Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:02 pm

Semana Interesante a la espera del Bce. Análisis Técnico y Valores Interesantes con recorrido
¿Momento de comprar o mantenemos cautela?
por mercatradingbolsa •Hace 16 horas

Hola a todos:

Los tipos de interés especialmente bajos que ha dejado el Bce, incluso con el comentario y las puertas abiertas a que podamos incluso tener tipos negativos está favoreciendo el repunte de la renta variable en España, haciendo caso omiso a los recortes puntuales que puedan tener diversas plazas europeas, o incluso abdicaciones del Rey , etc. No es que queramos ver una corrección severa pero sí puntual para incrementar posiciones alcistas y no ir detrás de los precios.

Semana pues, de compás de espera hasta el próximo Jueves donde tendremos a las 13.00 h hora española la decisión de tipos de interés seguido de una comparecencia de prensa por parte del Bce a las 14.30 horas donde, sin duda, será el catalizador o la fuente de próximos recortes en la renta variable europea. Lo que se diga en dicha reunión mensual será clave para próximas sesiones.

Desde Mercatradingbolsa pensamos que es momento de cautela, puesto que en máximos y en resistencia no se compra. Es momento, creemos, de mantener posiciones alcistas si se tienen y esperar a comprar más abajo si no.

02:24 Santander Consumer USA no abonará dividendo adicional en 2014
Santander Consumer USA, la filial estadounidense del Banco Santander, ha decidido no abonar ningún dividendo adicional en 2014 después de las objeciones puestas por la Reserva Federal de Estados Unidos a su plan de capital, según informa El Mundo.



La preapertura vista por Citi

Martes, 3 de Junio del 2014 - 2:31:00

Hay un buen amigo, ex compañero, que me cuestiona constantemente los datos económicos en USA. "No es posible tanta inestabilidad"; pone como ejemplo la frecuencia y amplitud de las revisiones de los datos.

Tras la publicación ayer del ISM manufacturero de mayo no puedo más que darle la razón.

En primer lugar se publicó un nivel de 53.2 desde 54.9 en abril. Pero, más tarde se aceptó que los factores de estacionalidad eran erróneos corrigiéndose al alza hasta 56, aunque más tarde se dejó en 55.1.

Empleo en 52.8 desde 54.7 en abril, pero más elevado que el 51.9 inicial. Nuevos pedidos al alza hasta 56.9 desde 55.1 anterior, frente a 53.5 anunciado inicialmente.

Como ven, no es lo mismo decir que las expectativas se deterioran tras un primer trimestre con un descenso del PIB que afirmar un aumento del optimismo de los empresarios. Lo llamativo es que haya sido una cuestión de horas pasar de la primera lectura a la segunda


Las bolsas USA con subidas limitadas, pero al alza. Y los volúmenes un 23 % por debajo de niveles promedio de los últimos tres meses.
Vamos, todo normal.

En Asia hemos visto subidas promedio hoy de 0.2 %. Pero el Nikkei al alza un 0.8 %. La bolsa de China con subida del 0.3%.

El riesgo país en Europa sin grandes variaciones con respecto al cierre de ayer, algo más bajo que los niveles del viernes.

El diferencial bono-bund 10 años en niveles de 148 p.b. La rentabilidad del bono en niveles de 2.84 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en niveles de 2.52 %.

El EUR en niveles de 1.361 USD. El precio del crudo en niveles de 108.94 $ barril. El precio del oro en niveles de 1244 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:04 pm

"Nunca resultó tan difícil ganar dinero en la Bolsa española como ahora. No se obceque..."
por Moisés Romero •Hace 16 horas



"En las diferentes conferencias y otros tantos encuentros, que mantengo de manera periódica en diversos foros nacionales y en los contactos habituales y obligados con mi clientela, se repite de una manera inquietante la misma pregunta ¿Dónde puedo invertir, dónde puedo ganar dinero en estos momentos? La respuesta es que nunca resultó tan difícil ganar dinero en la Bolsa como ahora. La conclusión de este fenómeno es que en España se sigue viendo a la Bolsa como fuente generadora de enormes pelotazos, que ha hecho millonarios a muchos, lo que es pura leyenda urbana, que, no obstante, ha sido elevada a la categoría de cierto y riguroso. Nada más lejos de la verdad. La Bolsa del pelotazo murió con la Madre de Todas las Crisis. Las buenas operaciones se han hecho con los precios de saldo en determinados valores, que propició esa Gran Crisis y muy poco más. El resto es un vaivén continuado un movimiento lateral, con algunas sacudidas sísmicas de escasa potencia y corta duración. Y, finalmente, lo de siempre: elegir buenos valores, sólidos blue chips y esperar", me dice el CEO de una importante gestora de fondos.

"Tanto en nuestra industria como fuera de ella hay una obsesión continuada, repetida a lo largo de la historia, de la necesidad de batir a los índices. Nuestro equipo gestor,después de dedicar cientos de horas al análisis de la situación, ha convenido en que resulta muy complicado, extremadamente difícil ganar dinero, con decisión y soltura, en la Bolsa española actual", finaliza.

***

Este extremo ha provocado ya cambios en el sentimiento del inversor nacional: Los inversores españoles empiezan a considerar la inversión de un modo más personal. Según la tercera Encuesta a Inversores Particulares Españoles de 2014 de NGAM, publicada por Natixis Global Asset Management (NGAM), una de las 15 mayores gestoras de activos del mundo por activos bajo gestión, y realizada por CoreData Research, el 69% está dispuesto a fijar un objetivo de rentabilidad independiente del mercado, y alrededor de las tres cuartas partes se sentirían satisfechos con alcanzar sus objetivos de inversión anuales aunque eso supusiera una rentabilidad inferior a la del mercado.

La Encuesta a Inversores Particulares en España de NGAM forma parte de un estudio mundial más amplio realizado en marzo de 2014 a 5.950 inversores (500 en España) en 14 países de Asia, Europa, Sudamérica, Oriente Medio, Australia, Sudáfrica, Reino Unido y EE.UU. El objetivo del estudio es comprender mejor las actitudes, comportamiento y sentimiento de los inversores, y cómo se mide la rentabilidad y se navega por los mercados de inversión. En concreto, investiga la actitud de los inversores hacia la construcción de carteras, el riesgo, el asesoramiento, el ahorro y su sentimiento general hacía la inversión. Según el estudio, una mayoría significativa (el 64%) ha hablado de fijar objetivos personales específicos de inversión con su asesor financiero y al 57% le preocupa más el riesgo de no cumplir los objetivos de inversión que el riesgo de no batir al mercado.

El 68% de los encuestados asegura que su cartera se basa en objetivos personales y referencias personales y el 71% afirma conocer la rentabilidad anual de la inversión que necesita para alcanzar sus metas. A la hora de definir el éxito, los inversores españoles dicen encontrarlo en sus objetivos personales: más de la mitad (el 58%) considera que el éxito consiste en ganar en lugar de perder, o en no perder el principal, y solo el 17% considera que el éxito consiste en batir al mercado. Según Sophie del Campo, Directora General para Iberia de NGAM International Distribution: "Los inversores españoles no solo están interesados en batir al mercado, sino que comienzan a tener una visión más personal del riesgo y la rentabilidad.

En este sentido, piden a la industria que avance hacia el benchmarking personal, para que les ayude a comprender mejor sus objetivos y sus niveles generales de tolerancia al riesgo". Los inversores buscan crecimiento, pero se sienten petrificados ante las pérdidas La mayoría de los inversores españoles aún duda entre la búsqueda de rentabilidad de la inversión y la conservación del capital (77%) y la mayoría optaría por la seguridad si tuviera que elegir (82%; 79% en 20132). A pesar de ello, existen pruebas de que hemos llegado a un punto de inflexión en el comportamiento, ya que el 64% de los inversores españoles menciona el crecimiento de los activos como una prioridad cada vez mayor frente a su protección.

