Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Comodoro » Lun Jun 02, 2014 11:56 am

Los gráficos del día, :D
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
Comodoro
 
Mensajes: 980
Registrado: Jue May 06, 2010 8:24 am
Ubicación: LIMA

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor admin » Lun Jun 02, 2014 12:24 pm

EEM +0.38%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor admin » Lun Jun 02, 2014 1:12 pm

DJIA 16739.03 21.86 0.13%
Nasdaq 4230.14 -12.48 -0.29%
S&P 500 1924.55 0.98 0.05%
Russell 2000 1129.79 -4.71 -0.41%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor admin » Lun Jun 02, 2014 1:12 pm

Crude Oil 102.18 -0.53 -0.52%
Brent Crude 108.71 -0.70 -0.64%
Gold 1242.4 -3.6 -0.29%
Silver 18.705 0.023 0.12%
E-mini DJIA 16721 17 0.10%
E-mini S&P 500 1922.00 0.50 0.03%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor admin » Lun Jun 02, 2014 2:12 pm

DJIA 16736.95 19.78 0.12%
Nasdaq 4231.76 -10.86 -0.26%
S&P 500 1924.05 0.48 0.02%
Russell 2000 1130.26 -4.24 -0.37%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor admin » Lun Jun 02, 2014 3:02 pm

El Dow Jones sigue subiendo, hoy repunta 26.53 puntos a 16,743.70 puntos con resultado de la economia mixta. El mercado se sigue moviendo de acuerdo a las acciones de soporte prometidas por el Fed.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 6:36 pm

La bolsa de Japón se dispara

Lunes, 2 de Junio del 2014 - 7:45:00 CET

Euforia en Japón mientras las bolsas de China están cerradas por festivo. El índice Nikkei de Japón sube en este momento un 2,14%. El indicador de capacidad de compra de las empresas chinas (PMI) ha marcado esta noche su mayor expansión de los últimos cinco meses, indicando que las medidas del gobierno para atajar un retroceso de la economía están ganando aceleración. El PMI de China ha subido a 50,8 en mayo, comparado con un consenso de los expertos que variaba entre 50,6 y 50,7.

En los mercados de divisas, el eurodólar cotiza a 1.3626 aunque durante la noche ha llegado a estar por debajo de 1,3620. El dólar yen abrió en 101,86 pero se ha ido debilitando el yen y en este momento se encuentra en 102,01. Los analistas, según Bloomberg, vaticinan que los datos de mañana en Europa podrían confirmar la mezcla de baja inflación y enrome desempleo que puede forzar al Banco Central Europeo a actuar, lo que empujaría al par eurodólar a nuevos mínimos. Por su parte y en relación con el yen, Nomura Holdings predice que la compra por los fondos de pensiones de Japón de hasta 200.000 millones de dólares debilitará aún más al yen.

El oro está retrocediendo también y ahora cotiza en 1.244 dólares la onza, un 0,20% de descenso. Según Bloomberg, los Hedge Funds han recortado un 24% las posiciones largas en este metal desde primeros de año y los cortos representan ahora niveles máximos en 15 semanas, mientras que los activos en ETPs sobre el oro han descendido a niveles de 2009.


Los futuros de los índices vienen en positivo, tanto en Estados unidos como en Europa, dentro de un optimismo generalizado respecto de las decisiones que el BCE tendrá que adoptar esta semana para estimular la economía de la zona euro.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 6:41 pm

¿Qué vigilar esta semana?
por Renta 4 •Hace 17 horas

Esta semana será intensiva en datos macro y además en Europa se reunirá el BCE (jueves), reunión muy esperada por los inversores (Ver Mercados). De EEUU destacamos la publicación de los datos de empleo de abril: encuesta ADP sector privado (miércoles) y datos oficiales (viernes), que deberían moderarse frente a los datos tan positivos del mes anterior, aunque manteniendo un tono positivo. Además, destacamos el ISM manufacturero (lunes) y de servicios (miércoles) de mayo, de los que se espera una mejora en el primero y mantenimiento en el segundo. De Europa destacamos los PMIs finales de mayo (lunes manufacturero y miércoles servicios y compuesto). No se esperan cambios frente a los datos preliminares. Además, estaremos pendientes de la estimación del IPC de mayo (martes), que debería seguir por debajo de +1% (+0,7%e). Las producciones industriales de abril comenzarán a publicarse el viernes, con Alemania y España al frente. Lo más destacado, sin embargo, será la reunión del BCE y, en menor medida, la del Banco de Inglaterra (jueves). En China también se publican los PMIs, tanto oficiales como elaborados por HSBC (martes y jueves).

