Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportadoresl

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor admin » Jue Jun 12, 2014 3:38 pm

Ex director de Petrobras es arrestado nuevamente, lo acusan de tener millones de dólares en Suiza
jueves 12 de junio de 2014 14:18 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
RIO DE JANEIRO (Reuters) - Un ex director de la petrolera brasileña Petrobras, que es investigado por lavado de dinero, fue arrestado nuevamente el miércoles luego de que fiscales aseguraron que tenía 23 millones de dólares en un banco suizo.

Paulo Roberto Costa, ex jefe de la unidad de refinación y suministro de la compañía, fue detenido por primera vez en marzo como parte de la investigación pero fue liberado luego por un juez de la Corte Suprema. Su nuevo arresto llegó un día después de dar su testimonio sobre el caso en el Congreso de Brasil.

Petrobras ha sufrido una serie de escándalos que han planteado cuestionamientos sobre sus costos notoriamente altos, problemas gerenciales y demoras en la producción. La petrolera con sede en Rio de Janeiro está bajo investigación actualmente en dos comisiones parlamentarias.

Un portavoz de la Policía Federal de Brasil confirmó que Costa fue arrestado el miércoles sin dar más detalles. Medios locales dijeron que un juez ordenó su arresto para prevenir que se fugara del país luego de que surgieran detalles sobre cuentas secretas en un banco suizo.

Fiscales brasileños recibieron información sobre las cuentas por parte de las autoridades suizas, que se excusaron de hacer comentarios al ser contactadas por Reuters.

El abogado de Costa dijo a Globo TV que "no estaba al tanto" de las cuentas bancarias de su cliente en Suiza y que su arresto fue una decisión apresurada
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor admin » Jue Jun 12, 2014 3:39 pm

RESUMEN-Ventas minoristas en EEUU incumplen expectativas, solicitudes de subsidios por desempleo suben
jueves 12 de junio de 2014 14:21 GYT Imprimir

1 de 1Tamaño Completo
Por Lucia Mutikani

WASHINGTON (Reuters) - Las ventas minoristas en Estados Unidos subieron menos a lo esperado en mayo y las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo aumentaron la semana pasada, aunque no cambiaron las percepciones respecto a que la economía está recuperando su impulso.

Los reportes del jueves fueron publicados tras datos recientes que mostraron un sólido incremento del empleo en mayo y una fuerte expansión en las industrias de manufacturas y servicios.

El Departamento de Comercio dijo que las ventas minoristas habían subido un 0,3 por ciento el mes pasado. Aunque eso fue menor que las expectativas de los economistas de un incremento del 0,6 por ciento, las ventas minoristas de abril fueron revisadas para mostrar un alza del 0,5 por ciento.

Previamente se había informado que las ventas minoristas, que responden por un tercio del gasto del consumidor, habían subido un 0,1 por ciento en abril.

En otro reporte, el Departamento del Trabajo dijo que las solicitudes iniciales de subsidios estatales por desempleo subieron en 4.000, a una cifra desestacionalizada de 317.000, para la semana que terminó el 7 de junio.

Las acciones estadounidenses abrieron a la baja. Los precios de los bonos del Tesoro subían, mientras que el dólar se debilitaba frente a una cesta de monedas.

La economía creó 217.000 empleos en mayo, en el cuarto mes consecutivo de aumento de puestos de trabajo por sobre los 200.000, y ha recuperado los 8,7 millones de empleos perdidos durante la recesión.

La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en 6,3 por ciento en mayo, su mínimo nivel en cinco años y medio.

Los analistas prevén que el crecimiento económico supere un 3,0 por ciento a tasa anual en el segundo trimestre, después de que la economía se contrajo a un ritmo de un 1,0 por ciento en el período de enero a marzo.

Los altos pronósticos de crecimiento eran respaldados por un segundo reporte del Departamento de Comercio que mostró que los inventarios de empresas registraron en abril su mayor incremento en seis meses.

REVISIONES AL ALZA

Las llamadas ventas minoristas subyacentes, que excluyen los automóviles, la gasolina, los materiales de construcción y los servicios alimenticios -que se corresponden de cerca con el componente de gasto del consumidor del producto interno bruto-, se mantuvieron sin cambios el mes pasado.

Sin embargo, fueron revisadas para mostrar un alza del 0,2 por ciento en abril, en vez de la baja del 0,1 por ciento informada previamente.

Los economistas dijeron que las ventas minoristas subieron a una tasa anualizada de un 9,2 por ciento en los últimos tres meses.

"Esto apunta a un impulso sólido en curso en el gasto personal en el segundo trimestre, que actualmente calculamos en una tasa cercana a un 3,25 por ciento", dijo Anthony Karydakis, estratega económico jefe en Miller Tabak en Nueva York.

Otro informe del Departamento del Trabajo mostró que los precios de las importaciones subieron un 0,1 por ciento el mes pasado.

En los 12 meses hasta mayo, los precios aumentaron un 0,4 por ciento, en su primer avance desde julio.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor admin » Jue Jun 12, 2014 3:41 pm

Precios suben a máximos del año por ofensiva suní en Irak
jueves 12 de junio de 2014 16:08 GYT Imprimir [-] Texto [+]
Por Lorenzo Ligato

NUEVA YORK (Reuters) - Los precios del petróleo treparon el jueves a sus niveles más altos del año por el creciente temor a que una escalada de violencia en Irak afecte el suministro del segundo mayor productor de la OPEP.

* Rebeldes suníes, que esta semana tomaron Mosul -la segunda ciudad más importante de Irak-, rodearon el jueves la mayor refinería del país situada en la localidad norteña de Baiji y extendieron su avance al sur en dirección a Bagdad.

* "El temor es que provocará una amenaza para las exportaciones petroleras iraquíes", dijo Christopher Bellew, operador de Jefferies Bache. "Si este conflicto elimina a Irak como exportador, tendría un impacto significativo sobre los precios", agregó.

* Los futuros del referencial Brent subieron 3,07 dólares, o un 2,79 por ciento, a 113,02 dólares el barril, alcanzando su valor más alto desde diciembre.

* En cuanto al crudo referencial estadounidense los futuros subieron 2,13 dólares, o un 2,04 por ciento, a 106,53 dólares por barril, marcando un máximo desde septiembre. La subida fue limitada por la alta producción doméstica y una menor dependencia de las importaciones desde Irak, dijeron analistas.

* Tras una respuesta inicialmente débil, los mercados del petróleo hicieron sonar la alarma después de que los rebeldes suníes de Irak lograron rápidos avances hacia Bagdad para derrocar al Gobierno liderado por chiíes, amenazando el futuro del país como un Estado unificado.

* Temores a que el Ejército iraquí se esté desintegrando y ya no pueda proteger instalaciones energéticas claves se intensificaron cuando los soldados huyeron de la ciudad petrolera de Kirkuk, dejándola en manos de las fuerzas kurdas..

* Los insurgentes suníes tomaron control de Tikrit, amenazando a la refinería de Baiji que abastece a Bagdad. La refinería seguía bajo mando oficial, dijo el ministro del Petróleo Abdul Kareem Luaibi, pero un testigo contó que los rebeldes la habían rodeado apoyados por unos 50 vehículos.

* El grueso de la producción petrolera iraquí y sus terminales exportadoras están mayormente en zonas chiíes, donde los grupos inspirados en al Qaeda disfrutan de pocas simpatías. Esas terminales, que despachan unos 2,6 millones de barriles diarios, estaban "muy, muy seguras", declaró Luaibi el miércoles.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor admin » Jue Jun 12, 2014 3:50 pm

-109.69
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor RCHF » Jue Jun 12, 2014 5:07 pm

BVL cerró con ganancias ante alza de precios internacionales de oro y petróleo

17:00. Lima, jun. 12. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) se mostró positiva al cierre de la jornada de hoy, ante el alza del precio del oro y petróleo en los mercados inernacionales, además de la expectativa generada por el impulso de varios proyectos mineros en el país.