"Muchos inversores han fijado objetivos de inversión agresivos, pero no tienen una manera realista de cumplirlo”, indica John Hailer, Consejero Delegado de Natixis Global Asset Management para América y Asia: "Algo tiene que cambiar. Los mercados han llegado a nuevos máximos y los inversores en general se sienten cómodos con la rentabilidad de sus carteras. Pero, sin un plan que incorpore el riesgo individual y el benchmarking personal, las probabilidades de que los inversores alcancen sus objetivos disminuyen, y ese es el mayor riesgo". El 42% dice que la obtención de una rentabilidad estable en medio de la volatilidad del mercado es lo más importante para su toma de decisiones de inversión, pero solo el 21% de los inversores españoles confía mucho en que su enfoque de inversión actual proteja su cartera en caso de oscilaciones drásticas de valor. Sin embargo, existe un gran interés por medir el riesgo: el 92% de los inversores españoles trata de medir el riesgo de su cartera y casi la mitad afirma que ahora puede soportar un nivel de riesgo más alto que hace unos años.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:09 pm

02:43 Euro Stoxx 50. El soporte clave de corto plazo se mantiene en 3.230,6
El Euro Stoxx 50 continúa haciendo nuevos máximos de 2014, aunque sólo de forma marginal ya que el índice se encuentra en gran medida atrapado en una pauta de espera con un soporte inicial en 3.230,6.

Los bajistas necesitan ver a un cierre por debajo de 3230,6 para confirmar un alivio de la presión alcista aunque se necesita un cierre por debajo de la media de 21 sesiones para poner fin a las esperanzas alcistas y un objetivo en la media de 100 sesiones.

Mientras se mantenga el soporte de 3.230,6, los alcistas mantendrá el control y el objetivo en los máximos del canal semanal.

02:47 Índice de precios inmobiliarios Reino Unido +0,7% vs +0,6% consenso
El índice de precios inmobiliarios Nationwide del Reino Unido en mayo ascendió un 0,7% frente al 0,6% esperado y el 1,2% anterior.



"Hoy veremos una sesión de transición en las bolsas europeas"

Martes, 3 de Junio del 2014 - 2:53:07

"Esperamos una sesión de transición en los mercados de valores europeos, en los que creemos que muchos inversores optarán por mantenerse al margen, a la espera de conocer las decisiones que en materia de política monetaria adopta el BCE el próximo jueves", dicen los analistas de Link Securities.

"El temor de muchos inversores es que la máxima autoridad monetaria de la región del euro se “quede corta” en relación a las expectativas de los mercados, lo que podría conllevar una pequeña corrección en las bolsas. No descartamos que la primera batería de anuncios por parte del BCE no alcance las elevadas expectativas que se han creado mucho inversores, sobre todo en lo que concierne a un posible programa de compra de activos en los mercados secundarios. No obstante, estamos convencidos de que el BCE dejará “la puerta abierta” a una actuación de este tipo más delante de ser necesaria. Es por ello que si la reacción de los inversores a los anuncios iniciales del BCE es negativa y se produce la mencionada corrección, se generará una interesante oportunidad para incrementar posiciones en la renta variable europea, siempre que se mantenga un horizonte inversor de medio/largo plazo.

Así y hasta que se conozca la decisión del BCE esperamos cierta tensión en los mercados financieros europeos. Hoy, para empezar, apostamos por un inicio de sesión a la baja en Europa, aunque los recortes creemos que serán moderados. Durante la sesión los inversores gozarán de pocas referencias, siendo las más importantes y las que más impacto pueden tener en el comportamiento de los mercados la publicación en la Zona Euro del dato preliminar de inflación del mes de mayo y en EEUU de los pedidos de fábrica de abril y de las ventas de vehículos de mayo." capital bolsa



Disfrutemos en las bolsas de un nuevo "día de la marmota"

Los mercados de valores europeos con pocos movimientos en apertura
Martes, 3 de Junio del 2014 - 3:04:17

El día de la marmota. Eso es lo que parecemos vivir jornada tras jornada desde hace semanas. Pocos movimientos en los mercados de valores, escaso volumen de negociación, baja volatilidad durante la sesión, ausencia de catalizadores. Parece que todo se ha dejado en manos del BCE y de lo que pueda sacar Draghi de su chistera.

Ahora bien, el riesgo se encuenta en que el factor sorpresa ha desaparecido. Los inversores han descontado un ambicioso plan de estímulo por parte del Banco Central Europeo, con bajada de tipos, programa de compra de bonos y una nueva LTRO, y la probabilidad de decepción es elevada. Veremos.

En este escenario el Eurostoxx 50 abre plano en los 3.248 puntos. DAX +0,05%. CAC 40 -0,07%. Mibtel -0,13%. FTSE 100 -0,15%

Las principales referencias del día será la inflación y la tasa de desempleo en la euro zona, y los pedidos de fábrica en EE.UU. No creemos que estos datos muevan mercado a no ser que la desviación respecto a las previsiones sea muy elevada, lo que no es probable.

Tranquilidad también en el mercado de divisas. El euro/dólar lleva varias jornadas moviéndose alrededor de los 1,36. Lo mismo podríamos decir del euro/yen respecto a los 139.

En el mercado de materias primas, para no ser menos, comportamiento plano. Destacar únicamente la caída por encima del medio punto porcentual del azúcar y el cobre, y la subida de la plata.

Como decíamos, esperamos una jornada en la tónica de las últimas semanas, por lo que si tienen otra cosa que hacer no se preocupen de no estar frente a las pantallas por unas horas, porque lo más probable es que cuando vuelvan, los indicadores sigan en el mismo nivel que cuando se fueron.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:10 pm

Apuntes sobre Baterías para vehículos eléctricos 1: Fundamentos.
por The Oil Crash •Hace 16 horas