El martes, en EEUU veremos el ISM de Nueva York de mayo (50,6 en abril) y los pedidos de fábrica de abril: +0,1%e (desde +0,9% en marzo). En la Eurozona se publica la estimación del IPC i.a. de mayo. Se espera que se mantenga en +0,7% i.a., y vs mínimos de +0,5% en marzo. No se esperan cambios en la tasa de desempleo de abril: 11,8%e. En China se publican tanto el PMI de servicios de mayo (54,8 en abril) como el PMI HSBC manufacturero final del mismo mes: 49,6e (en línea vs preliminar y desde 48,1 en abril).

El miércoles en EEUU se publica la encuesta ADP de empleo privado de mayo. Se esperan niveles similares al mes previo: 218 mil est. (desde 220 mil en abril, máximos desde noviembre 2013). Además, conoceremos el ISM de servicios de mayo: 55,3e desde 55,2 en abril. Aparte, destacamos la balanza comercial de abril: -41.000 mln USD est (vs -40.400 mln USD en marzo) y los datos 1T 14 de productividad no agrícola: -2,2%e, junto con los costes laborales unitarios: +4,7%e. A cierre de mercado europeo se publicará el Libro Beige de la FED. En Europa destacamos la primera revisión del PIB 1T 14, sin que se esperen cambios frente al dato preliminar: +0,2%e intertimestral y +0,9%e i.a.. Además, conoceremos los PMI de servicios finales de abril. Al igual que en los datos del sector manufacturero, no se esperan cambios frente a los datos preliminares. En este caso, se confirmarían una leve subida vs 53,1 en abril. En la Eurozona se mantendría en 53,5e, Alemania 56,4e, Francia 49,2e, España 56,5e y Reino Unido 58,7e. De este modo, no se espera variación en el dato compuesto final de la Eurozona: 53,9e (desde 54,0 en abril). De la Eurozona, por último, conoceremos el IPP de abril: +0,1%e (-1,2%e i.a. desde -1,6% anterior) En Japón tampoco se esperan cambios del PMI de servicios final de mayo: 46,4e.

El jueves en EEUU sólo destacamos la publicación de las demandas semanales de desempleo después de que el dato de la semana anterior se situara muy cerca de mínimos desde el inicio de la crisis. En Europa destacamos las reuniones del BCE y BoE. Además, en la Eurozona se publican las ventas minoristas de abril: +0,1%e (vs +0,3% en marzo). De Alemania destacamos los pedidos de fábrica de abril, que compensarían parte de la caída del mes anterior: +1,1%e (desde -2,8% anterior). En China se publican el PMI HSBC de servicios de mayo (51,4 en abril). Veremos si el dato compuesto puede evitar quedar por debajo del nivel clave de 50 por cuarto mes consecutivo (49,5 anterior).

El viernes, la atención estará centrada en los datos de empleo de mayo en EEUU. Se espera una creación de 215 mil puestos de trabajo (desde 288 mil en abril y en línea con la media mensual de 2014). La tasa de desempleo aumentaría levemente hasta 6,4%e (6,3% en abril). En Europa destacamos el inicio de la publicación de las producciones industriales de abril. En concreto, se darán a conocer las de España (+0,6% i.a. en marzo) y Alemania: (+0,5%e y +2,9% i.a.) desde -0,5% y +3% anterior, respectivamente. Además, se publica la balanza comercial de abril de Alemania: 14.000 mln eur est (desde 16.400 mln eur en marzo) y Reino Unido: (-1.284 mln GBP en marzo).
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 6:43 pm

¿Juega Dios a los dados? En la Bolsa hay ludópatas de esta práctica. Otros juegan a los dardos
por Moisés Romero •Hace 17 horas



¿Juega Dios a los dados? Ian Stewart. Crítica. 624 páginas.