El Índice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, subió uno por ciento al pasar de 16,075 a 16,236 puntos.


El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 1.21 por ciento al pasar de 22,772 a 23,049 puntos.


El Índice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, se incrementó 0.52 por ciento.


En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 36.41 millones de nuevos soles en 652 operaciones de compra y venta.


Entre las principales acciones que presentaron una evolución positiva en la BVL destacaron las de Luna Gold Corp. (8.89 por ciento), Río Alto Mining Limited (6.88 por ciento) y Shougang Hierro Perú (5.56 por ciento).


El analista de Juan Magot Asociados Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Jorge Sánchez, señaló que la BVL se vio favorecida por las acciones mineras que influenciaron los precios del oro y petróleo a nivel internacional.


El mercado local se mostró positivo nuevamente ante la expectativa de que los proyectos mineros vuelvan a considerarse, lo cual ayuda a la Bolsa ya que a pesar de que en Lima subieron algunos valores, en sí sigue siendo una bolsa barata, según mencionó el analista.


"Hay valores en la Bolsa que aún no han subido mucho; eso porque nuestra bolsa es básicamente minera", señaló a la Agencia Andina.


Los mercados regionales cerraron mixtos, mientras que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) presentó indicadores negativos.


El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorkina cayó 0.65 por ciento, mientras el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq retrocedieron 0.71 y 0.79 por ciento, respectivamente.
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor RCHF » Jue Jun 12, 2014 5:10 pm

Perú reducirá deudas tributarias de empresas por 7.000 mln dlrs en busca de reactivar economía
jueves 12 de junio de 2014 14:36 GYT
Imprimir[-] Texto [+] LIMA (Reuters) - Perú reducirá las deudas tributarias "incobrables" de empresas locales por unos 7.000 millones de dólares dentro de las medidas gubernamentales para incentivar la generación de empleo y la inversión, dijo el jueves el ministro de Economía, Luis Castilla.
La economía peruana sufre una desaceleración ante el pobre desempeño de su crucial sector minero como consecuencia de una menor demanda de materias primas de grandes consumidores como China.

Castilla afirmó que la reducción de obligaciones tributarias difíciles de cobrar será permanente y se aplicará para las pequeñas, medianas y grandes empresas que mantienen deudas antiguas con el recaudador de impuestos, Sunat.

"Se les estará haciendo un tratamiento especial con respecto a la capitalización de intereses de la deuda y eso redunda en una reducción de 20.000 millones de soles" (unos 7.150 millones de dólares), explicó Castilla a la radio local RPP.

Según el ministro, el monto de reducción es equivalente al 20 por ciento del "stock" de la deuda tributaria y comprende a acreencias que se generaron entre los años 1998 y 2005.

La medida es parte de un plan anunciado la noche del miércoles por el presidente Ollanta Humala que incluye cambios en el sistema tributario y el impulso a la inversión en sectores claves como la minería. El proyecto será enviado al Congreso para su aprobación.

"Vamos a beneficiar a más de 180.000 contribuyentes con una reducción de deudas tributarias que eran incobrables por parte de la Sunat", explicó el ministro.

Entre otras medidas, Castilla dijo que el Gobierno también aprobó la reducción de multas laborales por un período de tres años, que representarán una disminución adicional de más de 1.000 millones de soles (358 millones de dólares) para las empresas.

"Todo esto se engarza en políticas más micro dirigidas a descargarle este peso que podría ser demasiado para los ciudadanos finalmente", agregó.

El Gobierno dijo esta semana que revisará a la baja su proyección de 5,7 por ciento de crecimiento para el 2014, mientras que el Banco Mundial redujo su cálculo de expansión de Perú a un 4 por ciento este año.
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor RCHF » Jue Jun 12, 2014 5:13 pm

RESUMEN-Ventas minoristas en EEUU incumplen expectativas, solicitudes de subsidios por desempleo suben
jueves 12 de junio de 2014 14:21 GYT

Por Lucia Mutikani
WASHINGTON (Reuters) - Las ventas minoristas en Estados Unidos subieron menos a lo esperado en mayo y las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo aumentaron la semana pasada, aunque no cambiaron las percepciones respecto a que la economía está recuperando su impulso.

Los reportes del jueves fueron publicados tras datos recientes que mostraron un sólido incremento del empleo en mayo y una fuerte expansión en las industrias de manufacturas y servicios.

El Departamento de Comercio dijo que las ventas minoristas habían subido un 0,3 por ciento el mes pasado. Aunque eso fue menor que las expectativas de los economistas de un incremento del 0,6 por ciento, las ventas minoristas de abril fueron revisadas para mostrar un alza del 0,5 por ciento.

Previamente se había informado que las ventas minoristas, que responden por un tercio del gasto del consumidor, habían subido un 0,1 por ciento en abril.

En otro reporte, el Departamento del Trabajo dijo que las solicitudes iniciales de subsidios estatales por desempleo subieron en 4.000, a una cifra desestacionalizada de 317.000, para la semana que terminó el 7 de junio.

Las acciones estadounidenses abrieron a la baja. Los precios de los bonos del Tesoro subían, mientras que el dólar se debilitaba frente a una cesta de monedas.

La economía creó 217.000 empleos en mayo, en el cuarto mes consecutivo de aumento de puestos de trabajo por sobre los 200.000, y ha recuperado los 8,7 millones de empleos perdidos durante la recesión.

La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en 6,3 por ciento en mayo, su mínimo nivel en cinco años y medio.

Los analistas prevén que el crecimiento económico supere un 3,0 por ciento a tasa anual en el segundo trimestre, después de que la economía se contrajo a un ritmo de un 1,0 por ciento en el período de enero a marzo.
Los altos pronósticos de crecimiento eran respaldados por un segundo reporte del Departamento de Comercio que mostró que los inventarios de empresas registraron en abril su mayor incremento en seis meses.


REVISIONES AL ALZA

Las llamadas ventas minoristas subyacentes, que excluyen los automóviles, la gasolina, los materiales de construcción y los servicios alimenticios -que se corresponden de cerca con el componente de gasto del consumidor del producto interno bruto-, se mantuvieron sin cambios el mes pasado.

Sin embargo, fueron revisadas para mostrar un alza del 0,2 por ciento en abril, en vez de la baja del 0,1 por ciento informada previamente.

Los economistas dijeron que las ventas minoristas subieron a una tasa anualizada de un 9,2 por ciento en los últimos tres meses.

"Esto apunta a un impulso sólido en curso en el gasto personal en el segundo trimestre, que actualmente calculamos en una tasa cercana a un 3,25 por ciento", dijo Anthony Karydakis, estratega económico jefe en Miller Tabak en Nueva York.

Otro informe del Departamento del Trabajo mostró que los precios de las importaciones subieron un 0,1 por ciento el mes pasado.

En los 12 meses hasta mayo, los precios aumentaron un 0,4 por ciento, en su primer avance desde julio.
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor admin » Jue Jun 12, 2014 5:55 pm

DJIA 16734.19 -109.69 -0.65%
Nasdaq 4297.63 -34.30 -0.79%
S&P 500 1930.11 -13.78 -0.71%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor Fenix » Jue Jun 12, 2014 6:05 pm

¿Qué podría mover hoy al mercado?

La preapertura vista por ETX Capital

Jueves, 12 de Junio del 2014 - 1:40:00

Mercados pendientes de la producción industrial de la zona euro y de las peticiones de subsidio de desempleo de EE.UU.

Recogidas en las bolsas asiáticas con el Nikkei de Japón en cabeza, cayendo un 0,84%. En China, Hong Kong baja un 0,10% y Shanghai un 0,23%. Australia cae un 0,28% y la única que sube en la zona es la de India, con un 0,36% en positivo. Al parecer, la bolsa de Japón se resiente de la fortaleza del yen y la de Australia desciende por los malos datos de empleo de esta noche.