Apuntes sobre Baterías para vehículos eléctricos 1: Fundamentos.
Por Beamspot

Imagen
El ‘depósito’ de los vehículos eléctricos de los que se está discutiendo en esta serie de entradas son las archifamosas y rediscutidas baterías. Se habla mucho de ellas, de su autonomía, el tiempo de carga, su capacidad. Pero ¿Qué son, cómo funcionan, que parámetros tienen estos elementos?
Una batería es un elemento que almacena energía eléctrica [1]. Hasta ahí todos de acuerdo. Para realizar este almacenamiento, se recurren a reacciones químicas, pues es un sistema electroquímico, exactamente igual que el de las pilas alcalinas o las que hizo famoso a Alessandro Volta.
La electricidad en la naturaleza es un tipo de energía que se da poco. Los dos tipos de energía eléctrica natural más conocidos son la estática, y los relámpagos, que es cuando dicha estática es tan grande que acaba por descargarse mediante el mismo.
Sin embargo, hay un tercer tipo de electricidad, no estática aunque sí lenta, que quien más quien menos ha visto y conoce, aun sin saber que en realidad es electricidad. Se llama oxidación, y el paso inverso, reducción. Si, la formación del óxido en el hierro es una reacción electroquímica, una del grupo de reacciones bien conocidas de la química y que se llama ‘Redox’ (de Reducción y Oxidación) o de intercambio de electrones.
Una oxidación controlada y manejada es exactamente la causante de las corrientes eléctricas que suministran las pilas alcalinas y las baterías de todos los tipos conocidos. El proceso de recarga controlada de aquellas que lo permiten (lo cual distingue entre células primarias o no recargables de células secundarias o recargables) es el proceso de reducción controlado.
Es precisamente esta parte de la química la que respalda las baterías y pilas eléctricas que usamos en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, los parámetros importantes son eléctricos. La relación con la química básicamente viene marcado por un punto: el elemento químico base sobre el cual se efectúan las reacciones Redox.
Este elemento marca uno de los parámetros básicos de las pilas y baterías: el voltaje por celda. Así que hay dos parámetros asociados directamente: elemento químico y su voltaje nominal por celda. También implica directamente otros procesos como son las curvas y métodos de carga.
Así pues, en lo que se refiere a baterías recargables, básicamente hay tres químicas que dominan el panorama mundial, sobradamente conocidas y utilizadas. El plomo-ácido [2], el más extendido y utilizado, el más viejo, el que se usa en los coches térmicos para todos los usos eléctricos del vehículo como arrancarlo. Su voltaje por celda es de alrededor de 2,2V.
El segundo tipo más común es el derivado del Níquel [3]. La variante más común hoy en día es la de Níquel – hidruro metálico (NiMH), ya que la variante de Níquel Cadmio es muy tóxica, aunque algo más eficiente y en general ventajosa desde el punto de vista eléctrico. Estos tipos tienen una tensión nominal de 1,2V
El tercer tipo, el más conocido del mundo de la electrónica de consumo, y ahora de los vehículos eléctricos, son las baterías hechas a partir del Litio [4]. La tensión nominal cambia ligeramente según las combinaciones de litio que se utilicen, y están entre 3,6 y 3,7 V.
Sin embargo, el elemento que más relevancia tiene a la hora de determinar los parámetros de una batería, es la capacidad de almacenar energía. Dado que es energía, ésta se expresará en Wh. Sin embargo, desde el punto de vista eléctrico, lo que importa no son los Wh sino más bien los Amperios hora o Ah.
Dado que una batería suele constar de muchas celdas iguales montadas juntas (en ‘batería’, de ahí su nombre), habitualmente en serie, para obtener una tensión nominal de trabajo más elevada, por ejemplo 6 celdas para las baterías de plomo para conseguir unos 13.5V nominales (los famosos 12V de los coches), la energía nominal que pueden almacenar se calcula simplemente multiplicando la tensión nominal por la capacidad en Ah de la misma. Por ejemplo, 12V * 60Ah da 720Wh, que es el caso de una ‘pequeña’ batería de coche Gasolina.
Pero ¿Qué es un Amperio hora? [5] Bueno, al igual que los KW hora, es una medida en la cual se estima que se consume una corriente constante de 1 A durante una hora. Se dice que una batería de 1 Ah de capacidad es una batería que si se le pide 1 A durante una hora empezando con la batería llena, ésta pasará a estar vacía al cabo de esa misma hora.
A esta capacidad, la llamaremos C, en Ah, muchas veces se hace referencia a dicha C, aún cuando se hable de corrientes de carga y de descarga, obviando entonces la hora, y haciendo un uso incorrecto de los términos.
¿Por qué se mide la capacidad en Ah en lugar de Wh? Pues porque aunque las celdas de las baterías tienen una tensión nominal, dicha tensión no es constante, y puede variar mucho dependiendo de varios factores. Y aquí es donde empiezan las diferencias de verdad entre tipos diferentes de baterías.
La variación de la tensión de una celda a lo largo de un ciclo de descarga, se le llama ‘curva de descarga’. Similarmente, si es durante el proceso de carga, se le llamará ‘curva de carga’.
Imagen
Una batería ideal tendría una curva de carga y de descarga perfectamente plana entre el 0 y el 100% de su carga, y sería exactamente igual una y la otra.
En la práctica, la cosa no va así. Además, los procesos no sólo de carga, si no de detección de fin de carga y de descarga, dependen mucho del tipo de batería. Además, una curva plana pone un par de problemas sobre la mesa: ¿cómo saber si una batería está totalmente cargada, para poner fin al proceso de carga?, ¿cómo sabemos si la batería está ya descargada?, ¿cuánta energía queda dentro de la batería?
Ahí es donde entra en juego la realidad, y cómo la no idealidad de la situación juega a nuestro favor. Y como ya se ha dicho, es dónde la diferencia entre químicas se hace patente, y donde los detalles esconden al diablo.
Así, por ejemplo, las baterías más desconocidas para el público, las de NiMH, tienen una curva de carga más o menos plana, casi ideal, entre el 5 y el 95% de su capacidad. En muchos aspectos, son prácticamente ideales, hasta el punto que se suele hacer difícil detectar su fin de ciclo de carga.
Este tipo de comportamiento, con una tensión fija constante, permite aproximar con muy buena medida, la carga y descarga por corriente a la carga y descarga por potencia, que es el valor que vamos a usar, por simplicidad, en las siguientes entradas.
Así pues puestos en harina, ilustremos un poco más sobre las baterías de NiMH. Este tipo de baterías tiene más ventajas que simplemente la curva de carga y descarga prácticamente ideal. Detectar que la batería se ha quedado vacía es tan simple como medir la tensión de la celda, y cuando ésta baja de 1V, se ha acabado. De manera similar, en el proceso de carga, cuando la batería empieza a subir su tensión por encima de 1.2 – 1.3V y encima de manera apresurada, es que se ha terminado el proceso de carga. Ésta parte puede ser un poco más compleja, pues depende de cómo se cargue.
Literalmente, depende de cuanta C se utilice para cargarla. Ojo, C en A, (o puestos el caso, W), no en Ah. Ahí es donde empiezan las grandes diferencias.
Una batería de NiMH suele ser amiga de las cargas rápidas, hasta 2C, sin muchos problemas ni aspavientos. Eso significa que en teoría, podríamos cargar la batería en media hora, dándole el doble de la corriente que viene especificada en la capacidad. Es decir, una batería de 1 Ah, aguantaría 2 A y con esto se cargaría en la susodicha media hora. No es del todo cierto, puesto que al principio y al final las curvas cambian ligeramente, y porque la batería, al no ser ideal, necesita siempre que le suministren más energía que la que luego va a salir de la misma en el proceso de descarga. Cosas de la termodinámica.
Otra ventaja de las baterías de NiMH es que permiten descargas grandes de manera rápida y sin despeinarse. Es decir, si para cargar aceptan hasta 2C, en descarga no es nada raro que se aguanten entre 20 y 100C. Las variantes de NiCd llegan a dar descargas aún más grandes (más de 150C!), y apenas se nota en la tensión de la celda. Esta es, de lejos, la mejor batería a efectos eléctricos.
La mayor dificultad estriba en saber el estado de carga de la batería: ¿Cuánta energía queda dentro? La dificultad se suele solucionar midiendo la energía que sale, cosa nada sencilla.
Esta asimetría entre la carga y la descarga se da en todas las baterías, no sólo en las de NiMH. Además, pone de relieve un elemento importante que siempre se pasa por alto, a pesar de ser conocido.
Si quien más, quien menos piensa que el tamaño es importante, habrá pensado en el tamaño que tienen las baterías y la capacidad que las mismas presentan. También se suele relacionar con el peso, pues las baterías de plomo son muy pesadas. Este tipo de relación es importante, y se le conoce como la Densidad de Energia. La densidad, a secas, es la relación entre peso y volumen. Así, un litro de agua pesa muy aproximadamente, 1Kg y por tanto se dice que tiene una densidad de 1Kg/l. Sin embargo, la ‘densidad de energía’ se puede medir de dos maneras: Wh por litro, también llamada energía específica, y Wh por kilo de peso, que es por definición, la auténtica densidad energética.
Así pues, tenemos que la gasolina súper tiene una energía específica de unos 12KWh por Kg. Las baterías tienen densidades que van desde los 10Wh por Kg a los 500Wh por Kg de algunas de las más optimizadas baterías de litio.
Pero además de la densidad energética, también tenemos la potencia específica, donde lo que se mide es la potencia en W por Kg. Si bien en densidad energética y energía específica, las baterías de litio son las claras vencedoras, eso sí, a dos órdenes de magnitud de la gasolina, en cuanto a potencia específica, las baterías de NiMH tienen clara ventaja, aunque sólo en lo que respecta en la potencia de descarga, pues en la potencia de carga están a la par de las baterías de litio.
Sin embargo, a pesar de la bajísima densidad energética de las baterías en frente a la gasolina, la densidad de potencia es un factor igualmente limitante, como se verá más adelante.
Las baterías de plomo ácido, no sólo son las que tienen peor densidad energética, sino que también tienen la peor potencia específica de todas, ya que son las que más acusan descargas rápidas. Difícilmente llevan bien cargas y descargas mayores de 0,5C. Especialmente en descargas acusadas, la tensión de la batería cae en picado, así como el rendimiento. A pesar de ello, son las baterías más robustas y duras que se conocen, a la par de ser las más utilizadas desde los albores de las baterías, y por tanto, son una tecnología más que madura.
Otro aspecto que pasa desapercibido, a pesar de ser relativamente conocido, es la variación de los parámetros de las baterías con la temperatura. Es conocido que en ambientes fríos, las baterías de plomo tienen problemas para arrancar los coches. Eso es debido a que la reacción de descarga pasa por un electrolito acuoso (el ácido que hay dentro de las baterías), y que con el frio, se convierte más en un granizado que en otra cosa. Éste punto en concreto es tratado de manera muy vaga en internet, no sólo en la wikipedia.
Éste electrolito es el elemento que permite moverse a los átomos de plomo del cátodo al ánodo y viceversa, según se cargue o se descargue. Estos átomos se mueven siempre más rápido según la temperatura, y si el electrolito está casi congelado, apenas se mueven, con lo que la velocidad de la reacción, y por ende, la capacidad de descargarse, se reducen. Y por tanto la densidad de potencia baja aún más.
En el otro lado de las temperaturas, un calor excesivo puede causar reacciones indeseadas, con lo que también puede perderse capacidad más que potencia. Este aspecto es especialmente importante en las baterías de NiMH, que a altas temperaturas pueden perder hasta el 40 – 45% de capacidad. Y por altas, estamos hablando de 45ºC, algo que en el sur de la península ibérica se alcanza con facilidad en verano.
Así pues, tenemos que las baterías de plomo son malas, pesadas y poco capaces en general, y además no les gusta el frío, cosa que los países que llevan la batuta tienen en abundancia. Las baterías de NiMH llevan algo mejor el frío, pero llevan mal el calor, y además, con capacidades pequeñas pueden mover motores grandes. Así que se han convertido en las reinas de los coches híbridos no enchufables, pues con sólo 1,8KWh para el Prius, éste puede mover el motor de 27KW gracias a su enorme capacidad de descarga.
Aún así, los márgenes de temperatura de trabajo son mucho más estrechos que lo que la gente cree. Básicamente, afectan a la capacidad, pero dado que los híbridos trabajan con una ventana de capacidades muy baja (del orden del 10%, unos pocos cientos de Wh), y encima, no se informa al respecto, este punto pasa desapercibido. Sin embargo, en los vehículos eléctricos puros, este efecto, especialmente con la escasa autonomía de los mismos, pasa al otro extremo, al de ser el más importante.
Imagen
Hace falta trabajar con cámaras climáticas, haciendo curvas de carga y descarga sobre varios packs de baterías, y a ser posible sobre diferentes químicas, para ver en realidad cómo afectan las temperaturas al comportamiento de éstas. Justo un tema que éste autor conoce de primera mano. Sin embargo se ilustra con datos reales de fabricantes conocidos y casos particulares de la automoción.
Para hacer eso, la batería del Prius es de 275V, y ‘solo’ 6.5 Ah. Este pack además es relativamente sencillo, puesto que consta de 230 celdas unitarias de 1.2V, 6.5Ah conectadas en serie, algo de electrónica sencilla, y elementos de seguridad.
Esto pone de relieve que las baterías no son simplemente algo parecido a una pila de petaca y ya está. El hecho de trabajar por encima de 60V implica que tiene que haber unos elementos de seguridad que tienen que cortar la salida de la batería en ambos polo si pasa algo, y eso implica que el pack de la batería tiene que llevar elementos de supervisión y desconexión para que las bornas de la misma no tengan potencial cuando, por ejemplo, ésta sea reemplazada por un técnico.
En el caso de las baterías de plomo, la electrónica y los sistemas de control necesarios son mínimos, sencillos, debido a la robustez y sencillez de uso de las mismas. Las de NiMH tienen algo más de historia, debido a que la escasa variación de tensión implica que es más difícil saber en qué estado de carga se encuentran, y a que son tan sensibles a las temperaturas altas, pero la complicación sigue siendo reducida y fácil de solucionar.
Éste es un aspecto que condiciona los rendimientos de las baterías y los vehículos eléctricos de manera inesperada, y además tiene su vertiente en el proceso de fabricación del pack de baterías, lo cual complica la situación, tal y como se verá en la siguiente entrada para el caso más conocido: las baterías de litio.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:11 pm

