Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor admin » Jue May 29, 2014 10:06 am

El PIB de EE.UU. se contrajo 1% en el primer trimestre

WASHINGTON (EFE Dow Jones)--La economía estadounidense se contrajo en el primer trimestre del año, el último traspié de una recuperación que ha tenido dificultades para arraigarse desde que la recesión finalizó hace casi cinco años.

El Producto Interno Bruto, la medida más amplia de los bienes y servicios producidos en la economía, se contrajo a una tasa anualizada ajustada a efectos del calendario del 1% en los primeros tres meses del año, según anunció el jueves el Departamento de Comercio. Se trata de la primera vez que la economía se contrae desde el primer trimestre de 2011, cuando cayó un 1,3%.

Los economistas del Gobierno habían previamente estimado que el PIB se desaceleraría un 0,1% en el primer trimestre a causa del inusual frío invernal. La estimación revisada incorpora datos económicos adicionales conocidos en las últimas semanas. Unas importaciones mayores de lo anticipado y un crecimiento de los inversionistas más lento de lo previsto ha lastrado la economía al territorio negativo.

Los economistas encuestados por The Wall Street Journal habían proyectado que el dato se revisaría a la baja a una contracción del 0,6%.

No se prevé que la contracción trimestral anticipe una crisis prolongada o una nueva recesión. Muchos economistas esperan que la economía de Estados unidos se recupere en el segundo trimestre, aunque no está clara la fortaleza de este repunte. Indicadores de producción industrial, ventas minoristas y pedidos de bienes duraderos aumentaron en febrero y marzo antes de debilitarse en abril.

Aunque sea de forma temporal, la contracción del primer trimestre refleja un patrón que se ha visto en repetidas ocasiones en los últimos cinco años. La peor recesión desde la Gran Depresión finalizó en junio de 2009, pero la recuperación de la economía no ha logrado ganar impulso. El crecimiento del empleo ha sido mediocre incluso pese a que la tasa de desempleo ha caído lentamente. El débil incremento de los salarios ha limitado el gasto de los consumidores. El mercado de la vivienda creció en 2012 y 2013, pero se ha ralentizado en el último año.

Muchos economistas esperaban que 2014 fuera un año de crecimiento, alentado por una economía que se expandió un 3,4% en el segundo semestre de 2013. Estas esperanzas se han aplazado --aunque en algunos casos se han abandonado completamente-- por la reciente mala racha.

El Departamento de Comercio publicará una nueva revisión de la estimación del PIB del primer trimestre el 25 de junio.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor admin » Jue May 29, 2014 10:09 am

Los inicios de casas pendientes subieron 0.4%, los economistas esperaban un crecimiento
del 2%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor admin » Jue May 29, 2014 10:12 am

DJIA 16645.63 12.45 0.07%
Nasdaq 4238.30 13.23 0.31%
S&P 500 1913.80 4.02 0.21%
Russell 2000 1138.71 2.03 0.18%
Global Dow 2564.02 2.99 0.12%
Japan: Nikkei 225 14681.72 10.77 0.07%
Stoxx Europe 600 344.36 0.07 0.02%
UK: FTSE 100 6872.20 20.98 0.31%
CURRENCIES11:11 AM EDT 5/29/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3623 0.0032
Yen (USD/JPY) 101.49 -0.35
Pound (GBP/USD) 1.6727 0.0016
Australia $ (AUD/USD) 0.9298 0.0062
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8959 -0.0026
WSJ Dollar Index 73.12 -0.21
GOVERNMENT BONDS11:11 AM EDT 5/29/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 9/32 2.411
German 10 Year -3/32 1.350
Japan 10 Year 4/32 0.570
FUTURES11:01 AM EDT 5/29/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.25 0.53 0.52%
Brent Crude 110.36 0.55 0.50%
Gold 1257.8 -1.9 -0.15%
Silver 19.025 -0.034 -0.18%
E-mini DJIA 16634 6 0.04%
E-mini S&P 500 1911.25 2.25 0.12%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor admin » Jue May 29, 2014 11:10 am

Inversión extranjera directa A.Latina, con tendencia a la baja este año tras récord en 2013
jueves 29 de mayo de 2014 11:26 GYT Imprimir [-] Texto [+]
SANTIAGO (Reuters) - La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe podría caer levemente este año, luego de que la región captó una cifra récord de 184.920 millones de dólares el 2013, dijo el jueves la CEPAL.

El menor desempeño previsto para el 2014 en un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se da en el contexto de una ralentización en la expansión económica y una caída en los precios de los metales que exporta la región.

Así, la estabilidad de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) continuará en 2014, aunque con una leve tendencia a la baja.

"Para este año se espera un crecimiento económico solo levemente superior al de 2013, pero al mismo tiempo, no parece que los precios de los productos primarios de exportación, principalmente los minerales, vayan a recuperar los niveles anteriores a las caídas de los últimos dos años", dijo CEPAL.

"Por tanto, se estima que las corrientes de IED variarán entre un -9 por ciento y un 1 por ciento respecto del año anterior, dependiendo de si se ejecutan o no grandes adquisiciones empresariales", agregó.

La Inversión Extranjera Directa (IED) se elevó un 5 por ciento en el 2013 en la región frente al año previo, sustentado en el aumento de la demanda interna y explotación de sus recursos naturales.

Brasil, la mayor economía de la región, recibió el 35 por ciento de la IED que llegó a América Latina y el Caribe en el 2013, es decir, 64.046 millones de dólares, seguido por México que captó 38.286 millones de dólares.

