Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor Fenix » Mié Jun 04, 2014 5:58 pm

Retos pendientes en Asia

Miércoles, 4 de Junio del 2014 - 12:32:00

El crecimiento promedio de la economía china en los seis años previos a la Crisis fue del 11%, con un nivel promedio de la inversión en este periodo del 41.5%. ¿Impresionados? Ahora discutimos si la economía "se desacelera" por debajo de un crecimiento objetivo del 7%. Quizás hasta el 6.7/6.8% a final de año. ¿Les inquieta?

Si observamos las economías asiáticas en conjunto, su crecimiento promedio desde los noventa ha sido del 6%. De hecho, el FMI espera crecimientos del 5.5 y 5.6% respectivamente para 2014 y 2015. Sí, las comparaciones son odiosas. De hecho, al ritmo actual, las economías de la zona (siempre en conjunto) podrían superar a la europea y norteamericana en dos décadas.

¿Perspectivas brillantes? Claro que lo son. Pero, tampoco están exentas de riesgos. Y no me refiero a la política (recuerden el reciente levantamiento militar en Tailandia) o sociales (miren las tensiones religiosas/separatistas en algunas regiones de China). De hecho, tensiones sociales y políticas también las detectamos en este momento a nivel mundial. Vox Populi, las hemos denominado. Y vienen para quedarse. Pero, cuando hablamos de Asia, tenemos que tener presente algunas ideas:

1. Más del 65% de la pobreza a nivel mundial se centra en Asia (más de 700 M. de personas)

2. Las economías de la zona se enfrentan al enorme reto de generar y consolidar una clase media y saltar a niveles de economía desarrollada

3. Muchas economías de la zona están en estos momentos embarcadas en un cambio de modelo productivo nunca exento de riesgos, especialmente excesos

El FMI en una reciente Nota, analiza cuáles son los retos a los que se enfrentan las economías de la zona para conseguir superar los problemas implícitos en los tres puntos anteriores:

* Superar la "trampa del ingreso medio". En definitiva, el agotamiento del ritmo de crecimiento cuando se alcanza un determinado nivel de crecimiento que le dificulta para escalar hasta una economía desarrollada. Las claves para superarlo pasan por educación, infraestructuras, mejorar la tendencia demográfica y enfrentarse a los excesos...apetura y flexibilidad


* Mejorar las instituciones y la gestión. Al final, en muchos países la rapidez del crecimiento no ha ido acompañada de los cambios imprescindibles para hacerlo sostenible en el tiempo en términos institucionales. Y aquí me refiero a cambios en las regulaciones (trabajo, producción y crédito) y en la propia gestión pública/empresarial

* Enfrentarse a los riesgos del envejecimiento de la población. Algo de esto he comentado en el primer punto. Pero, es cierto: muchas economías de la zona comienzan a sufrir los mismos males que ya afectan a los países desarrollados. La diferencia es, precisamente, la necesidad de mantener un ritmo elevado de crecimiento potencial en un proceso de cambio estructural al que se enfrentan estas economías (y sociedades).

* Luchar contra la desigualdad. Ya sé que este es un objetivo implícito en muchos de los puntos anteriores, lo que no significa que no merezca una mención explícita a parte. Sólo un comentario en este punto: a diferencia de otros países emergentes, la desigualdad ha crecido en esta zona en las dos últimas décadas. El fuerte ritmo de crecimiento puede haber contribuido a enmascarar la gravedad de este fenómeno que debe ser combatido por las autoridades

* Promover el desarrollo financiero.¿Cómo no aumentar la profundidad de los mercados financieros que financien un crecimiento sostenido? Desde el desarrollo del mercado de ahorro (pensiones y seguros) hasta mayor regulación/supervisión de las instituciones financieras.

¿Superando todos estos retos conseguirán las economías asiáticas ascender en nivel de desarrollo a través de un crecimiento sostenido? Este es el objetivo. La parte positiva es que tienen un plan de acción a medio plazo que seguir. En muchos países desarrollados vivimos con estrategias de corto plazo.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España

12:56 American Express: Alcista mientras no perfore los 89,5$
BNP Paribas
Tendencia a corto plazo: Nuestro punto de rotación se mantiene en 89.5.

Nuestra preferencia: la subida se mantiene siempre y cuando el soporte se sitúe en 89.5.