Revisamos a la baja la recomendación de la Renta Fija española
por Observatorio del Inversor de Inversis •Hace 16 horas



Semana en la que con una TIR del 10 años español por debajo del 2,9% y casi 130 p.b. por debajo de los niveles de comienzo de año, revisamos a la baja la recomendación de la Renta Fija española:

* ¿Argumentos? 10% de rentabilidad en el año, unos niveles que han ido superando los objetivos marcados y buena parte de las noticias conocidas y en precio. Se ha cotizado la salida de los programas de rescate de Irlanda y de Portugal, las mejoras de rating, la salida a mercado de nuevas emisiones (p.e: 10 años español ligado a la inflación), la normalización de los niveles de deuda en manos de extranjeros, cierta mejora macro (PIB, empleo,…)…
* ¿Qué puede quedar? De forma genérica, la posibilidad de compras de deuda por parte del BCE, y la continuidad del proceso de normalización de las curvas.
* No esperamos una vuelta de las TIRes, pero sí cierto agotamiento, y no podemos olvidar algún episodio reciente de mayor volatilidad. En un escenario de escasa rentabilidad adicional para los largos plazos españoles, vemos un margen diferencial adicional para Italia, tradicionalmente paralelo a España en rentabilidad pero al que creemos resta por cotizar las reformas y el mejor clima político.

Y, con flujos mejorando en Renta Fija emergente, y pese a habernos perdido el recorrido del último mes, mejoramos la visión de la categoría en moneda local:

* En nuestra estrategia, estábamos entonces ante un activo con rentabilidades estimadas en noviembre para todo 2014 del 5,5-6,8%, afectado negativamente por el QE y la salida de flujos, y con un elevad carry como base fundamental de revalorización.
* Con un Qexit más que gradual y absorbido por el mercado, unas monedas estabilizadas después de la fuerte corrección de primeros de año y unos flujos que han venido recuperando desde mediados de marzo, parte de las fuentes de preocupación en torno al activo se han disipado.
* A esto se une una “ventana temporal” positiva desde la macro emergente, con un segundo y tercer trimestre de 2014 que mejorarán las cifras de primeros de año.
* Eso sí, insistimos en que nos encontramos con un activo de volatilidad alta dentro del universo de renta fija, y no recomendable por tanto para todos los perfiles.

Por otro lado, el discurso de Draghi de la pasada semana tuvo un marcado acento en los riesgos de deflación. ¿Qué puede (o no) esperarse de esta reunión del BCE?

* Sí a las bajada de tipos repo y depo: 10-15 p.b. aunque el impacto es menor. En el caso del tipo depo, el nivel de reservas ha caído sustancialmente, lo que limita su impacto.
* ¿Fin de la esterilización del programa SMP? Cuestionable, porque figuraba en el diseño del programa mismo y podría dañar la credibilidad del BCE.
* Más liquidez, vía ampliación de la “barra libre” de adjudicaciones o una nueva LTRO condicionada a la concesión de crédito. ¿Esquema tipo FLS británico? Posible.
* Compra de activos, QE: lejano, aunque creemos que mantendrán la puerta abierta en la rueda de prensa, pero esperando a futuros datos de precios/expectativas.

Y el resto de datos aparecidos en la semana podemos resumirlos en:

* En Estados Unidos, PIB del primer trimestre de 2014 revisado a la baja, no desde el consumo, sí desde los; y ligera mejora de las pending home sales, aunque menos de lo previsto.
* Muchas referencias en Japón: precios, desempleo, producción industrial,…Precios fuertemente al alza en abril, por la subida de impuestos, y con tasas sostenidas en mayo en el IPC de Tokio.
* Entre los emergentes: reunión del Banco Central de Brasil que mantiene el tipo SELIC en el 11%.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:15 pm

03:15 Repsol. Llegando a máximos históricos años 2007-2010-2011

[ REPSOL ]
Desde hace meses venimos defendiendo el buen aspecto técnico de REPSOL en el medio plazo. A modo de ejemplo exponemos uno de los gráficos de los últimos Boletines técnicos semanales:

No obstante a corto plazo el precio se encuentra llegando a una zona de resistencia muy importante, constituida por los máximos históricos del año 2007, refrendados en el mismo nivel durante 2010 y 2011:

03:33 Guardia fronteriza repele el ataque de insurgentes en el este de Ucrania
Guardias fronterizos de Ucrania dicen que han repelido el ataque de insurgentes en el este de Ucrania.