En los mercados de divisas tenemos al eurodólar cotizando en 1.3541, con un claro soporte en 1.3520 y una barrera sólida en 1.3500, por debajo de la cual están los cortos en 1.3480, según MNI (Market News International). La resistencia aparece en 1.3555/1.3560 y los traders conocen que hay una opción de gran tamaño (4.550 millones de euros) venciendo hoy con strike en 1.3600, lo que podría producir una atracción o algo de oscilación, antes de la hora del corte. Por su parte, el euroyen se mantiene por debajo de la media móvil de 200 días en 138.25 y el dólaryen cotiza ahora en 102.08 con mínimos de la sesión en 101.97. Hay órdenes de venta en 102.15/20 y stops en 101.75/70.

El oro está oscilando levemente alrededor de 1.261 dólares la onza, sin manifestar una clara tendencia en estos momentos. La plata está levemente bajista, con u descenso de apenas un 0,05% y el platino cae un 0,35%. El cobre es el único metal cuyo precio sube, un 0,21% a esta hora.

Los futuros de los índices de EE.UU. y de Europa amanecen ligeramente alcistas después de una noche muy tranquila. Entre ellos, el DAX parece animarse un poco más a esta hora, aunque todo puede cambiar en minutos en este tramo previo a la apertura de las bolsas.


El dólar index buscando acelerar ¿que escollos deberá superar?
por Julian Yosovitch•Hace 23 horas

El dólar index mantiene la lateralización de mediano plazo y consideramos clave en el corto plazo la superación de los máximos de 81.10 puntos ya que con tal quiebre quedara anulado la llave bajista diaria y veremos nuevos avances buscando llevar al mercado de regreso a los máximos previos de 81.50-81.60 puntos, y escollo clave de corto y mediano plazo para el DXC1.

No descartamos que, ante un quiebre por encima de tales resistencias, un rally alcista del dólar tomara un impulso mayor y rumbo a zonas superiores en torno a los 82.00-82.70 puntos, junto a obstáculos superiores para el mercado.

Mientras, el mercado continuara lateral, encontrando soporte en los mínimos de 80.30 puntos o potencialmente en los 79.70, mientras que lo mínimos previos de 79 son el soporte de mayor peso en el corto y mediano plazo para el dólar index, y desde donde las subas en cuestión deberán ser finalmente retomadas.

El dólar ha dejado una llave de reversión alcista en su cruce con el euro y con el franco suizo, con lo cual, ante un quiebre por encima de las resistencias planteadas, el mercado tomara un impulso mayor, tal como lo proyectado, confirmando a su vez, las señales alcistas dejadas en ambos cruces, los cuales cuentan con una ponderación importante en el índice en cuestión.

02:10 Las bolsas asiáticas corrigen desde un máximo de seis años
MSCI de Asia Pacífico baja un 0,4% y el Nikkei un 0,64% a 14.973,53

Las bolsas de Asia cayeron, con el índice de referencia regional corrigiendo desde su cierre más alto en seis años, después de que las acciones de Estados Unidos sufrieran la mayor caída en más de tres semanas.

Euronext retrasó la apertura de los mercados de efectivo debido a un "problema crítico", mientras que el dólar de Nueva Zelanda ascendió. El índice MSCI de Asia Pacífico baja un 0,4% y el Nikkei un 0,64% a 14.973,53.

El kiwi subió un 1,1 por ciento contra 31 grandes diviss después de que el Banco de la Reserva aumentara las tasas de interés e indicara un mayor ajuste por venir. El petróleo Brent subió un 0,3 por ciento y el níquel cayó un 0,6 por ciento.

"Vamos a ver alguna caída por la corrección de las acciones estadounidenses", dijo Chris Weston, jefe estratega de mercado de IG en Melbourne. "Un retroceso en los mercados desarrollados, sería muy positivo, ya que ayudará a traer dinero fresco. A menos que veamos que el panorama fundamental cambia dramáticamente, hay pocas probabilidades de ver una gran corrección".
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor Fenix » Jue Jun 12, 2014 6:11 pm

02:17 Soros negocia la toma de control de FCC
[ FCC ]

George Soros puede dejar de ser un accionista minoritario de FCC para convertirse en el salvador de la familia Koplowitz y el mayor inversor del grupo, según informa el confidencial.

El famoso financiero estadounidense está negociando con la dueña de la constructora una inyección dineraria en B 1998, la sociedad holding desde la que Esther y su hija Alicia Alcocer aún controlan la mayoría del capital de la histórica compañía.


Razones para un optimismo cauteloso (FMI)
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España•Hace 17 horas

Es el título de una nota publicada ayer por el FMI sobre Grecia que resume la última revisión del País.

Antes los últimos datos conocidos: la producción industrial cae en abril un 2.2 % anual, cuando la deflación se acelera hasta un 2.1 % anual en mayo (-1.6 % abril).

Además, el propio FMI consideró ayer que el País podría alcanzar el objetivo de superávit primario de 1.5 % del PIB. Pero pide nuevas medidas de ajuste para cumplir los objetivos de superávit primario de 3 % y 4.5 % del PIB respectivamente en los dos siguientes ejercicios (el gap sería de 1.1 puntos el próximo año y más de 1.9 puntos en 2016). ¿Cómo financiar estos gap? Se aplaza esta discusión hasta final de año, en línea con el diseño del Presupuesto. Pero el FMI también advierte sobre la necesidad de seguir fortaleciendo a la banca, de forma que pueda seguir absorbiendo los nuevos impagados. En este sentido considera que la estimación que ha realizado el Banco Central de las necesidades de capital en función de un escenario base y no tanto del más adverso puede generar desconfianza a futuro.

¿Cauteloso optimismo tras los comentarios anteriores? Pasemos a valorarlo.

Esto es lo que dice el FMI:

* Se ha realizado un progreso sustancial en restaurar la sostenibilidad fiscal y externa

* La economía podría comenzar ya a crecer este año, tras seis años de caídas

* Pero un crecimiento sostenible en el tiempo requiere de reformas estructurales

Consolidación macro y acceso a los mercados financieros, son las dos claves que utiliza el FMI para ser "cautelosamente optimista" sobre el futuro. Pero, en paralelo, también considera que esta recuperación económica no está asentada y que el acceso limitado a la financiación dista mucho de ser sostenible sin más reformas. ¿Qué tipo de reformas? 1. Más competitividad; 2. Más capital para la banca; 3. Ajuste fiscal (y reducción de la deuda). No sólo dejarse llevar por la mejora actual como tomar medidas que realmente supongan una mejora sostenible y al alza en el tiempo. ¿Más competitividad? ¿menores salarios? Lo cierto es que el FMI resalta la debilidad relativa de las exportaciones griegas con respecto a otros países, de forma que el menor ajuste a la baja en precios de producción en relación a salarios y los de consumo es un indicador de rigideces en el mercado de producción y trabajo. Lograr una mayor competitividad más allá de salarios pasa por aumentar la competencia, menos administración y burocrácia y mayor flexibilidad en el mercado de trabajo.

Por lo que respecta a la banca, simplemente recordar que la morosidad supera niveles del 40%. El Gobierno debería seguir fortaleciendo el balance de la banca y obligarla a desapalancarse de forma más rápida.

Por último, queda el ajuste fiscal: ¿es suficiente la recuperación económica para ajustar las cuentas públicas al objetivo? El FMI cree que no, especialmente para los dos próximos años. La Institución Supranacional se muestra conforme con la oposición del Gobierno a recortar pensiones y salarios públicos. Pero pide como contrapartida un mayor ajuste en los impuestos, en términos de su gestión y lucha contra la economía sumergida. El objetivo final es traer el nivel de deuda pública por debajo del 124 % del PIB en 2020 y hasta niveles de 110 % en 2022.

¿Nuestras previsiones? Esperamos un crecimiento medio de Grecia del 1.5 % entre 2015/2018; inflación plana o medio punto en este periodo; superávit bpc/c de 1.5 % del PIB; déficit público nominal del 1.5/2.0 % del PIB; deuda pública alcanzando un máximo de 185 % del PIB en 2016 para estabilizarse en niveles cercanos en los dos siguientes años.


