Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor Comodoro » Jue Jun 05, 2014 12:25 pm

Los gráficos del día, :D
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
ImagenImagenImagen
.
Comodoro
 
Mensajes: 980
Registrado: Jue May 06, 2010 8:24 am
Ubicación: LIMA

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor admin » Jue Jun 05, 2014 12:39 pm

Las ventas retail subieron en el mes de Mayo ayudados por las ofertas del Memorial Day. Los siete retailers seguidos por el indice Reuters subio 4.4%, el anio pasado subieron 5% durante el mismo periodo.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor admin » Jue Jun 05, 2014 12:55 pm

La riqueza de los americanos subio a $1.5 trillones en el primer trimestre.

+85
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor admin » Jue Jun 05, 2014 1:29 pm

+100.60
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor admin » Jue Jun 05, 2014 2:06 pm

Yields down 2.58%

+100.01

Oil down 102.57

Brent up 108.8

Au up 1,253

Euro up 1.3656, se recupero el euro.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor Fenix » Jue Jun 05, 2014 3:29 pm

¿Qué podría mover hoy al mercado?

La preapertura vista por ETX Capital
Jueves, 5 de Junio del 2014 - 1:45:00

El mundo financiero, esperando a Mario. Todos los teclados están preparados, los de los medios y los de los operadores, para echar humo hoy a mediodía, cuando a partir de las 13:45 se anunciarán desde Frankfurt las medidas que el BCE aplicará para inyectar liquidez al sistema financiero europeo, si así lo considera oportuno. Y lo demás, poco importa. El consenso es que se anunciarán tipos negativos para los depósitos de los bancos en el BCE.

Las bolsas asiáticas visten de rojo hoy, con caídas generalizadas tanto en China como en Japón, Australia y la India. El índice Nikkei de Japón está bajando un 0,04%, los de China, un 0,30% el Hang Seng de Hong Kong y un 0,04% el de Shanghai, posiblemente afectados por un informe de Moody's en el que se indica que el enfriamiento del mercado inmobiliario chino probablemente dure más que los dos anteriores ciclos negativos de 2008 y 2011, debido a la situación de restructuración económica del país y a los altos inventarios acumulados durante los últimos años. Moody's piensa que el gobierno no conseguirá quitar totalmente las restricciones a la compra de viviendas y que las condiciones crediticias y de liquidez no mejorarán y el crecimiento económico de China continuará decelerándose.

En los mercados de divisas, el eurodólar oscila en un rango de 10 puntos alrededor de 1,3600. Según Commerzbank, tanto si el BCE decide añadir estímulos como si no, el euro se encamina a un declive. Después de intentar superar el nivel de 1.40 dólares el mes pasado, la moneda cerró en 1.3629 el pasado día 23 de mayo, por debajo de la media de 200 días, abriendo el camino a mayores caídas. El yen cotiza a 102.51 contra el dólar, manteniéndose en una banda entre 102.78 y 102.30.

El oro está en 1.243 dólares la onza, con pequeñas oscilaciones por el momento y sin definir una tendencia clara.

Y los futuros de los índices vienen muy planos, ligeramente negativos los estadounidenses y positivos los europeos, a la hora de la preparación de este comentario.


Pocos cambios en las bolsas asiáticas esperando al BCE

El MSCI de Asia Pacífico retrocede un 0,1% y el Nikkei sube un 0,08%
Jueves, 5 de Junio del 2014 - 2:09:45

El índice de referencia de las acciones asiáticas osciló entre las ganancias y las pérdidas después de unos datos mejores de lo esperado en el sector servicios de Estados Unidos y mientras los inversores esperan la decisión política del Banco Central Europeo. El índice MSCI de Asia Pacífico (MXAP) retrocede un 0,1% y el Nikkei sube un 0,08% a 15.079,37.

China Oilfield Services se hundió un 2,4 por ciento en Hong Kong, con las acciones de energía liderando los descensos entre los 10 grupos industriales en el indicador regional. LG Household & Health Care se desplomó un 11 por ciento, la mayor caída en cuatro meses, después de que el vicepresidente de la compañía surcoreana vendiera acciones. Samsung SDI avanzó un 4,8 por ciento en Seúl después de decir que va a desarrollar baterías junto con Ford Motor,


"La economía de EE.UU. no está disparado, pero el crecimiento en la segunda mitad será lo suficientemente decente como para justificar que la Fed rebobine el alivio cuantitativo," dijo Tony Farnham, un estratega en Paterson Securities. "Nadie quiere abrir una gran posición antes de la decisión del BCE de hoy." capital bolsa
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor Fenix » Jue Jun 05, 2014 3:35 pm

02:15 Pedidos de fábrica Alemania abril 3,1% vs +1,4% esperado
Sube desde el -2,8% del mes anterior
Dato positivo para los mercados de acciones y el euro.


"El dinero extranjero será el que valore lo que transmita Super Mario. No se estruje los sesos..."
por Moisés Romero •Hace 14 horas

"Los extranjeros se han ido adueñando de manera silenciosa y progresiva de la Bolsa española, como se han apoderado de otros sectores y segmentos de la actividad económica y financiera nacional. Las cifras oficiales señalan que más del 80% del volumen negociado en la Bolsa procede de inversores no residentes, mientras que el 40% de las acciones cotizadas están en las carteras de los capitales extranjeros ¿Qué significa ésto? Que los flujos internos, entre otras cosas, no marcan tendencia, por carecer de la fuerza necesaria para hacerlo y que la dependencia del mercado interno respecto al dinero exterior es cada vez mayor. A esta situación se ha llegado en los años de esta Crisis que no acaba de desaparecer. Una Crisis que se asemeja a esa neblina eterna con que amanecen muchos campos de nuestro Reino de España. Una neblina sutil, transparente como un velo de seda, pero neblina que no nos deja ver con suficiente nitidez el músculo económico. O lo que es lo mismo, la Crisis no ha concluido por mucho que el manejo de las estadísticas pretenda hacernos ver lo contrario. Pero no pretendo dar un discurso literario. Hablo del peso enorme que el dinero extranjero tiene en la Bolsa española, porque llega el Día D y la Hora H, que tanto han esperado los mercados..."

"Todos coincidimos en que Super Mario ya no tiene capacidad de influencia a través de la Palabra, de los Gestos, como lo ha venido haciendo hasta ahora. Los Mercados parecen estar cansados de tanto bla, bla, bla...de tanta pedrería y de tantos abalorios baratos. Los Mercados quieren medidas concretas. Y aquí es cuando llega el peligro, porque lo que se espera quizá no se ajuste a lo que se decida en el seno del Banco Central Europeo..."

"Será el dinero extranjero, insisto, el que establezca las bases futuras de actuación y el que elija, con acierto o no, que eso ya lo demostrará el futuro, los valores mejor posicionados y los que apenas se verán afectados por las decisiones tan esperadas. Dinero foráneo que es el que cuenta con recursos, con la fuerza suficiente. Ya lo vimos en el segundo semestre del año pasado y ya lo estamos viendo en el ejercicio actual con la demanda de bonos soberanos..."