Según la última información de Financial Times, Gazprom ha retrasado las amenazas de interrupciones de los suministros de gas a Ucrania para dar más tiempo a las negociaciones para resolver el conflicto latente entre Ucrania y Rusia.


Ibex 35: Es innegable la fortaleza del indicador en las últimas sesiones
por CSM Bolsa •Hace 16 horas

Es innegable la fortaleza que está demostrando el índice español en las últimas sesiones, la tendencia de corto plazo sigue siendo claramente alcista. Igual que veíamos en el último análisis del SP500, actualmente el Ibex se encuentra en una situación similar, en la parte alta de la figura de cuña que envuelve a la cotización. Teóricamente, este punto tiene una alta probabilidad de giro lo que lo más prudente es esperar que supere esta zona (si lo hace) y que la cotización se desencasille de la cuña. Parece que tanto el SP500 como el Ibex tengan intención de romper dicha zona pero, de momento, no hay nada confirmado. Es mejor no abrir posiciones en zonas así.

Los indicadores empiezan a mostrar cierta saturación compradora y un estado del ciclo alcista algo avanzado, pero podemos permanecer en esta situación durante más sesiones, no es una situación crítica. Se pueden mantener posiciones abiertas pero, para abrir nuevas ya me lo pensaría algo más o, por lo menos hasta que el índice nos de la señal.

03:51 Euro/dólar: Objetivo en el rango 1,35-1,25
Inversis Banco
EURUSD: Se mantiene por debajo de la media de 200 en gráfico diario, llegando a tocar esta semana 1.358. Cada semana que pasa se consolida como primera resistencia la zona de 1.3750/1.3780, la cual no debiera superar para seguir su camino hacia el rango marcado: 1.35-1.25.

EURGBP: La resistencia al más corto plazo la situamos en 0.8175 (zona de soporte durante todo este 2014). No sería descartable que ante el posible cierre de cortos fuéramos a testearla e incluso la superáramos tocando zonas de medias (0.82).
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:18 pm

03:53 Balanza cuenta corriente Suecia 61.400 mlns vs 55.100 mlns anterior

4:00 Tasa mensual desempleo Italia abril 12,6% vs 12,7% esperado

4:11 Tasa desempleo Noruega mayo 2,7% vs 2,6% esperado

4:13 ¿Qué esperan nuestros clientes del BCE?
Citi
Estas son las repuestas de nuestros clientes a un cuestionario que trata de concretar precisamente qué es lo que esperan para la reunión del jueves. Como ven, parecen tener las ideas muy claras. Al menos con respecto a las posibles medidas convencionales.

Pero, ¿de verdad la respuesta del mercado serí­a neutral si sólo reduce tipos y amplia las condiciones de los repos a corto plazo?.

De cualquier forma, también es verdad que en casos extremos siempre podría recurrir el Presidente del ECB a la retórica sobre futuras medidas en el futuro que hasta el momento han funcionado tan bien. Yo al menos estoy convencido de que lo hará.



Día "d-2", más argumentos para el BCE

Bekafinance
Martes, 3 de Junio del 2014 - 10:20:12

La semana se ha inaugurado con datos europeos que apoyan que el BCE apriete el botón del soporte a la economía europea. Efectivamente, ayer conocimos que la inflación de mayo en Alemania se redujo hasta el nivel más bajo de los últimos cuatro años, con tasas mensuales negativas en muchas de sus regiones.

Su tasa de inflación fue del -0,1% en mayo frente al +0,1% estimado y en términos de IPC armonizado fue del -0,3% (+0,1% estimado). La tasa anual ya se sitúa por debajo del 1%. Además el dato de PMI manufacturero de la UEM y de Alemania también defraudó colocándose en el primer caso en el 52,2 (52,5 de abril) y del 52,3 (52,9) en el segundo caso.

Aún faltan por saber los datos de IPC de toda la zona euro que se publicarán hoy y los de PIB, que se conocerán el miércoles, pero estos números en Alemania, preparan el terreno de un paquete de medidas de estímulo desde el BCE. El mercado reaccionó moderadamente a estas cifras con algo de descenso en el euro, rentabilidades de los bonos con movimientos cortos y subidas de la bolsa, más atractivas en los países periféricos.


Con los datos positivos de PMI en EEUU cierta recuperación en China, se confirma que es ahora cuando le toca al BCE apoyar a la economía Europea, como lo hizo la FED. En este sentido habrá que mirar hoy al IPC y de tasa de desempleo en la UEM, pero todo apunta que el BCE cumplirá con lo que se espera de él.

Hoy las referencias desde China son mixtas, con un dato de PMI de servicios positivo en 55,5 en mayo, desde el 54,8 en abril, pero un PMI Manufacturero de HSBC en mayo de 49,4 frente al 49,7 de abril y 50,8 del dato de PMI oficial. En este entorno los bonos se mantuvieron estables y las bolsas marcaron ayer nuevos máximos y en principio, al menos hasta el jueves la bolsa puede seguir positiva.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:19 pm

4:30 Índice gestores de compra construcción Reino Unido 60,0 vs 60,8 esperado
Anterior 60,8

4:34 Eurostoxx 50: El potencial alcista en el corto plazo es limitado
Cortal Consors
Escenario Principal: En el largo plazo mantenemos una visión alcista, ya que la media de largo plazo todavía mantiene pendiente positiva.

En el medio plazo, el índice se encuentra cotizando dentro de un canal ligeramente alcista. Sin embargo, fíjense que nos encontramos muy cerca de la parte alta del mismo @ 3270. Por tanto, consideramos que el potencial alcista desde una perspectiva de corto plazo es limitado. De producirse un retroceso este debería ser hacia el gap, y su media de 20 sesiones @ 3200.

Escenario Alternativo: Por encima de 3270, la próxima resistencia está situada en @ 3350.

Resistencia: 3270 / 3350
Soporte: 3200 / 3125


El periodo 2007/2014 quedará en los libros como uno de histórica laxedad monetaria
por JC Castillo •Hace 16 horas



El periodo 2007/2014 quedará en los libros como uno de histórica laxedad monetaria, que prolongará por mucho más tiempo de lo que creíamos un bull market en ambos mercados: bonos y acciones. Queda muy claro que la Fed se encargará de mantener más en vigencia que nunca la frase del genial Keynes: “los mercados pueden permanecer irracionales por mucho más de lo que uno puede quedar solvente”.

A casi seis meses de inicios de año en vez de haber tenido un steepening en la curva de yields hemos observado un contundente bullish-flattening y con ello la Fed intenta defender el liquidity-driven rally del S&P y reforzar el efecto riqueza que se intenta obtener vía reflación de activos. El mundo no es neutral a este comportamiento de tasas: todo está anclado a la evolución de las yields. Nuevamente los carry trades volvieron a emergentes y con ello una performance relativa muy superior a la observada en los últimos dos años. En la medida que la 10yr consolide su nivel actual del 2.45% el entorno reflacionario se mantiene más vivo que nunca y en este contexto será difícil convencer a los bulls de que el S&P no pueda seguir quebrando máximos llevándose quizá el 2,000 por delante. Es muy importante destacar dos escenarios en los cuales la curva de yields puede colapsar como lo ha hecho desde inicios de año.

A.Escenario I Bullish-Flattening de la Curva: En este caso la baja de yields no genera una caída de S&P porque precisamente se entiende que dicha baja no es generada por cuestiones macroeconómicas recesivas sino por la convicción de que el entorno de laxedad monetaria se mantiene y con ello la posibilidad de permanecer “in-eternum” en un liquidity-driven rally para mercados de acciones. El ejemplo más elocuente es exactamente lo que observamos hoy en día.

B.Escenario II Bearish-Flattening de la Curva: En este caso la baja de yields genera una caída de S&P porque precisamente se entiende que dicha baja es generada por cuestiones macroeconómicas recesivas, el ejemplo más elocuente fue 2007/2008.

Una 10yr. yield que comenzó el año en 3% amagando a consolidar su tendencia alcista hoy cotiza débilmente en torno al 2.45% y con una macro americana luciendo razonablemente mejor. Una economía en USA mejor, un final de QEIII a la vuelta de la esquina y sin embargo la 10yr en niveles de casi un año atrás; ciertamente el mercado está en una fiesta a la que no me invitaron, no entiendo un cazzo; es evidente que me estoy perdiendo algo de todo esto. Hace muchos años aprendí que contra el mercado nunca se puede ir, es una receta para el suicidio financiero: a rearmar carry-trades, punto y aparte el escenario convalidado es Bullish-Flattening y a otra cosa.