La preapertura vista por Citi

Jueves, 12 de Junio del 2014 - 2:24:50

Las bolsas USA cerraron ayer a la baja, con recorte de 0.6 % en promedio (el S&P apenas un 0.35 %). El S&P recortó hasta niveles de 1944 puntos. Ahora se mantiene plano en futuros.

En Asia las bolsas caen en promedio un 0.4 %. Pero descensos del 0.8 % para el Nikkei. La bolsa de China con caída marginal del 0.1 %.

¿Les inquieta algo? Seguro que no. Al fin y al cabo, el ser humano es capaz de adaptarse a todo tipo de escenarios. Y los inversores, además, con poca memoria siempre miran hacia adelante.

Pero he de admitir que hoy los traders inspiran algo más de ambigüedad de lo habitual. Además de todas las cuestiones abiertas que ahora se evitan mencionar, ayer surgieron tres factores adicionales que han generado algunas suspicacias: 1. La política USA vuelve a primera plana tras la derrota del republicano líder del Congreso Eric Cantor por un candidato del Tea Party; 2. El recorte de las previsiones de crecimiento mundial para este año por el World Bank; 3. Aumento de la tensión militar en Iraq.

En definitiva, si buscaban argumentos para tomar beneficios aquí los tienen: económicos, geopolíticos y políticos.

El precio del crudo escala posiciones hasta niveles d e110.31 $ barril. Pero el precio del oro en niveles de 1260 $ onza.

Pocas novedades en el riesgo país europeo en apertura. El diferencial bono-bund 10 años en niveles de 123 p.b. La rentabilidad del bono en niveles de 2.64 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en niveles de 2.64 %. La subasta ayer del 10 años dejó un cierto sabor agridulce en el mercado. La demanda fue importante hasta 2.88 el btc (2.64 antes), pero de nuevo con demanda de terceros a la baja (36.1 % frente a un porcentaje promedio anterir de 49.3 %). ¿Menos interés internacional?. La rentabilidad subió hasta niveles de 2.648 %. Hoy tendremos la subasta de 30 años.

Nada que ver con la demanda latente elevada en Europa, pese a la subida ayer de tipos. Corrección pero con una elevada demanda subyacente, como podremos ver en las colocaciones de hoy (y el 2 años ayer en Alemania).

El EUR en niveles de 1.354 USD.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor Fenix » Jue Jun 12, 2014 6:29 pm

02:27 Precios al por mayor Alemania mayo -0,1% vs -0,3% esperado

En tasa interanual, los precios al por mayor cayeron un 0,9% frente a un descenso del 1,3% anterior.


"La creación de un banco malo de deuda empresarial, el acicate que necesita ahora la Bolsa..."
por Moisés Romero•Hace 17 horas

"La Bolsa se ha quedado sin ideas tras las medidas del Banco Central Europeo, porque todas ellas estaban descontadas. Incluso están descontadas en los precios y valoraciones actuales otras medidas que podrían venir en el futuro por parte de la máxima autoridad monetaria europea. Por eso, el mercado español está ahora a merced de las olas de Wall Street, que si bien se muestra muy calmas, poca encrespadas, pronto podrían cambiar de piel y de color. Hay en la recámara del mercado, no obstante, una munición muy importante. Es la que emana de la posible creación de un banco malo de deuda empresarial, que saldrá a flote más pronto que tarde. Será un buen acicate, un estímulo considerable para la Bolsa española, pese a la falta de sensibilidad en estos momentos. Lo mismo sucedió en su día con la creación del banco malo ¿pésimo? inmobiliario y miren cómo han volado las acciones bancarias desde entonces. Ahora sucederá algo similar con este nuevo banco. Además, el Banco Central Europeo anuncia medidas e iniciativas propias en esta dirección", me dice el analista jefe de una sociedad de Bolsa que me envía los siguientes enlaces:

La banca tantea lanzar un banco malo de deuda empresarial

La banca española está trabajando en un proyecto piloto que aparcaría en un fondo la deuda de tres o cuatro empresas para sacarlas de los balances y garantizar la supervivencia de las mismas.

"Es verdad que estamos abordando ya las principales entidades del país definir un primer plano de trabajo para tres o cuatro compañías (...) confiamos en poderlo tener de aquí al verano", dijo el martes el director general de riesgos de Bankia , Juan Carlos Estepa, en unas jornadas organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección, la consultora Álvarez y Marsal y Kreab & Gavin Anderson.

"Se trata de una prueba piloto y a partir de ahí vamos a ir viendo", agregó el directivo de Bankia.

En un intento por facilitar acuerdos de refinanciación y reestructuración empresarial ligadas a las dificultades de refinanciación bancaria, el Gobierno aprobó en marzo un decreto ley para evitar la quiebra de empresas viables.

Con este proyecto, los bancos buscan reducir el endeudamiento de las firmas en dificultades a través de una capitalización de parte de la deuda en un fondo en el que las propias entidades de crédito serían partícipes.

Ninguno de los ejecutivos bancarios que asistieron el martes a unas jornadas tituladas oportunidades y retos de la ley de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial explicaron, no obstante, cómo se instrumentaría la toma de participación de los bancos.

***

BCE podría comprar bonos de titulización simples y transparentes

El Banco Central Europeo (BCE) podría comprar unos bonos de titulización de activos (ABS por sus siglas en inglés) "simples y transparentes" para contribuir a alcanzar su objetivo de la estabilidad de precios en la zona euro, dijo el miércoles el miembro del consejo directivo del BCE, Yves Mersch.

En un discurso titulado "Próximos pasos en los mercados europeos de titulización", Mersch dijo que el BCE aboga por una mayor coordinación entre los reguladores y una mayor transparencia metodológica por parte de las agencias de rating para revitalizar el mercado de los bonos de titulización en Europa.

"Está cada vez más extendida la opinión de que este instrumento, anteriormente considerado parte del problema, podría en realidad ser parte de la solución", dijo Mersch.

El BCE incluyó la posible compra de los ABS dentro de un paquete de medidas anunciado el jueves pasado para inyectar liquidez en las economías de la zona euro.

"Se están realizando importantes avances para continuar mejorando los requisitos de transparencia e información de los ABS para el conjunto de la UE", agregó Mersch.

El miembro del consejo director del BCE dijo que una mayor normalización de los productos de ABS es un objetivo clave para estimular la intensificación de la actividad del mercado, sugiriendo una mayor racionalización de los requisitos de información y una mayor estandarización de los folletos de presentación de los ABS.

Mersch pidió también a las agencias de calificación mayor transparencia sobre las metodologías empleadas para fijar los ratings y las titulizaciones.


"La creación de un banco malo de deuda empresarial, el acicate que necesita ahora la Bolsa..."
por Moisés Romero•Hace 17 horas

"La Bolsa se ha quedado sin ideas tras las medidas del Banco Central Europeo, porque todas ellas estaban descontadas. Incluso están descontadas en los precios y valoraciones actuales otras medidas que podrían venir en el futuro por parte de la máxima autoridad monetaria europea. Por eso, el mercado español está ahora a merced de las olas de Wall Street, que si bien se muestra muy calmas, poca encrespadas, pronto podrían cambiar de piel y de color. Hay en la recámara del mercado, no obstante, una munición muy importante. Es la que emana de la posible creación de un banco malo de deuda empresarial, que saldrá a flote más pronto que tarde. Será un buen acicate, un estímulo considerable para la Bolsa española, pese a la falta de sensibilidad en estos momentos. Lo mismo sucedió en su día con la creación del banco malo ¿pésimo? inmobiliario y miren cómo han volado las acciones bancarias desde entonces. Ahora sucederá algo similar con este nuevo banco. Además, el Banco Central Europeo anuncia medidas e iniciativas propias en esta dirección", me dice el analista jefe de una sociedad de Bolsa que me envía los siguientes enlaces:

La banca tantea lanzar un banco malo de deuda empresarial

La banca española está trabajando en un proyecto piloto que aparcaría en un fondo la deuda de tres o cuatro empresas para sacarlas de los balances y garantizar la supervivencia de las mismas.