El profesor Stewart nos lleva a una nueva concepción de la regularidad -la de la matemática del caos- que da sentido a la complejidad de la vida real: desde las inexplicables volteretas de un satélite de Saturno a los latidos de nuestro corazón, desde la previsión meteorológica al crecimiento de las poblaciones de insectos. 'Se trata -nos dice el autor- de un mundo nuevo, un nuevo tipo de matemática, un descubrimiento fundamental en la comprensión de las irregularidades de la naturaleza'. Conceptos como el de 'fractal' no sólo sirven para entender cómo se ha creado la cosmografía imaginaria de La guerra de las galaxias, sino que resultan hoy indispensables para 'captar la textura de la realidad'...

“La idea de que el estado del universo en un instante dado determina el estado en cualquier otro momento ha sido uno de los dogmas centrales de la ciencia desde los tiempos de Laplace. Eso implica que podemos predecir el futuro, al menos en principio. Sin embargo, en la práctica nuestra capacidad para predecir el futuro está severamente limitada por la complejidad de las ecuaciones, y por el hecho de que a menudo exhiben una propiedad denominada caos…”

“...Como sabrán bien todos los que han visto Parque Jurásico, esto significa que una pequeña perturbación en un lugar puede producir un gran cambio en otro. Una mariposa que bate sus alas puede hacer que llueva en Central Park, Nueva York. El problema es que eso no se puede repetir. La siguiente vez que una mariposa bata sus alas, una multitud de otras cosas serán diferentes, lo que también tendrá influencia sobre la meteorología. Por eso las predicciones meteorológicas son tan poco fiables…”

“...Aunque la mecánica cuántica lleva a la incertidumbre cuando tratamos de predecir la posición y la velocidad a un mismo tiempo, todavía nos permite predecir con certidumbre una combinación de posición y velocidad. Sin embargo, incluso este grado de certidumbre parece estar amenazado por desarrollos más recientes. El problema surge porque la gravedad puede torcer el espacio-tiempo tanto que puede haber regiones que no observamos…”

“...En 1915 Einstein presentó al mundo su revolucionaria Teoría General de la Relatividad en la cual espacio y tiempo dejaban de ser entidades separadas e independientes. Por el contrario, eran meramente diferentes direcciones de una única noción llamada espacio-tiempo. Esta noción espacio-tiempo no era uniforme sino deformada y curvada debido a su energía inherente. Para que se entienda mejor, imagínese que colocamos un peso (que hará las veces de estrella) sobre una lámina de goma. El peso (estrella) formará una depresión en la goma curvándose la zona alrededor del mismo en contraposición a la planicie anterior. Si hacemos rodar canicas sobre la lámina de goma, sus rastros serán espirales más que líneas rectas…”

Esta es la historia de la Bolsa actual, la que emana de la burbuja de los valores tecnológicos, que explotó en marzo de 2000, y a la que le siguieron prácticas de contabilidad creativa, como el increíble, pero caso cierto de Enron, para concluir en la Madre de todas las Crisis, de la que aún no hemos salido, pese al empeño de los bancos anglosajones, y los que no son anglosajones, que aún quedan en pie. Sí, muchos de los actores en los mercados juegan a los dados. Otros, a los dardos. Recordemos este último caso, el de los dardos, porque el día en que en Wall Street se realizó por primera vez un experimento que demostró que un mono podía batir las previsiones de los analistas bursátiles, a más de uno se le subieron los colores.

El experimento consistió en dar a un chimpancé un grupo de dardos y hacer que los lanzase sobre las páginas de valores del diario The Wall Street Journal. Una vez lanzados los dardos se formó una cartera con los valores señalados por el mono y, a continuación, se comparó su evolución con las carteras construidas por varios analistas bursátiles de prestigio. Los resultados fueron sorprendentes y muy poco halagadores para los especialistas, ya que la cartera del mono superó con creces la rentabilidad de la seleccionada por los expertos.

Así, cuando se comparó el comportamiento de la cartera del chimpancé con el de los fondos de inversión referenciados al mercado norteamericano, se comprobó que ésta había superado al 85% de los fondos y al comportamiento de los principales índices bursátiles norteamericanos. El experimento incorporó a la jerga financiera un nuevo concepto -la cartera del mono- que equivale a un grupo de valores seleccionados al azar. Para algunos, el experimento del chimpancé confirmó también una teoría conocida como random walker, que asegura que el comportamiento de los mercados es absolutamente aleatoria y no hay forma de predecirlo con garantías de éxito.