La región representó un 13 por ciento de los flujos mundiales el año pasado.

(Reporte de Antonio de la Jara. Editado por Gabriel Burin)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor admin » Jue May 29, 2014 12:06 pm

+15
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor admin » Jue May 29, 2014 1:29 pm

+21
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor admin » Jue May 29, 2014 1:33 pm

AAPL +1.89%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor admin » Jue May 29, 2014 2:35 pm

LAST CHANGE % CHG
DJIA 16689.85 56.67 0.34%
Nasdaq 4244.41 19.34 0.46%
S&P 500 1918.97 9.19 0.48%
Russell 2000 1139.68 3.00 0.26%
Global Dow 2565.28 4.25 0.17%
Japan: Nikkei 225 14681.72 10.77 0.07%
Stoxx Europe 600 344.51 0.22 0.06%
UK: FTSE 100 6871.29 20.07 0.29%
CURRENCIES3:35 PM EDT 5/29/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3603 0.0012
Yen (USD/JPY) 101.77 -0.08
Pound (GBP/USD) 1.6716 0.0005
Australia $ (AUD/USD) 0.9296 0.0060
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8978 -0.0006
WSJ Dollar Index 73.22 -0.10
GOVERNMENT BONDS3:33 PM EDT 5/29/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year -3/32 2.455
German 10 Year -6/32 1.359
Japan 10 Year 4/32 0.570
FUTURES3:24 PM EDT 5/29/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.51 0.79 0.77%
Brent Crude 110.07 0.26 0.24%
Gold 1255.5 -4.2 -0.33%
Silver 19.020 -0.039 -0.20%
E-mini DJIA 16675 47 0.28%
E-mini S&P 500 1917.25 8.25 0.43%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor Fenix » Jue May 29, 2014 3:57 pm

La preapertura vista por ETX Capital

¿Qué podría mover hoy a los mercados?
Jueves, 29 de Mayo del 2014 - 7:50:00

El diario británico The Times publica hoy un artículo de su editor económico Philip Aldrick con el siguiente titular: "El BCE prepara planes de estímulo mientras aumenta la presión deflacionaria", haciendo referencia a la reunión de la semana próxima del BCE y a los datos publicados ayer en Europa (en Francia y Alemania). Los mercados están agitados estos días previos a dicha reunión del BCE y conviene extremar la precaución en la operativa intradía.

Las Bolsas asiáticas vienen mixtas, con Japón y China ligeramente en positivo mientras que Australia y la India están en rojo en estos momentos. Es significativo que el Nikkei se mantenga en verde después de los malos datos de la evolución del comercio minorista en Japón en abril, porque certifica que el mercado ya tenía descontado el impacto del nuevo impuesto a las ventas y el horizonte se despeja.

Durante la noche, el eurodólar ha ido subiendo ligeramente hasta rebasar de nuevo el nivel de 1.36. Ahora se mantiene por encima, concretamente a 1.3607 en su segundo intento de romper el siguiente nivel en 1,3612, teniendo su media de 200 jornadas en 1.3641 como resistencia importante. El dólar yen por su parte ha tenido una sesión algo más inestable, subiendo primero para luego caer con los datos de ventas minoristas en Japón y los comentarios del consejero del Banco de Japón Sayuri Shirai, que ha comentado que los estímulos continuarán más allá de 2015. el dólar yen está cotizando ahora en 101.7 y tiene una relevante resistencia en 102.14 según MNI (Market News International).


Por su parte el oro se ha movido entre 1.255 y 1,259 dólares la onza, con tendencia a buscar nuevos mínimos, aparentemente ajeno su movimiento a las tensiones en Ucrania, que parecen haber sido asumidas por los mercados.

Los futuros de los índices se están decantando por el lado positivo tanto en Europa como en Estados Unidos, con alzas superiores al 0,10% en estos momentos. Esto supondría un pronóstico de subidas al menos durante la primera parte de la mañana.

LO QUE PODRÍA MOVER HOY A LOS MERCADOS

En Alemania, Francia y Suiza es festivo por ser el Día de la Ascensión y los bancos estarán cerrados aunque los mercados financieros operarán normalmente. En Europa no hay datos de relevancia esta mañana, excepto en España.

08:00 España: PIB del primer trimestre, previsión de 0,4% trimestral y 0,6% anual.

14:30 Estados Unidos:
- Peticiones semanales de subsidio por desempleo, con un dato previsto de 318.000 frente a 326.000 anterior.
- PIB anualizado del primer trimestre, consenso de -0,2%.
- PCE subyacente del primer trimestre, un 1.3% es el consenso.

16:00 Estados Unidos: Variación de ventas de viviendas pendientes de abril, esperándose un 1%.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor Fenix » Jue May 29, 2014 3:58 pm

Entendiendo el escenario
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 14 horas

Efectivamente, a partir del segundo trimestre, la actividad económica volvió a crecer y se detuvo el deterioro del mercado de trabajo, dejando atrás una larga etapa de recesión en la que el PIB cayó durante seis trimestres consecutivos. Con todo, en el conjunto del año, la reactivación económica fue débil, condicionada por el escaso dinamismo de las rentas, los efectos de un deterioro prologado del mercado de trabajo y la necesidad de corregir los elevados niveles de endeudamiento público y privado…

¿Saben de qué país o países hablo? No, no es España. Pero incorpora a España. Lo he obtenido del último informe mensual del Banco de España conocido ayer. Se refiere a la zona EUR, en una nota centrada en la evolución de las finanzas del sector privado durante el año pasado.