Escenario alternativo: por debajo de 89.5, el riesgo es una caída hasta 87.3 y 86.

Técnicamente, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por encima de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por encima de su línea de señal y es positivo. Asimismo, el subyacente se sitúa por encima de su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 88.92 y 88.44 respectivamente).

Resistencias y soportes: 97.2 * 95.8 ** 94.5 - 90.4 89.5 ** 87.3 *

Tendencia a medio plazo: El Subyacente se encuentra por encima de media móvil 100 dias (88.79). La distancia con respecto a ésta es de 3.3%. Al alza la resistencia a vigilar es 98.5, el soporte clave está en torno a 86.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor Fenix » Mié Jun 04, 2014 6:00 pm

No es cierto que no haya alternativas a la bolsa, de hecho ahora son todas mejores alternativas

Carlos Montero
Miércoles, 4 de Junio del 2014 - 13:05:00

En los últimos días se está hablando en el mercado del elevado nivel de complacencia de los inversores. La baja volatilidad, la tendencia alcista sostenida de las bolsas, la limitada reacción negativa a los factores de incertidumbre, está generando una sensación falsa en el mercado de ausencia de riesgo. Y esto es muy peligroso.

Como señalaba ayer el famoso analista Mark Hulbert, “el alto grado de optimismo que se detecta ahora en los mercados no es propicio para un buen comportamiento de las bolsas”.

Los analistas de Pension Partners toman prestado las palabras de Warren Buffet para ahondar en este tema: “Los inversores deben recordar que el entusiasmo y los gastos son sus enemigos. Y si insisten en perdurar en el mercado de valores, deberían intentar ser temerosos cuando otros son codiciosos, y codiciosos cuando otros son temerosos”.

Pension Partners afirma que los inversores son inequívocamente codiciosos hoy, y con un poco de perspectiva, es difícil culparlos: Las acciones están en máximos históricos y los Bancos Centrales de todo el mundo siguen aplicando las políticas monetarias más expansivas de la historia. La volatilidad está cerca de mínimos históricos, por lo que se genera aún más la confianza de que las acciones son ahora un activo libre de riesgo.

El grado de optimismo de los inversores ha alcanzado niveles preocupantes. La última encuesta de Investor Intelligence muestra como los inversores que se declaran alcistas son el 58,3% de los consultados, mientras que los que se declaran bajistas son únicamente el 17,3%. La diferencia entre alcistas y bajistas es del 41%, que son niveles más altos que el 94% de las lecturas históricas, y un nivel en el que las ganancias de capital son mucho más difíciles de conseguir.


Como vemos en las tablas adjuntas realizadas por Pension Partners, cuando el diferencial entre alcistas y bajistas es más del 40% (como ahora), el retorno promedio esperado en las próximas cinco semanas es del 0% frente a una media del resto de grupos (alcistas-bajistas) del 0,8%.

A las 10 semanas la rentabilidad esperada es del -0,1%. A las 20 semanas es del 1,2% frente a una media del 3,1%. A las 52 semanas es del 1,6% frente una media del 8,3%. En todos los periodos la rentabilidad esperada se sitúa por debajo de la del promedio.

De cualquier forma no hay que ser alarmista. Aunque las rentabilidades están sensiblemente por debajo del promedio, en todos los periodos temporales siguen siendo positivas excepto en dos: A 5 semanas (0,0%) y a 10 semanas (-0,1%).

Sin embargo, con esas rentabilidades esperadas existen otros activos financieros más atractivos en la actualidad. Se cae por tanto la máxima que muchos analistas dan ahora para justificar las subidas de las acciones, afirmando que no hay alternativas de inversión atractivas. Con una rentabilidad anual esperada del 1,6%, la mayoría de activos financieros son ahora más atractivos que la renta variable. No es una opinión, son datos históricos. Lacartadelabolsa

13:35 Dow Jones: Bajista por debajo de 16.500 puntos
Millard Equity
Como comentábamos en el pasado informe, mantenemos la misma estrategia, ya que los precios siguen sin conseguir superar la resistencia de corto plazo, por lo que mantenemos la neutralidad hasta que veamos movimientos significativos en las próximas sesiones.