Lejos quedaron aquellos días de mayo del 2013 en donde Ben Bernanke comenzó a insinuarle al mercado que se venía el Tapering de QEIII. Por entonces una 10yr que cotizaba en 1.65% pegó un brusco salto hacia los 3% de cierre de año y a las monedas de mercados emergentes con violentos cierres de carry-trades las desguazaron. Sin embargo, Janet Yellen que al principio del 2014 sorprendió al mercado poniendo una inesperada presión en la parte corta de la curva tuvo desde entonces un objetivo único y muy claro: convencer al mercado de que cualquier movimiento en tasas sería extremadamente lento y desde entonces la curva de yields ha perdido toda la fuerza con la que comenzó el 2014. Los shorteadores de tasas han sucumbido al igual que los shorteadores de S&P: contra la Fed no se puede apostar y Bullish-Flattening prolonga un rally del S&P que parece interminable.


Germán Fermo, Ph.D.
Director, MacroFinance
Director, Maestría en Finanzas UTDT
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor admin » Mar Jun 03, 2014 6:21 pm

Major Stock Indexes6:45 PM EDT 6/03/2014
LAST CHANGE % CHG
Get index data by Email
DJIA 16722.34 -21.29 -0.13%
Nasdaq 4234.08 -3.12 -0.07%
S&P 500 1924.24 -0.73 -0.04%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor admin » Mar Jun 03, 2014 6:21 pm

Currencies7:20 PM EDT 6/03/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3621 -0.0007
Yen (USD/JPY) 102.55 0.03
Pound (GBP/USD) 1.6742 -0.0007
Australia $ (AUD/USD) 0.9266 0.0000
Swiss Franc (USD/CHF)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:23 pm

4:41 "Esta es la semana potencialmente más significativa de 2014"
Un analista de Brown Brothers Harriman afirma: "Esta es una gran semana para los mercados de capitales globales. Es potencialmente la más significativa de lo que llevamos de 2014".

Destaca la reunión del BCE el jueves, los datos de productividad en EE.UU. el miércoles, y los datos de empleo de este mismo país el viernes.

5:06 El Bund cae a mínimo intradía tras dato de inflación
Los futuros del Bund caen a un mínimo de 146,44 tras el dato de inflación de la eurozona, 28 ticks en el día.

5:00 Inflación preliminar interanual mayo eurozona +0,5% vs +0,6% esperado
El dato de inflación preliminar en la eurozona descendió al 0,5% en mayo desde el 0,7% de abril y queda por debajo del 0,65 esperado por el mercado, según el dato flash de Eurostat.

En cuanto a los principales componentes de la inflación de la zona euro, se espera que los servicios se anoten la mayor tasa en mayo (1,1%, frente al 1,6% en abril), seguido por los alimentos, el alcohol y el tabaco (0,1%, frente al 0,7% en abril).

El ipc subyacente interanual desciende al 0,7% frente al 1,00% anterior y el 0,8% esperado.

Este dato pone más presión a una actuación agresiva por parte del BCE.

5:00 Cae el desempleo en la zona euro al nivel más bajo desde octubre 2012
Tasa de paro 11,7% en abril frente 11,8% marzo y esperado
La tasa de desempleo en la euro zona en el mes de abril cae a 11,7% frente 11,8% de marzo y 11,8% esperado. Es la tasa de paro más baja desde octubre de 2012. El número de desempleados se reducen en 76.000.

Dato positivo, pero que no tendrá un efecto importante en el mercado, dado que los inversores ahora tienen centrada su atención casi en exclusividad en la reunión del jueves del BCE.

5:17 La tasa de desempleo juvenil en la eurozona cae al 23,5% en abril
Aunque en España se mantiene por encima del 53%
La tasa de desempleo juvenil descendió en abril al 23,5%, que contrasta con el 53,5% de España (ligera caída desde el 53,7% de marzo).


Flash técnico Banca Popolare

Martes, 3 de Junio del 2014 - 5:26:00

Muchos son los motivos que apuntan a fuertes subidas en el medio/largo plazo.

En escalas lentas tenemos importantes cambios de tendencia, pero a nivel de precio vemos cómo se rompió con mucho volumen la tendencia bajista desde 2007, al tiempo que se rompió el rango lateral que venía formando desde el año 2012, confirmándose un importante suelo.

Estos hechos que han supuesto un punto de inflexión se ven reflejados en los beneficios por acción estimados para 2014 y 2015, también con sendos cambios de tendencia. De hecho el número de recomendaciones de mantener o de comprar rompe al alza con los máximos de los últimos años, confirmando también este cambio de tendencia.

Las revalorizaciones de cara al medio plazo por proyecciones técnicas apuntan a casi un 100% desde los niveles actuales.
Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:28 pm

6:04 "Si los cortos se cubren podrían llevar al euro/dólar a los 1,4025"
Los traders de divisas de Citi señalan que el mercado ha descontado un recorte de tipos en la tasa de refinanciación y de depósitos del BCE. "Ha habido una gran construcción de cortos en las últimas 10 semanas. Los hedge funds tienen una posiciones cortas considerables, y si se cubren podrían llevar al euro/dólar a los 1,4025".

El euro/dólar cotiza ahora en los 1,3611.

6:15 Guindos espera que el BCE adopte este jueves medidas "correctas" para la economía europea
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, confió hoy en que el Banco Central Europeo (BCE) adoptará medidas de política económica este jueves de manera "correcta".

6:16 ¿Cuáles fueron los activos más y menos rentables en mayo?
La siguiente tabla recoge la evolución de los principales activos financieros en mayo, en lo que llevamos de año, y en términos interanuales a 31 de mayo.

Vemos como en el último mes los activos mas rentables han sido la renta variable de EE.UU., el petróleo y las bolsas y bonos emergentes. Los activos menos rentables han sido las materias primas, especialmente el oro, y los bonos de alto rendimiento.

6:18 Descensos muy moderados en una jornada de transición
El dato de inflación en la eurozona, por debajo de lo esperado, no ha impactado negativamente en el euro tras los particularmente débiles datos de IPC alemán de ayer.

Antes de la próxima decisión de tipos del Banco Central europeo, todos los ojos estaban puestos esta mañana en el IPC de la eurozona (0,5% vs Exp. 0,6%), que aunque sí reveló una lectura por debajo de lo esperado, no fue tan bajo como algunos inversores habían anticipado tras la lectura de IPC alemán de ayer.

Así, el euro dólar (EUR/USD) se disparó al alza recortando las pérdidas iniciales (ahora +0,09% a 1,3610) y los bonos extendieron las caídas de ayer con los rendimientos extendiendo las subidas.

Las acciones europeas no han reaccionado a los datos positivos del PMI de China, ya que el posicionamiento antes de la reunión del BCE sigue dominado la acción del precio.

El Euro Stoxx 50 cae un 0,09% a 3.244,78 y el Ibex 35 un 0,24% a 10.801,14.

De cara al futuro, la atención se dirige ahora a los pedidos a fábricas de Estados Unidos y las revisiones de los bienes duraderos.



Junio será un mal mes para las bolsas

Martes, 3 de Junio del 2014 - 6:25:46

El famoso analista Mark Hulbert señala que la complacencia actua de los mercados sugiere que tendremos un mes de junio negativo para la renta variable.

"Al igual que en el mes de mayo señalé que el alto nivel de escepticismo entre los temporizadores de mercado a corto plazo sugerían un buen comportamiento en el siguiente mes (el S&P 500 ha subido en mayo un 3%), hoy en cambio, el alto grado de complacencia no es propicio para un buen comportamiento de las bolsas", afirma Hulbert.

El indicador que mejor refleja el sentimiento inversor según este analista, es el Hulbert Nasdaq Newsletter Sentiment Index, que hace un mes se situaba en el 6% y ahora ha subido hasta el 43,8%, mostrando un alto optimismo en este indicador tecnológico, que normalmente recoge muy bien los cambios del sentimiento inversor.