"Es verdad que estamos abordando ya las principales entidades del país definir un primer plano de trabajo para tres o cuatro compañías (...) confiamos en poderlo tener de aquí al verano", dijo el martes el director general de riesgos de Bankia , Juan Carlos Estepa, en unas jornadas organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección, la consultora Álvarez y Marsal y Kreab & Gavin Anderson.

"Se trata de una prueba piloto y a partir de ahí vamos a ir viendo", agregó el directivo de Bankia.

En un intento por facilitar acuerdos de refinanciación y reestructuración empresarial ligadas a las dificultades de refinanciación bancaria, el Gobierno aprobó en marzo un decreto ley para evitar la quiebra de empresas viables.

Con este proyecto, los bancos buscan reducir el endeudamiento de las firmas en dificultades a través de una capitalización de parte de la deuda en un fondo en el que las propias entidades de crédito serían partícipes.

Ninguno de los ejecutivos bancarios que asistieron el martes a unas jornadas tituladas oportunidades y retos de la ley de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial explicaron, no obstante, cómo se instrumentaría la toma de participación de los bancos.

***

BCE podría comprar bonos de titulización simples y transparentes

El Banco Central Europeo (BCE) podría comprar unos bonos de titulización de activos (ABS por sus siglas en inglés) "simples y transparentes" para contribuir a alcanzar su objetivo de la estabilidad de precios en la zona euro, dijo el miércoles el miembro del consejo directivo del BCE, Yves Mersch.

En un discurso titulado "Próximos pasos en los mercados europeos de titulización", Mersch dijo que el BCE aboga por una mayor coordinación entre los reguladores y una mayor transparencia metodológica por parte de las agencias de rating para revitalizar el mercado de los bonos de titulización en Europa.

"Está cada vez más extendida la opinión de que este instrumento, anteriormente considerado parte del problema, podría en realidad ser parte de la solución", dijo Mersch.

El BCE incluyó la posible compra de los ABS dentro de un paquete de medidas anunciado el jueves pasado para inyectar liquidez en las economías de la zona euro.

"Se están realizando importantes avances para continuar mejorando los requisitos de transparencia e información de los ABS para el conjunto de la UE", agregó Mersch.

El miembro del consejo director del BCE dijo que una mayor normalización de los productos de ABS es un objetivo clave para estimular la intensificación de la actividad del mercado, sugiriendo una mayor racionalización de los requisitos de información y una mayor estandarización de los folletos de presentación de los ABS.

Mersch pidió también a las agencias de calificación mayor transparencia sobre las metodologías empleadas para fijar los ratings y las titulizaciones.

02:46 IPC Francia mayo mensual 0,0% vs +0,1% esperado

En tasa interanual, los precios ascendieron un 0,8%, en línea con lo esperado, frente a 0,8% anterior.

Dato neutral para los mercados.

02:44 Euronext retrasa la apertura del mercado de contado

Euronext, operador de las bolsas de París a Amsterdam, dijo que está retrasando el inicio de la negociación en los mercados de efectivo debido a un problema de conectividad.

El trading se ha pospuesto hasta nuevo aviso debido a un retraso en el envío de los datos, dijo Euronext en un comunicado en su sitio web. La suspensión afecta a los mercados de efectivo de acciones, warrants, notas estructuradas, bonos y fondos cotizados en bolsa.

Euronext opera las principales bolsas en Francia, Portugal, Bélgica y los Países Bajos.

02:48 Euro Stoxx 50. Primer soporte en 3.256,0

El Euro Stoxx 50, finalmente, dio un paso atrás el miércoles con un pullback que alivia ligeramente la presión alcista. La atención inmediata se desplaza al máximo anterior de 2014 en 3.256,0.

Los "osos" necesitan un cierre por debajo de este último nivel para confirmar un cambio menor en el enfoque y apuntar a una corrección más profunda a la región 3129,1-3.142,0 donde se encuentra la media de 100 sesiones.

Los estudios diarios se mantienen en sobrecompra y pueden pesar por ahora, pero los toros necesitan nuevos máximos y un cierre por encima para poner en marcha el impulso alcista.


Vientos de cambio
por The Oil Crash•Hace 17 horas

Durante las dos últimas semanas se han producido varias noticias de gran impacto en el mundo de la energía, todas las cuales merecerían tener un puesto destacado en la primera página de los diarios y algunos minutos en los noticieros televisivos, cosa que por supuesto o bien no ha pasado o bien se ha disfrazado de otra cosa. Todas estas noticias implican una creciente angustia y preocupación por el futuro no ya de la energía sino de la economía mundial, y anticipan que el declive energético puede entrar en una nueva fase más rápida, en una caída más precipitada. Hagamos una revisión rápida de estos sucesos:

El World Energy Investment Outlook de la Agencia Internacional de la Energía: Como hace 11 años, la Agencia ha sacado un informe sobre las necesidades de financiación y oportunidades para inversores en el sector de la energía global. El informe ha causado un gran revuelo entre la comunidad concienciada con la crisis energética por dos motivos: porque indica que se necesitarán 48 billones (¡españoles!) de dólares en inversión en energía de aquí a 2035, y porque dice que el sistema europeo de precios para la electricidad garantizan que la red eléctrica europea no es sostenible. Respecto a la primera de las amenazas, hay que ponerla en contexto: 48 billones a gastarse en 22 años implica un gasto medio de 2,18 billones al año (comenzando por 1,5 billones este año y acabando por 2,5 billones el año 2035). Entiendo que todas estas cifras se dan en dólares constantes. Comparado con el PIB actual (2012) del planeta Tierra (unos 71,8 billones de dólares) ese gasto medio anual representa un 3% del PIB; significativo, pero no impresionante; incluso los 2,5 billones del 2035 representarían sólo el 3,5% del PIB de hoy en día.

El problema, como apunta Gail Tverberg, es que la AIE está asumiendo un crecimiento de la economía mundial del 3,6% anual, cosa que viendo el actual frenazo económico parece cada vez más difícil y, lo que es peor, teniendo en cuenta el indisimulable ocaso del petróleo que conlleva que esta crisis no acabará nunca, en ese período tan dilatado de tiempo el PIB del planeta comenzará a contraerse. Lo cual es grave porque, aparte de que las previsiones de necesidades de inversión de la AIE son seguramente optimistas, en una situación de PIB menguante el peso del coste energético será cada vez mayor. Recordemos que, como indica James Hamilton, cuando el coste final de la energía excede del 10% del PIB una economía entra en recesión. Y los 48 billones que indica la AIE no son el coste total de la energía, sino sólo la inversión total necesaria (según ellos) para que siga fluyendo (y eso asumiendo que la OPEP cogerá el relevo de la fallida aventura americana del fracking, que el propio informe muestra que tiene las alas muy pequeñas). Es por ello fácil suponer que el precio de la energía es un porcentaje mayor del PIB global que ese 3% de costes de producción, y en una economía que no crece será muy fácil superar ese umbral de dolor del 10% del PIB, a partir del cual la economía entrará en una barrena irrecuperable puesto que la recesión implicará menos inversión en energía y un aumento de precio de la misma que aún hundirá más la economía en una espiral mortal y por primera vez global. Con respecto al segundo riesgo que apunta la AIE, poca cosa hay que decir: el sector eléctrico europeo (recordemos, no obstante, que la electricidad representa un porcentaje minoritario, de alrededor del 20%, de todo el consumo de energía final en economías desarrolladas y sólo un 10% a escala global) está en crisis y las eléctricas no tienen demasiado interés en invertir en su mantenimiento y expansión; parece por tanto que los apagones serán inevitables en las próximas décadas. Para un análisis más en profundidad recomiendo el excelente artículo de Gail Tverberg en Our Finite World y también este otro de Richard Heinberg traducido al castellano.

