercados inician la semana expectantes. En Asia vemos ligeras subidas de 0.2 %. Poca cosa mientras se analizan los resultados de las elecciones en Ucrania y se indaga sobre la resistencia de las bolsas USA. En futuros el mercado norteamericano con el S&P en niveles de 1898 puntos.

El Nikkei al alza un 0.97%. La bolsa de Japón con subida de 0.14 %.

Pocas novedades en el riesgo país en apertura europea.
El diferencial bono-bund 10 años en 157 p.b.
La rentabilidad del bono en 2.98 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en niveles en 2.51 %.

El EUR en niveles de 1.3622 USD.

El precio del crudo en 109.85 $ barril.

El precio del oro en niveles de 1291 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España

7:10 AM Las ventas de viviendas nuevas unifamiliares en Estados Unidos subieron más de lo previsto en abril y los inventarios de casas en el mercado registraron su máximo nivel en tres años y medio, dando más señales de que una reactivación del mercado inmobiliario que estaba siendo irregular ahora se ha afianzado. El Departamento de Comercio dijo que las ventas se incrementaron 6.4% a un ritmo anual desestacionalizado de 433,000 unidades, poniendo fin a dos meses seguidos de declives. El ritmo de marzo fue revisado al alza, a 407,000 unidades desde las 384,000 reportadas anteriormente. El Gobierno hizo revisiones al modelo que usa para ajustar el dato por fluctuaciones estacionales, que sólo afectaron al dato mensual. Economistas encuestados por Reuters esperaban ventas a un ritmo de 425,000 unidades el mes pasado. En comparación con abril del año pasado, las ventas bajaron 4.2%.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:36 pm

¿Qué vigilar esta semana?
por Renta 4 •Hace 17 horas

El martes, en Estados Unidos varias serán las referencias de interés, relacionadas con sector manufacturero, inmobiliario y consumo. Primero conoceremos los pedidos de bienes duraderos, que en abril podrían caer ligeramente -0,2%e mensual vs +2,5% previo, mientras que excluyendo transporte se espera +0,1%e vs +2,1% anterior. En el sector inmobiliario, el índice de precios CaseShiller podría mantener en marzo la tendencia de moderación en el ritmo de crecimiento (+0,65%e vs anterior +0,76% mensual y +11,8%e interanual vs +12,86% previo). Por último, se publicará la confianza consumidora elaborada por el Conference Board, con expectativa de seguir mejorando en mayo hasta 83e vs 82,3 en abril. También conoceremos otros datos de interés como el PMI elaborado por Markit, tanto de servicios como compuesto, correspondientes al mes de mayo (previos 55 y 55,6 respectivamente), así como índices manufactureros regionales (Richmond, Dallas) que podrían moderarse respecto al mes previo. En Europa, la atención se centrará en España, donde se publicará el balance presupuestario de abril.

El miércoles, sin datos de relevancia en Estados Unidos, la atención estará en Europa. En la Eurozona, pendientes de los datos de confianza de mayo (empresarial, de servicios, económica, industrial, consumidora), con ligero deterioro esperado, y de la M3 de abril (anterior media 3 meses +1,2%). Por países, destacar en Alemania la tasa de paro de mayo (6,6%e vs previo 6,7%) y la confianza consumidora GFK de junio (se espera estabilidad vs anterior 8,5). En España, ventas minoristas de abril (previo -0,5% interanual).

El jueves, Estados Unidos publicará la primera revisión de su PIB 1T14, que podría ser a la baja hasta -0,6% intertrimestral anualizado vs +0,1% en la primera estimación, con expectativa de recuperación a partir de 2T14 una vez dejados atrás los impactos extraordinarios de una dura climatología. Asimismo, conoceremos el dato de desempleo semanal (tras el fuerte repunte de la última semana hasta 326.000) y las ventas pendientes de viviendas en abril (+0%e vs anterior +3,4% mensual, -7,4% interanual). En España, dato final del PIB 1T4, donde esperamos que se confirme los datos preliminares: +0,4% trimestral y +0,6% interanual. En Japón, ventas minoristas de abril (-11,5%e mensual vs anterior +6,3%).

El viernes, varias citas de interés en Estados Unidos, con datos relacionados con manufacturas, consumo y precios. El índice manufacturero de Chicago podría moderarse en mayo hasta 60e vs 63 anterior. Los gastos personales suavizarían también su crecimiento en abril hasta +0,2%e mensual vs +0,9% previo (ingresos +0,3%e vs +0,5% anterior), a la vez que conocemos el dato final de la confianza consumidora de la Universidad de Michigan, que en cifra preliminar decepcionó al caer hasta 81,8 vs 84,1 anterior y podría revisarse ligeramente al alza hasta 82,5e. En términos de precios, atentos al deflactor del consumo privado subyacente, la medida de inflación preferida de la FED, +0,2%e mensual (al igual que el anterior), y con repunte de la tasa interanual hasta +1,5%e vs +1,2% previo. En España, la referencia más importante será el IPC preliminar de mayo, para ver hasta qué punto la subida de inflación en abril hasta +0,4% interanual (vs -0,1% previo) fue únicamente debida al efecto estacional de Semana Santa. En Japón, datos de abril: tasa de paro (3,6%e, en línea con el anterior), producción industrial (-2%e mensual vs +0,7% previo, +4,6%e interanual vs +7,4% anterior) e IPC, tanto general con fuerte subida esperada (+3,3%e interanual vs +1,6% anterior) como subyacente (+2,2%e interanual vs +0,7% previo).

Semana “aburrida” en las principales bolsas europeas. Los mercados se mantienen a la espera de nuevos catalizadores, una vez finalizada la temporada de resultados 1T14, con la vista puesta fundamentalmente en la reunión del BCE del próximo 5 de junio. A nivel macroeconómico, mantenemos la idea de que el ciclo se irá acelerando a medida que avance el año, como parecen sugerirlo los PMIs de mayo en la Eurozona, mientras que China ofrece su primera mejora en PMI manufacturero en los últimos cinco meses. La correlación de PMIs y beneficios empresariales hace pensar en que el punto de inflexión en las revisiones de BPAs (al alza) podría no estar lejos, si bien aún no se habría producido por el impacto negativo en el negocio internacional de las empresas europeas de la apreciación del Euro. El tiempo que conceda el BCE para llegar a ese punto de inflexión será relevante para los mercados, así como el potencial impacto de sus decisiones en el Euro (depreciándolo). La divisa europea ya está anticipando nuevos estímulos del BCE, habiendo retrocedido desde niveles superiores a 1,37 USD/Euro y aproximándose hacia 1,36 USD/Eur.

08:26 CET Repsol planea pagar un dividendo extraordinario de 1.300 millones

[ REPSOL ]
La petrolera planea proponer al consejo de administración el pago de un dividendo extraordinario de un euro por acción con una parte de los fondos logrados como indemnización por la expropiación del 51% de la compañía argentina, señala el diario El País.

Esa cifra equivale a 1.324 millones de euros y sigue dejando a la empresa en una cómoda situación financiera, con músculo suficiente para realizar inversiones cuando se concrete alguna de las oportunidades que ya analiza.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:37 pm

"No hay precedentes en los últimos 300 años de una Represión Financiera como la actual..."
por Moisés Romero •Hace 17 horas



Le gusta el arte de los toros. Lo acompañé andando hasta las ventas. Seis kilómetros que nos resultaron muy cortos ¿Los toros o la Bolsa? ¿Qué le apasiona más a Roberto T. uno de los grandes analistas del mercado, que nunca apareció en un medio de comunicación ni piensa hacerlo? Acaparé el protagonismo. En la caminata hablamos sólo de Bolsa y de Finanzas. "H estado repasando en los últimos meses una amplia serie de escritos, manuales, ensayos y libros, en general, relacionados con el mundo de la inversión y la Bolsa y he concluído, junto con otro puñado muy selecto de analistas, de que en los últimos trescientos años (300) nunca el Mundo Financiero Global conoció un nivel de Represión Financiera tan brutal, tan atroz, tan desmesurado como el actual. Nunca en los últimos 300 años los tipos de interés en el mundo estuvieron tan bajos durante tanto tiempo y nunca, en este periodo, hubo una distorsión tan exagerada entre la economía real y financiera ¿Y qué indica esto? Que el mundo está peor de lo que parece ¿Y a qué conduce esto? Nadie lo sabe. Tampoco los bancos centrales. En Bolsa como en otros mercados lo más fácil es comprar y lo más difícil, vender. Con las QE y otros instrumentos manejados por los bancos centrales sucede lo mismo: lo fácil es comprar activos, lo difícil es cuánto, cómo y, cuándo venderlos".