Probablemente encontraran más “coincidencias” en los próximos párrafos. Y de hecho, también se explicarán al leerlo buena parte de las decisiones tomadas por el ECB en el pasado. Y anticiparán las del futuro próximo.

Aquí tienen algunos extractos de la Nota:

· Familias

Durante 2013 los ingresos de los hogares continuaron mostrando una notable debilidad que supuso una pérdida de poder adquisitivo por quinto año consecutivo.

El escaso crecimiento de la renta nominal de las familias fue fundamentalmente el reflejo de la caída del empleo.

El comportamiento del consumo vino condicionado por el escaso dinamismo de los ingresos.

El comportamiento de la tasa de ahorro por países fue muy dispar, con la nota común de que en todos, salvo en Portugal, la tasa de ahorro permaneció en un nivel inferior al nivel medio desde 2007.

La debilidad de la renta y la contención del ahorro, así como la necesidad de reducir el endeudamiento contribuyeron a que la inversión financiera de los hogares prolongara la tendencia descendente que inició en 2007.

En términos de flujos, las familias realizaron por primera vez desde que comenzó la crisis amortizaciones netas de préstamos, por un importe del 0,2 % del PIB.

El valor de los activos no financieros —principalmente inmobiliarios— registró una caída del 2 % por segundo año consecutivo.

La revalorización de los activos financieros durante 2013 hizo que la riqueza financiera de los hogares, que representa más del 40 % del total del patrimonio bruto del sector, se incrementara un 4 %.

Fueron las tenencias de acciones y otras participaciones, que suponían algo más del 25 % del total de activos financieros a finales de 2013, las que generaron las ganancias patrimoniales del sector.

La ratio de deuda sobre el PIB se situó a finales de 2013 en el 64 %, solamente un punto porcentual (pp) inferior a la de 2012 y un nivel todavía superior a la de 2008.

Imagen

· Empresas

La capacidad de las sociedades no financieras (SNF) para generar recursos internamente experimentó una mejora gracias al tímido repunte del valor añadido y a la contención en la remuneración de los asalariados.

Los mayores beneficios permitieron una recuperación de la financiación interna de las empresas —aproximada como el ahorro bruto (beneficios retenidos) más las transferencias de capital netas— que aumentó más de un 4 %.

El pasivo de las empresas se incrementó de manera moderada, apoyado en la expansión de los recursos propios. La financiación externa con coste, en cambio, se redujo ligeramente, al tiempo que prosiguió una recomposición hacia los valores de renta fija y en detrimento de los préstamos bancarios.

El endeudamiento de las empresas permaneció en niveles históricamente elevados. La deuda de las SNF sobre el PIB se situó cerca del 99,4 % del PIB, frente a más del 101 % en 2012, registro todavía algo superior al nivel de 2008.

La mayor estabilización de la actividad económica en 2013 contribuyó a una ligera mejora de la situación económica y financiera de las pymes —empresas con menos de 250 empleados—, aunque no tan favorable como en el caso de las empresas de mayor tamaño.

Las necesidades de fondos ajenos de las pymes continuaron aumentando, situándose en torno al 4 % la proporción neta de pymes que reportó unas mayores necesidades de financiación bancaria en la dos últimas encuestas de la SAFE.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor Fenix » Jue May 29, 2014 4:01 pm

Las bolsas asiáticas en máximos de un año

El Nikkei repunta un 0,07% a 14.681,72
Jueves, 29 de Mayo del 2014 - 8:13:32

Miren, se puede entender la presión al alza del mercado de equity. Se puede razonar la caída del precio del oro. La estabilidad, lateral alcista, en los precios de commodities es algo defendible. Incluso el comportamiento de las divisas, con fuerzas contrapuestas que alternan su importancia. Sí, todo esto es entendible aunque en algunos casos no fue defendible.

Pero, ¿qué me dicen de la caída de las rentabilidades del mercado de treasuries a plazo? En estos momentos la rentabilidad del 10 años cae hasta 2.43 %, su nivel más bajo desde julio pasado.

El FT publica hoy una información aludiendo a la presión compradora desde el exterior, especialmente de China.

Recuerden que el CNY no está lejos de su mínimo reciente en niveles de 6.25 contra el USD.
Pero, ¿es suficiente para explicarlo? Yo no acabo de creerlo. Sin duda, también influye la propia dinámica ambigua de la Fed sobre el futuro de la normalización monetaria con algunos consejeros defendiendo mantener tipos de largo plazo bajos en el proceso de subida de los tipos oficiales. ¿Suficiente para explicarlo? Tampoco. Y aquí sí podemos hablar de la confusión de muchos inversores. Dice un artículo hoy en Reuter que hacía tiempo que no se veía una dispersión de opiniones tan feroz como la actual, entre los optimistas y pesimistas; entre pesimistas y optimistas. Y aparentemente hay dinero para todos.


Las bolsas asiáticas hoy con subidas en promedio de 0.15 %, en niveles máximos de un año. El Nikkei plano. La bolsa de China con descenso del 0.2 %.

El mercado USA ayer plano o con ligeros recortes. Pero el S&P en aplicaciones se mantiene en máximos históricos/del año en 1911 puntos.