"Por eso, es importante atender en los próximos días los informes de estrategia de las firmas globales más relevantes, pese al interés propio ¿dónde están las murallas chinas? que siempre acompañan estos dictámenes. Interesante y obligado comprobar, en esta liturgia próxima, si los valores recomendados ya se han anticipado a las medidas, es decir, ya han subido casi todo lo que tenían que subir..."

"No sea usted el último en abrir la lata para ver si lo que contiene es caviar o sardinas, pulpo o calamar. Que la abran otros y si no, mejor que siga con los brazos cruzados. No olvide que la Bolsa española lleva meses moviéndose al compás del bono, pero en sentido inverso, y que apenas hay flujos de dinero nuevos, dinero fresco..."

"Hay inversores extranjeros que almacenan importantes plusvalías y que no se mueven a los niveles actuales. Por eso, estemos atentos a los próximos días.."

(De la conversación mantenida con un gestor de fondos)


La preapertura vista por Citi

Jueves, 5 de Junio del 2014 - 2:27:00

El 6 de junio de 1944 comenzó el Desembarco en Normandía. Esta fecha es conocida como D-Day. Pero, a efecto de los mercados financieros, hoy es el día D. ¿Demasiadas expectativas creadas? Esperemos que el ECB cumpla con ellas.

El consenso del mercado aparentemente se centra en recorte de tipos y depósito en negativo.

Claro que ya sabemos que el ECB puede hacer más o menos de lo esperado. Comenzando por no poder concretar de forma clara qué es lo que espera el mercado.

Con todo, algunos medios alertan de elevas posiciones cortas en EUR y largas en deuda/bolsa a la espera de que la autoridad monetaria europea sorprenda. ¿Y si no sorprende con las medidas? Pues luego habrá que escuchar al Presidente Draghi. La retórica hasta el momento ha funcionado mejor que las medidas adoptadas. Hasta el momento, repito.

En USA ayer un nuevo máximo del S&P. ¿Por qué? Aparentemente por el ISM de servicios mejor de lo esperado.

Ya saben que nosotros esperamos un repunte de la actividad hasta niveles del 4 % anualizado en el Q2. Con todo, es digno de mención que las bolsas USA hayan alcanzado máximos con datos del Q1 que muestran una contracción del 1 %. Pero, ¿no se había descontado que el descenso era temporal? Lo llamativo entonces es que con nuevos datos que los confirman el mercado consolidara niveles frente a las nuevas subidas.

Bien es cierto que siguen siendo subidas muy limitadas. El S&P ahora plano en futuros en niveles de 1925 puntos.

Pero las bolsas asiáticas no se han aprovechado de este aparente buen tono del mercado USA.

Las bolsas caen en promedio un 0.1 %. Pero el PMI de servicios conocido hoy en China ha defraudado las expectativas en mayo, hasta 50.7 desde 51.4 de abril. Y es el nivel más bajo en cuatro meses. Con todo la bolsa china sube ahora un 0.29 %. La de Japón plana.

Riesgo país estable en la apertura europea. El diferencial bono-bund 10 años en niveles de 145 p.b. La rentabilidad del bono en 2.87 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en 2.59 %. El EUR en niveles de 1.361 USD. El precio del crudo en niveles de 108.3 $ barril. El precio del oro en niveles de 1243 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor Fenix » Jue Jun 05, 2014 3:46 pm

02:34 PIB Finlandia 1T -0,4% vs -0,4% consenso
En tasa interanual, el crecimiento en el primer trimestre descendió un 0,6%, en línea con lo esperado, frente a la caída del 0,6% anterior.

02:41 Euro Stoxx 50. Es probable que hoy veamos la salida del rango lateral
Los estudios diarios de sobrecompra buscan corregir y el fracaso en sus intentos por superar los recientes máximos podrían estar debilitando al Euro Stoxx 50.

Sin embargo, se necesita veer un cierre por debajo de la media de 21 sesiones para ver un enfoque bajista con objetivo en la media de 200 sesiones.

Los alcistas siguen buscando nuevos máximos de 2014 y un cierre alcista aceleraría las ganancias.

Resistencias 3344.7 3305.5 3275.3 21 3256.0
Soportes 3217.9 3211.3 3208.2 3176.1

02:35 El FMI dice que el yuan está sobrevalorado moderadamente
El Fondo Monetario Internacional dice que el yuan de China está sobrevalorado moderadamente. El FMI dice que un estímulo adicional sólo debe usarse si el crecimiento se ralentiza significativamente por debajo del 7,5%.


Hablando de Francia
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 14 horas

Eurozone economy on course for best quarter in three years, as recoveries in Germany, Italy and Spain offset weakness in France. Markit.

Imagen

Que la economía francesa tiene un problema es algo evidente. Que, quizás como consecuencia de ello lo tenemos toda la zona, es más que probable. Al final, estamos hablando de la segunda economía del área. Y un país donde el resultado de las elecciones al Parlamento europeo puso a un partido de extrema derecha como el vencedor. ¿Consecuencia de la debilidad económica? Admito mi incapacidad para afirmarlo. Pero, es evidente que debilidad económica/tensión política están relacionados.

Hace unos días fue la Comisión Europea. ¿Recuerdan la valoración que realizó de la situación de la economía francesa y ajustes pendientes? Se lo recuerdo…

“Level of detail of the fiscal consolidation measures is insufficient” to ensure France meets its targets and that the economic forecasts used for 2015 are “slightly optimistic” and the planned savings are “very ambitious”.

Necesidad de mayores ajustes a nivel fiscal, especialmente a través de reformas en la Sanidad y Pensiones. Pero, igual de importante, la Comisión pidió al Gobierno facilitar los ajustes labores que amenazan la rentabilidad empresarial. Por último, también advierte del deterioro del clima empresarial debido a la elevada competencia (elevado número de profesiones protegidas), la regulación que dificulta la creación de empresas y la elevada presión fiscal.

En la década previa a la Crisis el crecimiento promedio de la economía francesa fue del 2.1 %, con la demanda interna aportando también en media 2.4 puntos. A diferencia de otros países de la zona, como sería el caso del nuestro, entre 2008/2010 la demanda externa mantuvo una aportación negativa al crecimiento uniéndose así a la propia caída de la demanda interna. Entre 2011/2013 el crecimiento promedio ha sido inferior a un punto con una mayor aportación marginal positiva de la demanda interna frente a la externa.¿El consumo privado como motor de la recuperación? Es complicado: debilidad del empleo, CLU estancados y especialmente un elevado nivel de deuda. ¿Inversión empresarial? Aquí no hablamos de un problema de financiación. Más bien de perspectivas, tanto derivadas de la fiscalidad y del crecimiento futuro. Y al final acabamos hablando del sector exterior, aunque los indicadores de competitividad han mostrado un continuo deterioro durante la Crisis.