La Plaza de las Ventas no reflejaba aquella tarde el esplendor de antaño, pero el ambiente rezumaba fiesta por todas partes. Se intuía que la corrida empezaría muy pronto.

Decidí volver a casa andando. Otros seis kilómetros. Suficiente para recordar lo que tanto se ha hablado de Represión Financiera. Propongo algunas ideas en este sentido:

Richard Steinberg está gastando mucho tiempo hablando con clientes últimamente, y les prepara para las malas noticias. Steinberg, quien maneja $550 millones en Steinberg Global Asset Management en Boca Raton, Florida, está alertando a los clientes de que el mercado de bonos, el activo refugio por antonomasia, ya no es tan seguro. Las inversiones en bonos han comenzado a perder valor. Las personas que buscan inversiones seguras y sencillas que generen ingresos regulares se enfrentan a una cruda realidad: No hay ninguno. Los inversores pueden correr, pero no esconderse. "Sólo hay un activo realmente seguro, y eso es dinero en efectivo", dijo Jason Pride, director de estrategia de inversión en Glenmede Trust Co., que administra US $20 mil millones en Filadelfia. El problema con el dinero en efectivo es que las tasas de interés de los fondos de dinero o incluso fondos de renta fija a corto plazo son más bajas que la tasa de inflación. Difícil encrucijada en una momento histórico caracterizado, entre otras cosas, por la Gran Represión Financiera.

Carlos Montero ha escrito en lacartadelabolsa: Las acciones están caras. Los bonos están caros. ¿Qué puede hacer un inversor?

Las acciones están caras. Los bonos están caros. ¿Qué puede hacer un inversor? La contestación que da el analista John Authers en FT es clara: Por desgracia, la única respuesta parece ser la de invertir en activos nuevos y desconocidos, asumiendo riesgos nuevos y desconocidos. Authers señala que tanto las acciones como los bonos en comparación con sus promedios históricos parecen caros (de forma dramática en el caso de los bonos).

Según Cliff Asness, un antiguo académico que ahora dirige AQR Capital Management en Nueva York, ha afirmado que el retorno esperado en la próxima década de una cartera invertida un 60% en acciones y un 40% en bonos, es del 2,4% anual. Este es el peor rendimiento previsto en los últimos 112 años.

Estudios alternativos de historiadores financieros como Elroy Dimson, Paul Marsh y Mike Staunton, apuntan a que los extremadamente bajos niveles de tipos de interés reales, han estado asociados a extremadamente bajos retornos posteriores, tanto para la renta fija como para la variable.

Hace unas semanas el famoso inversor George Soros afirmaba que los inversores han disfrutado en las últimas décadas de un escenario idóneo para la renta variable, que ha posibilitado rendimientos anuales de dos dígitos. Esto no se mantendrá.

Los historiadores financieros anteriores, al igual que Soros, sostienen que las ganancias en el siglo 20 se debieron a factores positivos irrepetibles como el boom de la posguerra en Alemania y Japón, y a la caída del telón de acero. Ahora, sin embargo, los datos demográficos globales no dan a las instituciones ningún margen de maniobra. Según se vaya jubilando la generación “baby boom”, el equilibrio se desplazará desde los que contribuyen a las pensiones, a los que reciben pagos.

Además, añade Authers, la política de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal de EE.UU., ha presionado a la baja los rendimientos de los bonos, forzando a los grupos de ahorro a prestar al gobierno a tasas bajas, mientras que hace más costoso el pago de pensiones, las cuales mantendrán el nivel establecido.

Como resultado de ello, una encuesta reciente de la consultora Create entre más de 700 gestores de activos, cuya gestión conjunta era de más de 27 billones de dólares, encontró que el 78 por ciento de los planes de prestaciones definidas necesitaría un rendimiento anual de al menos el 5% para cumplir con sus compromisos, mientras que un 19% requeriría más de un 8%, muy por encima de las proyecciones razonables.

Uno de los resultados del escenario anterior es que los gestores de fondos están cobrando menos por sus servicios. Además, las instituciones están trasladando sus posiciones desde los gestores activos, a los más baratos de gestión pasiva, que simplemente se ajustan a los índices de referencia. Por otro lado, las instituciones también están asumiendo más riesgos, mediante el apalancamiento, las posiciones cortas y los derivados.

Laurence Wormald de Sungard, de un grupo de tecnología financiera con sede en Londres, afirmaba: "Las personas se enfrentan a la realidad de tener que mirar más allá de las clases de activos de bajo riesgo que tendrán resultados negativos. Esto les obliga a la asignación de activos no convencionales".

La nueva clase de activos más popular es la propiedad, utilizada como inversión por un 55 por ciento de los administradores de fondos de pensiones como parte de su plan para cerrar la brecha con los retornos prometidos, mientras que el 44 por ciento dijo que estaban invirtiendo en "crédito alternativo". Estos instrumentos financieros ganaron mala fama durante la pasada crisis e incluye préstamos prioritarios, obligaciones de préstamos garantizados, deuda corporativa subordinada e hipotecas comerciales.

Existen riesgos en este tipo de activos, pero los gestores de los fondos de pensiones saben que si sólo se centran en los bonos y las acciones, probablemente no podrán cumplir con sus promesas.

En un reciente análisis de la Escuela de Negocios de Londres se afirmaba, “que los ahorradores asuman que pueden esperar confiadamente grandes retornos de capital a largo plazo en el mercado de valores, en condiciones parecidas a las que vieron en la década de 1990, es sencillamente delirante”.

Estoy de acuerdo con muchas de las afirmaciones de estos analistas, y he escrito algunos artículos en el pasado en el mismo sentido. La tasa de crecimiento potencial a largo plazo se ha reducido notablemente con respecto a décadas pasadas, en parte porque eran artificialmente altas (por los motivos, entre otros, que se han apuntado aquí), y en parte porque hay factores estructurales como la demografía, el nuevo equilibrio económico mundial, factores energéticos, etc., que imposibilitan alcanzar esos niveles de crecimiento.

Esperar rendimientos en los activos de riesgo convencionales de dos dígitos en los próximos años, simplemente no es realista. Para alcanzar ese nivel de rentabilidad las inversiones deberán ser más sofisticadas, en activos menos convencionales, y por supuesto, más arriesgadas.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:38 pm

8:40 CET Los bonos italiano celebran la victoria de Renzi
Los mercados de bonos celebran el triunfo de Matteo Renzi en las elecciones europeas italianas. El rendimiento de los bonos a 10 años cae 6 puntos básicos hasta el 3,09%, mientras el cómico Grillo pierde terreno.

08:53 La deuda francesa ignora la victoria del Frente Nacional
Los mercados parecen ignorar la victoria del Frente Nacional en las elecciones europeas francesas. El rendimiento del bono francés a 10 años se mantiene sin cambios.

08:50 Los bonos griegos mejoran ligeramente tras las elecciones
Los mercados parecen estar descontando que el resultado de las elecciones griegas será suficiente para mantener el gobierno estable. El rendimiento del bono griego a 10 años cae ligeramente.

08:48 Coeure dice que el BCE podría adoptar tasas de depósitos negativas
Benoit Coeure, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), ha dicho que el BCE podrá adoptar tasas de depósito negativas, pero es demasiado pronto para decir exactamente lo que el BCE va a hacer en su reunión de junio. Además, añadió que hay muy poco riesgo de deflación en la eurozona.