Y rally en la deuda norteamericana...rally en la Europea.
Es llamativo: ¿recuerdan que hace unos días se quedó sin cubrir una subasta de bund 10 años? Pues ayer los tipos bajaron del nivel de la subasta.
El diferencial bono-bund 10 años en niveles de 148 p.b.
La rentabilidad del bono en niveles de 2.82 %.

El EUR intenta mantenerse a duras penas por encima de 1.3605 USD.
El precio del oro cae hasta 1257.7 $ onza.
El precio del crudo en niveles de 109.85 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España


"Repsol es la reina del Arco Mediterráneo". El lobby gastó, sin éxito, toda su munición…
por Moisés Romero •Hace 14 horas



Encaramada a la cota técnica y psicológica, que no fundamental (sus ratios avalan mayores cotas), la multinacional Repsol se ha convertido, una vez más, en el valor más caliente del mercado en estos momentos y, por derivación, el que mayor número de recomendaciones positivas acumula en los últimos días. Los especialistas destacan el desvanecimiento súbito del lobby, que tanta y tan negativa presión ha ejercido contra su presidente. Nunca la presión mediática orquestada y el mercado vivieron vidas tan separadas. El lobby gastó toda su munición. Acertó,de nuevo, el mercado. Ahora que Repsol ha anunciado el pago de un dividendo extraordinario de 1 euro, como brindis a su retirada exitosa de territorio argentino, el entusiasmo de viejos y nuevos seguidores se hace más patente. "En nuestro banco hemos rescatado una idea que ha madurado en los últimos años dentro de foros muy restringidos y de máxima reputación. Se trata de la conformación de un gran conglomerado petrolero del Arco Mediterráneo capitaneado por Repsol,. Una Gran Petrolera del Sur de Europa, porque todos los países de este Arco Mediterráneo necesitan un músculo energético más potente y una dependencia nula de terceros", me dice O. Larry, analista de un banco de inversión londinense, que añade:

"Sí, han terminado los episodios de acoso y derribo. El caso Repsol pasará a ser materia obligada en las escuelas de negocios del mundo global. Hay pocos precedentes de que un blue chip, un valor de primer orden (¿quizá la OPA de Endesa?) haya soportado tanta presión mediática, y de otros índoles, que tanto monta, como la multinacional española Repsol. Desde Argentina a México pasando por Barcelona y volviendo a recalar en México y Argentina, las presiones, rumores y bombardeos han sido constantes desde hace unos años. Pero Repsol se ha erigido como un hueso muy duro de roer o, como decimos en nuestro banco, un valor muy apetecible, con buenos fundamentos y valoraciones bursátiles a tiro de piedra...."

"El actual equipo directivo, al que le llueven piedras desde los mismos tejados, ha logrado enderezar una compañía a través de una importante reducción del apalancamiento y la consiguiente mejora de sus recursos. A su buena posición financiera (fue la primera de la grande en ponerse a hacer los deberes de adelgazamiento de deuda y reordenación de planes estratégicos y de líneas de negocio) se une su buena situación geoestratégica. O lo que es lo mismo, Repsol esta llamada a formar parte de algo más grande dentro o fuera de Europa. De ahí, el tiburoneo en los despachos, que no en la arena de la Bolsa, que es donde deben librarse semejantes torneos..."

"PER, rentabilidad por dividendo y cash-flow ganan posiciones en los informes de estrategia y de situación de las principales firmas del mercado. Ahora que la crisis crediticia y de Confianza ha dejado sin contenido otros postulados bursátiles y financieros, ahora que se ha cerrado la barra, ya no hay cubalibres para todos, los más viejos del lugar aconsejan comprar acciones capaces de generar cash flow. El dinero es ya un bien escaso. Repsol entra en este marco. Es el valor favorito de los mejores gestores nacionales e internacionales, porque su generación de cash es como una mina de oro. Cuando repostas para llenar el depósito de tu coche pagas al instante, ¿no? En otros empresas puedes aplazar pagos y pagar o no pagar..."

***

Repsol aprueba dividendo extraordinario de 1 euro por acción

El Consejo de Administración de Repsol acordó ayer la distribución de un dividendo extraordinario de un euro bruto por acción, con cargo a los resultados del ejercicio en curso, cuyo pago se hará efectivo a los accionistas el próximo 6 de junio de 2014. Adicionalmente, el Consejo de Administración ha acordado fijar el calendario de ejecución de la ampliación de capital liberada, aprobada en el marco del Programa “Repsol Dividendo Flexible” por la Junta General de accionistas —en el punto quinto de su Orden del Día— en sustitución del que hubiera sido el dividendo complementario del ejercicio 2013, para su implementación durante los próximos meses de junio y julio de 2014.

De este modo, está previsto que la ejecución de la ampliación de capital se lleve a cabo de acuerdo con el siguiente calendario1 tentativo:
- 16 de junio de 2014: comunicación, mediante hecho relevante, del número de derechos de asignación gratuita necesarios para recibir una acción nueva y del precio del compromiso de compra de derechos que asumirá Repsol y publicación del documento informativo a que se refiere el artículo 26.1.e) del Real Decreto 1310/2005, de 4 de noviembre.

Las sesiones bursátiles que se tomarán como referencia para el cálculo del “Precio de Cotización” de la acción de Repsol (según este término se define en el referido acuerdo de la Junta General) que se aplicará a las fórmulas previstas para la determinación (i) del
precio de compra de los derechos de asignación gratuita y (ii) del número provisional de acciones, serán las correspondientes a los días 9, 10, 11, 12 y 13 de junio de 2014.

