Viernes 30/05/14 PMI de Chicago

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 30/05/14 PMI de Chicago

Notapor admin » Dom Jun 01, 2014 6:11 am

Boeing dice que la demanda de sus aviones sigue muy fuerte.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 30/05/14 PMI de Chicago

Notapor admin » Dom Jun 01, 2014 6:15 am

Zuckerberg dona $120 millones a las escuelas de San Francisco.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 30/05/14 PMI de Chicago

Notapor admin » Dom Jun 01, 2014 6:21 am

Colombia sube intereses a 3.75%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 30/05/14 PMI de Chicago

Notapor admin » Dom Jun 01, 2014 6:23 am

La economía de Brasil se desacelera, crece sólo 0.2% en el primer trimestre.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 30/05/14 PMI de Chicago

Notapor admin » Dom Jun 01, 2014 6:26 am

Las ganancias de Vale sigue su racha de caídas.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 30/05/14 PMI de Chicago

Notapor admin » Dom Jun 01, 2014 6:33 am

Draghi listo para pasar las tasas a negativo en Europa, tomar más acciones ante el peligro de la deflación.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 30/05/14 PMI de Chicago

Notapor admin » Dom Jun 01, 2014 6:36 am

El euro seguiría bajando ante las políticas del ECB.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 30/05/14 PMI de Chicago

Notapor admin » Dom Jun 01, 2014 6:39 am

La Carretera Central, por Pedro Pablo Kuczynski

La Carretera Central es la principal vía de acceso de Lima a la sierra y selva. Es una ruta fundamental para la prosperidad del Perú. No obstante, esta vía esencial está pasando por una crisis: exceso de tráfico, infraestructura deficiente, accidentes y congestión.

Veamos algunas cifras. El tráfico diario en la Carretera Central en su punto más alto –4.818 m.s.n.m. en Ticlio, la carretera asfaltada más alta del mundo– es de 12.000 vehículos diarios, de los cuales más de la mitad son camiones. Estos camiones transportan 10 millones de toneladas de carga anuales, a pesar de que la capacidad de la carretera es de solo 5 millones anuales. Otro problema es que la concesionaria de la carretera, Desarrollo Vial de los Andes, empresa colombiana, mantiene la vía y cobra un peaje, pero no puede controlar el hecho de que el gobierno no ha cumplido con otorgarle los terrenos prometidos en el contrato de concesión para expandir la vía.

Mientras esto sucede en la Carretera Central, el Ferrocarril Central tiene capacidad sin explotar y podría transportar todo el exceso que pasa por la carretera a un costo total mucho menor, con menos contaminación y sin accidentes.

Así las cosas, ¿cómo solucionar el problema? Obviamente, se necesita más regulación, que será dolorosa para los transportistas pero beneficiosa para los transportados. Entre las medidas necesarias están las siguientes:

1. Desviar parte de la carga al tren. Si bien actualmente hay “batidas” de la policía y controles del Ministerio de Transporte y Comunicaciones a través de Sutrán, todavía hay muchos camiones en mal estado que contaminan, que tienen llantas peladas y que en general son un peligro para la seguridad. Un buen ejemplo de cómo puede cambiar esta situación es la nueva mina de Toromocho, que está bajando todos sus concentrados de mineral y sus compras de materiales (como, por ejemplo, combustibles) por el tren y no por la carretera.

2. Facilitar inversiones que mejoren la carretera. Entre las obras de infraestructura que debe promover el Estado están, por ejemplo, la construcción de un tercer carril en la zonas donde sea factible físicamente (con puntos de pase cada dos o tres kilómetros), la eliminación de los rompemuelles que existen en zonas que no los ameritan, y la construcción de un ‘by-pass’ hacia Huancayo en La Oroya.

3. Restablecer las zonas de pesaje de camiones. Actualmente están todas cerradas, salvo la primera, que se encuentra a la altura Corcona, pasando Chosica. El control del peso máximo permitido por tipo de camión debe ser riguroso para evitar el deterioro de las pistas, la congestión generada por los que van muy lento y los accidentes por fallas mecánicas, que son consecuencia de la sobrecarga de muchos camiones. Es cierto que el tema del peso del camión genera discusión porque lo que afecta la calidad de la carretera es el peso por eje y la gran mayoría de tráileres tienen 3 ejes, lo que limita el daño a la carretera. Pero lo cierto es que el peso total del camión afecta su velocidad potencial, especialmente en una pista que tiene muchas curvas y una fuerte pendiente. Los tractocamiones que usamos en el Perú están hechos para vías relativamente planas y, naturalmente, al jalar un fuerte peso tienen que ir muy despacio, lo que limita la fluidez de la carretera.