7:50 AM Los principales bancos de la zona euro deberán hacer frente rápidamente a las posibles necesidades de capital que puedan destaparse en las pruebas de solvencia a fin de evitar problemas en el mercado, dijo Sabine Lautenschlaeger, miembro del consejo de gobierno de Banco Central Europeo. Lautenschlaeger, representante del BCE en el nuevo regulador bancario auspiciado por el banco central, dijo que sería "de suma importancia responder de forma rápida y rigurosa y de forma consistente cuando haya faltas significativas de capital" cuando se den a conocer las revisiones a finales de octubre. "Se les pedirá a los bancos que tengan déficit de capital que envíen sus planes rápidamente después de anunciar los resultados del análisis", dijo Lautenschlaeger en un discurso en Madrid. "Pero tengo que admitir que espero que los bancos con déficits de capital relevantes tengan su propia solución preparada antes de que publiquemos los resultados. Es el único modo de evitar innecesarias incertidumbres en el mercado", aseveró. La banca debería primero y ante todo cubrir sus carencias de capital con métodos basados en el mercado: reteniendo utilidades, emitiendo acciones, instrumentos de capital contingente o vendiendo activos a valor de mercado, agregó. Una reducción de los activos ponderados por riesgo debido a la valoración y a la implantación de modelos internos apropiados a las carteras adicionales no debe ser una opción para hacer frente a un déficit de capital, a no ser que ya hubieran sido planeados, agregó. El BCE está poniendo bajo la lupa a los mayores bancos de la zona euro para descubrir pérdidas ocultas en sus balances antes de convertirse en su supervisor en noviembre. La banca no ha sido tímida a la hora de quejarse por la carga de trabajo adicional, pero Lautenschlaeger dejó claro que no había manera de evitarlo. "Incluso si llevamos nuestras peticiones de datos a lo esencial, todavía necesitamos una cantidad de datos tremenda", dijo.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:39 pm

Podríamos asistir a una sesión sin una clara tendencia

Link Securities
Lunes, 26 de Mayo del 2014 - 8:57:57

Los mercados bursátiles de la Europa Continental inician hoy una semana repleta de referencias macroeconómicas y en la que la posible actuación del BCE en su reunión de la semana que viene centrará gran parte de la atención de los inversores.

No obstante, hoy, y con el mercado de Londres y Wall Street cerrados, esperamos que la actividad sea escasa en los citados mercados europeos, mientras los inversores “digieren” el resultado de las elecciones al Parlamento europeo y de las presidenciales en Ucrania. En este sentido, comentar que el avance en muchos países de la UE de partidos radicales de derecha e izquierda y/o de los denominados euroescépticos, no por no esperados no dejan de ser preocupantes. Es evidente que en este tipo de elecciones los ciudadanos votan en “clave interna”, lo que demuestra una gran desafección, y en muchos casos desinformación, sobre la importancia que, cada vez más, va adquiriendo la cámara europea en el diseño y desarrollo de leyes que luego son adaptadas a la legislación de cada país miembro. No obstante, los partidos considerados “centristas”, populares y social demócratas, mantendrán una amplia mayoría en la cámara europea con 751 representantes, en la que deberán pactar, como lo han venido haciendo hasta ahora, por lo que, desde un punto de vista práctico, todo seguirá igual.

Otro importante foco de atención serán hoy los resultados de las elecciones presidenciales ucranianas en las que el proeuropeo Poroshenko ha vencido con mayoría absoluta en primera ronda, lo que para los mercados sugiere mayor estabilidad política en el país, por lo que será bien recibido, como se ha podido observar esta madrugada en Asia, donde las bolsas han mantenido un buen tono y el precio del crudo ha caído.

Por lo demás, y en lo que hace referencia al resto de la semana, señalar que los inversores analizarán en detalle la batería de datos macroeconómicos que se publicarán a ambos lados del Atlántico. Así, hoy lunes la única referencia será la publicación en Alemania del índice adelantado de confianza de los consumidores del mes de junio. Mañana serán los datos macro estadounidenses los que monopolizaran la atención con la publicación de los pedidos de bienes duraderos de abril, el índice de precios de la vivienda de marzo, la confianza de los consumidores de mayo, la lectura preliminar del mismo mes del índice adelantado de actividad de los sectores de servicios, y los índices de actividad manufacturera regionales, también de mayo, de Richmond y de Texas. El miércoles la atención de los inversores volverá a Europa donde se publicarán los índices de confianza sectoriales del mes de mes de mayo. El jueves será la segunda lectura del PIB de EEUU correspondiente al 1T2014 la que centre la atención de los mercados. En este sentido, señalar que los analistas esperan que esta variable se haya contraído en el pasado trimestre (entre un 0,3% y un 0,5%, en términos anualizados), algo que entendemos está ya descontado por los mercados. El jueves, además, se conocerá en EEUU el índice de las ventas pendientes de viviendas de abril. Por último, el viernes se darán a conocer en este último país los ingresos y gastos personales del mes de abril, el índice de precios de consumo (PCE) del mismo mes –esta es la variable de precios que más sigue la Reserva Federal a la hora de diseñar su política monetaria-, el índice adelantado de actividad de los sectores de las manufacturas de Chicago del mes de mayo y la segunda y definitiva lectura del índice de sentimiento de este mismo mes.

Por tanto, con todos estos datos los inversores podrán hacerse una idea más exacta del momento por el que atraviesan las economías occidentales. No obstante, la cita más determinante para los mercados financieros europeos no llegará hasta la semana que viene, cuando se reúna el Consejo de Gobierno del BCE y anuncie si, definitivamente, da un paso adelante y adopta medidas no convencionales para impulsar el crecimiento en la región del euro y luchar contra la baja inflación.

Entendemos que, de no mediar otro tipo de factores que ahora no identificamos, a medida que se acerque la mencionada reunión los mercados europeos se van a ir animando, descontando la que esta vez parece inevitable intervención del BCE.

Más a corto, y en lo que hace referencia a la sesión de hoy, señalar que esperamos que las bolsas europeas se muevan sin una clara tendencia en un ambiente de poca actividad, a la espera de que a partir de mañana comiencen a “entrar en juego” las importantes cifras macro enumeradas.


"Hoy será un día tranquilo en los mercados"

Las bolsas europeas recogen con subidas las elecciones europeas
Lunes, 26 de Mayo del 2014 - 9:04:57 CET

Subidas en la apertura de las bolsas europeas, en una sesión de escasas referencias macro y con los mercados del Reino Unido y de EE.UU. cerrados por festivo. En este escenario es previsible un bajo volumen de negociación y una escasa volatilidad, en la tónica de los últimos días, a menos que Mario Draghi se salga del guión, cosa que no es previsible.

"Hoy será un día tranquilo. El cierre de Wall Street y la city de Londres provocará que los volúmenes en las bolsas europeas sean bajos. En preapertura no se está viendo que los resultados de las elecciones europeas tengan un efecto relevante en los mercados, y ante la ausencia de datos macro de interés lo normal es que vivamos una sesión como las de la semana pasada. Escasa volatilidad y bajo volumen de negociación", nos comentaba un operador de la Bolsa de Madrid minutos antes de la apertura.


Tranquilidad también en el mercado de divisas. El euro/dólar cae un 0,04% a 1,3625. El euro/yen -0,09% a 138,89.

Subidas generalizadas en el mercado de materias primas a excepción del petróleo y el café en Londres.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:42 pm

09:06 CET Repsol confirma que propondrá un dividendo extraordinario de un euro por acción

[ REPSOL ]
La petrolera tiene previsto someter a la consideración de su próximo Consejo de Administración el pago de un dividendo extraordinario de un euro por acción.

09:19 La Bolsa china cierra con una subida moderada
El índice bursátil de la Bolsa china, el Shanghai Composite, cierra con una subida del 0,3% a 2.041,48.


EEUU consigue nuevos máximos históricos mientras en Europa empieza a crecer la incertidumbre políti

Bekafinance
Lunes, 26 de Mayo del 2014 - 9:32:03

La semana pasada estuvo dominada por cierta indecisión y bajo volumen en las Bolsas y más subidas en el mercado de bonos, donde gracias a la mejora del rating de la deuda pública española por parte de S&P, la rentabilidad del bono a 10 años volvió a situarse por debajo del 3%.