Entonces ¿a qué jugamos, a los dados o a los dardos? O ¿hacemos el mono?
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 6:46 pm

Las bolsas asiáticas suben tras el buen dato PMI en China

El Nikkei asciende un 2,07% a 14.935,92
Lunes, 2 de Junio del 2014 - 8:11:00 CET

Ayer conocíamos en China el dato PMI manufacturero de mayo. Apenas una subida de un decimal hasta 50.8, pero el nivel más alto desde finales del año pasado. No lo suficiente para infundir optimismo, pero sí para restar pesimismo. Y si no cae, sube.

Pero, hoy la bolsa china no puede subir porque está cerrada al igual que otros muchos mercados de la zona.

¿El resultado? Un comportamiento plano en promedio en las bolsas que sí están abiertas. Y esto a pesar del nuevo máximo del mercado USA el viernes pasado y de las esperanzas depositadas sobre nuevas medidas expansivas el próximo jueves por el ECB.

¿No compran más? Dicen algunos analistas que el escenario actual de baja volatilidad y bajos tipos no puede mantenerse hasta el infinito. Y, como consecuencia de ello, tenemos mercados dominados por una tendencia al alza limitada. Pero, cada vez menos volumen y actividad. Sí, quizás necesitamos un shock para "despertarnos". Naturalmente, positivo. Pero, ¿hay algo más que puedan hacer nuestras autoridades para mantener la euforia de fondo actual? es complicado. ¿Y lo contrario? Quizás no tanto.


Lean esto:

* Lacker: el foco de nuestra política monetaria debería ser la estabilidad de los precios y no la estabilidad financiera
* Williams: la Fed no debería aceptar una mayor inflación para luchar contra los riesgos de inestabilidad financiera
* Plosser: no todo lo puede resolver la política monetaria ...su principal objetivo debe ser luchar contra la inflación

Como ven, dentro de la Fed tampoco una posición común sobre la bondad de mantener una volatilidad demasiado baja en los mercados.

Pero el VIX cerró el viernes en niveles de 11.4 %, al retroceder un 1.5 %.

El S&P en estos momentos plano, pero en niveles de 1922 puntos.

El riesgo país sin grandes novedades en la apertura europea. El diferencial bono-bund 10 años en niveles de 150 p.b. La rentabilidad del bono en niveles de 2.85 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en niveles de 2.48 %.

El EUR se mantiene en niveles de 1.363 USD. El precio del crudo en niveles de 109.84 $ barril. El precio del oro en niveles de 1242 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 6:48 pm

Repunta el sentimiento alcista
por CSM Bolsa •Hace 17 horas

Repunta el sentimiento alcista hasta el 36,46% pero todavía está muy lejos de indicar cualquier sentimiento de exceso de optimismo que nos invitaría a pensar en un techo me mercado inminente. El sentimiento neutral sigue situándose en por encima del 40%, lo que nos indica que, pese a los últimos máximos realizados por el mercado, la masa inversora todavía no tiene muy claro su opinión sobre el mercado.

Llevamos varias semanas en esta situación y, mientras se mantenga un sentimiento neutral tan elevado, la fiabilidad de extraer conclusiones vía sentimiento, quedará en entredicho

Imagen
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 6:52 pm

08:46 CET Euro Stoxx 50. Prosigue la consolidación de máximos
El Euro Stoxx 50 sigue con su proceso de consolidación de los máximos anuales.

Los "bajistas" necesitan ver a un cierre por debajo de los 3.230,6 para confirmar un alivio de la presión alcista aunque se necesita un cierre por debajo de la media de 21 días para poner fin a las esperanzas alcistas y ver como el sesgo cambia a bajista con dirección a la media de 100 sesiones.

Por ahora los "toros" mantienen el control y se dirigen al techo del canal alcista semanal.

08:56 Se espera apertura al alza esperando los datos PMI en Europa
"Esperamos que las bolsas europeas abran hoy al alza, animadas por las expectativas de actuación del BCE y por la publicación ayer en China del índice de actividad adelantado de los sectores de las manufacturas del mes de mayo que indica un fortalecimiento de la misma", dicen los analistas de Link.

"Posteriormente, será la publicación de los mismos indicadores, primero en Europa y luego en EEUU, lo que determine la tendencia que adoptan las bolsas hasta el cierre de la sesión. Como hemos señalado, cualquier síntoma de futura debilidad en la actividad de la Zona Euro incrementará la probabilidad de actuación por parte del banco emisor europeo, por lo que será bienvenido por los inversores".