El documento sobre la Estrategia Europea de Seguridad Energética: Hace dos semanas la Comisión Europea sacó una luz un documento de estrategia energética cuyo objetivo es el de preparar a la Unión a una posible interrupción repentina en el suministro de gas natural a Europa. Aunque no se dice abiertamente, el choque entre Occidente y Rusia por el caso de Ucrania está detrás de este planteamiento estratégico. La Comisión considera verosímil que pueda haber problemas este mismo invierno y ha encargado que se hagan a la menor dilación pruebas de estrés (stress tests) para ver la capacidad del sistema europeo de resistir a estas interrupciones. Aunque se habla mucho de gas natural, no se habla poco de petróleo, y en principio las pruebas de estrés son para todo el sistema energético, o sea que también se contempla una interrupción del suministro de petróleo; aunque se enfatiza lo mucho que depende Europa del petróleo ruso, se le quita hierro a esta posibilidad dejando claro que Rusia hasta ahora ha dependido mucho de los refinados que le enviamos desde aquí - pero, claro, hoy en día los movimientos de los países son cada vez más imprevisibles. Para combatir estos riesgos y en el breve plazo que resta - meses de aquí a invierno - los medios son favorecer interconexiones, apelar a la solidaridad entre los Estados miembros y apoyar la producción energética autóctona mediante renovables (ignorando todas las limitaciones de éstas últimas y que de hecho no están funcionando demasiado bien a nivel europeo, ya no en el caso particularísimo de España, sino en Alemania).

La producción de petróleo crudo y condensados de planta, descontando el tight oil de fracking, está cayendo ya: Matthieu Auzanneau se hace eco de este hecho en el último artículo de su blog, de donde tomo esta gráfica:

Imagen

Como Matthieu hace notar en la gráfica de arriba, la caída no se justifica ni descontando los países donde se está observando problemas serios (ahora hablaremos de ellos), con lo que la conclusión es que realmente la OPEP ya no puede más (cosa que se disfraza diciendo que "el mundo está bien abastecido" a pesar de la abundancia de evidencia en contrario). En particular, Arabia Saudita ha puesto a plena producción el campo de Manifa, cuyo petróleo fuertemente contaminado de vanadio y muy sulfuroso es muy difícil de refinar, y coloca este mal producto en mezclas de precio más barato. Era ya su última bala, no le queda nada más. Mal asunto, cuando el informe de la AIE que comentábamos al principio hacía reposar sobre los hasta ahora amplios hombros de la OPEP la responsabilidad de aguantar (petroleramente) al mundo.

La interrupción de las exportaciones de petróleo libio: Hace días transcendía la noticia de que Libia dejaría de exportar los exiguos 200.000 barriles de petróleo diarios que aún era capaz de producir para abastecer sus necesidades nacionales. Lo cierto es que después de la guerra relámpago de hace 3 años el país no se ha estabilizado sino que ha ido progresivamente colapsando, convirtiéndose en un reino de taifas, como evidencia la siguiente gráfica de producción petrolífera (casi la única exportación del país), sacada también del artículo de Matthieu Auzanneau:

Imagen

Antes de la guerra el país era capaz de producir más de 1,6 millones de barriles de petróleo diarios (Mb/d); ahora prácticamente nada. Las potencias occidentales no tienen capacidad para implantar su voluntad sobre un tablero de juego cada vez más grande y complejo, y los países, en vez de quedar controlados, colapsan. Y en una situación en que la producción de petróleo está en su máxima capacidad y bajando, los 1,6 Mb/d de Libia no son nada despreciables. O no lo eran.

La guerra civil en Irak: El paradigma de colapso incontrolado está viniendo del país que más tiempo llevaba bajo el nuevo orden petrolero del mundo: Irak, el eterno Eldorado del petróleo cuya producción debía pasar de los 3 Mb/d actuales a los 6 Mb/d en unos años e incluso llegar a 12 Mb/d algún día, resulta que también está colapsando.La guerra civil nunca cesó por completo y con la retirada de las tropas de los EE.UU. se fue agravando. El conflicto civil en la cercana siria ha favorecido que un movimiento yihadista que se mueve entre los dos países haya tomado fuerza y ahora haya conquistado la ciudad de Mosul, ciudad clave para el control del petróleo del Kurdistán por su refinería y por el paso del oleoducto Mosul-Haifa (situado bastante más al sur). Si el grupo armado sigue avanzando podrán tomar el control de una de las zonas más productivas del Irak y el sueño de la abundancia petrolera en el país se acabará para siempre; como demuestra el caso libio y la historia del propio Irak, cuesta décadas borrar las improntas de la guerra en una industria tan delicada como es la petrolera.

La inestabilidad general en algunos productores: La producción sigue cayendo en Angola y en Venezuela (en esta última, empujadas por las protestas y huelgas); el desastre ecológico del Delta del Níger tiene mucho que ver con el alzamiento de grupos como Boko Haram y hace huir algunos inversionistas del país, poniendo aún más en compromiso la producción; Yemen está a punto de colapsar, Egipto y Siria ya lo hicieron... la lista podría hacerse bastante más larga, pero creo que ya se hacen una idea.

El reconocimiento cada vez más sonoro de que las explotaciones de shale gas y shale oil con la técnica de fracking son completamente ruinosas económicamente: Hace poco más de un año abordamos aquí la escasa (o negativa) rentabilidad del fracking, y hace unos siete meses cómo se empezaban a manifestar los síntomas del hundimiento de esta burbuja financiera. Pues bien: parece que comienza a ser una verdad a voces. Ahora es la mismísima Bloomberg quien ha hecho un análisis en profundidad de las pérdidas de las empresas del sector, llegando a la conclusión de que muchas de ellas desparecerán. No habrá, por tanto, salida al problema petrolero por aquí, aunque fuera provisional (hasta 2020, según reconocía la propia AIE). El modelo de importar energía exportando miseria, propiciado por la condición de moneda de reserva del dólar, ya no se sostiene más, y es que las compañías petroleras no pueden seguir invirtiendo en negocios de rentabilidad dudosa y se han lanzado a una agresiva desinversión con consecuencias nefastas para nuestro futuro inmediato. Esto ocasionará no que no aumente la producción de petróleo en un futuro inmediato, sino que el colchón que nos daba actualmente el fracking prácticamente se desvanezca en cuestión de meses. Añadido a todo lo comentado arriba pone en una nueva y más inquietante perspectiva el informe de la AIE, y hace comprender que su lenguaje moderado oculta una realidad cada vez más inquietante.

Después de tal colección de nefastas noticias, con malos augurios para nuestro futuro, ¿qué vemos? En vez de sonar las lógicas señales de alarma, lo único que se oye por estas latitudes y por muchas otras son las bocinas de los aficionados al fútbol, disfrutando como nunca de uno de los últimos campeonatos mundiales de este deporte. Habiendo fútbol, ¿quién tiene interés en ver que el mundo se desmorona? Y sin embargo, una parte de la muy futbolera población de la anfitriona del campeonato, Brasil, sale a la calle a decir que eso no, que así no...

Imagen

Quizá son ellos la última esperanza de que no todo está perdido.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor Fenix » Jue Jun 12, 2014 6:31 pm

02:54 La economía francesa crecerá un 1% en 2014

El ministro de Economía de Francia dice que la economía francesa crecerá un 1% en 2014.