En EEUU por el contrario las acciones culminaron una buena semana, y en el caso del S&P 500 cerraron en máximos, superando el 1.900. La semana que comenzamos hoy estará dominada por los análisis del resultado de las elecciones europeas, no tanto en clave europea como en clave nacional. Ninguna de las tres conclusiones principales que se pueden sacar son positivas: a) continúa la alta abstención, b) se fragmenta el arco político y c) aumenta el peso de los partidos anti-europeos. Para los mercados lo fácil es pensar que no habrá consecuencias, pero lo cierto es que la visibilidad política en el medio plazo queda muy tocada, si estos resultados se extrapolan a las próximas elecciones nacionales en los diferentes países. Habrá que ir viendo si este escenario afecta al sentimiento económico, a las inversiones en Europa y al sentimiento de los consumidores.


Para esta semana cabría esperar cierta debilidad del euro y cierta presión en los bonos europeos. A falta de grandes datos económicos al principio de la semana, lo normal es seguir con el tono volátil de la anterior. Mantendríamos las posiciones en valores defensivos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:44 pm

Más presión política y menos sobre emergentes. Tensión por el BCE.

Este año habrá que ser más creativo con las ideas de inversión
Lunes, 26 de Mayo del 2014 - 9:42:17

LA SEMANA PASADA lo más importante fue que el mercado se estabilizó, lo que pone de manifiesto su capacidad para contrarrestar la adversidad (Rusia/Ucrania, incertidumbre sobre el BCE, desaceleración de los emergentes, etc). Eso se debe a que la perspectiva sobre el ciclo aún contrarresta todo lo demás. Incluso el Nikkei rebotó más de +2% en la semana gracias al buen registro del PMI chino (según HSBC).

El bono a 10 años español regresó a niveles inferiores al 3% (ampliando su diferencial con Italia desde aprox. -8 p.b. hasta -15 p.b.), el Bund se depreció por encima de la frontera psicológica de 1,40% y el euro se debilitó, probablemente de manera transitoria, debido tanto al riesgo político ante las elecciones al PE, como por la expectativa de que el BCE actúe la semana próxima con alguna medida concreta que lo deprecie.

Pero lo más importante es que, en cuanto tiene oportunidad, el mercado aguanta y rebota con cierta dignidad.

ESTA SEMANA afrontamos 4 referencias básicas: el alcance político de las elecciones al PE, la tensión ante el BCE de la semana próxima, el empuje menos sólido de las operaciones corporativas y una macro probablemente débil, sobre todo en el frente americano.

Abordemos punto por punto:

(i) Los resultados de las elecciones europeas podrían tensar algo el mercado - particularmente el euro - debido al aumento de influencia de los partidos menos europeístas en algunos estados y eso debilitar algo más el euro, aunque sólo fuera de manera transitoria. En Reino Unido la influencia del UKIP puede forzar al Gobierno de Cameron a adoptar una actitud más distante de Europa, lo que también debilitaría la libra, que viene disfrutando de un rally notable. Puede ser la excusa perfecta para una toma de beneficios. Pero la política podría también debilitar algo los bonos periféricos o, al menos, someterlos a una mayor erraticidad.

(ii) El BCE debería cumplir el jueves de la semana próxima su promesa no escrita de adoptar alguna medida tangible adicional, pero en absoluto es descartable que decepcione. Tenemos por delante unos 10 días de espera a lo largo de los cuales las expectativas podrían enfriarse y aumentar el nerviosismo. Lo ideal sería que bajara su tipo director desde 0,25% hasta 0,10%/0,15%, colocara su tipo de depósito en negativo (ahora en 0%) y que dejase de esterilizar el Programa SMP (unos 175.000M€), pero eso puede ser esperar demasiado. Con la adopción de alguna de esas medidas nos conformaríamos, pero conviene recordar que si el cuadro de estimaciones macro que publique no coloca al BCE en una situación comprometida con respecto a la deflación, probablemente no haga nada. El mercado estará nervioso los próximos días y es posible que decepcionado tras la reunión. Esperamos equivocarnos…


(iii) Los movimientos corporativos empiezan a flojear por 2 motivos. El primero, porque algunas operaciones de calado se han frustrado (Pfizer/Astrazéneca, p.ej.). El segundo, porque empiezan a cuestionarse los precios de salida a bolsa de algunas compañías, especialmente en Reino Unido, donde acaba de frustrarse la OPV de Fat Face y se ha tenido que colocar en la parte baja del rango de precios la aseguradora Saga. No podemos esperar que las operaciones corporativas ayuden a corto plazo.

(iv) Por último, esta semana tenemos bastante macro y podría no ser brillante, especialmente la americana. El martes se publican Pedidos de Bienes Duraderos (-0,7% esperado vs +2,6% anterior), Precios de Vivienda S&P/CaseShiller (+11,9% esperado vs +12,9% anterior) y Confianza del Consumidor (83,0 vs 82,3); el miércoles indicadores de confianza en la UEM (probablemente sin mejora); el jueves PIB 1T español (ya sabemos que fue +0,4%, pero conoceremos su detalle) y, sobre todo, la primera revisión del mismo dato americano (-0,6% esperado vs +0,1% prel.); finalmente, el viernes Italia emite bonos.

Lo mejor que se puede hacer ante todo lo anterior es mantener la sangre fría, igual que la semana pasada, elevando la perspectiva para fijarse en un ciclo económico y de mercado que continúa y continuará siendo expansivo (el mercado correrá menos que antes, mientras que la mejora de la economía será más tangible, siguiendo el patrón clásico), pero en el cual es mucho más necesario que en 2013 ser selectivo con las ideas de inversión.

Posiciones largas en India (Sensex) y paladio (metal, materia prima) parecen adecuadas por distintas razones: la victoria de Modi (BJP) en las elecciones permite pensar que se estaría abriendo un era nueva de recuperación del crecimiento económico y que en absoluto todas sus implicaciones están ya recogidas en precios, mientras que parece probable que el paladio siga encareciéndose debido a las dudas sobre el suministro (Rusia produce el 44% del total mundial y Sudáfrica el 37%, donde sufren la huelga minera más prolongada de su historia) y el aumento de demanda por el incremento de la producción de autos (un 67% del paladio mundial se emplea en la fabricación de catalizadores).

Este año será más difícil identificar activos rentables, por lo que hay que ser más creativo y exigente con las ideas concretas…
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:45 pm

El capitalismo y la Grand Armee de Bonaparte
por The Oil Crash •Hace 17 horas



Después de las dos rotundas refutaciones a las que fue sometido su artículo sobre las fortalezas del capitalismo, Javier Pérez ha querido escribir una contrarréplica. Por mor del equilibrio en el debate he creído oportuno publicarla aquí, y así mismo publicaré la réplica final de los otros dos autores, Rubén Muñoz y Antonio García-Olivares, si se produce, antes de zanjar este debate en el blog.

Espero que sea del mismo interés para Vds. como lo está siendo para mi.