Comenzamos la semana clave en las bolsas europeas

Ligeras subidas aunque con un bajo volumen de negociación
Lunes, 2 de Junio del 2014 - 9:03:19 CET

Se inicia la semana clave en las bolsas europeas. El próximo 5 de junio el BCE se reunirá para decidir una serie de medidas de política monetaria que según su amplitud, condicionará la evolución de los mercados en las próximas semanas. Nuestra opinión es que las bolsas corregirán tras la reunión del BCE.

Pero aún quedan unos días para esa reunión, y es posible que veamos algún repunte adicional con un bajo volumen de negociación, como ya va siendo la norma.

En ese escenario el Eurostoxx 50 sube un 0,31% a 3.256 puntos. DAX +0,40%. CAC 40 +0,18%. Mibtel +0,66%. FTSE 100 +0,30%.

Respecto al Ibex 35 sube un 0,30% a 10.830 puntos. Los mayores ascensos se encuentran en Game sa +3,11%, FCC +1,33% e IAG +1,03%. Únicamente Jazztel en terreno negativo.

Con el panorama de fondo de la reunión del Banco Central Europeo, hoy los inversores estarán atentos a los datos PMIs del sector manufacturero. En China la mejora de esta referencia ha permitido las alzas que hemos visto hoy en los mercados asiáticos. Las previsiones son de pocos cambios con respecto a los datos del mes anterior, aunque es probable que la situación en la periferia europea siga mejorando.

Pero como hemos señalado, todos estos movimientos estarán condicionados a la reunión del BCE, donde el escenario base que esperan los analistas es de una rebaja en los tipos de interés, y el anuncio de un programa suave de compra de bonos. Estas medidas es lo que han descontado los mercados europeos en las últimas semanas, y lo que ha provocado que se alcanzaran máximos multianuales a pesar que los datos macroeconómicos y los resultados empresariales publicados recientemente han decepcionado.

Al haberse descontado esas medidas de política monetaria, y teniendo en cuenta que es poco probable que el BCE agote todos sus instrumentos de reactivación económica en esta reunión, es probable que las bolsas recojan beneficios una vez anunciadas. La otra opción, rebaja de tipos sin un anuncio de un programa de compra de bonos, también traería consigo recortes en las bolsas.

Es por esto por lo que hemos venido recomendando la reducción de posiciones largas en los activos de riesgo europeos, a la espera de esa probable corrección, que nos permitiría tomar posiciones a precios más bajos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 6:55 pm

El 12 de Junio...un día clave
por Scotrade Research •Hace 17 horas



Todo el artículo obviamente, es condicional en lo que resulte del 12 de junio. El mercado no tiene priceado un “Black Swan” para la Argentina, pero también es cierto que los mercados a veces se equivocan. Los próximos días serán intensos y hay mucho en juego: salir airosos de este episodio convalidará todo lo bien hecho en estos meses de caras a los mercados internacionales.

Cerrar definitivamente el problema de los hold-outs sería un logro altamente valorado por la comunidad internacional, el 12 de junio próximo será sin dudas el día más importante del año para la deuda argentina. Si bien la eterna historia de los hold-outs todavía podrá sacudirnos, también es cierto que en diciembre del 2014 caduca la cláusula RUFO que estipula que cualquier mejora que la República Argentina realizase sobre ofertas futuras de canje de deuda defaulteada deberá ser reconocida a quienes aceptaron originalmente los canjes del 2005 y 2010.

Esta bendita cláusula le impide a la Argentina negociar directamente con los hold-outs y terminar con esta historia de una vez. Pues bien, esta cláusula deja de existir en siete meses por lo que si zafamos del 2014, la deuda argentina puede sacarse un enorme ladrillo de encima de caras al 2015 abriendo la posibilidad para un rally muy significativo y que le permita a la deuda argentina hacer “catch-up” con el rally en acciones que venimos observando desde el último trimestre del 2013.

Convengamos que los bonos lejos estuvieron de acercarse al formidable rally que las acciones argentinas han experimentado en los últimos ocho meses. Obviamente que al ser renta fija, los bonos tienen menos capacidad de apreciación pero resulta evidente de que además pesa y mucho la potencial decisión de la justicia americana en este sentido por lo que el fin del 2014 “ilesos” será clave para abrir una dinámica muy distinta en especial a los bonos largos.

¿Cuánto upside tiene la deuda Argentina si deja de cotizar como junk en un futuro mediato?