Bajista por debajo de 16.500.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor Fenix » Mié Jun 04, 2014 6:01 pm

Sólo restan unas horas para la reunión del BCE más esperada de su historia

Miércoles, 4 de Junio del 2014 - 13:59:00

Llevamos un mes especulando con el "conjunto de medidas" que prepara el ECB para ser aplicadas tras su reunión de mañana. Un mes discutiendo sus potenciales implicaciones. Y valorando palabra a palabra los comentarios desde consejeros presentes y pasados de la Institución. Yo diría que no recuerdo en el pasado reciente una reunión que haya sido tan desmenuzada como la del ECB mañana.

Pero, con todo dispuesto para esperar estas medidas (hablo en plural....más allá de medidas convencionales) en los últimos días comienzan a surgir dudas entre los inversores sobre su calado.

En definitiva: ¿irán más allá de un ligero recorte de tipos?. En principio, ya la semana pasada algunos consejeros comenzaron a cuestionar la posibilidad de un QE en estos momentos. Naturalmente, es una opción abierta para el futuro. Pero no de forma inmediata.

Luego, el debate se centró sobre la asistencia de crédito con colateral en SME. La decisión que se tome debe ser contundente: ¿ha llegado el momento de hacerlo? Veremos.

¿Qué restarían entonces? Recorte de tipos, suspensión del drenaje de fondos de SMP y depósito en negativo. Pero incluso este último no parece contar con el soporte de muchos miembros del Consejo.

Desde su calificación como complejo hasta ayer mismo Caruana del BIS lo valoraba como indiferente para movilizar el crédito productivo. Bueno, sólo resta esperar. Apenas un día y medio. Horas.

Jose Luis Martínez Campuzano de Citi
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor Fenix » Mié Jun 04, 2014 6:02 pm

14:18 Hewlett Packard: Alcista mientras no pierda los 31 dólares
CMC Markets

[ HEWLETT-PACKARD ]
Punto pivot se sitúa en 31.

Preferencia: Siempre que se mantenga el soporte en 31, nos mostramos alcistas con los próximos objetivos al alza en 36,5, 37,45 e incluso 39,4.

Escenario alternativo: por debajo de 31, se espera una nueva prueba del soporte en 26,45.

Comentario técnico: Los indicadores técnicos diarios son alcistas y reclaman un ascenso hacia los 37,45 a medio plazo.


¿Qué puede provocar una corrección de los mercados de acciones?

Fundspeople
Miércoles, 4 de Junio del 2014 - 14:39:00

Siempre que se acerca el verano al calendario, empieza la zozobra: teniendo en cuenta lo movidos que han sido los últimos veranos para los mercados, los inversores cada vez tienen más en cuenta el viejo aforismo “vende en mayo y sal corriendo”.

Jeff Hochman, director de análisis técnico de Fidelity Worldwide Investment, considera que, aunque este verano no se verá tanta incertidumbre como en anteriores ocasiones, sí “se están acumulando suficientes señales de debilidad interna como para sugerir que habrá una corrección durante los próximos meses”. El experto se apoya en el comportamiento del índice compuesto del ciclo, que sugiere una fase de debilidad ahora, seguida de una tendencia alcista continuada después. “Sería, pues, una desaceleración cíclica antes que estructural, seguida de un lento movimiento al alza”, resume.

Sin embargo, el experto entiende que ni el mercado ni los indicadores técnicos están descontando esta posibilidad. “La buena noticia es que dicha desaceleración inminente probablemente sea temporal, los mercados deberían al menos recuperar el terreno perdido y tal vez cerrar el año en niveles superiores”, añade. Estos pronósticos le llevan a afirmar que “una corrección provocada por una desaceleración cíclica sería una buena oportunidad de compra”, un mensaje que Fidelity lleva unos meses repitiendo a sus clientes.

¿Qué factores pueden causar dicha corrección?

Hochman indaga en las posibles explicaciones para una corrección. La primera, que el crecimiento de los beneficios por acción (BPA) sigue sin cumplir las expectativas creadas por la revisión al alza de las valoraciones en los mercados durante los últimos dos años. Al contrario, se están produciendo infinidad de revisiones a la baja de los beneficios, “lo que sugiere que el crecimiento podría no ser tan sólido como se preveía o que simplemente es demasiado pronto”. Lo que sí puede constatar es que las valoraciones históricas basadas en los PER históricos son ligeramente altas, mientras que los PER previstos han regresado a sus medias a largo plazo.