Ganar dinero con la computadora
por OnTrader•Hace 17 horas

Una computadora puede ser un activo o un pasivo, es irónico cuando se escucha a alguien quejarse desde la internet por el desempleo o la falta de dinero, teniendo la respuesta a los problemas desde esa computadora, tenemos más de 30.000 activos para negociar desde una computadora, tenemos la posibilidad de invertir pequeñas sumas de dinero por medio de las cual podemos alcanzar amasar un capital más grande, además podemos usar la figura del apalancamiento financiero, en pocas palabras es usar dinero prestado, que jamás se va a perder y jamás se va a deber, un ejemplo muy sencillo de apalancamiento es el siguiente:

Usted tiene 100 dòlares me pide 9.900 dòlares para realizar un apalancamiento, de ese modo queda con 10.000 dòlares, en este caso ya puede adquirir activos financieros con mucho más dinero, en el momento de ir perdiendo 100 dòlares de esos 10.000 dòlares, el broker nos saca del mercado, de esa forma jamás se pierde el dinero prestado, incluso en el caso real no alcanzaríamos a perder la totalidad de nuestros 100 dólares por seguridad el broker nos hace un llamado de margen antes de alcanzar los 100 dòlares.

Lo anterior no es un ejemplo de fantasía, es un caso real, en el mercado no hay nadie pobre gracias al apalancamiento, todos tenemos acceso al apalancamiento desde nuestras computadoras, los broker son instituciones financieras reguladas en países desarrollados y prestan el servicio de intermediación, entre usted y el mercado financiero, ofrece apalancamientos y muchos activos para negociar desde su computadora, la regulación de un broker es igual e incluso mayor que la de un banco, el inversionista no necesita estudio de crédito, ya que no le van hacer un crédito, van apalancar su dinero, el broker se encarga de que usted no pierda el dinero con el cual lo apalanca, una operación en el mercado tarda milésimas de segundos para ser cerrada o abierta, es decir, podemos comprar o vender en fracciones de segundos.

Todo ese mundo está detrás de su computadora, puede usted tener acceso a los gráficos y mercados de un corredor de bolsa desde su casa, e incluso puede descargar las plataformas totalmente gratis, no piden tarjetas de crédito o debito.

Sería una irresponsabilidad sino hablo sobre el conocimiento, información y educación requeridas para obtener rentabilidades en estos mercados, si bien jamás van a pedir títulos universitarios o estudios especializados, para invertir en la bolsa, debemos de aprender a hacer trading, para comercializar estos activos de forma rentable, el trading se basa en el análisis técnico, este ultimo se concentra en el comportamiento del precio, con el fin de pronosticar zonas de compra y/o venta en el mercado, los mercados financieros no son riesgosos, el riesgo es el inversionista cuando no posee la habilidad para controlar sus activos.

No conozco negocio por internet donde la persona gane dinero con la ignorancia, incluso para vender artículos por internet debemos de conocer técnicas para vender, de mercadotecnia y crear un marketing alrededor de nuestro negocio online, ese es otro tema interesante, en el mundo existen personas que venden cosas por internet, ganan dinero sin salir de casa e incluso más que quien tiene un local comercial físico, usted puede vender artículos en su país e incluso exportar, la internet no tiene fronteras, hace poco me sorprendí con la cantidad de artículos vendidos de un negocio online, el negocio vende ropa deportiva, venden cientos de camisetas a la semana, no se preocupan por pagar un local comercial, no tienen fronteras, tienen gastos muy bajos y utilidades altas.

La internet es subestimada por muchas personas, hoy debemos de valorar a la internet, todos los negocios están yendo al mundo cibernético, ojala no llegue usted tarde a la fiesta, cuando ya existan negocios consolidados que marquen la pauta en el ciberespacio, hay mucho espacio por ahora, demasiado espacio para consolidar un negocio, observamos como academias de ingles se consolidan en la internet siendo una fuerte competencia frente a negocios de la misma índole pero físicos, a finales del año pasado vi el caso de una mexicana, la cual tiene más de 1 millón de seguidores en youtube, se gana la vida subiendo video blog a youtube, millones de personas ven sus vídeos al año, fuera de quienes siguen su canal, algo inimaginable hace unas décadas, ese futuro que veían venir algunos visionarios, es hoy el presente ¿Cómo está usted ganando dinero con su computadora?, espero que llegue temprano a la fiesta, ya es temprano, en una década la internet estará saturada de muchas empresas, es hora de poner nuestra semilla la cual va a estar grande, experimentada y fuerte para enfrentar la competencia en una década.


La bolsa europea ignora los nuevos focos de incertidumbre

Los mercados de valores europeos con pocos movimientos en apertura

Jueves, 12 de Junio del 2014 - 3:03:16

Pocos movimientos en la apertura de las bolsas europea tras los descensos ayer en Wall Street y hoy en las bolsas asiáticas. Esperamos una sesión de más a menos, con descensos moderados al cierre de la jornada.

Los datos macro más importantes son la producción industrial en abril en la zona euro, y las ventas minoristas en EE.UU. en el mes de mayo.

Otros focos de incertidumbre se han abierto en los últimos días, como señalaba anteriormente José Luis Martínez Campuzano de Citi:

1. Incertidumbre geopolítica tras la derrota del líder republicano al congreso por un miembro del Tea Party, lo que sugiere un cierto cambio a la derecha más radical en EE.UU.

2. Recorte de previsiones de crecimiento del Banco Mundial.

3. Guerra civil en Iraq que está afectando a la producción petrolífera en el país, y subiendo los precios del crudo.

Estos factores son "black swan" o hechos no esperados que de recrudecerse podrían provocar presiones bajistas en los mercados financieros.

En este escenario el Eurostoxx 50 se mantiene plano en los 3.289 puntos. Recordamos que la plataforma de contratación Euronext por motivos técnicos iniciará su actividad a las 9:30 horas.

En el plano nacional el Ibex 35 no presenta cambios cotizando en 11.083 puntos. FCC es el valor más detacado tras las noticias que apuntan a una toma de control por parte de George Soros. Inditex continúa con las alzas tras los buenos resultados de ayer.

En el lado negativo destacan Ferrovial, Caixabank y Gas Natural.

En el mercado de divisas vemos ligera recuperación del euro/dólar tras las recientes caídas. Sube un 0,10% a 1,3545. Subida también en el euro/yen del 0,11% a 138,27.

En el mercado de materias primas destacar los ascensos del petróleo, el cacao y el café.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor Fenix » Jue Jun 12, 2014 6:32 pm

Mirando el euro desde el Reino Unido
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España•Hace 16 horas

Interesante cuando elConsejero del BOE identifica el TLTR como un equivalente a FLS, en un momento en que muchos analistas destacan importantes diferencias entre ellos. Y, además, cuando aún no está muy claro el éxito del FLS.

Pero, si me tengo que quedar con algo de lo que ayer nos comentó Broadbent, sin duda sería su referencia a la situación en UK: desde la estimación del slack económico a un punto porcentual, su confesión de lo difícil que supone estimarlo y hasta la anticipación de que el BOE será transparente a la hora de anticipar el final del QE (y de hecho, la venta de activos).

¿Y los tipos de interés? En su opinión, los tipos de interés neutrales en el futuro serán más bajos que en el pasado. Y uno (no el único) de los argumentos es la elevada deuda. De todos los sectores económicos.

Quizás es interesante en este momento recordar la estimación de la deuda acumulada por los diferentes países. Este cuadro está incluido en el último Informe semestral del FMI….

Imagen

Ayer un compañero se mostró sorprendido sobre el valor de la cartera de la Fed en estos momentos, más de 4.4 tr. $ Pero, no es tan diferente en términos relativos a la del BOE o en el futuro próximo al ECB. Nada que ver con la del SNB o BOJ.

Probablemente niveles altos de balance de los bancos centrales que tiene mucho que ver con los niveles elevados de deuda. Es cierto que los estudios no son determinantes para anticipar que la elevada deuda condiciona el crecimiento en el futuro, especialmente porque faltan datos como las propias reformas estructurales o la propia política monetaria. Con todo, observen el último cuadro anterior. Muestra el ajuste (a la baja, al alza no queda reflejado como podrán ver en el caso de la deuda pública) llevado a cabo durante la Crisis. Muy desigual, muy incompleto. La cuestión ahora es hasta qué punto esta política monetaria extrema ha permitido limitar el ajuste de la deuda. Y hasta qué punto la recuperación que emprendemos puede acentuar el problema de fondo no solucionado como es la deuda aún acumulada.