Recordemos que por bonos junk nos referimos a aquellos de baja calidad crediticia y por lo tanto de alta probabilidad de default descontada en sus respectivos precios. Argentina a diez años rinde un 11% aproximado. Sin embargo, las yields en dólares de nuestros vecinos a diez años rondan el 5%. Entonces, Argentina tiene una prima de 600 puntos básicos de riesgo superior, lo cual es enorme. Podemos ponernos pesimistas al observar este diferencial en tasas de descuento soberanas o mucho más útil, mirar a la Argentina con un ojo especulativo y ver en ella una enorme oportunidad a dos años vista.

En más o en menos toda la deuda Argentina rinde un 10/11% aproximadamente. El Discount USD tiene una duration aproximada de 8 y el Par USD de 12. Entonces, si se observase en el mediano plazo una compresión de spreads de 600 puntos básicos, convexidad aparte, el Discount se apreciaría en 48% y el Par en 72% y a esto habría que sumarle el carry/roll del 10% anual. Para un bonero que tenga el suficiente estómago como para navegar los próximos ocho meses, la parte larga de la curva argentina es una uva caída del cielo difícil de ignorar.


Germán Fermo, Ph.D.
Director, MacroFinance
Director, Maestría en Finanzas UTDT
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 6:56 pm

09:13 CET PMI manufacturero España mayo 52,9 vs 52,9 esperado
Sube ligeramente respecto a 52,7 anterior

"Es mejor no ponerse pesimista porque las bolsas probablemente continuarán rebotando"

Lunes, 2 de Junio del 2014 - 9:17:05 CET

La semana pasada el mercado volvió a reaccionar mejor de lo esperado. Aunque la macro americana fue mixta (Duraderos buenos (+0,8% vs -0,7% esperado), pero PIB1T revisado notablemente a la baja, hasta -1% desde -0,1%) y el BCE alertó en su Informe de Estabilidad Financiera sobre potenciales sobreprecios en algunos bonos, el PIB1T español salió cualitativamente bueno (Consumo e Inversión en positivo y mayor dinamismo del sector exterior, aunque su aportación fuera negativa) y se impuso la expectativa de que el BCE no tendrá más remedio que actuar el día 5.

El bono español a 10 años llegó a tocar 2,80% y las bolsas arrojaron saldos netos semanales positivos, no despreciables. Aunque el viernes hubo algo de toma de beneficios, fue milimétrica y no afectó al Ibex. El resultado del mercado en su conjunto fue mejor que la sensación inicial que transmitía a principios de semana.

Esta semana proponemos centrar la atención en 3 ideas: la resiliencia del mercado - superior a lo esperado, sin duda -, la muy probable adopción de medidas adicionales por parte del BCE el jueves y la necesidad de enfocarse en la identificación de ideas concretas, bien articuladas, justificadas y argumentadas.

Al margen de esto, tendremos un flujo intenso de indicadores macro que conviene tener presente y seguir con atención, pero indudablemente quedarán eclipsados por el BCE.

(i) Lo cierto es que la resiliencia del mercado está respaldada por el ciclo expansivo en marcha y por la presión de la liquidez. Son factores ya conocidos y que conviene no olvidar porque cada vez que nos ponemos algo pesimistas, nos equivocamos. Esto se traduce en que el mercado reacciona recurrentemente mejor de lo esperado. Es probable que esta semana suceda lo mismo, a poco que el BCE ponga de su parte.

(ii) El BCE se reúne el jueves y está comprometido a actuar después de su insistencia con el mensaje durante las últimas semanas. Aristóteles dijo que uno es “esclavo de sus palabras y dueño de sus silencios” y eso es precisamente lo que le ha sucedido a Draghi: después de tantas declaraciones tratando de gestionar intensivamente el “forwad guidance”, ya no tiene más remedio que actuar. No hacerlo supondría transmitir una notable decepción al mercado, que nos e puede permitir. Por eso, la cuestión de cara al jueves no es si actuará o no, sino hasta dónde llegará actuando.

El mercado tiene descontado que bajará tipo director (hoy en 0,25%) y pondrá en negativo el tipo de depósito (hoy en 0%), de manera que la cuestión es si dejará de esterilizar el Programa SMP (aprox. 175.000M€) y/o si incluso planteará la posibilidad - aunque no lo aplique ahora - de entregar un programa de liquidez para bancos (otro LTRO) condicionado a la entrega de crédito a empresas y familias. Esto último se ha filtrado este fin de semana en la prensa alemana como algo casi seguro.