Definitivamente, no se puede decir que las autoridades francesas se hayan enfocado en los últimos años en recuperar la competitividad perdida antes de la Crisis. ¿Es demasiado tarde ahora para hacerlo?. Para la Comisión Europea y el FMI las reformas emprendidas de forma reciente son positivas, pero pueden ser insuficientes. Claro que, ¿cómo profundizarlas en un entorno político interno como el actual?. Claro que siempre queda la posibilidad de que el ECB aumente su política monetaria expansiva y se enfoque en la “sobrevaloración” (dicen) del Euro. Veremos que decisiones toma hoy.

Nosotros esperamos un crecimiento este año de la economía francesa del 0.8 % (-0.4 % anterior) por debajo del 1.2 % de crecimiento que esperamos para el conjunto de la zona.

Nuestras previsiones para el resto de las macromagnitudes en Francia son: 0.8 % inflación (0.6 % promedio), -0.6 % balanza corriente (2.9 %), -4.1 % del PIB cuentas públicas (-2.6 %) y 97 % del PIB la deuda pública (97 %).
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor Fenix » Jue Jun 05, 2014 3:47 pm

Apuntes sobre Baterías de vehículos eléctricos 3: Futuro y otros elementos de almacenamiento
por The Oil Crash •Hace 14 horas


Vista la problemática de las baterías de litio, el siguiente paso que se suele dar es que el futuro nos va a deparar algunas sorpresas. Veamos pues algunas de las apuestas interesantes que hay ya ahora sobre la mesa.
Imagen
Uno de los puntos de mayor incidencia sobre la temática del almacenamiento eléctrico, es la potencia específica, más que la densidad de energía. Es más, como ya se ha visto, están interrelacionadas, y por tanto trabajar en un sentido puede ser contraproducente en el otro.
Sin embargo, especialmente en el punto más destacable en estos momentos de los vehículos eléctricos es precisamente el que más potencial puede tener si tenemos en cuenta un par de asuntos que ya se han explicado, pero cuyas implicaciones e interrelaciones no se han visto.
El primer punto, es el problema de la densidad de potencia en descarga que pueden dar las baterías de litio. Una batería grande puede dar una potencia grande, por ejemplo, una batería de 50KWh puede dar con relativa facilidad 50KW de potencia de una manera sostenida sin tener que sobre dimensionar en exceso los terminales, y por tanto, con una densidad de energía mejor que si intentamos sacar la misma potencia de un pack de 25KWh. Pero 50KW sigue siendo una potencia baja, y al ser la batería más grande por sí misma, y por tanto más pesada, hará falta más potencia de motor para mover un vehículo más pesado.
Sin embargo, la diferencia de precio, peso y tamaño, aunque no es lineal y es más favorable (mayor densidad de energía, menor precio), no implica que la batería al completo no sea cara. Así que hay que reducirla al mínimo.
Y semejante reducción siempre se hace sobre los terminales, para dejar más espacio al litio, pero sobre todo y ante todo, por precio. Los números cantan, y explican muy bien algunas de las variables que condicionan las baterías y el futuro del vehículo eléctrico, así como algunas estrategias de diseño que se explicarán en breve.
Un Opel Ampera (o Chevrolet Volt en las Américas) tiene una batería de alrededor 180Kg de peso, para una energía total de 16,2 KWh. Esto, en carbonato de litio (Li2CO3), representa unos 17,1 Kg si contamos alrededor de 200g de litio puro por KWh. En plástico, electrónica y elementos varios no habrá más de 18Kg. Lo cual nos deja con 150Kg de materiales varios propios de la batería (terminales, electrolito y carcasa exterior de aluminio, básicamente). Es fácil pensar que más de 50 Kg serán sólo de cobre, y se puede estimar que el aluminio será otro tanto, tirando por lo bajo. Si consultamos en Internet los precios de las diferentes partes, considerando el carbonato de litio de grado de baterías, con pureza del 99,5% o superior, tenemos los siguientes precios brutos en dólares por tonelada [1]. Como nota comparativa, también figura el precio del cobalto, que no se utiliza para las baterías de los vehículos eléctricos, pero sí para otros tipos de baterías de litio, y que es la variante de mayor densidad de energía.
Imagen
Cobre: 7100$/tonelada
Aluminio: 1700$/tonelada
Carbonato de Litio: 6600$/tonelada
Cobalto: 31000$/tonelada