Salu2,
AMT

El capitalismo y la Grand Armee de Bonaparte
Hace unas semanas tuve el placer de colaborar en este blog con unas cuantas reflexiones sobre la fortaleza del capitalismo. Cualquiera que lo lea podrá ver que intentaba una simple aproximación a un hecho, en busca de sus causas. Sin embargo, y quiero creer que por alguna incapacidad narrativa mía, este humilde artículo ha sido interpretado como una defensa del sistema.
En este tiempo, he leído unas cuantas refutaciones a lo expresado en ese texto, pero quisiera centrarme en dos, la de Rubén Muñoz, y la de Antonio García Olivares, publicadas también en The Oil Crash. En primer lugar, tengo que agradecer muy sinceramente el esfuerzo que se han tomado ambos autores en buscar los puntos flacos de mi argumentación y, sobre todo, en ilustrarnos a los lectores en una serie de cuestiones que no suelen leerse en internet con semejante nivel de profusión y calidad. Sólo por la posibilidad de leerles creo que valió la pena que escribiese yo el artículo.
Precisamente por ello, y por la necesidad que percibo de aclarar el foco de atención del debate, escribo hoy estas líneas.
En primer lugar, por ser lo más importante, quiero hacer una precisión: hay que distinguir entre las fortalezas operativas del capitalismo y las fortalezas percibidas. Como he leído en otros lugares, quizás la principal fortaleza del capitalismo sea su capacidad propagandística, mostrando como ventajas una serie de hechos y circunstancias que no son para nada ventajosas. Vale, ¿y qué?
¿Entramos en el debate sobre si Apple justifica sus precios superiores y sus prácticas de limitar el software a cambio de una mejor funcionalidad de sus productos? ¿Entramos en el debate de si Windows es o no mejor sistema operativo que Linux? ¿Entramos en el debate de su tu novia es más guapa que la mía aunque tenga peor carácter? Vivimos en un mundo en el que la percepción de la realidad se impone a esta a través del marketing, la opinión pública y toda una serie de mecanismos. Las fortalezas del capitalismo que desgrané son fortalezas percibidas y en ellas se basa un hecho innegable: el triunfo del capitalismo a nivel global.
Pero veamos, paso a paso, lo que se contrapone a lo que yo entendí como una realidad:
Rubén Muñoz nos dice textualmente: “Mi tesis básicamente es que, como advirtió Gramsci, su principal fuerza está en su capacidad para generar hegemonía cultural.”
Con permiso de Rubén, y mis disculpas anticipadas por la simplificación, entiendo que dicho esto está dicho todo. Y mejor dicho que lo que yo logré. El capitalismo tiene la capacidad de lograr hegemonía cultural, con lo que impone sus puntos de vista, o sea, la realidad percibida.
A partir de aquí, Rubén nos explica detalladamente la necesidad de cooperación entre los seres humanos (que el capitalismo no ha hecho desaparecer) y su importancia en la consolidación y desarrollo de las sociedades humanas. Y luego nos habla de la escasa violencia de bosquimanos y bonobos, sociedades ambas que se mantienen a duras penas vivas, encerradas en reservas, y no han ido a parar al cubo de la basura de la historia por los esfuerzos conservacionistas, encaminados a proteger mediante leyes filantrópicas los derechos de una gente y unos animales que no pueden en ningún caso defenderse por sí mismos y que ven, cada día, amenazado su hábitat por el capitalismo sin encontrar más recursos de supervivencia que la caridad, la lágrima y el pataleo.
Cuando debatimos las fortalezas de un sistema, ¿realmente podemos refutarlas usando ejemplos de quienes tienen que implorar a ese sistema que no los aniquile? ¿Realmente la fortaleza de los bonobos y los bosquimanos reside en no usar la violencia, o más bien su fortaleza ha consistido en conseguir dar pena a otra gente que invierte sus esfuerzos en defenderlos?
No son los bonobos y los bosquimanos los que están en nuestras tierras amenazando nuestro hábitat y nuestros medios de vida. Somos nosotros los que nos hemos apropiado de sus recursos, precisa y exactamente hasta donde nos ha dado la gana, y hemos parado precisa y exactamente donde hemos querido. Su conducta, lo creo sinceramente, puede ejemplificar a la perfección lo que pudimos ser, pero no ilustra en modo alguno lo que realmente somos.
Cuando hablo de la vinculación entre capitalismo y evolución, quizás cometa un error de concepto y agradezco que me lo hayan hecho ver. Cuando yo hablaba de evolución me refería al hecho de que unas especias prosperan y otras se extinguen. Es simplista, lo reconozco, pero es que soy de pueblo y estoy cansado de ver que el problema real reside en que en el pueblo hay siete chicos y dos chicas, y el que se casa con una de ellas, gana, y los demás emigran o se quedan solteros. No hay nada que negociar ni que compartir: hay que conseguir a la chavala y se acabó. La ventaja principal del capitalismo es que te permite conseguir a la chavala. Lo demás, para la gente que se ha criado en mi ambiente, son músicas celestiales o, peor aún, puertas abiertas hacia el desarraigo o el alcoholismo.
El fenómeno que nos tiene al borde del colapso es precisamente la necesidad de sustituir un sistema cargado de fortalezas pero que puede llevarnos al desastre. Por eso insisto tanto en analizar las fortalezas del capitalismo: porque parece que no nos va a llevar a nada bueno, pero mientras no seamos capaces de analizarlo con verdadero espíritu crítico no podremos escapar de su abrazo. Estamos ante el caso de la fermentación del vino: las levaduras convierten el azúcar en alcohol, que es tóxico para ellas, y finalmente las mata. El capitalismo es, seguramente, un fenómeno similar, pero negar su fortaleza hablando de sociedades primitivas no nos va a ayudar en absoluto.
A partir de ahí Rubén nos habla de las debilidades del capitalismo, y en eso no tengo nada que discutir. Y por supuesto que existen sistemas alternativos: la cosa es ver si pueden triunfar o no, o si necesitan un meteorito que aniquile al dinosaurio y deje sitio para otras especies. Por lo demás, la distinción que realiza entre mecánica evolutiva e intereses de clase no dudo que sea pertinente, pero yo no la veo funcional: por intereses de clase, por violencia sistémica o por el sursum corda, el caso es que el capitalismo se ha impuesto. Y se ha impuesto porque se casa con la chavala mientras sus vecinos se quedan con las ganas.
En el caso del artículo de Antonio García-Olivares, reconozco que me cuesta más intentar rebatirlo, sobre todo porque confieso mi debilidad por el autor, que tantos conceptos me ha aclarado, en público y en privado, y al que tanto debe mi formación en algunos temas.
A mi entender, Antonio se centra en separar el concepto de evolución biológica de la idea de evolución social, y en eso no tengo nada que oponer, como ya expliqué más arriba. Quizás mi extrapolación de lo uno a o lo otro fuese simplista, y se basaba en un simple atajo para expresar por qué unos ganan y continúan y otros pierden y desaparecen.
A partir de ahí, veamos. Cito a Antonio: “la gran fortaleza del capitalismo procede de su simbiosis con el programa de dominación de los estados nacionales, que proporcionan protección al capitalismo a cambio de rentas anuales garantizadas por una capacidad de crecimiento que ningún otro sistema ha tenido en la historia.”
Pues vale. Estoy completamente de acuerdo. El autor acaba de identificar, con su puntería de siempre, una fortaleza del capitalismo que yo no había visto siquiera. Quizás la más importante, cierto. ¿Pero realmente refuta esto el hecho de que el capitalismo sea evolutivamente superior? Yo dije que cuernos, garras y plumas, y el autor dice que capacidad de simbiosis. No estamos tan lejos, entonces, salvo en lo que ahora veremos.
Si tengo que renunciar al concepto de “evolutivo”, renuncio. No lo utilicé por preciso, sino por manejable. Al fin y al cabo soy divulgador, no científico. Y digo esto para dar la razón al autor en otra frase, que también cito: “la mayor parte de los comportamientos etológicos y sociales humanos tienen un origen esencialmente social, y no genético.”
Nunca he creído que el capitalismo tuviese raíz genética y releyéndome tampoco encuentro semejante afirmación. Me temo que en este caso nos encontramos ante una cuestión de estilo: como divulgador trato de llegar a un público lo más amplio posible (puede que sea un error, o no…) y evito las citas de autoridades incluso en los casos en que podría hacerlas. La intención es clara: que cada razonamiento se mantenga en pie por sí mismo, y no porque lo dijo Fulano de tal, al que posiblemente nos dé vergüenza contradecir. En el convencimiento de que la verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero, renuncio al principio de autoridad de grandes sabios muertos con la esperanza de que lo que tenga que decir resulte comprensible, cabal y ajustado a lógica. Y ahí es donde a menudo puedo caer en imprecisiones que conduzcan, como en este caso, a interpretar que afirmo que el capitalismo tiene origen genético.
No es tal.
No hay ningún gen capitalista. Se trata de una conducta social. Me sumo sin reservas a lo expresado por Antonio García olivares: “la mayor parte de los comportamientos etológicos y sociales humanos tienen un origen esencialmente social, y no genético.” El autor que se menciona para esta afirmación es Lewontine, pero como Lewontine no contesta a mis correos, ni responde a mis artículos, se la atribuyo a Antonio García-Olivares, que es un tipo que me resulta más cercano y más amable. Injusticias de periodista, ya se sabe. Lo digo para recalcar mi convencimiento de que la diferencia, en muchos casos, es más de estilo que de fondo.
Ciertamente, como explica Antonio, el ser humano es muchas cosas, o mejor dicho, puede serlas y las ha sido, pero hoy en día es lo que es. Si lo que se propone entre líneas es reeducar a la población, quizás en lugar de invadir Polonia, como dice Woody Allen, nos entren ganas de ver los Gritos del Silencio y recordar cómo hacían estas cosas Pol Pot y sus khemeres rojos. Puede que haya gente a la que le guste que la reeduquen, pero yo no la he encontrado aún, y mientras no me demuestren lo contrario, toda reeducación ha sido una violencia, física o de otro tipo, de un grupo contra otro.
Una vez que hemos acordado que el ser humano es sobre todo un producto cultural y social, cabe preguntarse de dónde salen esa sociedad y esa cultura. Puede que una parte (ínfima) sea genética, otra parte climática y otra de evolución del entorno, y que precisamente por ello se hayan dado distintos tipos sociales a lo largo de la historia. El esquimal y el beduino no pueden tener la misma sociedad, y hasta añadiría que no pueden creer los mismos dioses, al menos en origen.
¿Pero a dónde vamos con esto si queremos analizar las fortalezas del capitalismo? ¿A que no está en nuestros genes sino que es un constructo social? Vale. ¿Y por qué triunfó y sigue triunfando?
Y seguimos, creo, con nuestras diferencias casi semánticas. Dice Antonio GO que “Los que tenemos más de 50 tenemos experiencia suficiente como para saber que dos hombres no compiten nunca por una hembra, sino que la mujer te selecciona (o descarta) en los primeros segundos en que te ve, y todo lo demás es folklore masculino”. Como chiste me parece bueno, y yo mismo lo he repetido muchas veces, pero si nos ponemos un pelín serios creo que todos reconoceremos que esto no impide que los hombres sigan compitiendo por ser elegidos, y que es absolutamente mentira que las mujeres sean tan simples como para reducir su tiempo de elección a unos pocos segundos. Todo el mundo conoce a alguien que se casó con la que le dijo veinte veces que no anteriormente. Y sí, de veras: las mujeres también cambian de opinión cuando traban conocimiento con alguien que en principio no les interesó en absoluto. Eso es lo que más nos trabajamos los feos, y le aseguro a Antonio que en ese tema en concreto soy toda una autoridad.