Otro indicador de sentimiento, la exposición de los inversores que analizan el momento del mercado, se sitúa ahora cerca en máximos del año, en el 61,7%, lo cual es claramente negativo para las bolsas.


Revisamos nuestra visiíon sobre la renta variable americana
por Observatorio del Inversor de Inversis •Hace 14 horas

Hemos rebajado nuestra visión para la renta variable americana. Lo hacemos por varios motivos, pero el fundamental sería la valoración alcanzada por los índices y los valores que lo conforman, que obligan a que los beneficios crezcan mucho más de lo esperado. Después de marcar mínimos en el primer trimestre de 2009, nos encontramos con un PER en la media histórica, acompañado por el ROE que también se encuentra en la media histórica: 15 veces PER, 15% de ROE. Pero lo que realmente nos hace cambiar el sesgo a negativo es la valoración en libros que se vuelve a encontrar por encima de su media histórica.

* Lo que más nos preocupa de las compañías americanas, es que parece hemos llegado al pico de márgenes, que son los realmente responsables de tener los índices americanos en máximos históricos.
* El crecimiento de ventas se mantiene por debajo del 6% nominal de la última expansión, y parece que no contamos con repuntes de la tasa de crecimiento para los próximos meses.
* Algo similar les pasa a los beneficios operativos, los cuales mantienen un crecimiento en torno al 5%.
* La exposición a Estados Unidos no puede ser nunca el 0%, pero a día de hoy no tendríamos más del 10% de la parte de renta variable.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:30 pm

Estrategias: vender en máximos o comprar en mínimos
por Fuera de Bolsa •Hace 16 horas

Aunque parezca una frivolidad, tengo que decir que, una operativa que pretende vender en máximos o comprar en mínimos parte de un planteamiento al menos discutible. Evidentemente, no os voy a negar que resulta ser el caso ideal, el más rentable en números y lo deseable, pero la utopía de poder vender en los cruces del precio máximos antes del giro a la baja o comprar en los mínimos previos al giro al alza, tiene sus inconvenientes. Os cuento...

Para conseguir dicho propósito, hemos de exponernos, ineludiblemente, a fijar un precio de venta o compra de antemano, sin esperar al inicio del giro o ajuste de la cotización. Con esto quiero decir que, resulta muy probable que el precio continúe con su subida o recorte.

Posiblemente, la opción de esperar el inicio del giro o recorte, cediendo cierto margen porcentual en la operativa, se traduzca a un mayor número de operativas exitosas, compensando el sobre pecio que podamos pagar al vender o comprar un activo una vez iniciado el nuevo movimiento.

Fijar órdenes de compra (soporte) o venta (resistencia) en máquina es una opción, pero también se puede optar por fijar las posibles zonas de giro y comprar o vender una vez se haya iniciado el mismo, con el requisito, difícilmente evitable, de ser capaces de seguir de cerca la evolución del mercado. Pagaremos más por nuestras operativas, pero probablemente ganaremos seguridad y calidad en las mismas.

¿Con cuál de ambas opciones se quedan?

6:41 Todas las tasas de desempleo en Europa en un gráfico
En el gráfico adjunto (vía @kaipflughaupt) podemos observar en un sólo gráfico las tasas de desempleo en los países europeos. Encabezando la lista tenemos a Grecia con el 26,5% y España 25,1%, y mucha más distancia Croacia 16,8%, Chipre 16,4% y Portugal 14,6%.

6:51 El banco central de Polonia mantiene el tipo de referencia
Tal y como se esperaba
El banco central de Polonia ha dejado invariable el tipo de referencia en el 2,50%, ta y como se esperaba.



Desde los miedos de deflación a los de riesgos de inflación

Martes, 3 de Junio del 2014 - 6:56:20

Un papel publicado ayer por la Fed defiende la tesis de que el desempleo de largo plazo puede mejorar en USA al mismo tiempo que continua reduciendose el cíclico. En definitiva, que no hay riesgo inminente de repunte de los salarios derivado de un menor slack económico al previsto.La conclusión es entonces obvia: la política monetaria tiene margen de maniobra y es efectiva.

Pero he aquí que este viernes conoceremos los datos de empleo de mayo. Y esperamos un fuerte aumento del empleo, nueva caída o estabilidad del desempleo y repunte de los salarios por hora trabajada. ¿Una prueba de los riesgos inflacionistas derivados del mercado de trabajo? Recuerden que más del 70% de la inflación en USA es salarial. Además, el crecimiento plano de los salarios en abril fue mencionado por la propia Yellen como un indicio de slack en la economía norteamericana. ¿Cómo puede leerlo si los salarios repuntan un 0.3%? Por encima del 2.0% en cifra anual.

Nosotros no vemos por el momento que esto suponga un mayor deterioro en las perspectivas de inflación. Pero, también es cierto, no es para nada incoherente comenzar a anticipar que podemos ver en el futuro próximo un aumento de los salarios (y de su peso en la distribución de la renta) desde niveles bajos actuales. Las últimas discusiones dentro de la Fed parecen anticiparlo, adviertiendo que quizás se debería permitir un nivel de inflación por encima de objetivos del 2.0 % para facilitar la reducción del desempleo de largo plazo. Quizás no sea necesario, si son las empresas las que absorben vía menores márgenes el repunte de los salarios.

Con todo, el debate casi sin darnos cuenta ha cambiado desde miedos de una inflación demasido baja a otro centrado en los riesgos de inflación.Con todo, la situación en Europa es bien diferente.Lean:

* Nowotny considera que tipos negativos de depósito es una cuestión que genera una larga discusión

* Stark, ex ECB, considera que un recorte de tipos es cosmético

Además, ayer la Comisión Europea pidió a Francia más reformas estructurales y ajustes fiscales que justifiquen el cierre del Procedimiento por Déficit Excesivo en 2015 y a Italia que aumente los ajustes fiscales para este año.

Por último, Moodys consideró que las últimas elecciones al Parlamento Europeo son potencialmente negativas para el rating de Francia y Grecia.

José Luis Martínez Campuzano de Citi
Última edición por Fenix el Mar Jun 03, 2014 6:34 pm, editado 1 vez en total
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:34 pm

Jornadas de transición hasta finales de semana. Posible lateral en los índices
por CompartirTrading.com •Hace 13 horas

Vamos a ser concretos en nuestros comentarios y no nos vamos a alargar mucho porque todos sabemos que el mercado está en un momento de transición, a la espera de las noticias que se produzcan a partir del jueves. Por lo tanto, no vamos a repetir cada día la misma canción.

El mercado ha entrado en standby hasta que llegue el supuesto día D. Por lo que podemos tener jornadas aburridas hasta el jueves. Con baja volatilidad y de vez en cuando algún que otro tirón por alguna publicación de datos macroeconómicos. A parte de eso, poca cosa más. Como consecuencia, los índices podrían moverse en un rango lateral que podríamos llegar a aprovechar intentando operar en las orillas del mercado y sacar un buen provecho, ya que si se marcan bien los puntos de control, podemos tener beneficios en lo que probablemente sean días sin tendencia y de espera total, por lo tanto es importante la paciencia en días así para tomar posiciones.

Sólo destacar que hoy como dato relevante en Europa, tenemos la publicación del IPC en la eurozona. Por lo que a esa hora podemos tener algo más de volatilidad ya que todos andan pendientes del tema deflacionario en el viejo continente. Como es costumbre, seguiremos de cerca el dato. Si sale o no desviado de previsiones porque eso puede influir en la actuación de Mario Draghi.

Hablemos ahora ya de niveles operativos intradiarios. Los niveles relevantes para periodos de tiempo mayores, los podéis encontrar en los análisis publicados anteriormente.

Iniciamos el repaso en el DAX donde encontramos nuestro primer nivel de control de resistencia en los 9978 y más arriba en los 9994. A continuación nos quedaría el 10029 y tendríamos que ver como reacciona ya sobre los niveles psicológicos del número redondo y que todos vigilan con atención. Por debajo soportes en los 9917/26 y más abajo en los 9887 puntos.

En los índices americanos comenzamos el repaso con el Dow Jones donde tenemos el primer nivel de resistencia en los 16750 puntos y más arriba deberemos ver si otros índices de importancia llegan a niveles relevantes de control para actuar en el Dow Jones. Por debajo primeros niveles de soporte en los 16700 y a continuación en los 16656/61.

En el SP500 parece que hemos tenido algún tipo de freno en los niveles de los 1925 puntos, aunque parece que el nivel de control claro está en los niveles de los 1930 con posible dilatación en los 1933. ESte nivel puede ser clave en el corto plazo, ya que una debilidad en esos niveles podríamos aprovecharlo para probar algún corto interesante en busca de los 1900. Como soportes el comentado anteriormente en los 1900 puntos y posible dilatación hasta los 1890 puntos.

7:08 Cambios de recomendación en EE.UU.
-ALLERGAN: Credit Suisse recorta recomendación a neutral
-KROGER: Oppenheimer recomienda comprar con precio objetivo 55 US$
-APPLIED MATERIALS: Jefferies recomienda comprar con precio objetivo 28 US$

7:15 Caen las acciones de Qatar al estar en riesgo el Mundial de Fútbol de 2022
El índice de referencia delas acciones de la Bolsa de Qatar desciende un 2,4% después de que el vicepresidente de la FIFA Jim Boyce dijera que apoyaría una nueva votación para encontrar una nueva sede de la Copa Mundial de Qatar en 2022 si las acusaciones de corrupción se pueden probar, informó la BBC.

The Sunday Times informó que algunos dirigentes aceptaron sobornos a cambio del apoyo a la candidatura de Qatar, mientras que el Comité de la Candidatura del país negó todas las acusaciones.


Las bolsas europeas caen a mínimos intradía

Martes, 3 de Junio del 2014 - 7:33:00

Las acciones europeas y el bund está cotizando cerca de sus peores niveles del día, con los inversores recogiendo beneficios tras los datos de inflacion de la eurozona, no tan malos como se esperaba, suavizando las más expectativas más extremas de medidas que puede aprobar el BCE este jueves.

El Ibex 35 se deja un 0,69% a 10.752,9 y el Euro Stoxx 50 pierde un 0,42% a 3.234,23.

El mercado había estado valorando una estimación menor del IPC de la Eurozona después de los muy pobres datos de inflación alemana de ayer.

La caída provocó que el Bund perdiera el 50% de retroceso Fibonacci del rally iniciado a finales de mayo en 146,39.

También se ha observado una toma de beneficios en las acciones, en medio de volúmenes ligeros, después de que el S&P y el Dow Jones cerraran ayer en máximos.

El índice dólar continúa debilitándose, elevando el euro dólar (EUR/USD) a máximos intradía, tras la cifra estimativa del IPC de la eurozona.

El DAX también vio una extensión del movimiento bajista después de perder los mínimos de ayer.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 03/06/14 ventas de autos, órdenes de fábricas

Notapor Fenix » Mar Jun 03, 2014 6:35 pm

7:49 AT&T eleva su previsión de ingresos para 2014

[ AT&T ]
AT&T (T) ve un crecimiento de los ingresos en el año fiscal 2014 de hasta el 5%, había visto cerca del 4%.

Reafirma su orientación para el año fiscal en cuanto a beneficio por acción, el gasto de capital y el flujo de caja libre.

Los títulos de AT&T suben un 1,2% en el pre-market.

7:41 Los rebeldes libios pueden volver a cerrar los puertos petroleros
Los rebeldes libios pueden cerrar los puertos petroleros de nuevo si Maiteg queda como Primer Ministro, según el portavoz rebelde libio Al'Hasy.

Ayer Elharari informó que el puerto petrolero libio de Hariga volverá a abrir en el plazo de 2 días.


Rajoy ya tiene su Plan E
por Laissez Faire •Hace 15 horas

Como queriéndoles dar la razón a cuantos proclaman que PP y PSOE representan idéntico callejón sin salida programático, Mariano Rajoy ha dado el paso definitivo para terminar de asimilar su política antieconómica a la de Zapatero. Si las salvajes subidas de impuestos, el rescate de la banca o los simulacros de liberalizaciones no fueran suficientes, el presidente del Gobierno nos acaba de anunciar que él también piensa apadrinar su propio Plan E.

Imbuido por el keynesianismo más simplón, el líder socialdemócrata del PP proclama su risueña intención de dilapidar alrededor de 3.300 millones de euros en mejorar la competitividad de la economía española (más otros 2.700 millones que Rajoy espera que aporten algunas empresas privadas y que, pierdan toda esperanza, tampoco nos saldrán gratis al resto de españoles). Después de incrementar el saqueo fiscal perpetrado a las familias y empresas españolas en más de 40.000 millones al año, el presidente del Gobierno pretende dinamizar la economía repartiendo la calderilla sobrante entre sus varios negociados.

Si Zapatero prometió crear empleo, Rajoy augura una reindustrialización y mejora de la competitividad de nuestra economía. Y del mismo modo que el Plan E zapaterial no creó empleo, tampoco el Plan E rajoyano mejorará en un solo ápice nuestra competitividad. A la postre, ni uno ni otro entendieron cuál es el verdadero problema de fondo al que se enfrenta nuestra economía: la necesidad de reconstruir empresarialmente gran parte de su aparato productivo para incrementar nuestra producción de bienes y servicios con demanda internacional. Sólo transformando radicalmente ese aparato productivo devastado por la burbuja inmobiliaria lograremos mejorar nuestra competitividad, generar empleo y, finalmente, incrementar nuestras rentas internas.

Pero la transformación de ese aparato productivo no vendrá del sector público. Primero porque no puede y segundo porque no sabe. Ante la magnitud del reto, las cifras y propuestas peperas se antojan liliputienses y desnortadas: entre 2002 y 2008, la economía española invirtió 1,8 billones de euros, dentro de los cuales más de un billón se dilapidó en el ladrillo. Esos son los bueyes con los que deberíamos dejar de arar y los que, por tanto, deberíamos estar pensando seriamente en reemplazar: y, ante eso, entenderán que una inversión de 6.000 millones (el 0,6% del capital inmovilizado en el ladrillo entre 2002 y 2008) manejada por burócratas con nula visión empresarial apenas sea un orgiástico y despilfarrador brindis al Sol sufragado por el sufrido contribuyente. No en vano, en 2012, uno de los peores años de nuestra industria reciente, el conjunto de la economía española invirtió más de 200.000 millones de euros: una cifra marcadamente insuficiente para superar la crisis pero que, aun así, multiplica por 33 el monto anunciado a bombo y platillo por el PP.

La solución a nuestro estancamiento económico no pasa por que Zapatero, Rajoy o Podemos tiren de talonario laminando tributariamente a familias y empresas. Al contrario, la solución pasa por establecer un marco institucional que fomente el ahorro y la inversión empresarial dirigidos a reconvertir enteramente nuestro aparato productivo: liberalización de mercados, estabilidad institucional y fiscalidad moderada. Si esos tres elementos convergen, el ahorro interior y exterior afluirá en forma de inversión creativa y dinámica, recapitalizando nuestra economía y reabsorbiendo el enorme stock de parados; si, en cambio, esos tres elementos son sistemáticamente violentados por el Estado, apenas lograremos atraer un volumen de inversión diminuto y grisáceo que nos dejará estancados en el cementerio de elefantes que está siendo nuestra colapsada burbuja ladrillística.

Por desgracia, Rajoy se negó desde el primer día a apostar por esos tres vectores del crecimiento económico sano. Su plan pasó por contener el déficit público sangrando al contribuyente con la esperanza de evitar la quiebra del Estado y de que la ulterior recuperación internacional catapultara nuestro crecimiento. A un año de las próximas elecciones, parece que el ritmo de mejora se antoja demasiado lento para sus aspiraciones gubernamentales, por lo que se ha decidido a darle un empujoncito zapateril a la economía para así comprar algunos votos y engañar a algunas voluntades. Falto de principios y de ideas, Rajoy se balancea entre la parálisis política y la irrelevancia ideológica: por eso ha decidido huir hacia adelante cargándonos, una vez más, la factura de sus bacanales al conjunto de los españoles.
Última edición por Fenix el Mar Jun 03, 2014 6:37 pm, editado 1 vez en total
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 23 invitados