¿Llegará tan lejos?. Es improbable que haga todo eso pero si, además de tocar ambos tipos (intervención y depósito), transmitiese hábilmente la idea de que trabaja en esto último, el mercado volvería a reaccionar positivamente. Conviene no descartar esta posibilidad. Parece más probable que una inacción absoluta, que tendría consecuencias serias.

(iii) Identificación de ideas de inversión concretas, con una argumentación sólida que las respalde. Este año el problema es cómo encontrar activos que ofrezcan una rentabilidad decente sin asumir riesgos indecentes. En los 2 últimos años la situación era menos compleja porque la revalorización de las distintas clases de activos era más homogénea. Ahora esto ya no es así.

Ideas de inversión que cumplen las características exigidas son India (después de las elecciones vienen las reformas), el paladio (empleado en los catalizadores de autos y que puede enfrentar restricciones a la exportación en Rusia y descenso de la producción en Suráfrica por las huelgas) o Yahoo! (su participación en Alibabá valdrá tanto o más como toda la compañía si las valoraciones de cara a su OPV se confirman).

Es el momento de seleccionar con cuidado. Esta semana, aparte del BCE tenemos, como otras referencias importantes: hoy el ISM Manufacturero americano, que podría repuntar hasta 55,5 desde 54,9; mañana el PMI Manufacturero chino revisado de mayo, que podría situarse en 49,6 vs 49,7 preliminar; el miércoles la Encuesta de Empleo ADP y el Beige Book; el jueves, reunión del BoE, además del BCE; y el viernes, los Payrolls o Creación de Empleo No Agrícola y la tasa de paro. Si el BCE actúa lo suficiente, será casi indiferente el tono del resto de indicadores. El BCE es la clave y todo parece indicar que, esclavo como es de sus palabras, no puede arriesgarse a decepcionar. De momento, el fin de semana y esta madrugada se han publicado datos buenos en China (PMI) y Japón (Inversión, Ventas de Autos…), lo ha animado Asia esta noche.

En consecuencia, es mejor no ponerse pesimista porque las bolsas probablemente continuarán rebotando, los bonos estarán bien soportados (a pesar de algunos precios, cuya idoneidad parece cuestionable) y el euro podría consolidar por debajo de 1,360 si el BCE “se mueve”. Algo de tensión hasta el jueves, eso sí…

Bankinter
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 6:58 pm

Empieza una semana intensa en datos económicos y con la reunión del BCE

Bekafinance
Lunes, 2 de Junio del 2014 - 9:37:52 CET

Tras el cierre de mayo con una subida del 3,1% en el Ibex y del 2,1% en el Euro Stoxx, se inicia un mes que en sus comienzos estará dominado por los datos y la actuación del BCE. No pensamos que el BCE vaya dejar para última hora sus decisiones, pero lo cierto es que no le faltarán datos frescos para tomarla.

En referencia a la UEM, hoy se conocerá el PMI manufacturero de mayo, mañana la estimación del IPC de ese mismo mes y la tasa de desempleo de abril y el miércoles la previsión de crecimiento del PIB para el 1T. No pensamos que ninguno de estos datos ni siquiera el conjunto, altere lo que es el escenario base con el que el mercado está funcionando actualmente. La recuperación de la UEM sigue siendo demasiado moderada en la cuantía, desequilibrada ya que hay países como Francia en los que las dudas son importantes, y con el problema del alto desempleo de fondo.

Por ello y por las expectativas que el propio BCE ha despertado, parece casi seguro que el tipo de interés de referencia de la UEM bajará alrededor del 0,15 pb, que la facilidad del depósito se pondrá en negativo y que se abrirá alguna línea de financiación para reducir el diferencial de coste de financiación entre las empresas europeas.


Nuestros temores a una decepción tras la reunión del BCE se han reducido porque tras las filtraciones, el mercado ya tiene bastante acotado lo que la institución va a realizar y casi nadie espera una QE. Sin embargo lo que haga el mercado en los próximos meses, va a estar más ligado a las expectativas que se puedan derivar de los resultados empresariales de la primera mitad del año. Con unas rentabilidades de los bonos a mínimos históricos y muchos de los mercados de acciones cotizando a máximos de largos periodos, se necesitan unas perspectivas de crecimiento de resultados claras para que siga el buen comportamiento sin riesgo. Por el momento seguimos viendo en las historias de reestructuración las oportunidades más claras.