En cuanto a la territorialidad y a la agresividad, y a riesgo de repetirme, creo que el factor determinante es la escasez y la densidad de población. Los esquimales no son territoriales, porque el territorio no es escaso y los recursos no son percibidos como tales. Los pueblos que se citan como sociedades no agresivas son un buen ejemplo, pero justamente de todo lo contrario de lo que se pretende demostrar: Los indios asiáticos, los todas y los bihor del sur de la India, los hadza de África, los punan de Borneo, los pigmeos de la selva de Ituri, los arapesh del río Sepik (Nueva Guinea), los yamis de la isla de Orchid (cerca de Taiwán), los hopi y zuni de Norteamérica y otros muchos pueblos, como los tasaday de Mindanao (Filipinas), son comunidades no agresivas, y hay que decir también que son comunidades arrinconadas, medio disueltas y absolutamente laminadas que se debaten como tales entre la vida y la muerte.
¿De veras cree alguien que citar a las víctimas del capitalismo rebate las fortalezas de este sistema? Yo creo que es todo lo contrario. Todas esas sociedades existían y eran viables (como los comedores de raíces) hasta que su colisión con otra sociedad violenta y depredadora las puso al borde del abismo. ¿Qué a lo mejor los capitalistas no deberían ser tan malos, tan violentos y tan cabrones? Pues vale, pero no es eso lo que se hablaba.
Dice más adelante Antonio GO: “La vida del hombre transcurrió durante más de cuarenta mil años sin necesidad de mercados, propiedad privada, clases sociales, estados, reyes, primeros ministros, parlamentos, gabinetes, gobernadores, alguaciles, fiscales, juzgados, cárceles ni penitenciarías. “
Bien. ¿Y niega eso el hecho de que finalmente fueran sustituidos? ¿Cuántos años de reinado tuvieron las cianobacterias? ¿O menciono a los dinosaurios, como todos estáis esperando? El hecho de que algo fuese viable en el pasado no significa que no fuera sustituido por algo más eficiente o mejor adaptado. La existencia de todas esas sociedades no significa que allí se detuviese el paso del tiempo. El tiempo pasó y esas sociedades fueron barridas. ¿No tiene eso algún significado? ¿No podemos extraer la conclusión de que por algún motivo fueron sucedidas por un tipo de sociedad que logró imponerse?
Los sistemas anteriores al capitalismo no eran antievolutivos. Lo antievolutivo es pensar que eran superiores a quien los venció. Por eso tales sistemas eran anteriores y el actual es actual. Porque los anteriores se fueron al diablo como se fue el arado romano cuando apareció el tractor. Esto no significa que no podamos volver al arado romano, sino que a día de hoy hay lo que hay porque lo otro, lo anterior, no puedo resistir el empuje de lo actual.
Y no, yo no hablo en ningún momento de que la sociedad capitalista haya mejorado nada, ni de que sea más deseable afanarse por el progreso que cuidar de los hijos y dormitar. De hecho, mis opciones personales se dirigen más hacia el campo que hacia la ciudad, más hacia la simplicidad que hacia la búsqueda de una carrera profesional, más al pareció al tiempo que al dinero, pero eso es irrelevante: podemos estar cien veces de acuerdo en que el capitalismo es dañino en muchos aspectos, pero eso no desautoriza el hecho de que haya triunfado y se haya impuesto.
Mi impresión, con todo el respeto hacia Antonio, es que su artículo viene a decir que el capitalismo no debería haber triunfado y que es una pena que todas esas alternativas se hayan convertido en marginales. Así lo interpreto de su detallada recensión de saludes dentales, estatura y niveles de vida. Y a eso sólo puedo responder que vale, ¿y qué? También hubiera sido mejor, seguramente, que se hubiese seguido por el camino de las constitución de Cádiz de 1812 en vez de tener que soportar a ese bodoque de Fernando VII, pero las cosas vinieron como vinieron, y seguramente sería bueno saber por qué. Sin historia ficción, sin voluntarismos y sin mitologías del buen salvaje.
En cuanto a la herencia, no puedo menos que darle la razón a Antonio GO en que se la acumulación de riquezas es un asunto fuertemente dependiente del camino previo. Sin embargo, y por la razón que sea (confieso mi ignorancia), el que tiene una bici quiere dejársela a su hijo con el mismo fervor que el que tiene cien mil hectáreas. Yo mismo confieso que si no pudiese dejar nada a mis hijos no me tomaría la menor molestia en generar ni un mísero excedente.
Por lo demás, cito de nuevo: “Lo que casi todas las sociedades intentan es poner a los inteligentes, hábiles y fuertes al servicio de los valores culturales compartidos, y no permitirles que hagan lo que quieran, poniendo en riesgo la sociabilidad y la propia sociedad.”
Esta frase es crucial, porque lo que dice entre líneas es que tu capacidad te convierte en siervo y que sólo el inútil y el imbécil pueden hacer lo que quieran. Sé que el autor no lo llevaría nunca a ese extremo, pero no puedo evitar extraer esa conclusión de sus palabras. Si los inteligentes, los hábiles y los fuertes tienen que estar al servicio de los demás, la única opción para tener una vida autónoma es ser tonto, patoso y débil. Algo muy marxista, por otra parte, puesto que esa sería la conducta óptima en un sistema que exige a cada cual según su capacidad y da a cada cual según su necesidad. Capacidades mínimas, necesidades máximas, rendimiento óptimo.
Una última cita:
“El principal incentivo que ha tenido el ser humano a lo largo de su historia es la de no convertirse en ningún caso en un proscrito asocial, pues no tiene ni la capacidad ni el conocimiento como para poder vivir fuera de la sociedad. Y la principal satisfacción es la de ser aceptado socialmente.”
A esto sólo puedo responder: ¿de verdad quieres que tu vecino sea tu juez?, ¿no has asistido nunca a una reunión de una comunidad de vecinos? Cuando los demás son el centro de tu vida, o peor aún, los dueños de ella, más te vale pegarte un tiro cuanto antes. Pero esto no es parte de ningún debate científico, sino sólo una opinión de alguien que, como la mayoría de los lectores, vive en el mundo real. El vecino que te juzga y te condena, el miedo y el odio al que es distinto o piensa distinto tienen su base en esta fortaleza de la masa. Y la masa no es humana. La masa no razona. La masa sólo lincha.
El capitalismo es compatible con cualquier sistema, ciertamente, por canallesco que este sea, pero las libertades individuales parece que no lo son. Deduzco de ello que hay sistemas aún más canallas que los mencionados por Antonio GO (democracia parlamentaria europea, con una democracia nominal como en muchos países africanos, o con dictaduras como la Italia de Mussolini, la España de Franco y el Chile de Pinochet) donde todo el territorio se convierte en una gigantesca prisión y donde las libertades son aún menores que en los sistemas que se mencionan. Todo puede empeorar, no lo dudo.
El resto del artículo de Antonio incide en que otras alternativas son posibles. Yo insisto en que sí, que lo fueron, y resultaron vencidas. En su conclusión, Antonio nos dice que hay otras muchas maneras de satisfacer las mismas funciones sociales y yo debo preguntar, una vez más, porque esas otras maneras no han triunfado y cualquier autor que las mencione tiene que echar mano de épocas pretéritas o lugares remotos para escoger sus ejemplos.
Se puede vivir sin agua caliente, claro que sí, y se puede vivir en el archipiélago Gulag, y se puede vivir con un dólar al día, pero la gente, en cuanto puede, lo evita.
Mi impresión, tras leer los dos artículos que comento, es que se da a entender que el capitalismo es un producto educativo que debe ser sustituido mediante educación. No lo niego. Pero como sé que los colegios católicos jamás produjeron chavales devotos, me pregunto qué clase de educación se propone, en las circunstancias actuales, para que las nuevas generaciones interioricen una mecánica distinta.
Como yo también quiero plantear una conclusión, creo que es importante hablar finalmente del concepto de victoria y de derrota. Puede parecer que sabemos perfectamente de lo que hablamos cuando decimos ganar o perder, pero empiezo a creer que no está tan claro.
Ganar es hacer tu voluntad, aunque eso te lleve finalmente a la destrucción. Entonces, en la hora del desastre, habrás perdido, pero entre tanto y no, vas ganando. Perder es ver como otros hacen la suya en contra de la tuya, aunque eso les lleve a la destrucción. Y cuando el que te vence es aniquilado por sus propios errores, entonces has ganado.
Los bosquimanos, los bonobos, las sociedades cazadoras y recolectoras y la Grand Armee de Bonaparte eran sin duda organizaciones magníficas, pero perdieron. Puede que con el tiempo se demuestre que tenían razón y que su sistema hubiese sido más rico, más eficiente y de más largo recorrido, pero fueron aplastados. Argumentar que el derrotado es superior a su vencedor no me parece de recibo. La realidad es un árbitro muy severo. Hay lo que hay y por algo será. Lógica rural, si queréis, pero es la que manejo.
Para sustituir al capitalismo como sistema es necesario comprender cuáles son sus fortalezas, reales o percibidas, y no basta con mencionar una tribu en casa Cristo como alternativa, más que nada porque muy pocos querrían ir a unirse a ellos y menos aún que viniesen aquí a imponernos sus normas. Cualquier sustituto que se plantee debe ser deseable para la gente de aquí y de hoy, con su educación de hoy, con sus prejuicios y sus miserias de hoy. Si no es así, ese sustituto deberá implantarse por la fuerza, porque nadie lo aceptará de buen grado.
Los argumentos historicistas, a mi juicio, no hacen sino afianzar más aún el capitalismo. Porque si algo sé es que en comunicación una cosa es lo que dices y otra lo que los demás entienden; y cuando se menciona a los bosquimanos como ejemplo de cultura no capitalista, lo que habitualmente se entiende es que abandonar el capitalismo es convertirse en uno de ellos. Sé de sobra que no se dice eso, pero se entiende. Y nadie quiere hacerse bosquimano. No voluntariamente.
Cuando me puse a escribir aquel artículo, lo hice para tratar de responder a una pregunta: qué tiene el capitalismo que, sabiendo cuáles son sus terribles defectos y debilidades, hace que se mantenga e impere como sistema. Y eso traté de encontrar.
Por supuesto que otra sociedad es posible, lo mismo que fue posible un ser humano con plumas, pero por alguna razón no tenemos plumas y por alguna razón ha triunfado el sistema capitalista. Si obviamos esos hechos objetivos corremos el riesgo de teorizar sobre otra realidad, empleando, además, para ello, los peores ejemplos posibles: los de los derrotados.
Y para eso ya están la ciencia ficción y las novelas sobre la guerra civil.
¿Podría ser que alguna vez nos preocupásemos de saber por qué ganaron los que ganaron? Decir que eran muy malos no es una respuesta. Siempre hay algo más.
Gracias de nuevo a los que me leéis, y doblemente a los que me responden.
Javier Pérez.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:47 pm