- 18 de junio de 2014 (23:59 horas CET): fecha de referencia (record date) para la asignación
de derechos de asignación gratuita.
- 19 de junio de 2014: comienzo del periodo de negociación de los derechos de asignación
gratuita y del plazo para solicitar la retribución en efectivo. La acción de Repsol cotiza “excupón”.

Las fechas previstas pueden presentar particularidades respecto de los titulares de acciones ordinarias admitidas
a cotización en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y de American Depositary Shares/American Depositary

- 27 de junio de 2014: fin del plazo para solicitar la retribución en efectivo en virtud del compromiso de compra de derechos que asumirá Repsol.

- 4 de julio de 2014: fin del período de negociación de derechos de asignación gratuita. Adquisición por Repsol de los derechos de asignación gratuita de aquellos accionistas que hubieran solicitado la compra de los mismos por parte de Repsol.

- 7 de julio de 2014: comunicación, mediante hecho relevante, indicando el resultado final de la operación.

- 9 de julio de 2014: pago de efectivo a los accionistas que hubieran optado por vender los derechos de asignación gratuita a Repsol en virtud del compromiso de compra.

- 11 de julio de 2014: fecha estimada para la asignación de referencias de registro correspondientes a las nuevas acciones.

- 16 de julio de 2014: fecha estimada de inicio de la contratación ordinaria de las nuevas acciones en las bolsas españolas, sujeto a la obtención de las correspondientes autorizaciones.

De acuerdo con la fórmula aprobada por la Junta General, y considerando el precio de cierre de la cotización de Repsol el día 27 de mayo de 2014 (20,600 euros por acción), el precio del compromiso de compra por parte de Repsol de cada derecho de asignación gratuita se situaría en 0,479 euros por derecho y el número de derechos de asignación gratuita necesario para la asunción de una acción nueva de Repsol sería de 42. De acuerdo con el anterior calendario tentativo, está previsto que el importe definitivo de estas magnitudes se comunique, mediante hecho relevante, el próximo 16 de junio de 2014
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor Fenix » Jue May 29, 2014 4:03 pm

"Europa penalizada por la fortaleza del euro"
por Javier Galán •Hace 14 horas



Tras un primer trimestre de general optimismo en las bolsas, este segundo trimestre los mercados exigen algo más a las empresas. Unos resultados que justifiquen este optimismo y alienten al inversor a seguir invirtiendo. En vista de la ronda de resultados presentados por compañías europeas en el último mes, observamos que la mejora esperada por los beneficios de las compañías europeas no se está produciendo, un hecho que a los gestores de renta variable europea de Renta 4 comienza a preocupar, y al mercado también, aunque tampoco se está viendo reflejado del todo en las cotizaciones que continúan al alza. Ya no se espera que los beneficios empresariales crezcan a doble dígito este 2014 y ahora ese crecimiento pasa a descontarse para 2015. La pregunta que nuestros gestores es clara: ¿Tiene sentido vivir continuamente de las expectativas sin que éstas converjan con la realidad corporativa? Desde nuestro punto de vista, sí. Tenemos un gran evento en el corto plazo y un gran evento en el medio plazo.

Medidas monetarias extraordinarias del BCE

La primera semana de junio va a ser crucial de cara al inversor, las próximas intervenciones desde Bruselas pueden desvelar el nuevo plan del BCE centrado en cuatro pilares básicos: sustentar el crecimiento de Europa, incrementar el flujo de crédito del sector bancario a la economía real (empresas y familias), incrementar las expectativas de inflación y, por último, depreciar el euro frente a otras divisas.

Imagen

Las bolsas europeas se encuentran en la fase del ciclo en el que una vez descontado la expectativa de crecimiento y se ha descartado un desenlace dramático del euro, las compañías deben demostrar que son capaces de volver a crecer y justificar las exigentes valoraciones a las que cotizan hoy en día.

Imagen

El primer dato relevante, y que desde Renta 4 llevamos avisando desde hace meses, es que después de la presentación de resultados del primer trimestre de 2014 de la mayoría de las compañías, las expectativas de beneficios se han revisado a la baja de manera considerable desde +14% a +7% (como en 2012 y 2013). Parece que otro año más la generación de beneficio va a defraudar al mercado. La diferencia es que los niveles de valoración son sustancialmente superiores a los que teníamos hace 1 o 2 años. Pero las bolsas están en máximos históricos en algunos casos, y en máximos de los últimos 5 años en otros. ¿Por qué el mercado está siendo inmune a los malos resultados empresariales? Por el Efecto Draghi

Draghi se está encargando de dar una nueva vuelta de tuerca a la tesis de inversión en los mercados de capitales. En junio esperamos medidas excepcionales de política monetaria europea. No se sabe muy bien como se formularán, pero “algo va a hacer”. Es evidente que el crecimiento del área euro, aunque exiguo, se está confirmando, pero también es verdad que la inflación está llegando a unos niveles muy preocupantes. Con toda la inyección monetaria que estamos viviendo a ambos lados del atlántico, la inflación en EEUU está en 1,5%, Reino Unido en el 1,6% y el área euro solamente en el 0,7%. Está claro que el BCE debe contener la caída de la inflación en Europa para no abocarnos a un escenario deflacionario como el vivido por más de dos décadas en Japón.