Hoy la influencia es positiva desde Asia. El dato de PMI manufacturero de China en mayo conocido este fin de semana (50,8 frente a 50,7 esperado y 50,4 de abril), es el mayor nivel desde diciembre y puede suponer un cambio de tendencia. Además se ha conocido una
reducción del nivel de reservas exigido a los bancos chinos, lo cual es otro signo de que el gobierno de ese país puede empezar a apoyar la economía.


El gráfico semanal: bund vs. Dax
por Renta 4 •Hace 17 horas

La propuesta que realizábamos en nuestro Gráfico de la semana pasada, de esperar para tomar posiciones en la Bolsa india, ha sido acertada, ya que efectivamente ha habido tomas de beneficios tras la fuerte subida provocada por el triunfo electoral en India de Narendra Modi, y su investidura como primer ministro. En concreto, el Sensex ha caído casi un 2% en la semana, si bien ha cerrado mayo con una subida de más del 8% en el mes. Seguiríamos esperando para entrar en la Bolsa india, que nos gusta a medio plazo.

Una de las situaciones curiosas que nos ha dejado la última semana de mayo en los mercados ha sido la gran fuerza con la que han subido de forma simultánea tanto los bonos de largo plazo como las Bolsas. El S&P ha batido varios récords seguidos mientras subía también sin cesar el T bond del Tesoro americano a diez años, cuyo tipo de interés cayó el miércoles hasta niveles de 2,4%, aunque repuntó algo al final de la semana. En la zona euro igualmente vimos como los bonos soberanos han subido de precio, y en consecuencia han bajado sus rentabilidades, a la vez que las Bolsas rompían sus máximos anuales.

Si los bonos descuentan, como parece, una cierta atonía del crecimiento económico, no parecería lógico que las acciones lo celebrasen, ya que un menor crecimiento económico perjudicaría a sus beneficios. Al revés, si la economía va a empezar a crecer, sería raro que los tipos de largo plazo no suban algo desde sus bajísimos niveles actuales.

En el Gráfico que adjuntamos se observa como, en el primer trimestre del año, los futuros del bund subieron desde niveles de 138 a niveles de 142,5 y en esa ocasión el Dax flexionó a la baja hasta encontrarse ambas líneas en lo primeros días de marzo. A partir de ahí, el bund ha seguido subiendo, acelerándose la subida en mayo, pero, curiosamente, esta vez el Dax también ha seguido al alza y también ha acelerado su escalada en mayo, mes en el que ha sido el mejor índice europeo con una subida superior al 4%.

Esta contradicción aparente entre bonos y Bolsa podría explicarse por las políticas monetarias de los Bancos Centrales, siendo la promesa de actuación del BCE la que habría movido en la misma dirección a los bonos y a las acciones europeas esta última semana de mayo. Si aceptamos esta conclusión, hemos de aceptar también que los mercados están muy distorsionados por la masiva intervención monetaria, y que o hay burbuja en los bonos, como ha sugerido el propio BCE hace unos días, o hay burbuja en las acciones. Siendo la causa de ambas posibles burbujas la misma, el exceso de liquidez.

La experiencia nos indica que los episodios de intervención en los mercados suelen terminar con turbulencias y desórdenes, pero de momento lo que cabe esperar es que los inversores sigan entregados a la fiesta de la liquidez, con el beneplácito de los responsables de la política económica y de los propios Bancos Centrales, que se limitan a quejarse, con la boca pequeña, de los resultados de sus propios actos.

En los actuales niveles tanto el bund como el Dax están caros, y seríamos cautelosos con ambos. Por eso, a la hora de tomar posiciones solo contemplaríamos como posibilidad la de vender opciones put en precios de ejercicio mucho más bajos. Una idea que ya expusimos, para el bund, en nuestro Gráfico semanal del pasado 12 de mayo de 2014, cuando recomendábamos vender puts a junio con strike 1,42, idea que ha funcionado muy bien.

Le recordamos que en nuestra pagina web puede Ud. comprar y vender todo tipo de acciones españolas e internacionales, así como CFDs, ETFs y opciones y futuros sobre índices, acciones, materias primas o divisas, con las mejores condiciones y en tiempo real.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 18 invitados