Esto nos deja con 355$ de cobre, 85$ de aluminio puro, y 112,86$ de carbonato de litio. Si hay que bajar precios, es evidente dónde meter la tijera, aunque el cableado interno va a ser difícil de reducir.
Dicho de otra manera, o tiramos de aluminio, que al ser voluminoso es el que más baja la densidad de energía, o bien tiramos de cobre, que aunque baja la densidad de energía en menor medida, dispara mucho el precio (y el peso). El litro de cobre pesa tres veces más que un litro de aluminio, casi 9Kg/litro frente a 2.7, y conduce la electricidad alrededor de un 80% más. También cuesta más del triple. La plata es mejor conductora del calor y de la electricidad que el cobre, uno de los pocos elementos mejores para esta aplicación, pero es fácil adivinar porqué no se usa.
Y utilizar baterías con electrodos al cobalto, aunque tenga mayor densidad de energía (y más peligro), también es más caro, además de requerir más litio (ahí es donde está el peligro: se puede usar la mitad si no se quiere provocar otra reacción más peligrosa). Lo cual significa que hace falta 8.5 veces más, en peso, de Cobalto que de Litio, y encima, hace falta más litio, cerca de 300g por KWh. Es decir, unos 2.5Kg de Cobalto por KWh, y por tanto, 1270 $ de Cobalto para la batería del Ampera.
¿Queda espacio, es posible, una mejora de la capacidad de las baterías? Por supuesto, seguro, obviamente que sí. La capacidad de las baterías va aumentar, así como la densidad de energía y la energía específica, sin mucho detrimento de la potencia específica. Con eso, aumentará la autonomía de los vehículos eléctricos. Pero esperar que dicha autonomía se doble es ser muy optimista. Y para poder comparar, es básico limitar un punto sumamente importante: ¿a qué precio?
Para mejorar la densidad de energía y la energía específica, interesa bajar al máximo la demanda de potencia de las baterías para así poder reducir al máximo la cantidad de elementos ajenos al almacenamiento de por sí. Por supuesto, alguien se quejará que esto hará que las baterías se carguen más lentamente, aunque esto en realidad sólo limitará las cargas rápidas, no las recargas normales, pues el factor limitante NO es la densidad de potencia de las baterías, es la red eléctrica, o mejor dicho, la instalación eléctrica doméstica, como se verá en las últimas entregas de esta serie.
Si la recarga rápida no es el punto candente, ¿cuál es pues la mayor demanda de potencia sobre las baterías? Evidentemente, es el motor. De hecho, las grandes demandas de potencia por parte del motor son puntuales, cortas. Los acelerones a todo gas no duran más de unas decenas de segundo. La media es más baja en general, quizás las cuestas obliguen a apretar más el pedal, pero difícilmente tanto como cabría esperar.
Así pues, resulta que para cubrir sólo un pequeño porcentaje de la demanda, dimensionamos las baterías para cubrir los máximo de potencia, lo cual es un sobredimensionado para el resto, mayoritario, de casos. Un elemento clásico en el dimensionamiento eléctrico.
Otro punto que hay que recordar, es el del frenado regenerativo. La potencia de frenado es directamente proporcional al peso (malo) y a la velocidad. Frenar un coche de tonelada y media a 50Km/h, suavemente a 0.1g, significa 20.25KW de potencia de frenada. La batería del Ampera apenas acepta 25KW de potencia de recarga cuando ésta está en la zona central de carga (alrededor del 50%), menos para estados de carga más elevados, tal y cómo se comentó.
Si el mismo coche pesa ya 1900Kg en lugar de 1500, y va un poco más rápido o frena un poco más fuerte, resulta que aunque lleve un motor de 111 KW de potencia, no podremos frenar más de manera regenerativa que los 25KW que asimila la batería, y menos según el estado de carga. La primera implicación evidente es que no nos libramos de los discos de freno. Evidentemente, las baterías de automoción están pensadas para soportar un cierto abuso, pero limitado.
La segunda implicación es que frenadas fuertes, aun incluso en ciudad, no permiten recuperar toda la energía cinética posible debido a la limitación de la densidad de potencia intrínseca de las baterías. Es decir, uno de los puntos más interesantes, apenas se puede aprovechar debido a este problema, y por tanto, la autonomía, especialmente en conducción urbana, se resiente. Y para colmo, estamos hablando de muy pocos Wh, repetidos muchas veces, eso sí, igual que los picos de demanda de potencia.
Por tanto, resultaría interesante ver si hay algún elemento de almacenamiento con una gran potencia específica, aunque tenga una densidad de energía baja, puesto que éste podría suplir los picos de demanda, que son cortos y por tanto con relativamente pocos Wh reales de consumo, pero sin problemas para manejar potencias de centenares de KW.
De esta manera, podríamos reducir la C de las baterías al mínimo de consumo medio, pongamos que dimensionadas para 30 - 40 KW, lo cual para una batería de, por ejemplo 88KWh significa 0.5C, y por tanto, con los electrodos mucho menos voluminosos y caros. Un ahorro sin duda. La estrategia de Tesla. Ojo: ahorro en €/KWh, que no en el precio total de la batería que al tener más KWh, también cuesta más dinero que la de, por ejemplo, el Ampera antes mencionado, de 16.2KWh.
Sin embargo, hace falta añadir este elemento de alta potencia específica y todos los extras necesarios. Porque resulta que ya existe este elemento, relativamente novedoso, y encima en dos variantes: los supercondensadores o ultracapacitores [3], y sus sucesores los LIC’s (Lithium – Ion Capacitors) o Bacitores [4], [5].
Se trata de elementos de almacenamiento puramente eléctricos, con lo que no funcionan como las baterías, y tienen una curva de carga bastante peor, pero ofrecen densidades de potencia un orden o dos de magnitud por encima de las baterías, puesto que el factor limitante es geométrico, mecánico: los electrodos antes mencionados, de aluminio en estos elementos. Además tienen una vida útil muy superior: mientras las baterías tienen hasta 10000 ciclos de carga/descarga, estos elementos pueden ser cargados y descargados millones de veces sin alterarse, con corrientes enormes, y con un rendimiento superior al de las baterías (99% frente al 95% de las mejores de litio). Tampoco tienen tantos problemas con la temperatura como las baterías, con márgenes de temperaturas de funcionamiento más elevados (de -40 a 60 – 80 ºC), con lo que reducimos el volumen y peso al eliminar todo el sistema de refrigeración del pack, ahora innecesario. El rendimiento más elevado también significa que hay menos calor que disipar, y encima, el principio de funcionamiento, al no necesitar apenas volumen para el almacenamiento químico, el electrolito interesa que sea lo más fino posible, reduciendo así parte del volumen. Con toda probabilidad su vida útil real será superior a la del automóvil propiamente dicho. El hecho de usar aluminio también reduce el precio, en detrimento del volumen total. De hecho, la energía específica está por debajo de las baterías de litio, y muy difícilmente se le va a acercar.
Pero añadir estos elementos novedosos tiene varios puntos en su contra. El primero es que añaden coste, el segundo, que añaden circuitería extra y más electrónica de control, todo con sus ventajas e inconvenientes. Sin embargo, abaratan la batería, y ésta además de ser más barata, también es más pequeña y más ligera, y probablemente el ahorro es superior al gasto de añadir todos estos extras.
El siguiente punto es la novedad de todo este concepto, debido a que son tecnologías relativamente nuevas. Veamos más de cerca de que trata esto.
Imagen
El primer elemento, tanto por estado de desarrollo como por tiempo a sus espaldas, son los supercondensadores, también llamados Electrical Double Layer Capacitors o EDLC. Los primeros desarrollos se hicieron en los años 60 del siglo pasado, y se han ido mejorando desde entonces, si bien durante muchos años se ha centrado en el aumento de la capacidad por volumen, pero con poca potencia, pensando en alimentar circuitos electrónicos, de bajo consumo (mA o uA) durante días. El interés en su uso en sistemas de potencia es algo más tardío, pero ya se lleva utilizando bastantes años para muchas cosas, entre ellas, para dar potencia a los motores de continua de arranque de grandes motores de combustión, como grandes camiones, motores marinos, etc. También hace años que se empezaron a usar en sistemas fotovoltaicos y eólicos.
Grandes esfuerzos se han hecho en las dos últimas décadas en esta dirección (potencia y capacidad) para varios usos, puesto el interés eléctrico para ellos va bastante más allá de los vehículos eléctricos. Dada la enorme potencia específica que son capaces de desarrollar estos componentes (entre 3 y 15KW/Kg), dentro del rango de potencias necesarias para un vehículo eléctrico, la investigación se centra sobre todo en aumentar la densidad de energía. En este aspecto, la Wikipedia no es suficientemente precisa.
El siguiente paso es una evolución de esta tecnología, mezclándola con las baterías. El resultado es que se sustituye uno de los dos terminales eléctricos por el terminal equivalente de una batería de litio. Con esto se dobla la capacidad (en Faradios) directamente, y se sube la tensión de trabajo, baja para los EDLC’s, 2,5V, a 3,8V, con lo que la energía final se cuadruplica en el mismo volumen, con mínimos efectos secundarios. Y sin embargo, la densidad de potencia prácticamente se mantiene: el factor limitante, como ya se apuntó, es geométrico, de las medidas de los electrodos más que de otra cosa. Esta tecnología tiene posibilidades de acercarse a la de las baterías de Litio en cuanto a densidad energética y energía específica. Incluso de superarla por precio.
Este tipo de ‘supercondensadores híbridos’ recibe varios nombres: Bacitor (de BAttery capACITOR) o de LIC, Lithium Ion Capacitor, en contraste con LIB o Lithium Ion Battery. Los primeros aparecieron en el mercado comercial hacia mediados de 2009, aunque hasta 2010 no empezó la venta real. Algunos productos, especialmente pensados para motores eléctricos ya están ahora disponibles en el mercado basados en esta tecnología [5].
También hace ya algunos años que se han empezado a hacer pruebas de funcionamiento de vehículos híbridos no enchufables sustituyendo la batería de NiMH que usaban por supercondensadores, con resultados espectaculares en todos los frentes: eficiencia, potencia, tamaño, peso y precio [6]‎. Incluso hay otros aparatos asociados a vehículos híbridos (incluyendo los start stop) que usan la tecnología de los supercondensadores en vehículos que se pueden encontrar en el mercado en estos momentos (Mazda, Citröen, Peugeot), y hay también muchas en desarrollo (BMW, Audi, Mercedes, Toyota, Ford, GM).
Incluso algunos de estos sistemas se han usado ya en las carreras de resistencia. Las 24H de Le Mans están dominadas por vehículos híbridos, aunque basados en volantes de inercia, puesto que los Toyota que utilizaban la tecnología de supercondensadores no terminaron la carrera. Es cuestión de tiempo que los supercondensadores sean estándar en este tipo de carreras para hacer de KERS (Kinematic Energy Recovery System, o sistema de recuperación de la energía cinética) [7].
Si esto no ha llegado aún al mercado, es por varias razones, empezando por lo nuevo que tienen estos sistemas, como ya se ha comentado, junto con otros factores asociados a los procesos de diseño, validación, comercialización, producción, vida útil, legislación y otros temas asociados al sector de la automoción, muy poco conocidos por aquellos que no trabajan en esta industria, pero que tienen una gran influencia en los plazos, y que condicionan mucho el futuro de todo el sector automovilístico. Esto es harina de otro costal: la problemática de la producción de automóviles eléctricos e híbridos es muy compleja, y puede llegar a ser determinante. Pocas veces se ha abordado este punto de vista, pero esto es ya otra historia para otro día.
Artículos relacionados:
- Apuntes sobre Baterías para vehículos eléctricos 1: Fundamentos.
- Apuntes de Baterías para vehículo eléctrico 2: Baterías de litio.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor Fenix » Jue Jun 05, 2014 3:51 pm