El hecho es que las tires de los bonos de largo plazo han retomado las caídas en rentabilidad y subidas en precio (1,4% el Bund alemán y 2,6% el T-bond estadounidense). Los motivos son dos: falta de aceleración de crecimiento económico y bajas expectativas de inflación. Parece lógico pensar que más medidas monetarias expansivas por parte del BCE en junio, no van a hacer que las tires de los bonos suban más, al no ser que sean interpretadas con fuerte crecimiento económico e incremento de la inflación, que visto los efectos que han tenido este tipo de medidas monetarias en EEUU y Reino Unido, no parece que vaya a ser el caso, al menos de manera inminente.

Y por último, gran parte de los peores resultados empresariales vienen explicados por la debilidad de la mayoría de las divisas frente al euro. Teniendo en cuenta que cerca de un 50% de las exportaciones de empresas europeas se destinan fuera del viejo continente. Si excluyésemos el efecto divisa en los resultados empresariales, éstos, no estarían defraudando tanto. Por tanto, si las medidas que tome Draghi el próximo mes, consiguen que el euro se debilite, tendremos un efecto muy beneficioso para las compañías europeas globales. La próxima reunión del BCE en junio va a ser absolutamente clave para conocer la dirección de los mercados este año.

8 am El banco podría mostrar una ganancia de 138 mdd derivada de un acuerdo con el regulador FHFA; la recompra de bonos defectuosos a Fannie y Freddie le permitirá amortiguar la sanción en su contra.

Cuando Bank of America (BofA) anuncie sus próximas ganancias trimestrales es probable que tenga una ganancia de 138 millones de dólares de una fuente inesperada: su acuerdo por varios miles de millones de dólares con el Gobierno estadounidense.

A finales de marzo, el banco acordó pagar a la Autoridad Federal de Financiamiento de Vivienda (FHFA, por sus siglas en inglés) 9,500 millones de dólares para resolver las acusaciones de que vendió bonos defectuosos a Fannie Mae y Freddie Mac, las entidades hipotecarias controladas por el Gobierno que regula la agencia. Se reporta que Bank of America también está en proceso de negociación de un acuerdo con el Departamento de Justicia para resolver las investigaciones restantes del Gobierno relacionadas con la crisis financiera contra el banco hipotecario gigante. Este pago podría ser de hasta 13,000 millones de dólares.

Pero si el acuerdo con la FHFA sirve de guía, la multa que BofA terminará pagando en última instancia no será tan costosa como parece.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor Fenix » Jue May 29, 2014 4:06 pm

Euro Stoxx 50. Se mantiene el sesgo alcista
Jueves, 29 de Mayo del 2014 - 08:43
El Euro Stoxx 50 realizó el miércoles una pausa para recuperar el aliento tras el cierre del lunes y el martes por encima de la media de 21 días (3247,0).

El soporte inicial se mantiene en el mínimo del martes. Los bajistas necesitan un cierre por debajo de esta marca para aliviar la presión alcista y un cierre por debajo de la media de 21 días para cambiar el sesgo a negativo y dirigirse de nuevo a la región 3128,2-3129,1.

Se esperan pocos cambios hasta conocer el dato PIB en EEUU

Jueves, 29 de Mayo del 2014 - 8:51:06

"En lo que hace referencia al día de hoy, señalar que la principal cita del día será la publicación esta tarde en Wall Street de la segunda estimación del PIB estadounidense del 1T2014", dicen los analistas de Link Securities.

"Las estimaciones que manejan los analistas apuntan a un decrecimiento de esta variable del 0,5%, algo que entendemos el mercado tiene descontado aunque, de confirmarse, podría generar algunas ventas, ya que los inversores más cortoplacistas aprovecharían para realizar beneficios, sacando rédito de las recientes alzas de muchos valores. Hasta la publicación de este dato, esperamos que la actividad en los mercados de valores europeos sea escasa, y que los principales índices se muevan en un estrecho margen de precios, sin tendencia definida.


No descartamos, no obstante, algunas tomas de beneficios puntuales en los valores que mejor lo han hecho en los últimos días, sobre todo teniendo en cuenta que la crisis ucraniana, a pesar de los positivos resultados electorales del pasado fin de semana, sigue enquistada con las posiciones de Rusia y de las autoridades ucranianas, las interinas actuales, y el recién elegido presidente, Petro Poroshenko, muy enfrentadas y, por tanto, distantes.

Como ya señalamos ayer, a corto plazo sólo vemos a este conflicto con capacidad suficiente para impedir que las bolsas occidentales sigan escalando posiciones. Es por ello que habrá que estar atento a las noticias que lleguen desde la región", dicen los mismos expertos.


Un mundo a dos velocidades distintas
por Mark Davies •Hace 14 horas



Una economía real que todavía está por debajo de los niveles pre-crisis de junio 2007 le sigue suplicando a la Fed “dovishness”. Sin embargo un S&P en 1,900 claramente denota una realidad virtual en los mercados financieros que se han acelerado muy por encima de la performance de la economía y a uno le resuena la pregunta: ¿no habrá que estar hawkish aquí? Entonces, observamos a una Fed atrapada entre el “dovishness” que suplica la economía real y el “hawkishness” que la prudencia indicaría para los mercados financieros. Claramente, la pulseada la viene ganando desde hace años la economía real y la Fed no parecería querer cambiar en nada esta estancia mega-acomodativa en la que estamos reflacionando.