La segunda explicación viene de la mano de la volatilidad, o más bien la ausencia de ésta dados los bajos niveles actuales, comparables con los que se registraron en 2007. La historia indica que se han registrado periodos de baja volatilidad con una duración media entre cinco y siete años.

El tercer factor es la menor amplitud de mercado. El experto de Fidelity recuerda que, “aunque el sentimiento de mercado ayuda a definir un mercado alcista, la definición real de un mercado alcista es cuando el número de acciones que se revalorizan es superior al número de acciones que se deprecian”. La relación avances-descensos está alcanzando nuevos máximos históricos en EE.UU., Europa, Reino Unido y Japón.

El último punto sobre el que Jeff Hochman llama la atención es sobre el conjunto de pequeñas capitalizadas estadounidenses. Considera que, aunque no se trate de una correlación inevitable, “el deterioro en la evolución de las acciones de pequeña capitalización puede ser un precursor de un mal comportamiento del conjunto del mercado, como ocurrió en 2011”, lo que le plantea la pregunta de si podría repetirse un mercado tan desastroso como el de aquel año.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor Fenix » Mié Jun 04, 2014 6:11 pm

16:10 El S&P 500 marca el 16º récord de 2014
Los spread bets sobre el Ibex 35 auguran una apertura alcista para mañana del 0,06%.

10:00

BROADCOM: Drexel Hamilton sube recomendación a comprar desde mantener.

COACH.: Sterne Agee baja recomendación a neutral desde comprar.

HALLIBURTON: Macquarie inicia cobertura con sobreponderar. P.O.: 72 USD.

MONSTER BEVERAGE: Credit Suisse inicia cobertura con sobreponderar.

NEWELL RUBBERMAID: Morgan Stanley sube recomendación a sobreponderar desde mantener.

ORACLE: Maxim Group inicia cobertura con comprar. P.O.: 48 USD.

7:40 La inflación de los precios en la zona euro se ralentizó inesperadamente en mayo, reforzando las razones para que el Banco Central Europeo actúe esta semana con una serie de medidas para estimular a la economía y mantenerla alejada de la deflación.

La inflación anual al consumidor en los 18 países que comparten el euro se desaceleró a un 0,5 por ciento en mayo desde el 0,7 por ciento en abril, dijo la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat.

Economistas encuestados por Reuters esperaban que la inflación se mantuviera estable.

Autoridades del BCE han señalado que el banco actuaría con una serie de medidas en su reunión del jueves y el presidente de la entidad, Mario Draghi, dijo la semana pasada que el BCE está calificado para hacer que la inflación vuelva a su objetivo-apenas por debajo del 2 por ciento.

La débil lectura sobre la inflación en mayo -que volvió a niveles vistos por última vez en marzo, los más bajos desde noviembre del 2009- refuerza la posibilidad de una acción por parte del BCE y debilitará cualquier resistencia que los miembros del ala dura del Consejo de Gobierno puedan mostrar.

"El BCE apenas necesita más razones para ofrecer un importante paquete de medidas de estímulo en su reunión de política de junio el jueves y contrarrestar el riesgo de que una prolongada baja inflación se convierta en una deflación", dijo Howard Archer, economista en jefe de la consultoría IHS Global Insight.

Fuentes dijeron a Reuters el mes pasado que el BCE estaba preparando un paquete de opciones de política para su reunión del jueves, incluyendo recortes en todas sus tasas de interés y medidas específicas destinadas a impulsar los préstamos a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs).

La débil inflación de mayo parece consolidar las expectativas de que el BCE va a ofrecer una serie de medidas para estimular a la economía, aunque una impresión de dinero para comprar activos al estilo de Estados Unidos aún parece lejana.

"Las cifras sólo añaden presión para que el BCE dé más vida a su paquete de estímulo este jueves", dijo Jan von Gerich, estratega de Nordea.

La lectura del jueves se dio a conocer después de débiles cifras en Alemania.

La inflación en la economía de 9,5 billones de euros está estancada en la "zona de peligro" del BCE por debajo del 1 por ciento, una señal de frágil recuperación. El BCE dijo que está preparado para utilizar todas las herramientas disponibles para evitar los riesgos de una deflación y ayudar a la economía.