09:54 CET Mario Draghi no hablará sobre política monetaria
Afirma Vitor Constancio
El vicepresidente del Banco Central Europa Vitor Constancio, afirma que en la comparecencia de hoy del BCE no se hablará sobre política monetaria, ni se discutirá sobre los tipos negativos.


Las bolsas europeas tocan los niveles más altos desde 2008

Lunes, 26 de Mayo del 2014 - 9:56:55

La renta variable europea sube a su nivel más alto nivel desde 2008 con un volumen ligero que exagera la acción del precio. La prima de riesgo italiana cae con fuerza después de que Renzi venciera el desafío populista en las elecciones parlamentarias europeas

Traders del mercado de acciones comentan que la salida de stops de compra en los futuros del DAX han impulsado las compras. Sin embargo, hay una falta de seguimiento en otras clases de activos.

La rentabilidad del bono italiano a 10 años se negocia cerca del nivel clave del 3% después de la victoria de Matteo Renzi.

En general, el Partido Popular Europeo - la alianza de partidos de centro-derecha de los 28 estados miembros de la UE retuvo la mayoría de los diputados en la asamblea de 751 asientos, con las primeras proyecciones dándole al bloque 211 escaños, frente a los 193 de los socialistas y demócratas. Las primeras proyecciones mostraron que los partidos protesta podrían ganar alrededor de 129 asientos.

Esto significa que los partidos pro-europeos siguen dominando el Parlamento, única institución electa de la UE, que trabaja con la Comisión Europea y los 28 gobiernos para debatir y aprobar las leyes. Pero tendrán que enfrentarse a un bloque disidente más fuerte que nunca, sobre todo si la señora Le Pen tiene éxito en su objetivo de formar un nuevo grupo político dirigido específicamente para reducir las competencias de la UE.

10:00 CET Ventas minoristas Suecia abril +0,3% vs -0,5% consenso

10:07 Mario Draghi preocupado por la baja inflación en la euro zona
"Se debe estar preparado para actuar si los riesgos así lo aconsejan"
El presidente del BCE Mario Draghi ve recuperación y lenta consolidación en la euro zona. Y añade:

- No nos resignamos a que la inflación siga estando demasiado baja durante demasiado tiempo.
- El endurecimiento injustificado de las condiciones monetarias desde el mercado de divisas, podría requerir un ajuste de nuestros instrumentos convencionales.