4. Establecer horarios de tránsito para unidades de carga pesada. Hay horas en las que se incrementa sustancialmente el flujo de tráfico, que son las horas en las que precisamente estos camiones se concentran en la ruta. El resultado de la alta concentración de camiones pesados se traduce en tramos de la carretera en los que estos transitan a velocidades lentísimas (de unos 14 km por hora en las pendientes), mientras que los autos y buses tratan de pasarlos sin visibilidad, causando tremendos accidentes, uno de cuyos restos presencié hace algunos días. Por supuesto, la ejecución de este tipo de medidas se debe hacer gradualmente para no caer en una regulación abusiva.

5. Eliminar el tránsito de vehículos informales de pasajeros. Este tipo de vehículos, como por ejemplo colectivos y combis, que abundan especialmente entre Chosica y La Oroya, genera la mayor cantidad de los accidentes que a diario ocurren en la Carretera Central, producto de las maniobras temerarias que realizan y el exceso de velocidad en que circulan.

6. Realizar una planificación urbana alrededor de la carretera. Por ejemplo, entre Morococha y La Oroya ha surgido un desarrollo urbano desordenado, y las autoridades locales simplemente han puesto rompemuelles frecuentes, que imposibilitan el tráfico fluido, a pesar de que no hay ningún colegio ni un hospital en esos sitios. Más allá, cerca de Tarma, la carretera ancha se transforma en un callejón, actualmente en construcción, pero sin que el contratista tenga acceso a terrenos para ampliar la pista para hacerla más fluida.

7. Solucionar el problema de la nieve y heladas. Frecuentemente se atraca el tráfico en Ticlio por causa de las nevadas. En realidad estas no son grandes nevadas como podrían serlo en Estados Unidos o Europa, y es el hielo que se genera cuando se derrite la nieve la verdadera causa del atracón. Las autoridades piensan que con un camión que empuje la nieve pueden solucionar el problema. Esto no es así: lo que se necesita es simplemente un equipo muy sencillo que vierta sal en la zona alta.

8. Promover que se concluya la mejora y asfaltado de las tres vías alternativas. Las vías de Canta (cuya mejora ya está en marcha), Sayán y Cañete-Yauyos-Chupaca podrían aliviar potencialmente la congestión actual, pero las tres deben tener rigurosos controles de peso y calidad.

El resultado de la negligencia gubernamental y de una burocracia ineficiente es la lentitud e inseguridad que actualmente enfrentamos. Un trayecto que demoraba 6 horas hasta Huancayo hace 15 años hoy demora 8 o 9 horas, lo que trae ingentes costos económicos, tanto para pasajeros como para transportistas de mercadería. Y el acceso a la selva central vía Tarma también se ha alargado, frenando el desarrollo económico de una zona que tiene un buen potencial turístico, agrícola e industrial.

En el Perú tenemos la tendencia de pensar en proyectos gigantescos y naturalmente siempre tenemos el derecho de soñar. Pero hay muchas cosas que se podrían hacer ahora a bajo costo y que mejorarían este importante cuello de botella llamado Carretera Central, que está ya en crisis y a punto de explotar.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 30/05/14 PMI de Chicago

Notapor admin » Dom Jun 01, 2014 6:45 am

Ferreycorp ingresa al mercado chileno con compra de Trex

La corporación peruana Ferreycorp, empresa líder en bienes de capital, sumará a Chile a la lista de mercados en los que ya está presente a través de la adquisición por US$17,5 millones de la chilena Trex, representante de la compañía de grúas, equipos portuarios y plataformas Terex en ese país.

“Tomamos con gran entusiasmo esta oportunidad de crecimiento para la corporación y de contribuir con nuestra experiencia y capacidades al mercado chileno, complementando la destacada trayectoria y presencia de Trex. Con este nuevo paso, Ferreycorp expande su presencia en América Latina, sirviendo a los sectores productivos que impulsan el desarrollo”, sostuvo Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

A través de la venta y el alquiler, Trex atiende el territorio chileno desde sus sedes en Santiago, Antofagasta, Calama, Copiapó y Concepción, a las que se suman operaciones recientes en Ecuador y Colombia. En los últimos años, Trex ha obtenido un nivel de venta promedio de US$45 millones, atendiendo a la minería, la industria portuaria y la construcción.

“En Terex celebramos la incorporación de Trex a Ferreycorp, fortaleciendo aún más los lazos que nos unen desde hace muchos años a esta corporación. Perú y Chile son territorios de gran importancia para nosotros”, señaló Francois Jourdan, presidente de Terex para América Latina.

FUTURAS SINERGIAS
Tanto Trex -desde sus orígenes- como Ferreyros y Unimaq, dos subsidiarias de Ferreycorp en el Perú, son representantes de diversas líneas Terex en sus respectivos países. En ese sentido, esta operación amplía la sólida relación entre Ferreycorp y Terex, un proveedor global de soluciones para la industria de la construcción e infraestructura, con más de 50 años de tradición y experiencia.