"El BCE ha subestimado consistentemente las fuerzas deflacionarias que amenazan a Europa y ahora es el momento de aplicar una política monetaria no convencional", dijo Dominic Rossi, director de inversiones de Fidelity Worldwide Investment.

En una señal de que una recuperación económica mustia, datos separados de Eurostat mostraron que el desempleo del bloque bajó marginalmente a un 11,7 por ciento en abril desde el 11,8 por ciento de marzo, pero aún cerca del máximo histórico de un 12 por ciento registrado un año atrás.

Unos 18,75 millones de personas están desempleadas en la zona euro - 76.000 menos que en marzo, mostraron los datos de Eurostat.

7:40 Los nuevos pedidos de bienes de fábricas de Estados Unidos subieron por tercer mes consecutivo en abril, apuntando a cierta fortaleza de las manufacturas y la economía en general.

El Departamento de Comercio dijo que los nuevos pedidos de bienes manufacturados se incrementaron el 0,7 por ciento.

Los pedidos de marzo fueron rectificados para mostrar un avance de 1,5 por ciento en lugar del aumento de 0,9 por ciento notificado anteriormente.

Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que los nuevos pedidos recibidos por las fábricas crecerían un 0,5 por ciento.

El sector manufacturero está creciendo tras moderarse ligeramente durante un invierno muy crudo. Probablemente continúe expandiéndose, ya que un sondeo del lunes mostró que los nuevos pedidos a las fábricas del país se ubicaron en su máximo en cinco meses en mayo.

Las órdenes sin contar la volátil categoría del transporte se incrementaron un 0,5 por ciento ya que los pedidos de metales primarios, equipos eléctricos, aparatos y componentes y bienes de capital subieron.

El departamento dijo además que los pedidos de bienes duraderos, productos manufacturados con una vida útil de tres años o más, ascendieron un 0,6 por ciento en lugar del 0,8 por ciento reportado el mes pasado.

Los bienes de capital sin contar transporte se elevaron un 0,3 por ciento en lugar del ascenso del 0,1 por ciento reportado anteriormente.

Los pedidos de bienes de capital sin contar defensa ni aeronaves, vistos como una medición de la confianza y los planes de negocios de las empresas, cayeron un 1,2 por ciento, como se informó el mes pasado.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor Fenix » Mié Jun 04, 2014 6:16 pm

18:50 Los precios del cobre cayeron a mínimos de tres semanas, en su mayor caída diaria desde mediados de abril, presionados por las preocupaciones sobre el impacto en acuerdos financieros de una investigación en un puerto de China.

El metal, usado en las industrias de la construcción y la energía, también fue presionado por señales de un superávit de cobre y dudas sobre el panorama de la demanda en China, el mayor consumidor mundial.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró con baja de 1.24%, a US$ 6,785 por tonelada tras tocar mínimos de sesión de US$ 6,760, su menor nivel desde el 12 de mayo.

El cobre para entrega en junio en la división de metales COMEX también tocó mínimos de tres semanas y perdía un 1.5%, a US$ 3.09 por libra a las 1600 GMT.

El puerto chino de Qingdao, el tercero más grande del país, dijo que está investigando si se emitieron fraudulentamente múltiples recibos en almacenes de mineral de hierro, aluminio y cobre para obtener financiamiento de diversos bancos, reportó la agencia de noticias Xinhua.

También presionó al cobre la perspectiva de un aumento en la oferta luego de que mineras internacionales en Indonesia acordaron en principio pagar un controversial arancel a las exportaciones del metal, según el viceministro de Finanzas del país.

Entre otros metales, el níquel cerró con mermas de 0.26%, a US$ 19,025 por tonelada. El aluminio cayó a mínimos de una semana a US$ 1,815 por tonelada, antes de recortar pérdidas para cerrar con baja de 0.57%, a US$ 1,835.50 por tonelada.

El plomo retrocedió 1.5%, a US$ 2,103 por tonelada, mientras que el zinc bajó 0.43%, a US$ 2,079 y el estaño perdió 0.37% a US$ 23,225.

18:50 El oro cayó el miércoles ante la cautela de inversores antes de una reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) el jueves y de un reporte de nóminas en Estados Unidos el viernes.