- Al otro estremo del espectro, una caída en las expectativas de inflación sería el contexto para un amplio plan de compra de activos.
- El tiempo es un tema clave en la respuesta de la política monetaria.
- La situación inmediata requeriría medidas para aliviar las restricciones de crédito.
- Espero que la baja inflación se prolongue, pero que vuelva gradualmente al objetivo del 2,0%
- Se debe estar preparado para actuar si los riesgos así lo aconsejan.
- Se debe estar especialmente vigilante con una potencial espiral negativa por la baja inflación y la caída de las expectativas.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:48 pm

10:31 CET El Mibtel de Italia se destaca de sus homólogas europeas
El índice italiano Mibtel sube en estos momentos un 2,46% a 21.253 puntos frente la subida del 0,64% del Eurostoxx 50.

La victoria electoral de las fuerzas políticas europeistas han animado las compras en el mercado italiano de renta variable y en el de renta fija, tras las preocupaciones de una victoria del partido antisistema del Movimiento 5 Estrellas.

La banca italiana es la gran beneficiado hoy en bolsa, con UBI Banca y BP Milano a la cabeza.

10:27 ¿Qué debe hacer el BCE en su reunión del 5 de junio?
Renta 4 en una nota a clientes señala sobre la reunión del BCE de la próxima semana: "Entendemos, que si finalmente no se adopta un QE (inyección masiva de fondos) 'fuerte' el 5 de junio, para limitar posibles correcciones en renta variable, el mensaje del BCE debería ir encaminado a mantener las expectativas del mercado sobre dicha posibilidad en el futuro"


Sector Bancario: Bankinter reduce la recomendación a Neutral

Lunes, 26 de Mayo del 2014 - 10:52:44

Los fundamentales del sector no han cambiado drásticamente en las últimas semanas pero el flujo de noticias sí. ¿Por qué? Fundamentalmente porque falta una semana para el inicio del “AQR” que el BCE realizará a los principales bancos de la Eurozona.

¿Los riesgos? La posibilidad de que los auditores del BCE exijan nuevas provisiones/deterioros de valor a las entidades y el impacto que puede tener en los resultados, en las ratios de capital y en definitiva en la posibilidad de ver nuevas ampliaciones de capital (efecto dilución para los accionistas actuales).

Los antecedentes: (i) Deutsche Bank (Alemania): Qatar Holding invierte 1.750 M€ (con un descuento del 5,0%) y el banco anuncia una ampliación de capital adicional por importe de 6.300 M€, (ii) BES (Portugal): Se desplomó un 10,0% en una sesión tras anunciar una ampliación por importe de 1.050 M€, (iii) Piraeus (Grecia) amplia capital en 1.750 M€ (marzo) y Alpha Bank (Grecia) por importe de 1.200 M€, (iv) Monte Dei Paschi (Italia): Ampliación aprobada en JGA (Junta General de Accionistas) por importe de 3.000 M€ y (v) Liberbank (España): ampliación de capital prevista para finales de mayo/junio por importe de 475 M€ con un descuento orientativo del 45%.


Nuestra visión: El inicio del “AQR” marca un período de incertidumbre y volatilidad en el sector, que afectará en mayor medida a las entidades más débiles en términos de capital y morosidad así como a las más grandes (riesgo sistémico). Recomendamos por panto reducir posiciones en el sector de manera táctica (desde Comprar hasta Neutral) ya que lo más probable es que veamos valoraciones más atractivas durante los próximos meses.

Recordamos que recientemente hemos reducido nuestra exposición al sector en nuestras carteras modelo de valores tanto europeas como españolas.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 26/05/14 feriado por Memorial Day

Notapor Fenix » Lun May 26, 2014 6:50 pm

La neutralidad es el sentimiento inversor más extendido
por CSM Bolsa •Hace 17 horas

La situación del sentimiento de mercado sigue siendo muy parecida a la de semanas anteriores. La neutralidad es el sentimiento más extendido superando el 40%, lo que hace complicado extraer una conclusión fiable, vía sentimiento, de cual será el próximo movimiento del mercado. Se necesita que la mayoría de la masa inversora se decante hacia el extremo de un sentimiento, sea el alcista o el bajista.


Los índices se mueven en zonas de máximos. Cierres diarios importantes
por CompartirTrading.com •Hace 14 horas

Pues no se hicieron esperar mucho los mercados y tal como advertimos a principio de semana, los máximos anuales eran el destino de los índices tarde o temprano, así terminaron la semana con repuntes interesantes, aunque seguimos dentro de una dinámica muy poco volátil y los movimientos se realizan a cuentagotas y con mucha lentitud.

Además hoy podemos tener otra jornada de esas para olvidar, ya que tanto en EEUU como en Reino Unido es festivo, por lo tanto el volumen de hoy puede quedar en una anécdota y volver a tener una sesión de esas de paciencia absoluta para operar, o simplemente tomarse un día de asueto y descanso. La única perla que puede hacer que el mercado tenga algún tipo de movimiento sea la comparecencia de Draghi a las 10 am de hoy, pero no creemos que vaya a decir nada especial. También hay que tener en cuenta cómo se tomarán los mercados los resultados de las elecciones europeas, aunque históricamente nunca han sido tomadas como una referencia clara para el post movimiento direccional de los mercados en la jornada posterior a los sufragios.

Técnicamente pocas cosas a decir, algunos mercados como el DAX ya está en máximos históricos de nuevo, al igual que el SP500 que está ya de nuevo rozando los máximos de hace 2 semanas y luchando con el 1900. El Dow Jones es el que anda algo más rezagado, es posible que hoy podamos ver al Ibex35 cerca de los 10600 puntos.

Comentamos en la jornada del Viernes los posibles objetivos de los índices si eran capaces de cerrar por encima de las zonas diarias, por lo que ahora mismo, nuestra atención debe estar puesta en esos posibles cierres que pueden ser el escopetazo de salida para ir a buscar un nuevo impulso al alza donde. Ya señalamos cuáles podrían ser los objetivos, aunque hay que dejar claro, que en algunos casos, estaríamos haciendo suposiciones, ya que estamos hablando de subidas libres, por lo que no tenemos ninguna referencia clara para posibles frenos a las subidas.

Vamos a repasar algunos puntos operativos intradía para la jornada de hoy: iniciamos el repaso con el DAX, que ya está en subida libre de nuevo ahora mismo, y es el que anda más cerca de un posible objetivo al alza en los 9886/9900 y algo más arriba en los 9950 puntos, pero antes podríamos aprovechar el nivel de los 9836 para un posible rebote a la baja y posteriormente el 9870. Recordemos, es más cómodo andar con largos, por lo que creemos que si se producen pullbacks a niveles entre los 9760/70 pueden ser una buena oportunidad de compra.

En los índices americanos, iniciamos el repaso con el más rezagado que es el Dow Jones: ahora mismo lucha con el 76,4% de toda la bajada desde mediados de Mayo y es ahí donde puede encontrarse el primer problema para seguir subiendo, aunque el nivel interesante hay que situarlo en los 16713. Por debajo tendríamos como nivel interesante de compra los 16524 y algo más abajo tendríamos pendiente un cierre de gap en los 16367.

En el SP500 tocamos hoy el máximo intradía que realizó el 13 de Mayo en los 1902 puntos, y en caso de tener cierres claros por encima de estos niveles, podríamos ir a buscar los 1930 puntos, nueva zona de máximos. Como soporte interesante vemos los 1887 puntos.

En nuestro selectivo el Ibex35 seguimos con la dura lucha que nos propone el 10600: cada vez que es tocado aparece un papelón serio. Así pues atentos hoy si vuelve a atacar y es capaz de romperlo, porque podríamos tener un movimiento extensivo hasta los 10777, aunque necesitamos ver cierres diarios por encima de dicha resistencia para ver cómo alcanzamos esas cotas y a partir de allí, buscar los 11000 puntos. Por debajo, los 10325 puntos son un claro nivel de soporte en el corto plazo.

Resumiendo, no esperamos gran cosa hoy de la sesión debido a los festivos en varios mercados importantes como el americano y el inglés, que suelen mover un volumen muy grande de contratos, por lo que hoy podemos asistir en momentos determinados de la sesión a movimientos erráticos debido a la falta de volumen en la sesión.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 25 invitados