Cuando miro la evolución del S&P y recuerdo el estado de la economía real con un Japón en deflación, con una Zona-Euro rondando la deflación también y con una economía americana a la que no le sobra nada, mi estómago me dice que los mercados financieros se deben a sí mismos un ajuste que los lleve nuevamente a una relación razonable con los fundamentos que caracterizan a la economía global y lejos de la dicotomía reflacionaria inducida por una Fed que no sabe cómo desarmar la criatura. Pero todo esto es largo plazo y en largo plazo tal como decía Keynes, estamos todos muertos. Estos mercados cada día tradean más el corto y aquí estamos.

Es evidente que el mundo está envuelto en una dicotomía reflacionaria en donde el SPY ya está muy por arriba del nivel en el cual se inicia la crisis mientras que la tasa de desempleo en USA arranca la crisis en 4.5% y actualmente, volviendo de un máximo del 10% en octubre 2009, se encuentra en un mediocre sub-7% o sea por encima de la crisis. Sin dudas los mercados financieros han hecho un claro “decoupling” respecto a la economía real alimentados exclusivamente por los tres QEs de la Fed y su parte corta en cero desde hace tanto tiempo que ya no recuerdo el inicio. Por momentos me pregunto: ¿sin los QEs, dónde estaría hoy el S&P?

La Fed de Yellen enfrenta a una economía que está mejor pero a la vez dicha mejoría se genera a una velocidad muchísimo menor relativa a la reflación de activos financieros. Si esta realidad se mantiene, cada segundo adicional de QEIII puede estar generando la mutación de un mercado reflacionante a uno peligrosamente exuberante. Por cada segundo que la economía real en USA no reacciona, tenemos un segundo más de una Fed obligada a seguir acomodativa y eso a su vez genera un segundo más de un mercado de activos financieros que de una razonable reflación podrían estar mutando sin darnos cuenta a un mercado en franca dinámica de exuberancia.

Insisto con algo que vengo diciendo desde hace meses: el riesgo de tanto QE no radica en la inflación que eventualmente pudiese ocasionar sino en la implosión de burbujas de las cuales hoy ni siquiera somos conscientes. Un problema que probablemente preocupa a la Fed (aunque obviamente no lo diga) es la diferencia de velocidad con la que el mercado de activos se ha recuperado desde su mínimo del 2009 respecto a la velocidad a la que viene reaccionando la economía real.

Quizá a la Fed le hubiese convenido un mercado de activos que hubiese creído en ella pero no tanto. Quizá a la Fed le hubiese sido más útil un S&P ganando menos gamma (aceleración) y dándole tiempo a que la economía real se fuese acomodando a la realidad descontada en el precio de los activos financieros. Quizá entonces la Fed debió ser menos agresiva en el ritmo de compras al que vino ejecutando su QEIII. Sin embrago, a nadie le importa esto, el mercado de bonos claramente le dijo al resto: la laxedad monetaria seguirá firme por muchos años más, compren entonces cualquier cosa contra el dólar, y así estamos este rally tiene para mucho tiempo más.


Germán Fermo, Ph.D.
Director, MacroFinance
Director, Maestría en Finanzas UTDT
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor Fenix » Jue May 29, 2014 4:10 pm

"El Banco Central no va a cumplir las altas expectativas de los inversores"

Pocos movimientos en la apertura de las bolsas europeas
Jueves, 29 de Mayo del 2014 - 9:03:18

Pocos movimientos en la apertura de las bolsas europeas, en una sesión en la que dos serán las referencias más importantes, el PIB de EE.UU. del primer trimestre y las ventas pendientes de venta en abril en el mismo país.

De cualquier forma, los mercados europeos seguirán retenidos a la espera de la reunión del próximo 5 de junio del BCE, en la que posiblemente se tomarán una serie de medidas de estímulo que son las que están justificando los últimos cierres alcistas.

En este escenario el Eurostoxx 50 sube un 0,03% a 3.247 puntos. DAX +0,07%. CAC 40 -0,06%. Mibtel -0,06%.

En el plano nacional el Ibex 35 abre plano en los 10.758 puntos. Las alzas más destacadas las presenta Amadeus, IAG y Acciona, mientras que los descensos más pronunciados los sufre Bankia, Gam esa y Telefónica. Nada especialmente destacable de cualquier forma.

"Esperamos una sesión en la tónica de las últimas semanas. Movimientos planos, baja volatilidad y poco volumen negociado. Esa será la norma de aquí hasta el próximo jueves (reunión del BCE). A partir de ahí, creo que las bolsas bajarán porque el Banco Central no va a cumplir las altas expectativas de los inversores. Yo empezaría a cerrar posiciones largas ya", nos comentaba un trader profesional del mercado de derivados antes de apertura.

El euro/dólar se mantiene ahora plano después de las fuertes caídas de ayer, cotizando por debajo ya de los 1,36 a 1,3597. Caídas también en el euro/yen del 0,10% a 138,28.

En el mercado de materias primas destacar los descensos del oro, cobre, plata y café en londres (en este caso más del 3%).


Tasa desempleo Hungría abril 8,1% vs 8,4% consenso
Jueves, 29 de Mayo del 2014 - 09:15
La tasa de desempleo en Hungría retrocedió en abril al 8,1% frente al 8,3% anterior. No hay reacción vista en el EUR/HUF.


Movimientos destacados en Europa
Jueves, 29 de Mayo del 2014 - 09:24

Commerzbank (CBK GY) -1,1%, Lagardere (MMB FP) -1,4%, después de comentarios negativos de brokers.

¿Qué descuenta el mercado para el 5 de junio?