* El dólar tocó un máximo de un mes frente al yen, reflejando el reciente avance de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, mientras que las acciones operaron estables debido a que los inversores se alejaron momentáneamente de otros activos de riesgo.

* El oro al contado finalizó a 1.243,45 dólares la onza, en comparación con el cierre del martes a 1.244,20 dólares. El metal tocó mínimos de cuatro meses a 1.240,61 dólares el martes antes de cerrar estable, poniendo fin a una racha bajista de cinco días.

* El oro para junio en Estados Unidos cedió 20 centavos por onza, a 1.244,30 dólares.

* El BCE rebajaría las tasas de interés, incluida una reducción a menos de cero de las tasas bancarias que se cobran a fondos de depósito, en su reunión de políticas monetaria el jueves.

* Un día después Estados Unidos publicará sus influyentes datos mensuales de empleo correspondientes a mayo. Un sondeo de economistas de Reuters arrojó en promedio que los empleadores estadounidenses sumaron 218.000 nuevos empleos el mes pasado, por debajo del sólido dato de 288.000 registrado en abril pero aún por encima del promedio de los seis meses previos.

* Las compañías estadounidenses contrataron a 179.000 trabajadores en mayo, lo que representó el menor incremento mensual desde enero e incumplió las previsiones del mercado, según mostró el miércoles un reporte de una firma procesadora de datos.

* En cuanto a otros metales preciosos, el platino subió un 0,6 por ciento, a 1.432 dólares la onza, mientras que el paladio avanzó un 0,2 por ciento, a 834 dólares la onza. La plata cerró estable a 18,76 dólares la onza.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor Fenix » Mié Jun 04, 2014 6:17 pm

18:50 El petróleo de Texas (WTI) bajó hoy levemente, dos centavos, y cerró en 102,64 dólares por barril en una jornada en la que se conoció un descenso de las reservas de crudo mayor de lo esperado por los expertos.

Al cierre de la tercera sesión semanal en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en julio restaron dos centavos respecto al cierre del martes.

El crudo de referencia en Estados Unidos cotizó mínimamente a la baja tras publicarse que las existencia de petróleo disminuyeron en 3,4 millones de barriles (un 0,9 %) la semana pasada, hasta 389,5 millones, según el Departamento de Energía.

La caída de las reservas fue mayor de lo esperado, ya que la mayoría de expertos había calculado una bajada en la semana de 2 millones de barriles, aunque están por encima del promedio para esta época del año y son un 0,5 % menores que las de hace un año.

Por otro lado, los contratos de gasolina para entrega en julio, de referencia, bajaron 1 centavo y terminaron en 2,93 dólares por galón, tras conocerse que sus reservas aumentaron en 200.000 barriles (un 0,1 %) y se ubicaron en 211,8 millones de barriles.

Mientras, los de combustible para calefacción bajaron 2 centavos y cerraron en 2,84 dólares el galón, tras conocerse que sus reservas subieron en 2 millones de barriles (un 1,7 %) y quedaron en 118,1 millones de barriles.

A la espera de conocer mañana el estado de sus reservas, los contratos de gas natural para entrega en julio, también de referencia, subieron 1 centavo y terminaron la jornada en 4,62 dólares por cada mil pies cúbicos.

18:53 Wall Street cerró hoy con ganancias una jornada con datos dispares sobre la economía pero que terminó con un nuevo récord histórico del selectivo S&P 500 y un leve avance del 0,09 % del Dow Jones de Industriales.

El S&P 500, que mide la evolución de 500 de las mayores firmas cotizadas de país, cerró la sesión con un aumento del 0,19 % (3,64 puntos) hasta 1.927,8 unidades, de tal manera que fijó un nuevo máximo histórico.

Mientras, el Dow Jones se apuntó 15,19 puntos y terminó en 16.737,53 enteros, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, subió el 0,41 % (17,56 puntos) hasta 4.251,64 unidades.

La jornada en el parqué neoyorquino arrancó con descensos después de divulgarse un dato peor de lo esperado sobre la creación de empleo privado en mayo, que añadió 179.000 puestos netos, por debajo de los 215.000 que habían calculado los analistas.

Ese dato pesó más en el ánimo de los operadores que otro sobre el déficit de Estados Unidos en su comercio internacional de bienes y servicios, que creció un 6,9 % en abril y se situó en 47.236 millones de dólares, la mayor cifra de los últimos dos años.