Hoy toda la atención se centra en el BCE

El mercado descuenta totalmente un recorte de tipos de entre 10-15 pbs y tipo depósito negativo
Jueves, 5 de Junio del 2014 - 2:56:51

Hoy toda la atención de inversores y analistas estará puesta en la mencionada reunión del Consejo de Gobierno del BCE. El consenso descuenta, en principio, una rebaja del tipo de interés de referencia a corto plazo del BCE de entre 10 y 15 puntos básicos, y que la máxima autoridad monetaria de la región sitúe el tipo al que remunera los depósitos bancarios en su balance en negativo para animar así a las entidades de crédito de la región a sacar esa liquidez al mercado en forma de crédito.

A partir de ahí no hay una opinión unánime sobre lo que pueda decidir hoy el BCE. Nosotros, como señalamos ayer, esperamos una nueva línea de liquidez ilimitada (LTRO) para los bancos, pero esta vez condicionada a que el dinero se dedique a la concesión de créditos en lugar de a comprar deuda soberana. Sobre la posibilidad de que el BCE establezca un programa de compra de activos en los mercados secundarios similar al aplicado por la Reserva Federal (Fed) y el Banco de Inglaterra (BoE), tenemos nuestras dudas, como gran parte del mercado, de que lo vaya a anunciar hoy.

No obstante, no descartamos que el BCE deje abierta la posibilidad de implementar un programa de este tipo más adelante. Lo que es evidente es que la inflación es cada vez menor en la región, que el tipo de cambio del euro limita la competitividad de los productos europeos frente a los de otras regiones y que el crecimiento económico en la región, siendo ya muy bajo, se está desacelerando. Este escenario hace imprescindible que el BCE pase del “amago de actuación”, que tan bien le ha funcionado en los últimos años, a la “actuación” propiamente dicha.

Por tanto, y hasta que se conozcan las intenciones del BCE los mercados de valores van a permanecer sin tendencia definida, a la espera de acontecimientos. Sobre su posible reacción después de que el BCE anuncie su decisión, señalar que es muy difícil saber hasta qué punto los inversores han descontado la actuación del BCE y qué es lo que han descontado realmente.

Creemos que si el BCE se limita sólo a reducir sus tipos de interés, los de intervención y los de los depósitos, estas decisiones quedarán por debajo de las expectativas de los inversores por lo que las bolsas se girarán a la baja. Si activa una nueva LTRO condicionada y abre la puerta a un programa de compra de activos la reacción de los mercados será neutral en un principio y positiva posteriormente. Por último, si activa un programa de compra de activos, los mercados lo celebrarán con nuevas alzas. No obstante, y haga lo que haga el BCE, creemos que cualquier corrección en las bolsas puede ser una buena oportunidad de compra con un horizonte temporal de medio/largo plazo ya que, antes o después, el BCE tendrá que utilizar toda la “artillería” de la que dispone para reconducir la economía de la Zona Euro y ello será positivo para las bolsas de la región.


Llegó el día D para los mercados, el día de Draghi

Los inversores se mantienen al margen a la espera de la decisión del BCE
Jueves, 5 de Junio del 2014 - 3:03:16

Pues llegó el día D de los mercados. Dentro de unas horas conoceremos la decisión del Banco Central Europeo, y los inversores tendrán que analizar posteriormente si es buena o mala para sus inversiones. Demasiadas expectativas autogeneradas que probablemente se vean decepcionadas.

Nada hasta el momento de la decisión importará en las bolsas. Es probable que veamos alguna toma de beneficios por inversores que aplican la máxima de compra con el rumor y vende con la noticia. ¿Y después? Probablemente más ventas, a menos que el BCE utilice todas sus herramientas monetarias, lo que vemos poco probable, las medidas adoptadas sabrán a poco en el mercado. Las expectativas son demasiado altas. De cualquier forma son suposiciones, lo mejor es esperar y ver.


En este escenario el Eurostoxx 50 abre plano en los 3.237 puntos. Sin apenas movimientos en el DAX, CAC, Mibtel.

Lateralidad absoluta en el mercado de divisas en las últimas jornadas. El euro/dólar sigue sobre los 1,3604 sin apenas movimientos. El euro/yen cae ligeramente hasta los 139,49. También los traders de divisas están a la espera.

Respecto a las materias primas destacar únicamente la caída del 0,41% en el azúcar, y la subida del 0,70% en el cacao.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor Fenix » Jue Jun 05, 2014 3:54 pm

Dos ejemplos en el Eurostoxx próximos a resistencias importantes

Jueves, 5 de Junio del 2014 - 3:07:29

Credit Agricole: entre los máximos de 2010 y 2011 y los máximos desde enero de este año (rango lateral) conforma una precisa zona de resistencia entre 11,75 y 12€. Al precio le precede la pérdida de la directriz alcista desde 2013, lo que hace que una corrección compleja sea más probable en próximas semanas. Importante soporte en 10,5€.

Aegon: tras perder la canalización alcista desde los mínimos de 2011-2012, trata de romper la resistencia y parte alta del canal bajista anual en 6,6€, nivel que le abriría en el corto plazo la zona de 6,88€, donde marcara máximos a finales del pasado año. Dada la pérdida de la canalización alcista antes comentada, un escenario de corrección compleja sería más probable.

Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco

03:12 Los precios inmobiliarios en Reino Unido siguen disparados
Índice Halifax Reino Unido mensual +3,9% vs +0,7% consenso
En tasa interanual, el índice Halifax de precios inmobiliarios en mayo ascendió un 8,7% frente a 7,4% esperado y 8,5% anterior.

03:15 Gowex firma importante acuerdo de colaboración con Plaza S.L.
Let's Gowex comunica un acuerdo de colaboración con Plaza S.A. para dotar de Wifi Gratis y servicios de geolocalización en los centros comerciales de la marca en Chile Perú y Colombia. Gowex gestionará y explotará comercialmente la red WiFi de dichos centros comerciales, mientras que ofrece servicios de WiFi gratis para el usuario.

El objetivo de este acuerdo es llegar a todos los centros comerciales de Plaza, que tienen un potencial de usuarios de 840 millones de personas al año.

Buena noticia para la compañía española, que seguirá firmando acuerdos de este tipo en los próximos meses.

Gowex cotiza con caídas del 1,50% a 19,10 euros.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor Fenix » Jue Jun 05, 2014 3:56 pm

03:24 Movimientos destacados en Europa

Bouygues (EN FP) 1.2%, por informaciones de una operación corporativa con Orange.

Deutsche Telekom (DTE GY) 1.1%, noticias corporativas en relación con Sprint (S) y T-Mobile (TMUS).

Bellway (BWY LN) 1.8%, la compañía dice que la demanda de nuevas viviendas sigue siendo robusta.

Smith & Nephew (SN / LN) 6.2%, después de conocerse que la compañía es un objetivo para Medtronic (MDT).


5 claves para construir un buen análisis de inversión
por OnTrader •Hace 14 horas


En lo que tiene que ver con la inteligencia del trader a parte de existir o tener que existir, una habilidad de resolver inconvenientes en nuestras inversiones, también podemos incluir la coherencia, llamado también razonar, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas, pero…. ¿Cuáles son los ‘ingredientes’ de la razón?, son: El pensar, el evaluar, el comprender y el actuar, cuando un trader invierte de forma emocional, es decir, en base a sus instintos, presentimientos, emociones o en base al azar, está operando de una forma incoherente, La mayoría de perdidas en las inversiones son producto a incoherencias, voy a hacer unos ejemplos de incoherencias:

1. Invertir en base al azar:
Personalmente me parece incoherente, pedir que las inversiones sean poco ‘riesgosas’ o rentables, cuando una persona invierte en base al azar, invertir en base al azar es no manejar un plan de inversión, es un ejemplo de incoherencia.

2. Invertir en base a las emociones:
A muchos nos pasaba muy frecuentemente al inicio de nuestra carrera de trader, cuando perdíamos e ingresábamos luego de la perdida al mercado en búsqueda de un activo que nos recuperara, lo que hacíamos posteriormente era invertir fuertemente, esa inversión se caracterizaba por carecer de una estrategia de inversión, solo se abre para recuperar una perdida, aquí vemos todo combinado, el azar y las emociones, con frecuencia la operación se abre al azar, es otro ejemplo de incoherencia.

3. Abandonar estrategias para evitar resolver los problemas:
Muchos trader al inicio cambian y cambian sus estrategias de inversión, todo porque no entienden que el juego consiste en aprender de los errores que arroja el plan de inversión, solucionarlos y seguir adelante, como un videojuego que al ir resolviendo retos, mas sube de nivel, los retos que al inicio eran difíciles ya son fáciles, una estrategia de inversión es lo mismo. Cada mes que pasamos con la misma estrategia de inversión o el mismo grupo de estrategias, nos eleva el nivel, pero claro está debemos de resolver nuevos y viejos retos mes a mes, para que todo tome sentido, todo ello nos eleva el nivel, el desechar los planes de inversión solo se debería de hacer cuando hemos explorado y estudiado por meses esa estrategia, y definitivamente descubrimos que el error es de la estrategia, hay una probabilidad muy elevada que nosotros seamos el problema por el cual no se resuelven los problemas.

5 claves para construir un buen análisis de inversión

Recordemos estos 5 pasos en su orden, en este caso el orden influye, como dijo Descartes ‘Pienso, y luego existo’, uno de los muchos inconvenientes que tenemos cuando vamos a hacer trading es el no pensar con calidad, el pensar está atada a la memoria, en la memoria podemos decir que reposa nuestra experiencia, el pensar con calidad está atada a nuestra educación, en pocas palabras, sin experiencia y sin educación no tendremos pensamientos de calidad, entonces, para pensar con calidad es indispensable la experiencia y la educación, algunos trader pasamos por una etapa en la cual creemos que la sabemos toda, yo pasé por esa etapa, me di cuenta que no me las sabia toda cuando estuve varios meses sin ver ganancias, desde entonces busco cursos, seminarios y capacitaciones cada 3 meses, me mantengo informado y actualizado, poseo un laboratorio de trading en el cual comparto mis estudios con las personas que deseen, lo que usted lee es un ejemplo de mis estudios, realizo mis propios estudios en mi oficina, paso horas y horas estudiando, he estudiado trading durante más de 9 horas seguidas, incluso más de 11 horas , de 9 Am a 8:30 PM sin parar, sin pararme de la silla, sin comer, me enfoco y me encanta estudiar, se que la experiencia que recopilo cada día y los estudios que haga se traducen en oportunidades, hoy 5 años después de empezar a hacer trading identifico oportunidades ‘obvias’ en el mercado, al inicio no eran tan claras pero gracias a mi dedicación he aumentado mi habilidad de inversionista técnico:

Las siguientes claves nos ayudan a ser trader mas consientes en el momento de invertir, las 5 claves son:

1. Pensar: El pensar está atado a la experiencia y la educación.

2. Evaluar: La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo, muy importante en el momento de hacer trading.

3. Comprender: El comprender es perforar en el significado de las cosas, es sintetizar de forma objetiva, es entender lo que hacemos.