Jueves, 29 de Mayo del 2014 - 9:38:00

Tipos a la baja, tipos en negativo en depósito, suspensión del drenaje de fondos del SMP, repo sin límites, LTROs condicionado, más facilidad en colaterales, compra de activos....¿por qué instrumentos se inclinan ustedes?. Mejor, ¿qué combinación de medidas expansivas esperan desde el ECB?.

No, aquí ya se puede descartar de plano la posibilidad de que finalmente aplace de nuevo la decisión. En esta ocasión, tras los comentarios de Draghi un mes atrás y con continuas referencia de consejeros sobre estas medidas en las últimas semanas, lo cierto es que la retórica en la próxima reunión llevaría a una fuerte inestabilidad en los precios de los activos difícilmente aceptable.

Pero, partiendo de que habrá decisiones lo verdaderamente complicado es concretar lo que espera el mercado. Es evidente que los últimos comentarios desde el ECB descartan un QE en estos momentos (pero se nos volverá a recordar que es un instrumentos factible en el futuro si fuera necesario). ¿Y el resto? Todas, de forma conjunta o individual, son potenciales candidatas para la reunión.


Dejando al margen anticipar la potencial reacción del mercado, lo que de verdad nos debería importar es si son medidas efectivas para luchar contra el riesgo de deflación y mejorar las condiciones de crédito a las pymes. Yo tengo mis dudas, sin despreciarlas. Entonces, ¿qué debe hacer el ECB? Quizás hacemos la pregunta correcta pero a la institución o agente inadecuado.

José Luis Martíncez Campuzano de Citi


PLATA, el sentimiento inversor indica que puede estar en zona de compra.
por CSM Bolsa •Hace 14 horas

Según mostramos en estos indicadores de sentimiento, la plata podría estar cerca de romper su tendencia bajista que desarrolla desde 2011 y dar una opción de compra.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 29/05/14 PBI (GDP)

Notapor Fenix » Jue May 29, 2014 4:13 pm

BoJ revisa orientación sobre las compras de bonos y adquirirá 6-8bn por mes
Jueves, 29 de Mayo del 2014 - 09:44
El Banco de Japón (BoJ) revisa orientación sobre las compras de bonos y adquirirá 6-8 billones de yenes por mes en principio. Las operaciones del Banco de Japón ocurrirán entre 8-10 veces por mes.


Las ventajas y desventajas de los créditos rápidos
por CapitalBolsa •Hace 13 horas



Hay mucha gente que se pregunta si existen peligros a la hora de solicitar un crédito rápido a través de Internet y por esta razón hemos decidido escribir un artículo acerca de las ventajas y desventajas que tiene la utilización de este tipo de producto financiero. Para aquellas personas que no lo sepan, los prestamos rápidos están considerados como un producto financiero de alto riesgo, ya que supone una gran carga económica para aquellas personas que no los pagan a tiempo. Por esta razón, las ventajas que le damos a continuación sólo son posibles si se atiene a los puntos que ha firmado en su contrato.

Conseguir capital rápido y de una forma sencilla

Está claro, que uno de los puntos fuertes que tienen los créditos rápidos es que te ofrecen una cantidad de dinero determinada de forma casi instantánea y sin tener que cumplir casi ningún requisito para poder ser apto. Aunque esto parezca una ventaja a simple vista, también puede ser visto como una desventaja, ya que esta facilidad hace que las tasas de interés que tenga que pagar a la hora de devolver el préstamo suelan ser mucho más altas que la de los préstamos bancarios tradicionales.

Poder hacer frente a tus pagos de urgencia

Normalmente, los créditos rápidos están utilizados por aquellas personas a las que les aparece un problema puntual en sus vidas y que tienen que pagarlo de forma inmediata. Según la información recopilada de los créditos rápidos desde Wonga.es, la aparición de un recibo inesperado, una multa u otro tipo de pago de urgencia puede ser la razón por la que muchas personas deciden utilizar estos préstamos rápidos.

El problema de no pagar cuando se debe

Está claro que no todo son ventajas a la hora de pedir este tipo de préstamos rápidos, ya que si no paga la cantidad que acordó con el prestamista en la fecha que está estipulado en el contrato, podrás ver cómo te causará muchos problemas debido a que se van a incluir tasas aun mayores y unas comisiones exageradas por el impago. Por este motivo, siempre recomendamos que sólo vaya a pedir el dinero que necesite y que sepa que va a devolver en la fecha que ha estipulado en el préstamo rápido, ya que de lo contrario va a tener muchos problemas con el prestamista.

Tasas de interés faltas

Si entras en cualquier página web de un prestamista de créditos rápidos, se va a dar cuenta de que las tasas de interés que tienen suelen ser mucho más altas que las de los antiguos créditos tradicionales. Esto se debe a que las tasas de morosidad en este tipo de créditos es muy alta y las compañías deben compensar la facilidad con la que prestan dinero. Por esta razón, sólo debe utilizar estos créditos si son absolutamente necesarios y no tiene otra manera de conseguir el dinero que necesita para hacer ese pago que le ha venido de forma imprevista.


El crecimiento de la zona euro sigue siendo débil y desigual
Luis María Linde
Jueves, 29 de Mayo del 2014 - 10:37
El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha afirmado que el crecimiento de la zona euro sigue siendo débil y desigual. Por otro lado se abstiene de comentar la política monetaria del BCE antes de la reunión de la próxima semana, y añade que la débil demanda afecta fuertemente a la inflación.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 25 invitados