Posteriormente se publicó que el sector servicios continúo su crecimiento en mayo, hasta su mayor nivel en nueve meses, y a partir de entonces los tres principales indicadores de Wall Street borraron las pérdidas que habían acumulado hasta cerrar con ganancias.

El empujón final vino de la mano de la Reserva Federal, que constató en su "Libro Beige" que el gasto de los consumidores y las condiciones del mercado laboral han mejorado después del crudo invierno.

Al final de la jornada poco más de la mitad de los valores del Dow terminaron con avances, liderados por la aseguradora Travelers (1,35 %), la multinacional McDonalds (0,98 %) o el grupo sanitario UnitedHealth (0,78 %).

Al otro lado de la tabla encabezó los descensos el grupo industrial General Electric (-0,9 %), por delante de la tecnológica Cisco (-0,71 %), United Technologies (-0,58 %), el grupo 3M (-0,44 %) o la operadora AT&T (-0,43 %).

En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba a 102,41 dólares el barril, el oro cedía a 1.243,8 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años progresaba al 2,602 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,36 dólares.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Mié Jun 04, 2014 6:22 pm

La actividad manufacturera de EE.UU. se expandió, según el Libro Beige de la Fed


Siemens

WASHINGTON (EFE Dow Jones)--La actividad manufacturera creció en todas las regiones de Estados Unidos en abril y mayo, particularmente en áreas cerca de Boston, Nueva York, Atlanta y Kansas City, según la encuesta de la Reserva Federal sobre las condiciones económicas regionales publicada el miércoles.

El crecimiento fue especialmente sólido en fábricas que produjeron bienes relacionados con vehículos a motor, aeroespaciales y metales.

Un mayor gasto de los consumidores impulsó la actividad económica en Estados Unidos en las últimas semanas, según la encuesta.

El último Libro Beige de la Fed, que refleja las condiciones económicas en los doce distritos del banco central desde abril hasta finales de mayo, señala que la economía está mejorando desde el débil crecimiento que registraba a principios de año. El informe llega dos semanas antes de la próxima reunión del banco central de los días 17 y 18 de junio.

La mejora generalizada del clima ayudó a los negocios, pero las persistentes frías temperaturas en el noreste del país lastraron las ventas en áreas tan importantes como Boston o Nueva York, señala el informe.

Se registraron mayores ventas de vehículos --especialmente nuevos-- en más de la mitad de los distritos de la Fed, y otras regiones registraron ventas "estables". Un incremento del turismo, especialmente en la costa este, también contribuyó al repunte.

Las ventas de viviendas fueron mixtas, con los bajos inventarios de residencias limitando las ventas en las regiones de Boston, Nueva York y Kansas City. Sin embargo, el precio de la vivienda siguió subiendo, según el informe. La construcción de edificios multifamiliares fue especialmente fuerte en el mercado de gama alta en Boston y Nueva York. Los créditos hipotecarios fueron ligeramente más débiles en las áreas de Cleveland y Richmond.

La contratación fue "entre estable y más fuerte" en todo el país y varias regiones aseguraron que las empresas tenían dificultades para encontrar trabajadores cualificados.

Los salarios en la mayoría de los distritos siguieron en general siendo moderados, aunque el incremento de los costes del seguro médico se notó en los distritos de Chicago y Dallas. El salario aumentó principalmente en el caso de trabajadores altamente cualificados en los sectores de informática, ingenierías, servicios profesionales y en algunos oficios cualificados, según el informe.

La economía de Estados Unidos se contrajo un 1% anual en el primer trimestre. Pero muchos economistas esperan crecimiento en el segundo trimestre y no creen que la Fed modifique el rumbo de su retirada de estímulos en los próximos meses, que pretende impulsar la economía reduciendo los coste de financiación.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor Comodoro » Mié Jun 04, 2014 6:56 pm

Los gráficos del día, :D
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
Comodoro
 
Mensajes: 980
Registrado: Jue May 06, 2010 8:24 am
Ubicación: LIMA

Re: Miercoles 04/06/14 Reporte del empleo privado, ISM, PMI

Notapor admin » Jue Jun 05, 2014 7:18 pm

AIG recomprara sus acciones hasta por $2 billones. Esas acciones van a subir.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 22 invitados