4. Actuar: Es el resultado, de lo que pensamos, evaluamos y comprendemos, es la acción a ejercer.

5. Habilidad: Este punto es extra, lo que siempre repito, el juego no consiste en saber cuando el mercado va a subir o a bajar, eso cualquiera lo puede aprender a hacer, el juego consiste en aumentar la habilidad para resolver retos.

Los trader que están empezando a invertir, piensan de una forma básica, ya que no poseen harta experiencia, por lo general no se preocupan en educarse por diversas razones, solo vemos la necesidad de la educación cuando en realidad deseamos aumentar nuestras ganancias en los mercados financieros, o empezar a ganar, antes no, podemos observar otra característica en los trader que recién empieza, y es que al tener una baja inteligencia de trader por la carencia de experiencia y educación, el problema se mueve en efecto domino, es decir, producto a lo anterior no van ni evaluar, ni a comprender y por ultimo no van a actuar de forma correcta.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor Fenix » Jue Jun 05, 2014 4:00 pm

¿Quo Vadis, Mr Draghi?
por Renta 4 •Hace 13 horas



En cuanto a las medidas que pueda adoptar el BCE en su reunión de hoy, con el objetivo de depreciar el euro y frenar las presiones deflacionistas (último IPC de la Eurozona +0,5% interanual vs 2% objetivo medio plazo), el escenario base es que agoten las medidas convencionales (rebaja de los tipos de interés, tanto repo de 0,25% a 0,10%-0,15% como depósito, situándolo en terreno negativo, -0,10%/-0,15%) y que anuncie algún tipo de “QE” suave. De confirmarse este escenario base, no descartamos ciertas tomas de beneficios, si bien limitadas en tanto en cuanto el BCE dejaría previsiblemente la puerta abierta a medidas monetarias expansivas de mayor calado en el futuro para suavizar las presiones deflacionistas y debilitar al Euro. En todo caso, aprovecharíamos las caídas para tomar posiciones ya que en nuestra opinión el entorno de recuperación macro y de beneficios empresariales, especialmente si el Euro se deprecia, se mantiene vigente.

La no adopción de medida alguna sería recibida con caídas tanto en renta fija como en las bolsas, y con apreciación relevante del Euro, teniendo en cuenta que los bonos y las bolsas se sitúan en máximos y la moneda europea ha retrocedido de 1,40 USD/Eur a 1,36 USD/Eur anticipando nuevos estímulos monetarios del BCE. El otro extremo, el agotamiento de medidas no convencionales y el anuncio de un “QE” más agresivo (compras contundentes de deuda pública y privada) permitiría continuar la tendencia alcista del precio de bonos y bolsas, y una relevante depreciación del Euro que contribuiría a mayores niveles de inflación (reduciendo las presiones deflacionistas) y a mejorar los resultados internacionales en euros de las empresas europeas.


50 acciones son las que están sosteniendo al resto del mercado
por Scotrade Research •Hace 14 horas

Como vemos en los siguientes gráficos elaborados por Pension Partners, existe una gran diferencia entre la evolución de las 50 mayores acciones del Russell 3000, que suben más del 4% en 2014, y el retorno medio del mercado, que cae un 1,1%.

Este diferente comportamiento entre los títulos de las grandes compañías y el resto implica que la amplitud del mercado es muy baja, lo que históricamente se ha anticipado a correcciones generalizadas. Es cierto que esta situación puede alargarse en el tiempo aún más, pero es una señal clara de que la situación de la bolsa estadounidense (y en otras partes del mundo), no es saludable.


Si Draghi no cumple, mercado bloqueado

Jueves, 5 de Junio del 2014 - 3:49:47

El foco estará puesto en las medidas que anuncie el BCE y el mensaje de Draghi. Los bajos niveles de inflación (+0,5%) y la fortaleza del euro constituyen un elevado riesgo para la incipiente recuperación de la Eurozona. Existen motivos suficientes para que, por fin, actué como ha venido anticipando hace semanas. ¿Con qué herramientas cuenta el BCE?. En nuestra opinión son las siguientes:

(i) Bajar el tipo director desde el 0,25% actual;

(ii) Situar el tipo de depósito en negativo, actualmente está en 0,0%;

(iii) Anunciar el programa de crédito de 40.000M€ para Pymes (lo importante es cómo se articularía dada la divergencia de países de la UEM).

(iv) Además, en esta reunión el BCE publica la actualización de las perspectivas macro y,

(v) por último, pero no menos importante, el mensaje de Draghi (hasta la fecha, se ha limitado a modular el foward guidance siendo suficiente para dar soporte al mercado).

Una vez identificadas las variables, veamos qué combinaciones pordrían existir:

1) Que no haga nada y siga modulando el forward guidance. Opción bastante improbable.


2) Que haga una de las dos cosas importantes en las que ha venido insistiendo: situar el tipo de depósito en negativo y dar crédito a empresas. Opción que, en nuestra opinión, no es mala y parece la más probable, aunque el mercado permanecería bloqueado porque las subidas de los últimos días invitan a pensar que ya está descontado.

3) Que sólo baje el tipo director, bastante descartable por su inexistente efectividad.

4) Que haga las tres cosas (tipo director + tipo depósito + crédito) que supondría un catalizador para el mercado (fuertes rebotes) pero sería un giro demasiado brusco del BCE, algo que tampoco parece probable.

Hoy el mercado estará parado hasta el anuncio del BCE. Si finalmente se cumple la 2ª opción podríamos ver una corrección en bolsas, a menos que Draghi vuelva a inflar las expectativas con su mensaje. El precio de los bonos debería rebotar y el euro debilitarse en función del impacto de la política monetaria.

Bankinter
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor Fenix » Jue Jun 05, 2014 4:04 pm

5:00 Ventas minoristas eurozona abril +0,4% vs +0,1% esperado
En tasa interanual, las ventas ascendieron un 2,4% frente al 1,3% esperado y el 1,0% anterior (revisado al alza).

Los mayores incrementos en las ventas minoristas se registraron en Letonia (2,5%), el Reino Unido (2,1%), Estonia, Francia y Eslovenia (todos +1,4%), España +1,1%. Se observaron los mayores descensos en Rumanía (-3,2%), Malta (-2,6%), Alemania y Portugal (ambos -0,9%).

Dato positivo para los mercados de acciones y el euro.

5:23 La tasa de paro en Grecia descendió en el cuarto trimestre de 2014 hasta el 26,8% frente al 26,9% anterior (revisado desde 26,5%) y por encima del 26,4% esperado por el mercado.


(Especial) Esperando al Bce y Dragui. Posibilidades, Opciones y escenarios.
Análisis Técnico Valores destacados
por mercatradingbolsa •Hace 13 horas

Hola a todos:

Llega la jornada que todos los inversores en renta variable esperábamos y es la comparecencia de Dragui y la decisión sobre tipos de interés que podría dejar a éstos en negativo. Hoy el mercado ha comenzado ya a convulsionarse en espera de la sesión de mañana que, sin duda, moverá los mercados en próximas sesiones.

En este boletín vamos a tratar de analizar las claves:


Las posibilidades que tiene Mario Dragui sobre la mesa son 4:

1.- Una bajada de tipos de interés. Actualmente en el 0.25%, su mínimo histórico. El consenso de expertos habla de un nuevo recorte entre 10 puntos básicos ó incluso 15 para situarse en el 0.10% ó 0.15%. Su impacto sobre el mercado está más que descontado.

2.- Tasa de depósito negativo para los bancos.

3.- Un LTRO "targeted", o ajustado a una serie de condiciones para los préstamos de liquidez, ratio de interés que será fijado, tiempo limitado y cantidad a prestar y vencimiento que durará entre los dos y cuatro años.

4.- QE a la europea. Más que improbable. No supera el 10% del consenso de expertos donde prácticamente nadie se posiciona del lado de medidas cuantitativas de tal calado.

Mixing de opiniones y diversas posibilidades sobre la mesa en una sesión que se espera de alta volatilidad, no apta para cardíacos. Entre tanto, vamos a vigilar niveles importantes en nuestro selectivo Ibex-35 que hoy se ha visto mermado en cierta medida por la salida de Pemex de Repsol en una colocación acelerada que ya comenzó en la sesión de ayer y que ha tenido continuidad en la de hoy. Recordemos que Pemex disponía de un 7.6% del capital de Repsol y que éste valor ha estado inhibido de cotización durante la primera hora de negociación de hoy esperando ajuste de precios entre demanda y oferta que permitiera su apertura.

WALL STREET:

En la jornada de hoy, y pese a que los índices se encuentran muy cerca de sus máximos históricos, Wall Street ha comenzado a cotizar con cierta apatía y es que es más que evidente que al mercado le falta fuelle, le falta catalizadores que puedan impulsar hacia nuevas alzas de precios. Con este mercado en negativo, que ha profundizado aún más al conocerse las referencias macro relacionadas con el mercado laboral, aunque no será hasta el viernes cuando conoceremos cómo se encuentra el paro en Estados Unidos, cuando se podrán sacar mayores conclusiones.

Entretanto, para el S&P habría que vigilar el rango de los 1.877 puntos y los 1.933. En el caso que se rompiera esta última zona, podría tener mayor recorrido al alza.

Se ha conocido que el ADP de Mayo mostró una creación de empleo de 179.000, que fue mucho peor de lo esperado por el consenso de analistas y casas de valores, que lo habría cifrado en 210.000 puestos de trabajo desde los 215.000 de Abril. Como decimos, el próximo viernes se conocerán los datos de empleo reales con lo que la fecha se ha convertido en una de las más importantes durante la semana. Hoy se publica también el Libro Beige, que dará algunas pistas sobre la evolución de las economías por regiones del país.

Por su parte, el Dow Jones, ha roto una resistencia importante situada en 16.625 puntos tal y como podemos apreciar en el gráfico adjunto, aunque como vemos, el volumen de negociación ha descendido considerablemente en las últimas sesiones. El soporte de corto plazo lo tenemos situado precísamente en esos 16.625 puntos donde prácticamente confluye, además, con la media móvil de 20 sesiones que podría frenar su deterioro. Hoy por hoy, alcista en todos los plazos y sigue con su tendencia ne este sentido.

Nivel de sobrecompra extremo lo que nos muestra su Estocástico, por lo que deberemos extremar prudencia en cualquier caso.
Última edición por Fenix el Jue Jun 05, 2014 4:08 pm, editado 1 vez en total
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 05./06/14 Seguros de desempleo

Notapor Fenix » Jue Jun 05, 2014 4:06 pm

5:26 Francia vende bonos a rentabilidades más bajas

5:37 Se estabilizan las salidas de capital de Rusia
Según el Banco Central de Rusia, la salida de capitales de Rusia se ha estabilizado considerablemente en el segundo trimestre del año.


Libro Beige de la Fed

Análisis de Bankinter
Jueves, 5 de Junio del 2014 - 5:46:30

Los analistas de Bankinter señalan respecto de la publicación del libro Beige de la Fed que los aspectos más destacables son:

- Las condiciones del mercado laboral se han fortalecido y algunos distritos han acusado falta de trabajadores cualificados. Los incrementos salariales se han mantenido contenidos en la mayoría de los distritos.

- El consumo aumentó a un ritmo moderado, destacando una notable mejora en las ventas de vehículos (especialmente de los vehículos nuevos). Las Ventas Minoristas ex–autos también mostraron un ritmo de crecimiento moderado, si bien, a pesar de que el mejor clima supuso un impulso para los negocios, el persiste clima invernal siguió pensando negativamente sobre distritos como Boston y Nueva York.

- La actividad manufacturera registró expansión pero de una manera más acentuada en la Costa Este.

- Servicios No Financieros mostraron un buen comportamiento, salvo en Nueva York y en San Francisco con una evolución mixta. En Boston, Kansas y San Francisco las empresas de tecnología siguen registrando las mejores cifras.

- El turismo registró mejoras generalizadas destacando positivamente las regiones de la Costa Este. :: Las presiones inflacionistas permanecen contenidas.

- La actividad inmobiliaria aumentó en la mayoría del país, no obstante, la diminución de los stocks limitó las ventas en algunos casos. Aun así, los precios inmobiliarios han seguido aumentando.

- La demanda de préstamos

En la opinión de Bankinter, el tono sigue siendo positivo pero moderadamente mejor. En este Libro Beige sólo un distrito desaceleró ligeramente, lo que supone un cambio positivo que deja atrás las adversas condiciones climatológicas que penalizaron el crecimiento de algunas regiones a principios de año.

Destaca positivamente la evolución del empleo, pieza clave para la toma de decisiones por parte de la Fed en materia de política monetaria, dado que el ritmo de contratación haya seguido mejorando de manera constate e incluso, en algunos casos, la demanda haya superado a la oferta de trabadores con mayor cualificación. La mejora del mercado laboral debería seguir impactando positivamente en la demanda interna y en la inversión.


Otro de los puntos importantes a destacar es el sector inmobiliario, ya la reducción de los inventarios deberían llevar a una relajación saludable del incremento de los precios. Hay que tener presente que la economía se encuentra en un proceso de recuperación de una crisis desencadenada por una burbuja inmobiliaria.

Por último, la evolución del consumo que presenta este informe es positiva y la lectura mejora si se tiene en cuenta el importante peso que tiene sobre el PIB de EE.UU, más aún cuando la desaceleración de la economía china reducirá las exportaciones (como se ha visto reflejado en el incremento del déficit comercial publicado hoy) y por tanto, la contribución del sector exterior al crecimiento americanos será menor.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 26 invitados