La empresa Trex fue fundada en el año 2000, pero sus orígenes en la industria de grúas en Chile se remontan a la década de los 80.

La empresa detalló que Trex seguirá siendo liderada y gestionada por el mismo equipo de especialistas en el país del sur, con la visión de establecer en el futuro sinergias positivas con otras compañías de la corporación Ferreycorp.

Con más de 6.600 colaboradores y ventas cercanas a los US$ 2,000 millones en el 2013, Ferreycorp amplía con esta operación su presencia en América Latina, en países con valiosas oportunidades de desarrollo de infraestructura, como Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Belice, y con la representación de marcas líderes como Caterpillar, Terex y otras prestigiosas líneas aliadas.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 30/05/14 PMI de Chicago

Notapor admin » Dom Jun 01, 2014 10:31 am

Sector minero de Perú se contrae 6 pct en abril por declive producción de oro y zinc: Gobierno
domingo 1 de junio de 2014 07:58 GYT Imprimir [-] Texto [+]
LIMA (Reuters) - El clave sector minero de Perú se contrajo un 6,1 por ciento interanual en abril, su primer declive mensual en el año, por una fuerte caída de la producción de oro y zinc, dijo el domingo el Gobierno.

La producción de oro retrocedió un 26,2 por ciento interanual en abril, mientras que la de zinc se redujo un 17,4 por ciento, detalló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su avance de indicadores de la actividad económica de ese mes.

El desempeño del sector de la minería e hidrocarburos es vital para la economía peruana debido a que es el segundo de mayor peso en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), detrás del rubro manufacturero.

La economía de Perú ha sido golpeada por una menor demanda de metales de grandes consumidores como China. Esto ha impactado las exportaciones de metales del tercer productor mundial de cobre, que representan el 60 por ciento de los envíos totales.

En abril, los ingresos por exportaciones se redujeron un 14,7 por ciento interanual, en medio de un declive del 19,2 por ciento en los ingresos de los envíos tradicionales como los metales, agregó el INEI.

La economía peruana crecería este año un 5,7 por ciento, según el Gobierno, ritmo similar al 5,8 por ciento del año pasado.

El INEI revelará el 15 de junio el dato de la actividad económica correspondiente a abril.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 30/05/14 PMI de Chicago

Notapor admin » Dom Jun 01, 2014 10:38 am

Inflación en Perú se desacelera a 0,23 pct en mayo, aunque supera lo previsto por analistas
domingo 1 de junio de 2014 07:57 GYT Imprimir
LIMA (Reuters) - La inflación en Perú se desaceleró en mayo a su menor tasa mensual en cinco meses, aunque superó lo previsto por analistas, debido a que los precios de los alimentos moderaron su avance, dijo el domingo el Gobierno.

El índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0,23 por ciento en mayo, por encima del 0,17 por ciento estimado por analistas en un sondeo de Reuters.

El ritmo del avance del IPC se ralentizó en mayo frente al 0,39 por ciento de abril. Asimismo, fue la menor tasa mensual desde el 0,17 por ciento de diciembre del año pasado.

Sin embargo, la inflación anualizada se aceleró levemente a un 3,56 por ciento, desde el 3,52 por ciento en los últimos 12 meses hasta abril, y permaneció por encima del rango meta fijado por el Banco Central en entre un 1 y un 3 por ciento.

Los precios de los alimentos y bebidas -los de mayor incidencia en el cálculo del IPC- fueron los que más subieron en mayo, un 0,40 por ciento, detalló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Aunque su avance fue menor al del mes previo.

Confirmando la corrección anticipada por los analistas, los costos del rubro del transporte no registraron variación en mayo, tras haber subido en abril por el efecto estacional de la semana santa, mostró el reporte.

El Banco Central de Perú reiteró en su más reciente reunión de política monetaria que la inflación permanecerá inicialmente cerca del límite superior de su rango meta, por el efecto rezagado de choques de oferta, y que posteriormente retrocederá a un 2 por ciento.

En ese mismo encuentro, la autoridad monetaria mantuvo su tasa clave de interés en un 4 por ciento por sexto mes consecutivo, tras haberla recortado sorpresivamente en noviembre en 25 puntos básicos debido en parte a que la economía local está creciendo por debajo de su potencial.

La economía del tercer productor mundial de cobre creció un 5,8 por ciento el año pasado, de acuerdo a una reciente revisión del INEI, por debajo del 6,3 por ciento del 2012 en medio de una caída de las vitales exportaciones de minerales.

Para este año, el Banco Central proyecta una expansión económica del 5,5 por ciento.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados