Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 11:22 am

Peru +0.4%

Acciones Ultima cotización (S/.) Var. día (S/.) Var. día (%)
MIRL US$ 0.14 US$ 0.02 12.00
MPLE US$ 0.17 US$ 0.02 10.74
TV US$ 0.92 US$ 0.03 3.37
SIDERC1 0.43 0.01 2.38
C US$ 47.50 US$ 0.80 1.71
Acciones Ultima cotización (S/.) Var. día (S/.) Var. día (%)
CPACASC1 4.98 -0.07 -1.39
UNACEMC1 3.44 -0.01 -0.29
CONTINC1 5.62 -0.01 -0.18
ALICORC1 8.48 -0.01 -0.12
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 11:22 am

Copper June 04,12:19
Bid/Ask 3.1074 - 3.1081
Change -0.0434 -1.38%
Low/High 3.0967 - 3.1542
Charts

Nickel June 04,12:19
Bid/Ask 8.6315 - 8.6424
Change -0.0033 -0.04%
Low/High 8.5010 - 8.7104
Charts

Aluminum June 04,12:19
Bid/Ask 0.8089 - 0.8092
Change -0.0051 -0.63%
Low/High 0.8002 - 0.8143
Charts

Zinc June 04,12:18
Bid/Ask 0.9466 - 0.9470
Change -0.0020 -0.22%
Low/High 0.9388 - 0.9513
Charts

Lead June 04,12:18
Bid/Ask 0.9463 - 0.9467
Change -0.0101 -1.06%
Low/High 0.9425 - 0.9578
Charts
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 11:23 am

Productividad de EEUU en primer trimestre fue la más débil en seis años
miércoles 4 de junio de 2014 10:01 GYT Imprimir [-] Texto [+]
WASHINGTON (Reuters) - La productividad no agrícola en Estados Unidos cayó en el primer trimestre a su ritmo más agudo en seis años debido a que un invierno duro redujo la producción, lo que llevó a un fuerte aumento de los costos laborales vinculados a la mano de obra.

El Departamento de Trabajo revisó el miércoles el dato de productividad para mostrar que se desplomó a una tasa anual de un 3,2 por ciento. Se trató de la mayor caída desde el primer trimestre del 2008 e inicialmente se había informado que había retrocedido un 1,7 por ciento.

La caída en la productividad, que replicó un declive en el crecimiento económico durante el mismo período, probablemente sea temporal.

Los economistas esperaban que la productividad, que mide la producción por hora de cada trabajador, fuera revisada a la baja para mostrar una contracción de un 2,7 por ciento.

En el cuarto trimestre del 2013, la productividad aumentó a una tasa del 2,3 por ciento.

La economía fue golpeada por un invierno inusualmente frío y por un menor ritmo en la acumulación de inventarios por parte de las empresas. Sin embargo, hay señales de que desde entonces el crecimiento ha rebotado.

Economistas estiman que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) supere una tasa de un 3,5 por ciento este trimestre, después de bajar a un ritmo de un 1,0 por ciento en los tres primeros meses del año.

Sin embargo, la tendencia en la productividad permanece moderadamente al alza. En comparación con el primer trimestre del 2013, la productividad se elevó un 1,0 por ciento en vez de un 1,4 por ciento.

Los trabajadores rindieron más horas en el primer trimestre, pero la caída en la producción aumentó los costos laborales. Los costos laborales unitarios, el precio de la mano de obra por cada unidad de producción, aumentó a una tasa revisada de un 5,7 por ciento.

Se trató del mayor incremento en costos laborales unitarios desde el cuarto trimestre del 2012. Anteriormente se había informado que los costos laborales unitarios habían aumentado a una tasa de un 4,2 por ciento. En el cuarto trimestre, bajaron un 0,6 por ciento.

Pese al alza en el trimestre pasado, había pocas señales de una incipiente inflación de los salarios. Los costos laborales unitarios subieron en una cifra revisada de un 1,2 por ciento en comparación al primer trimestre del 2013. Previamente, se había informado que habían aumentado un 0,9 por ciento.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 11:29 am

Conoce las leyes laborales más extrañas del mundo

¿Está pasado de peso? No trabaje en Japón si no quiere que lo suban a la balanza en la oficina. ¿Llamadas de trabajo después de las 5? Prohibidas por ley en Alemania. ¿Me escribe el jefe después de las 6? ¡Demándelo! (en Francia).

Una colección de medidas fuera de lo común para regular las relaciones laborales -hasta en la casa- han sido adoptadas recientemente, o están en discusión, alrededor del mundo. A continuación le ofrecemos algunas de ellas.

TAREAS DEL HOGAR POR LEY
¿Una ley que les exige a los niños ayudar con las tareas del hogar y respetar a sus padres? Si se aprueba un proyecto de ley introducido en octubre pasado, esto podría convertirse en una realidad en España.


¿Demasiado extremo? Tal vez. Pero es poco probable que muchos padres se quejen, y puede que no sea tan descabellado. Después de todo, los maridos en España ya tienen una obligación legal en este sentido.

La medida española que exigiría a los niños que ayuden en el hogar es, hasta el momento, simplemente un proyecto de ley, pero enumera las responsabilidades y obligaciones de los niños incluyendo la de "participar en la vida familiar, respetando a sus padres y hermanos" y la "corresponsabilidad en el cuidado del hogar y realización de las tareas de acuerdo a la edad con independencia del género".

Sin embargo, no se enumeran castigos o penas.

Los maridos en España ya tienen un lenguaje legal que los responsabiliza por las tareas domésticas. Un apéndice del contrato marital utilizado en las ceremonias civiles en España contempla que los hombres deben realizar las tareas del hogar por igual, así como ayudar con el cuidado de los niños y de los familiares de edad más avanzada.

La regulación le causa risa a Montse Reguera, una maestra y madre de Madrid, que la considera innecesaria. "Como otras familias del mundo, las familias españolas tienen sus propias reglas que los niños aprenden cuando crecen", dice.

ESTRICTAMENTE DE 9 A 5
Alemania siempre ha sido respetada por su incansable ética de trabajo, pero últimamente resuena a lo largo del país el mensaje de que los empleados pueden y deben retirarse más del trabajo.


A finales de marzo, el ministerio de trabajo alemán aprobó una medida que prohíbe a los directivos contactar a sus empleados fuera del horario laboral, salvo en "circunstancias excepcionales", lo que se entiende como emergencias. La lógica era que los empleados deben protegerse de la "autoexplotación".

La ley sigue el ejemplo de algunas compañías, como el gigante automotriz Volkswagen. En el año 2011, Volkswagen desactivó los correos electrónicos de Blackberry fuera de las horas de trabajo para los empleados que trabajaban bajo contratos sindicales.

La alemana Anne Goldmann trabaja para una empresa multinacional de tecnología, que no restringe las horas de correo electrónico de trabajo. Ella dice que lo prefiere así ya que le permite trabajar más en torno a su propio horario.

"Animar a una persona a desconectarse de su trabajo es importante, pero establecer un límite de tiempo no es útil", dijo. "Me gusta mucho desconectarme durante las horas de trabajo e ir al gimnasio cuando me siento agotada. Después soy más productiva y en ocasiones me quedo más tiempo para compensar el tiempo perdido durante el día".

PROHIBIDO EL SOBREPESO
En un esfuerzo por preservar la salud de su población envejecida, en el año 2008 entró en vigor una ley en Japón que establecía un tamaño máximo de cintura para todos aquellos entre 40 y 75 años.


Las cinturas de los empleados se miden durante un examen médico anual que también evalúa otros factores como ser la presión sanguínea y el colesterol para asegurar que los trabajadores son saludables, o más específicamente, no "metabo". Metabo es una palabra que se usa para denominar a las personas con sobrepeso en Japón y hace referencia al síndrome metabólico, un término relacionado con un grupo de riesgos de la salud que incluyen a la grasa en la zona abdominal y a los valores de colesterol elevados.

Aquellos empleados identificados como metabo reciben asesoramiento para ayudarlos a perder peso. Además, los empleadores son identificados: aquellos que no lograron reducir el número de empleados metabo en un 10% en el año 2012, debieron realizar mayores contribuciones a un programa de salud nacional para los ancianos. Para el año 2015, los empleadores deberán demostrar que ese número ha disminuido en un 25%, de lo contrario se enfrentarán a la misma pena.

Zhongmin Guo, quien recientemente volvió a Estados Unidos después de trabajar en Japón por 14 años, dijo que como empleado estaba "sujeto a controles anuales y chequeos de salud muy completos", los cuales incluían tener que beber un líquido blanco y espeso para realizar radiografías abdominales.

"En general, creo que el sistema de salud de Japón es eficiente, como una fábrica", dijo. "A los médicos no les gusta que los pacientes les hagan preguntas o que sus dictámenes sean cuestionados. Los médicos son tratados como sensei (maestros)".

CERRADO EL CORREO DESPUÉS DE LAS 6
Los franceses son, quizá, tan admirados como reprendidos por sus actitudes liberales, en particular cuando del trabajo se trata. Cuando se supo en abril pasado de la nueva legislación que prohíbe los correos electrónicos de trabajo a partir de las 18:00. "No faltaba más", se escuchó decir, por parte de algunos que criticaron la medida y por otros animados por la simple envidia.


Sin embargo, las informaciones que circularon sobre la ley no fueron del todo correctas. Sólo a los trabajadores independientes, cuyas jornadas laborales no tienen el límite legal de 10 horas diarias máximas que rige en el país, se les exige desconectarse después de las seis de la tarde.

Aurelien Bruno, un ingeniero radicado en Niza, Francia, cree que la regulación da otra excusa para acusar de "perezosos" a los franceses.

"Con frecuencia creo que Francia es malinterpretada", señala, aludiendo a la imagen que tiene el país internacionalmente en materia de ética de trabajo.

ALMUERZO Y VACACIONES: DOS PRIVILEGIOS
Y mientras asegurarse que los empleados se encuentren en un buen estado físico puede parecer exagerado, a veces la falta de regulación también puede resultar desconcertante. En Estados Unidos, por ejemplo, técnicamente no se exige que los empleadores otorguen vacaciones, paguen licencia por enfermedad o incluso paguen el descanso del almuerzo.


Mientras que uno espera que los empleadores no priven a sus trabajadores de la oportunidad de comer, en realidad la ley no exige que les den tiempo pagado para hacerlo.

Las vacaciones remuneradas también son un beneficio adicional en Estados Unidos, a diferencia de otros países como Brasil, donde se garantiza un mes de vacaciones para todos los trabajadores. Mientras que a la mayoría de los empleadores de oficina se les ofrece un tiempo de descanso remunerado como un incentivo para animar y mantener a los candidatos más calificados, a trabajadores de muchos otros campos no se les da esa oportunidad.

"En Estados Unidos no hay un período de vacaciones remunerado y eso es muy diferente de lo que sucede en el resto del mundo", dice Julie Stich, directora de investigación en la Fundación Internacional de Planes de Beneficios para Empleados de EE.UU.

"La sobrecarga de trabajo y el estrés pueden conducir al desgaste, así como afectar mentalmente y físicamente a una persona, ocasionando todo tipo de síntomas como insomnio y problemas de salud mental. Sin duda, es muy importante tomarse un descanso", opina.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 11:46 am

Los estímulos económicos se asoman en Europa

http://online.wsj.com/public/page/espanol-inicio.html

FRÁNCFORT—El Banco Central Europeo se dispone a combatir una inflación demasiado baja, en medio de una evidencia cada vez más clara de que la debilidad de los precios está socavando la recuperación de la zona euro tras la crisis de la deuda.

Un informe difundido el martes mostró que los precios al consumidor en los 18 países que conforman la zona euro apenas crecieron 0,5% el mes pasado, su nivel más bajo en cuatro años, y dejó al descubierto la magnitud del desafío que tiene por delante el Banco Central Europeo (BCE) mientras se prepara para su reunión del jueves.

La inflación está muy por debajo de la meta del banco central, de poco menos de 2%, en un momento en que se empieza a normalizar en otras economías avanzadas, como Estados Unidos.

Un anémico repunte de la economía europea ha contribuido a un malestar político generalizado en la región, que quedó en evidencia en los resultados de las recientes elecciones para el Parlamento Europeo.

En momentos en que el margen de maniobra de los gobiernos es limitado por los altos niveles de endeudamiento, el banco central es una de las pocas instituciones que puede tomar cartas en el asunto para reactivar la economía del bloque. El BCE, sin embargo, ha vacilado en su empeño por ofrecer la respuesta adecuada.


El Banco Central Europeo. Getty Images

La inflación acumulada en la zona euro en doce meses descendió de 0,7% en abril a 0,5% en mayo. Los analistas del banco de inversión J.P. Morgan JPM +0.04% prevén que los precios suban apenas 0,4% anualizado en junio y se mantengan en ese nivel durante los próximos meses. Si las personas y las empresas anticipan una caída en los precios, podrían aplazar sus compras y, con ello, debilitar aún más la expansión europea.

"Es una campanada de alerta de que se necesitan medidas enérgicas" de parte del BCE, afirma James Ashley, economista de RBC Capital Markets. Si se limitan a anunciar iniciativas moderadas, como recortes marginales en las tasas de interés, "entonces hay una buena probabilidad" de que los mercados se pregunten si esa es toda la artillería de la cual disponen, advirtió.

Un descenso en los precios de los alimentos y la energía, amplificado por la fortaleza del euro, ha contribuido a una moderación de la inflación en la zona euro. Pero incluso la llamada inflación subyacente, que no toma en cuenta las fluctuaciones de las materias primas, ha sido persistentemente débil.

Eso refleja, antes que nada, la alta tasa de desempleo y el endeudamiento de buena parte de la región, lo que está frenando un alza de los salarios, del gasto y de la demanda.

A su vez, la escasa inflación dificulta el esfuerzo de los países más afectados por la crisis por reducir la deuda pública y privada, además de disminuir los costos laborales para competir en mejores condiciones con países como Alemania, la economía más fuerte de la región.

"Mientras menor es la inflación, más difícil se vuelve para España o Italia controlar su deuda", señala Simon Tilford, subdirector del Centro de Reforma Europea, un centro de estudios de Londres.

La reunión prevista para el jueves se está transformando en una de las más importantes de la gestión de dos años y medio de Mario Draghi al frente del BCE. El economista italiano ha anunciado pasos audaces antes, incluyendo recortes de tasas y el lanzamiento de programas de crédito para los bancos. La promesa que hizo en julio de 2012 de hacer "lo que sea" para salvar el euro fue fundamental para estabilizar los mercados de bonos.

No obstante, la entidad no ha abordado el tema de la inflación, pese a que su principal objetivo es la estabilidad de precios.

Draghi atribuyó hace poco la inflación débil a problemas temporales o estadísticos, como una Semana Santa que este año fue un poco más tardía de lo habitual.

El Consejo de Gobierno del BCE, compuesto por 24 miembros, ha analizado diversas medidas en los últimos meses para inducir una mayor inflación, incluyendo compras de activos a gran escala, pero ha hecho poco aparte de dos leves reducciones el año pasado, que dejaron su tasa de referencia en 0,25%. "Han estado paralizados por discusiones internas", indica Antonio Fatas, profesor de Economía de la escuela de negocios Insead.

La gran mayoría de los observadores prevé que el BCE recorte las tasas de interés el jueves. Puesto que la tasa de depósitos ya está casi en cero, la medida abarcaría el establecimiento de una tasa negativa en los depósitos interbancarios a un día. En la práctica, eso implica pagarle a los bancos por depositar sus fondos en el BCE.

Los bancos centrales de Dinamarca y Suecia han experimentado con tasas negativas sobre los depósitos con resultados desiguales. La medida, sin embargo, nunca ha sido ensayada por una institución de la envergadura del BCE.

Una tasa negativa sobre los depósitos tiene el objetivo de estimular los préstamos entre los bancos y, a la larga, hacia el sector privado. También le restaría atractivo a los activos denominados en euros, lo que ayudaría a debilitar la cotización del euro y elevaría la inflación proveniente de las importaciones.

También se espera que el BCE se comprometa a proveer a los bancos crédito ilimitado hasta adentrado 2016, una señal de que sería el último de los bancos centrales de las economías avanzadas en empezar a subir las tasas de interés. Pero incluso medidas de esta índole podrían ser insuficientes puesto que tienen que pasar meses antes de que los cambios en las tasas de interés se reflejen en la economía real, dicen los economistas.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 11:58 am

DJIA 16738.49 16.15 0.10%
Nasdaq 4253.82 19.74 0.47%
S&P 500 1928.04 3.80 0.20%
Russell 2000 1129.32 3.17 0.28%
Global Dow 2568.84 1.02 0.04%
Japan: Nikkei 225 15067.96 33.71 0.22%
Stoxx Europe 600 343.56 0.08 0.02%
UK: FTSE 100 6818.63 -17.67 -0.26%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 11:58 am

Crude Oil 102.78 0.12 0.12%
Brent Crude 108.64 -0.18 -0.17%
Gold 1244.1 -0.4 -0.03%
Silver 18.805 0.042 0.22%
E-mini DJIA 16722 9 0.05%
E-mini S&P 500 1926.00 4.00 0.21%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 1:36 pm

CURRENCIES2:35 PM EDT 6/04/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3598 -0.0029
Yen (USD/JPY) 102.74 0.22
Pound (GBP/USD) 1.6741 -0.0008
Australia $ (AUD/USD) 0.9277 0.0011
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8973 0.0009
WSJ Dollar Index 73.51 0.09
GOVERNMENT BONDS2:35 PM EDT 6/04/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year -3/32 2.614
German 10 Year -7/32 1.435
Japan 10 Year 0/32 0.589
FUTURES2:25 PM EDT 6/04/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 102.68 0.02 0.02%
Brent Crude 108.50 -0.32 -0.29%
Gold 1244.2 -0.3 -0.02%
Silver 18.790 0.027 0.14%
E-mini DJIA 16720 7 0.04%
E-mini S&P 500 1925.25 3.25 0.17%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 1:37 pm

DJIA 16730.52 8.18 0.05%
Nasdaq 4249.76 15.68 0.37%
S&P 500 1927.01 2.77 0.14%
Russell 2000 1131.43 5.28 0.47%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 1:46 pm

La actividad económica se expandió en todo el
País,e l consumo aumento. El sector de las casas estuvo mixto y las ventas de autos aumentaron en casi todas las regiones.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 2:36 pm

Las exportaciones de US cayeron 0.2% en Mayo.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 2:38 pm

VIX up 12.05 pero en sus niveles mas bajos desde el 2007. El Fed preocupado por la falta de adversion al riesgo.

+1353
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor Fenix » Mié Jun 04, 2014 5:04 pm

Lo que podría mover hoy los mercados

ETX Capital
Miércoles, 4 de Junio del 2014 - 2:01:00

Los mercados, a la espera de la decisión del BCE de mañana jueves, aunque la concurrencia de datos económicos relevantes hoy y la reunión del G7 provocará turbulencias interesantes.

Las bolsas europeas retrocedieron ayer - y los futuros lo están haciendo esta madrugada, aunque ligeramente - después del mal dato de inflación (demasiado baja) en la zona euro y antes de la decisión del BCE de mañana jueves sobre medidas de estímulo económico. En Asia, las bolsas están en negativo, con el índice Hang Seng de Hong Kong perdiendo un 0,65%, el de Shanghai un 0,94% y el Nikkei de Japón, un 0,06% en estos momentos.

En los mercados de divisas, el euro se ha recuperado de mínimos de tres meses contra el dólar porque los operadores opinan que cualquier medida de estímulo por parte del BCE no será suficientemente potente como para erosionar aún más a la moneda común. En este momento cotiza a 1.3612, aunque ha llegado a estar a 1.3607 y 1.3622. Según RBC Capital Markets, dos banqueros relevantes de un banco europeo han manifestado a Bloomberg que Draghi podría indicar que el recorte de esta semana podría no ser el último necesariamente. La idea es mantener la presión sobre el euro mediante la posibilidad de mayores recortes sobre la mesa. En la práctica, sólo hay un recorrido limitado en el terreno de tipos negativos hasta que las empresas y las familias demanden efectivo, por lo que los analistas de RBC expresan su escepticismo.

El oro se mantiene en niveles próximos a 1.245 dólares la onza, en un movimiento muy plano que no muestra tendencia aún. El petróleo bajó ayer a mínimos de tres semanas por la preocupación de que una economía europea más débil reduciría la demanda de crudo, mientras que la producción de Libia se está recuperando.

LO QUE PODRÍA MOVER HOY A LOS MERCADOS

Hoy se reúne el G7 en Bruselas. También, discurso de la Reina de Inglaterra ante el Parlamento en el que detalla los plantes legislativos del gobierno, que podría incluir cambios en la normativa de pensiones.


Comprometiendo el futuro
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 16 horas



Las deudas se pagan.

Sí, yo también estoy de acuerdo. Pero, ¿y si no es sostenible?.

El periodo considerado como “la Gran Moderación” fue propicio para acumular deuda en los países desarrollados. Y busquen relación entre este nivel de endeudamiento, privado y público, con el propio tamaño y profundidad de los mercados financieros. La crisis posterior, “la Gran recesión” que muchos aún sentimos, fue consecuencia de todos estos excesos pasados. Las crisis son propicias para ajustar los desequilibrios. Pero, dado el tamaño de los desequilibrios acumulados en el pasado, la reacción de las autoridades, fiscales y políticas, fue más que necesaria. En definitiva, no se pueden ajustar los excesos acumulados en 20 años en 5. O lo que es igual, el coste social y político de hacerlo sería insoportable. Al final, la política monetaria expansiva ofrece un tiempo precioso para un ajuste ordenado de los desequilibrios y especialmente para el desapalancamiento de la deuda. Pero, no es fácil.

Ahora ya hablamos de recuperación económica a nivel mundial cuando los niveles de endeudamiento en los países desarrollados siguen en niveles muy altos desde una perspectiva histórica. Y comenzamos a valorar también los riesgos de una creciente deuda en algunas economías en desarrollo, como sería la propia China. La pregunta es obligada: ¿hasta qué punto este elevado endeudamiento puede comprometer la solidez de la recuperación futura?.

En su última revista mensual el FMI se hace esta misma pregunta….

Recupera el debate de hace ya algo más de dos años sobre la posibilidad de que un nivel determinado de deuda pública (la privada es un tema adicional a valorar…pero al final, no deja de ser deuda) pueda convertirse en un problema de solvencia. ¿Qué depende del crecimiento? Claro que sí. Y del coste financiero, también de la inflación. Son muchas las variables a considerar antes de finalizar que la deuda es insostenible.

Primero, lograr superávit primario; segundo, facilitar un mayor crecimiento nominal que la carga de los intereses; tercero, ser disciplinado para mantener los dos puntos anteriores a lo largo del tiempo.

No, no hay consenso sobre el nivel de deuda pública que empeora las perspectivas macro. Desde niveles del 90 % del PIB que barajaban Reinhart y Rogoff hasta la relación inversa (es el crecimiento el que conlleva la deuda, no la deuda la que amenaza el crecimiento) que defienden otros economistas.

El FMI realiza este estudio en varias fases. En la primera relaciona el aumento de la deuda pública por encima del 90 % del PIB con la evolución del crecimiemto en un año. El gráfico es muy ilustrativo al mostrar el “hipotético” impacto negativo, pero también la elevada dispersión en el comportamiento de las economías consideradas. Además, casos concretos extremos como el de Japón pueden sesgar al alza el resultado. Y por último, ¿hasta qué punto el nivel de deuda no es tanto el origen como la es la consecuencia de la debilidad macro?. Al final, una relación inquietante a corto plazo entre niveles elevados de deuda y debilidad económica. Pero, no queda del todo claro que sea la propia debilidad la que lleva al fuerte aumento en la deuda.

Imagen

Pero, ¿y si el objetivo es buscar una relación entre deuda y crecimiento a medio y largo plazo? Muchos de los posibles problemas (causa/efecto) podrían superarse. Y también el propio efecto de países concretos extremos.

Imagen

Los resultados de este nuevo análisis no son tan categóricos en mostrar este deterioro a plazo en el crecimiento. Y menor la fiabilidad de las conclusiones precisamente con mayor tiempo de análisis. ¿Es temporal el fuerte impacto negativo en las perspectivas de crecimiento a corto plazo que vimos en el análisis anterior? Además, parece apoyar la hipótesis de que es la debilidad del crecimiento la que deteriora la deuda y lo contrario.

¿Y si hablamos de niveles de deuda elevados pero a la baja? El FMI tampoco encuentra una relación clara entre los ajustes de deuda con la debilidad del crecimiento. De hecho, se podría afirmar todo lo contrario: la deuda a la baja se relaciona a plazo con un crecimiento al alza.

¿Conclusiones?

1. Aplicar políticas que fortalezcan el crecimiento es prioritario, aquellas que persigan un aumento del crecimiento potencial

2. La reducción en la deuda puede ser coherente con un fuerte crecimiento: no teman aplicar ajustes

3. Las autoridades deben enfocarse en las estrategias a medio plazo y no obligarse a corto para ajustar la deuda
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor Fenix » Mié Jun 04, 2014 5:08 pm

Las bolsas asiáticas corrigen desde máximos de siete meses

El MSCI Asia Pacífico pierde un 0,2% y el Nikkei sube un 0,22%
Miércoles, 4 de Junio del 2014 - 2:11:00

Miren este gráfico…. Simplemente es la representación de los cruces del Yuan y del EUR frente al USD. ¿Notan alguna coincidencia?. Pues lleguen a conclusiones similares cuando vean los dos cruces anteriores y la evolución del Treasury 10 años.

¿Hasta qué punto la intervención para debilitar el CNY por las autoridades chinas conlleva la diversificación de las reservas (EUR) al mismo tiempo que compra de deuda a largo plazo?. Seguiremos hablando de todo esto en el futuro, puesto que me temo que la caída del CNY no ha finalizado.

Por lo demás, hoy vemos ligeros descensos en las bolsas asiáticas. No demasiado importantes, apenas un 0.3 % en promedio. Pero, descensos al fin y al cabo. Plano el Nikkei y con caída del 1.2 % en el caso del mercado chino.

Parte de la argumentación de la caída es precisamente por los recortes, menores, que vimos ayer en USA.

Y en estos momentos el S&P baja también en futuros, pero de forma marginal. Niveles de 1919 puntos.

¿Les falta algo? Claro, más imput en el debate sobre la orientación de la política monetaria en USA.


Aquí tienen los últimos comentarios escuchados:

· Richard Fisher, defiendo finalizar el QE en octubre pero se inclina por comenzar a subir los tipos de interés oficiales en 2014. Con todo, admite que al final todo va a depender de la evolución de la economía norteamericana

· George, espera que la tasa de desempleo baje a niveles normales a finales del próximo año. Defiende finalizar el QE antes de subir los tipos. Francamente preocupada por el riesgo de que tipos de interés bajos lleven a los inversores a primar la búsqueda de rentabilidad sin slack en la economía. Al final, también admite que la economía está recuperando más lento de lo normal

Y la rentabilidad del treasury alcanza el nivel más alto en más de tres semanas, en niveles ahora de 2.6 %.

Benchmark al alza, luego primas de riesgo a la baja.

El diferencial bono-bund 10 años cae hasta 143 p.b. Pero la rentabilidad del bono en niveles de 2.85 %. El EUR en niveles de 1.362 USD. El precio del crudo en niveles de 108.88 $ barril. El precio del oro en 1246 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España


"Los grandes gestores son muy cautos. La caída del volumen denota precaución ¿O miedo?..."
por Moisés Romero •Hace 15 horas



"Hay tres escenarios, sólo tres, en las mesas de los consejeros delegados de los fondos de inversión y banco de negocios más influyentes del mundo. Por este orden. La subida a la luna de Wall Street; la renqueante actividad económica en China, cuyas estadísticas siempre hay que mirar a distancia, a mucha distancia y los movimientos inmediatos y futuros del Banco Central Europeo. Fácil colegir que un estornudo más o menos fuerte de la Primera Bolsa del Mundo barrera las ganancias planetarias; que China ya no es lo que era en términos de mercados financieros (salvo catarsis) y que Europa ha merecido la atención del dinero caliente global hasta finales del año pasado, en lo que respecta a las acciones, a la vez que mantiene un vigoroso ritmo especulativo en los bonos soberanos periféricos. Estas tres posiciones convergen, desde hace varias semanas, en una caída de la actividad en los mercados de acciones, que los observadores más agudos relacionan con la cautela, que manifestan los grandes gestores de fondos del mundo ¿O es miedo a lo que pueda venir", me dice Alejandro R, analista de Bolsa.

No es el único que plantea esta importante cuestión de fondos. José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, se preguntaba este lunes "¿No compran más? Dicen algunos analistas que el escenario actual de baja volatilidad y bajos tipos no puede mantenerse hasta el infinito. Y, como consecuencia de ello, tenemos mercados dominados por una tendencia al alza limitada. Pero, cada vez menos volumen y actividad. Sí, quizás necesitamos un shock para "despertarnos". Naturalmente, positivo. Pero, ¿hay algo más que puedan hacer nuestras autoridades para mantener la euforia de fondo actual? es complicado. ¿Y lo contrario? Quizás no tanto.

Lean esto:

* Lacker: el foco de nuestra política monetaria debería ser la estabilidad de los precios y no la estabilidad financiera
* Williams: la Fed no debería aceptar una mayor inflación para luchar contra los riesgos de inestabilidad financiera
* Plosser: no todo lo puede resolver la política monetaria ...su principal objetivo debe ser luchar contra la inflación

Como ven, dentro de la Fed tampoco una posición común sobre la bondad de mantener una volatilidad demasiado baja en los mercados..."

Nada dura indefinidamente. Ni la Madre de Todas las Crisis ha logrado llevar los mercados a una valoración CERO, ni las políticas de tipos de interés laxas se pueden mantener eternamente.

Nada dura por los siglos de los siglos. Ni la caída a plomo de los índices bursátiles a partir de 2008 acabó con las Bolsas, ni la consecución diaria de récords del S&P 500 se mantendrá de manera ilimitada.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor Fenix » Mié Jun 04, 2014 5:15 pm

02:35 Pemex está vendiendo el 7,86% de Repsol

[ REPSOL ]
La estatal mexicana Pemexha encargado a Citigroup y Deutsche Bank la colocación de un paquete de 104.057.057 acciones de Repsol, representativas del 7,86% de su capital social.

Es probable que las acciones de Repsol sean suspendidas de cotización si antes de apertura no conocemos el precio de venta. CB


Apuntes de Baterías para vehículo eléctrico 2: Baterías de litio.
por The Oil Crash •Hace 15 horas


Hoy en día la tecnología del Litio es la puntera en las baterías desarrolladas para el consumo (teléfonos móviles, ordenadores portátiles, tabletas) y en desarrollo para el coche eléctrico, aunque hay híbridos que utilizan las baterías de NiMH, y algún eléctrico ‘casero’ o ‘convertido’, así como las primeras versiones del EV1, utilizaban las baterías de plomo para ser sustituidas posteriormente por baterías de NiMH. Sin embargo, la siempre baja densidad de energía, hizo falta que se recurriese a las baterías con mejor densidad que se conocen hoy en día, las baterías de Litio.
La tecnología de las baterías de litio no es nada novedosa, ya que fue desarrollada en los 70, si bien es con la aparición de la informática y telefonía móvil donde empezaron a usarse con más profusión. Este tipo de aplicaciones ha favorecido mucho la investigación y desarrollo de este tipo de tecnología, especialmente en la búsqueda de la densidad de energía y precio.
Es por eso que se han alcanzado grandes mejoras en la densidad energética, energía específica, precio, proceso de fabricación, vida útil, costes, tamaño, peso, control y todo lo asociado con estas baterías, pero siempre alineados con el tipo de utilización de las mismas: alimentar equipos electrónicos de bajo consumo, durante muchas horas o días, y con tensiones bajas, menores de 20V, siendo habitual las baterías de una sola celda, con electrónica de control integrada. Es decir, no se ha avanzado mucho en la potencia específica.
Hay muchas variantes de baterías de litio, aunque la mayoría utilizan óxido de cobalto litio, óxido de manganeso (spinel) o óxido de hierro fósforo litio en el polo positivo, no todas valen para vehículos eléctricos. En el polo negativo también hay varias opciones, aunque lo básico suele ser una fina capa de carbón donde se almacenan los átomos de litio de forma intersticial (LiC6). Todas utilizan un electrolito orgánico, con varias formulaciones, algunas de las cuales incluyen el arsénico, flúor, fósforo, boro y otras materias poco habituales.
La razón por la que se utiliza un electrolito orgánico es debido a que el litio es altamente reactivo con el agua, así que se procura mantener siempre todo rastro de humedad lo más lejos posible. Hasta cierto punto esto es de esperar. Si se pretende tener una gran cantidad de energía almacenada, se deben utilizar elementos que sean muy reactivos, no se puede esperar de otros elementos inertes que presenten la misma capacidad.
De hecho, la mayor innovación en este terreno, es el cambio de un electrolito en estado líquido o pastoso, por uno sólido, del tipo polímero, resultando en lo que se conoce como baterías de Litio-polímero, abreviado Li-pol o Li-poly [1].
Por eso el litio es tan interesante [2]. Es un átomo pequeño, con sólo tres electrones, tres protones y un puñado (tres o cuatro, según que isótopo sea) de neutrones. La configuración es tal que tiene un electrón exterior y dos de interiores, pero aún así su tamaño es pequeño, y el último electrón es relativamente fácil de arrancar, aunque al estar cerca del núcleo, el coste energético es elevado. Por eso tiene una tensión de celda tan alta: hace falta un elevado potencial eléctrico para que esto suceda.
También al ser pequeño, es ligero, pues es el tercero de la tabla periódica. No es como el plomo que tiene muchos más electrones y mucha más masa, para utilizar un solo electrón. Por eso es difícil de encontrar un elemento más adecuado que pueda alcanzar semejantes densidades energéticas. Aunque el hidrógeno es interesante, éste es tan especial que se merece una entrada aparte. No en vano hay bastante expectación al respecto del mismo.
Desde el punto de vista eléctrico, el litio ofrece la mayor de las densidades de energía que hay en el mercado. Los valores de energía por Kg se mueven en el rango de 100 a 500Wh/Kg y entre 250 y 1000Wh/l. La potencia específica se encuentra entre 200 y 1500W/Kg, aunque por regla general, mayor potencia específica siempre se corresponde con menor densidad de energía.
Si repasamos la segunda entrada de esta serie, veremos que para corrientes elevadas, hace falta tener cables de cobre relativamente gruesos [3]. Pero como resulta que uno de los terminales es cobre [4], y el otro de aluminio [5], al ser éste último peor conductor eléctrico [6], hace falta mayor volumen del mismo, alrededor del 60% más que del correspondiente de cobre, aunque debido a su menor densidad, el peso es parecido entre ambos terminales.
Los aparatos móviles, que es donde se usan las baterías de mayor densidad de energía utilizan terminales positivos y negativos que son muy finos, como el papel de fumar, igual que el electrolito polimérico, que también es un papel impregnado de electrolito. Pero eso pone limitaciones en la corriente que puede circular en ambas direcciones, reduciendo la potencia tanto en carga como en descarga. No en vano muchos de estos dispositivos cargan en más de hora y media, y la duración puede ir desde esa misma hora y media, hasta varias semanas. Eso permite minimizar la C máxima a 1 o menos, para permitir reducir al absoluto mínimo los grosores de los polos. Con gruesos de una decena o dos de micras (0.02mm), uno se puede apañar sin ningún tipo de problema para manejar 1 o 2 amperios, incluso 6 o 7.
Imagen
Sin embargo, las baterías de automoción requieren manejar cientos de amperios, dos órdenes de magnitud por encima que una batería comercial. Eso no lo soportan similares papelitos metálicos. Hace falta algo más grueso, del orden de décimas de milímetro o más. Más o menos, el mismo espesor que el electrolito de la batería, que es el que en realidad almacena la energía.
Este mayor espesor de los conductores para poder permitir las elevadas corrientes de más de 300 A requeridas significa que hay menos espacio para el litio, o que la batería, para la misma cantidad de litio, necesita más volumen, y por tanto, menor densidad energética, tanto por volumen como por peso.
Es un límite impuesto por los requerimientos de potencia, y afecta mucho a la densidad de energía. Los electrodos necesarios para manejar semejante potencia ocupan incluso más que la parte que la almacena, y eso es algo importante, independientemente de quién almacene esta energía, por tanto, es un límite muy difícil de franquear, y que aleja bastante las capacidades que se pueden obtener de lo que realmente uno espera cuando mira a otros equipos. No es algo exclusivo de las baterías de Litio.
Un aspecto positivo de tener este tipo de arreglo, es que facilita mucho la refrigeración de las baterías. El cobre es uno de los mejores conductores del calor, seguido muy de cerca en orden, aunque la mitad en valor, por el aluminio [7] (ojo con cierto alótropo del carbono, en el primer puesto del ránking). Si a esto le añadimos que la menor densidad de energía significa que tenemos relativamente menos litio por la misma cantidad de batería, la cosa mejora significativamente en este importante aspecto.
El tema de la temperatura, en el caso de las baterías de litio tiene aún más vertientes que para el caso de las baterías de plomo o de NiMH. Para entenderlo mejor, primero hay que ver algunos puntos relativos a la seguridad, y eso pasa por un pequeño inciso sobre química, reacciones de reducción y oxidación, y un problema asociado nada evidente, pero realmente relevante.
Resulta que en el mundo de la química, la misma reacción de oxidación puede tomar forma de varias maneras. Si se hace controladamente, se puede aprovechar para hacer una batería y obtener la energía de forma eléctrica. Si no se hace controladamente, pero ésta es lenta, se tiene un resultado de corrosión, como pasa con el hierro. Si ésta no es lenta, podemos tener el clásico resultado de la combustión.
Hay que destacar que hay varios efectos condicionantes para que eso pase. Uno de ellos es la concentración de oxígeno. En la atmósfera, el contenido de oxígeno es de alrededor del 21%, y la presión es la atmosférica estándar, lo cual no es algo excesivamente elevado, lo cual conlleva a una oxidación relativamente lenta de la mayoría de metales, como el hierro.
Sin embargo, el mismo hierro, con concentraciones mayores de oxígeno, bien por aumento de presión, bien por aumento de la concentración, o ambas cosas, resulta que arde bastante violentamente, hasta el punto que se utilizan lo que se llaman ‘lanzas de hierro’ como sistema de corte.
En el mundo real, hay tres sistemas diferentes que tienen juntos en el mismo ‘envase’ el elemento oxidante y el elemento a oxidar. El primero se llama cohete, de sobras conocido, que lleva ambos elementos en depósitos claramente separados y bien asegurados. El segundo, son los explosivos, que llevan ambos elementos perfectamente mezclados, y el tercero, son las baterías, que también los llevan relativamente mezclados, y en mayor concentración cuanto mayor es la densidad de energía.
El resultado, es que las baterías de litio son muy temperamentales. Si no se tratan bien, pueden desatar una reacción en cadena que las lleva a la combustión, incluso a la explosión. No es un tema baladí, ni siquiera desconocido: General Motors tuvo problemas con su Volta en las pruebas de crash test, que causó mucho revuelo [8]. Tampoco es desconocido el caso de portátiles ardiendo (Sony tuvo muchas experiencias en este campo), o de packs de baterías para coches y aviones radio control [9].
Este incidente forzó el cambio del diseño de la batería del Volt/Ampera, que estaba refrigerada por aire (con lo cual resulta que una parte importante de la misma estaba ‘vacía’ para permitir la circulación del mismo, reduciendo así, todavía más, la energía específica) a un diseño con refrigeración líquida, con el mismo volumen de batería, pero más pesada al sustituir una parte importante del aire interior por agua. Y aumentando la complejidad.
Con la casi obsesión compulsiva hacia los temas de seguridad que tienen los sectores afines a la automoción, este punto tiene unas consideraciones realmente impactantes, además de las implicaciones eléctricas asociadas.
La primera implicación es química: no se puede usar cualquier tipo de polo positivo, puesto que el de LiCoO, que es justamente el que tiene mayor densidad de energía, resulta que es el más temperamental de todos.
El segundo elemento determinante, es la curva de carga y descarga. Si bien la descarga es algo relativamente fácil de controlar, el problema viene, una vez más, por el lado de la carga. La curva de carga y descarga de las baterías de litio es bastante mala, puesto que varía mucho la tensión en función del estado de carga, y también hasta cierto grado, dependiendo de la corriente de carga/descarga.
Imagen
Por ejemplo, una batería totalmente cargada está en los 4,2V, mientras que la descarga se suele cortar alrededor de los 3V, lo cual es una variación de más del 37% sobre la tensión nominal de 3,7V.
El proceso de carga, en realidad, podría superar los 4,2V bajo condiciones ideales, pero por temas de seguridad y de dependencia de la temperatura (una vez más), la carga se puede efectuar entre 1 y 2C hasta que la tensión alcanza los 4,2V, momento en que la carga suele estar entre el 60 y 75% de su capacidad nacional. A partir de ese momento, la corriente se debe limitar para no superar esta tensión, con lo que la velocidad de carga se ralentiza.
Mientras que en la telefonía móvil y la mayoría de aparatos electrónicos trabajan con una única celda de litio, los vehículos eléctricos, al necesitar tensiones elevadas, utilizan muchas de estas celdas conectadas en serie. Eso eleva la tensión tantas veces la tensión nominal como tensión tiene una celda. Es decir, que con 100 celdas en serie tenemos una tensión nominal de 370V, que en realidad se va a mover entre 300 y 420V. La corriente nominal será la misma que para una celda.
Esto que parece sencillo, en realidad tiene un problema más grave subyacente: las celdas es imposible que sean todas exactas. No es raro que haya hasta un 5% de diferencia entre una y otra por lo que hace a capacidad, siendo siempre limitante la que tiene menos. Esto, aparte de introducir pérdidas, también tiene un efecto secundario importante: hay que medir individualmente la tensión en cada celda, así como la temperatura en cada pocas, por no decir individualmente. Esta medida no es sólo informativa, si no que cuando una llega a la tensión nominal de 4,2V, que siempre hay una que llega antes, hay que derivar el exceso de corriente por algún lado para limitar la carga en esa celda. Es lo que se conoce como balanceo de celdas o de baterías [10].
Esta derivación implica que una parte de la energía que entra en el pack de baterías es disipada en resistencias en lugar de ser almacenada. No sólo son pérdidas, sino que también es calor innecesario.
Una vez que una parte importante de celdas ya han llegado a la tensión estipulada, entonces se reduce la cantidad de corriente para todo el pack. Y eso depende de la C que se le aplique de carga, y del estado de las baterías. Para cargas rápidas con hasta 2C, el límite puede llegar a 60% del estado de carga, para bajar a menos de 1C una vez se ha sobrepasado el 70 – 75%. Sin embargo, para cargas lentas, quizás de 0,1C, el límite se alcanza igual al 90%, y con menos pérdidas.
Además, corrientes bajas de carga implican pérdidas bajas debido a resistencias óhmicas, y por tanto, mejoras en el rendimiento de la batería. Es decir, que si una batería de litio tiene un rendimiento (energía utilizada para cargarla/energía entregada en la descarga) generalmente del orden del 95% para cargas y descargas lentas o mejor, bajo condiciones de carga rápida, este rendimiento puede caer por debajo del 90%.
Entonces, para cargas rápidas, que suelen implicar corrientes muy elevadas (y potencias realmente exageradas), las pérdidas internas del pack de baterías generan invariablemente (mucho) calor. Dado que la carga de las baterías de litio está limitada al rango de 0 a 45ºC, no queda más remedio que enfriarlas. Y para enfriarlas hace falta prever algún método de refrigeración, bien aire, bien agua. Lo cual significa espacio ocupado, bajando además la densidad de energía del pack al completo.
Las pérdidas del sistema electrónico de balanceo son básicamente debido al proceso de balanceo en el momento en que empiezan a entrar celdas en la tensión límite, aunque el consumo intrínseco, propio de dicho sistema sea bajo y se cuente en la región de pocos Watios en carga, miliWatios en espera.
Sin embargo, cargas rápidas van a obligar invariablemente a forzar la refrigeración del pack de baterías. Es decir, hace falta algún sistema que refrigeración que habitualmente son compresores o inverters de los que se utilizan para el aire acondicionado, y que suelen consumir entre 1 y 4KW. Potencia que hay que añadir al sistema de carga y que no va a parar a la batería, con lo que aumentan aún más las pérdidas, a la vez que se encarece todo el sistema al tener que ir añadiendo elementos.
Otro aspecto conocido sobre los ciclos de carga y descarga, es que éstos son un límite en las baterías. Habitualmente se suele mencionar que hay un número limitado de ciclos de carga/descarga, que ronda entre los 500 y los 1000 para la mayoría de baterías, aunque para las de automoción esto suele ser bajo, y no es raro que se superen las 5000. La razón: una vez más los gruesos electrodos. No todo iba a ser inconvenientes.
Imagen
Resulta que uno de los limitantes de la vida de las baterías en lo que a número de ciclos atañe, es debido a que los electrodos cambian de volumen debido a que cambian de composición química: ganan y pierden litio por el propio proceso electroquímico. Esto implica que la superficie del electrodo tiene un estrés mecánico (agravado por la temperatura) debido a estos cambios que acaban por estropear el electrodo. Electrodos gruesos aguantan mejor estos ciclos debido a que aguantan mejor el estrés mecánico, además de ayudar a disipar el calor generado. Sin embargo, cargas rápidas, con sus elevadas temperaturas, son responsables de reducir mucho la vida útil de las baterías.
Por lo que hace a la descarga, resulta que el rango de funcionamiento de las baterías de litio también es mejor que para las baterías de plomo, que trabajan mejor a temperaturas altas, mejor que las de NiMH, que trabajan en un rango bastante estrecho, y su punto más habitual de trabajo son las temperaturas templadas y frías de las zonas centrales y más meridionales de Europa, que precisamente es donde se cuece este bacalao.
De todas maneras, aunque se llevan bien las temperaturas bajas, en algunos casos se ha informado de problemas de falta de potencia a temperaturas bajo cero, al menos al principio, hasta que las baterías se han calentado debido a su uso.
Para aumentar su seguridad, además de tener todas estas medidas de control térmico y de carga, también es obligatorio que vayan selladas dentro de su caja, generalmente de aluminio, soldada y sin capacidad de ningún tipo de intervención dentro de la misma. Además, cuentan con un sistema interno que aparte de medir las tensiones, y también la corriente que entra y sale, hay un sistema de seguridad que corta las dos bornas positiva y negativa del exterior, si por alguna razón el sistema detecta que no es seguro.
Este sistema, llamado interlock, consta de varias partes, y es precisamente el encargado de que las baterías se desconecten en el momento en que éstas son cambiadas, para evitar que el técnico que realiza el cambio se electrocute.
Además, también hay un complejo sistema de detección de fallos que evita que en caso de accidente, si se corta alguno de los cables importantes, el sistema esté alimentado y pueda causar problemas. Si el coche no está ‘arrancado’, tampoco hay tensión en la mayoría de la circuitería de potencia.
Esto obliga a tener un sistema secundario de seguridad, alimentado a otra tensión, con otra batería auxiliar, habitualmente la de plomo de los 12V de siempre. Todo esto, implica una cantidad nada desdeñable de electrónica dentro del vehículo, y que también tiene su consumo eléctrico. Lo suficiente como para dedicarle una entrada en sí misma.
Pero por si los asuntos de seguridad derivados de la temperatura no son suficientes, hay varios aspectos más a resaltar. El primero es la capacidad de la batería. Ésta se reduce con temperaturas muy elevadas, con lo que si el coche está aparcado en un sitio muy soleado y caluroso, pongamos por ejemplo Sevilla en Agosto, al sol, al mediodía, cuando las temperaturas a la sombra pueden superar fácilmente los 45º C, y encima el coche es negro con las lunetas tintadas, resulta que de parado, el sistema puede decidir poner en marcha el aire acondicionado de la batería para evitar que ésta alcance valores excesivamente elevados simplemente por la situación ambiental. O sea, que con el coche parado, hay consumo eléctrico sólo debido al sistema de seguridad y a los problemas con las temperaturas.
Y para rematar, el problema más grueso que siempre se omite cuando se habla de coche eléctrico: la vida útil de las baterías.
El tema viene a colación de que la vida útil está directamente relacionada con la temperatura media a la cual dicho vehículo tiene las baterías, y encima relacionado con el estado de carga. Temperaturas y estados de carga elevados significa que la batería puede durar mucho menos.
Es el extraño caso del depósito menguante. Uno se compra un coche con una autonomía razonablemente corta, y dicha autonomía se reduce un % elevado cada año, con lo que cada año puede hacer menos Km por carga. Y encima, el % depende de la temperatura media, con lo que en países calurosos y soleados, precisamente esos donde es más atractiva la energía solar, son los que presentan más problemas. Hasta que la batería, por debajo de cierto estado de salud, la degradación se dispara y en poco tiempo pasa de tener una capacidad, de, pongamos el 70 – 80% de la nominal a tener una capacidad del 20 – 30%, con la consecuente necesidad de recambio, junto con la posibilidad de otro tipo de fallos algo más, ehm, ‘espectacular’.
Dado el parque de Nissan Leaf que ya se ha vendido, y a que se tiene un buen control sobre el funcionamiento de los mismos, hay ya datos sobre este tipo de comportamiento en la vida útil de las baterías.
Los ingenieros de Nissan han previsto que las rayas del indicador de carga que tiene el cuadro de instrumentos, al estilo de indicador de nivel del depósito, se correspondan con la cantidad de KWh que hay dentro del pack de baterías. Por tanto, a medida que la batería va perdiendo capacidad con la edad, la cantidad de rayitas que se encienden en el cuadro va bajando, y por tanto es relativamente fácil de saber en qué estado está la batería una vez llena.
A partir de esta información y de las reclamaciones que ya ha habido al respecto a Nissan, se ha podido recolectar suficiente información para comparar la realidad de la vida de las baterías en el mundo verdadero, con las teorías que se ponen sobre el papel, y que necesitan ser corroboradas.
En [12] hay un estudio bastante exhaustivo sobre el efecto de la temperatura en el envejecimiento de las baterías de los Nissan Leaf. Sugieren que ésta sigue la ley de Arrhenius, y en concreto han calculado una vida media de la batería, suponiendo el final a la optimista cifra del 70%, para Sevilla, de 4,7 años. Para Dubai, la estimación baja de los 2 años. Mientras, para París y Londres, respectivamente, 8,2 y 8,4 años.
Hay otros efectos que influyen en el envejecimiento sin ser la temperatura, siendo los más destacables los ciclos de carga y descarga, especialmente las rápidas. Esto ha sido también incluido en el estudio, aunque pueden llevar a otro tipo de envejecimiento prematuro, y a largo plazo, va a ser difícil que las baterías duren más de 10 años en ninguna parte del mundo debido a estos otros factores. Presumiblemente nunca pasen de los 6 o 7 años de vida, visto la duración de las baterías [13].
Apuntes sobre Baterías para vehículos eléctricos 1: Fundamentos
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 22 invitados