Sí, veremos.


CFDs: La revolución de nuestro mercado
por Fuera de Bolsa•Hace 16 horas

Los Contratos por Diferencias o comúnmente conocidos como CFDs son un producto financiero que cada vez atrae a mayor número de inversores en nuestros días.

Hasta hace pocos años los CFDs no eran accesibles para inversores particulares en España, pero a partir del año 2007 se comenzaron a comercializar en nuestro país, ganando popularidad y usuarios año tras año, pero... ¿qué son? ¿en qué consisten?

Las siglas CFDs provienen del término anglosajón Contract For Difference. Se trata pues, como su propio nombre indica, de un contrato por el que se intercambia la diferencia de precio, de un determinado instrumento financiero, entre el momento de apertura y el cierre del mismo.


Estamos hablando de un instrumento financiero, enmarcado en el grupo de los llamados derivados, que facilita operaciones con alto grado de apalancamiento y que cuyo funcionamiento debemos conocer obligatoriamente antes de utilizarlos.

En Europa se utilizan desde mucho tiempo antes que en España. En Reino Unido los CFDs para clientes particulares llevan funcionando desde hace varios años y se encuentran ampliamente difundidos entre los inversores particulares. Por ejemplo, en la Bolsa de Londres tenemos que:
La contratación de CFDs crece en los últimos años a un ritmo del 57% anual.
Un 35% de la contratación total actual de la Bolsa de Londres tiene su origen en contratos CFDs, siendo el pequeño inversor protagonista de un 20% de los CFDs negociados.
Una de las grandes ventajas del CFDs es que permite ser utilizado sobre gran cantidad de activos, como por ejemplo acciones, materias primas, índices, divisas o tipos de interés, sin la necesidad de ser propietario físico del subyacente en sí. Por tanto, nos ofrecen una gran gama de posibilidades de inversión.

Como comentaba anteriormente, los CFDs se enmarcan en el grupo de instrumentos financieros denominados derivados OTC, correspondiente a sus siglas en inglés Over The Counter. Esto significa que no cotizan en un mercado organizado, y que la contrapartida es ofrecida por un tercero creador de mercado (market maker).

Hoy en día los CFDs se han convertido en una herramienta de negociación muy popular entre los pequeños inversores de todo el mundo, ganando terreno a la inversión tradicional gracias a sus ventajas, flexibilidad a la hora de operar y fácil acceso a mercados tradicionalmente no accesibles al cliente particular. Los CFDs exigen el depósito por parte del inversor de un pequeño importe en concepto de garantías, esto le permite una gestión más eficiente de su capital, ya que sólo se moviliza una pequeña proporción del valor global de su posición.

Sus comisiones suelen ser competitivas ya que eliminan los tradicionales cánones de Bolsa y las comisiones por custodia en la inmensa mayoría de intermediarios.

A todas estas características añadimos la posibilidad de cubrir carteras mediante el uso de este producto financiero. Dicha estrategia es utilizada por grandes inversores para reducir el pago de impuestos en determinados países. Supongamos por ejemplo que tenemos una gran cantidad de dinero invertido en una acción concreta y comenzamos a perder dinero porque las acciones bajan. Al operar con acciones de propiedad físicas, si vendemos las mismas en un período muy corto (por ejemplo menos de dos meses) perdemos la posibilidad de beneficiarnos de la deducción por los 1.500 primeros euros cobrados en concepto de dividendo, pero si no vendemos podemos incurrir en mayores pérdidas. Para evitar esto, un inversor experimentado realizará una operación igual pero en sentido contrario a través de CFDs para poder así asegurar su operación en acciones. De esta forma congela sus pérdidas o ganancias, puesto que lo que pierda en acciones lo ganará en CFDs y viceversa. Cuando pase el tiempo necesario se pueden deshacer los CFDs y las acciones, generando los beneficios pertinentes.

Indudablemente el acceso a los mercados financieros evoluciona con las nuevas tecnologías de la información como internet y herramientas de trading cada vez más potentes y accesibles al usuario. Si se quedan rezagados no podrán exprimir al máximo su capital.

A modo resumen sus principales ventajas son las siguientes:
Posibilidad de invertir en Bolsa con una pequeña cantidad de dinero. Por ejemplo, con tan sólo 1.000 euros se pueden realizar operaciones que comiencen a generar beneficios como si gestionásemos 10.000 euros del contado.
Comisiones altamente competitivas, puesto que se eliminan los tradicionales cánones de Bolsa pagados a BME y las correspondientes comisiones de custodia. Habitualmente los costes de mantenimiento de cuenta son nulos.
Acceso a cualquier activo, sean acciones nacionales o internacionales, índices, divisas, materias primas etc... Esta circunstancia facilita el trading a cualquier hora, sin estar limitados exclusivamente al mercado doméstico.
Posibilidad de ganar dinero tanto si el mercado sube como si el mercado baja. Los CFDs permiten abrir tanto posiciones vendedoras o cortas (osos) como posiciones compradoras o largas (toros).
Sin embargo, también son un producto que mal utilizado genera algunos inconvenientes:
Producto, que al poder ser utilizado con un gran nivel de apalancamiento, puede generar altas pérdidas, en periodos de tiempo muy cortos, incluso superiores a nuestro depósito inicial. Esta circunstancia se evita fácilmente seleccionando niveles de apalancamiento adecuados y protegiendo nuestras posiciones con las clásicas herramientas de gestión de riesgo como los stop loss.
En las posiciones compradoras o largas se debe pagar un interés si se mantiene la posición una vez el mercado ha cerrado, generando un coste adicional. Esto es debido al apalancamiento que se emplea. No obstante, las posiciones vendedoras o cortas no generan ningún tipo de coste adicional, es más, cuando los tipos de interés están altos, se nos suele pagar un interés en concepto de préstamo.
Los CFDs no cotizan en un mercado organizado y la contrapartida es ofrecida por un creador de mercado, también conocido como market maker. Esta circunstancia puede hacer que series de precios como índices no repliquen de manera exacta a sus futuros o contados, generando cierta controversia. Sin embargo, en el mercado de acciones no suele ocurrir dicha circunstancia. Esta situación propicia que activos como índices coticen durante las 24 horas del dia durante toda la semana. Por este motivo, se desaconseja la operativa cuando el mercado ha cerrado oficialmente, y es que nos quedamos en las manos del market maker.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor Fenix » Jue Jun 12, 2014 6:35 pm

Proyecciones ambiciosas para el PALADIO:

Jueves, 12 de Junio del 2014 - 3:16:36

Abajo mostramos las importantes rupturas alcistas que están teniendo lugar en el paladio. Ayer amenazaba con romper los máximos de 2011, quedando libre hasta los máximos históricos del año 2001 en niveles de 1090$. Vemos cómo las proyecciones técnicas apuntan a 980$ y 1300$ de cara al medio plazo.

Recordamos que el mejor ETF que replica la evolución del paladio es el PALL (AMEX), cuya evolución podemos apreciarla en el gráfico inferior:

Uno de los catalizadores de las próximas subidas es el comunicado de hace pocas semanas por parte de Andrey Yurin:

Reiteramos nuestra recomendación de COMPRAR A MEDIO PLAZO

Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco

03:20 La Bolsa china cierra con una caída del 0,2%

El índice de referencia de la Bolsa china, el Shanghai Composite, finaliza la jornada con una caída del 0,2% a 2.051,71.


Posible ascenso por ventas minoristas

Jueves, 12 de Junio del 2014 - 3:24:36

La madrugada asiática ha cerrado en negativo. El Banco Central de Nueva Zelanda ha subido el tipo de interés de referencia (hasta 3,25% desde 3%), mientras que hoy comienza la reunión del BoJ en la que se espera que no introduzca liquidez adicional. De cara a la sesión, el panorama es diferente con respecto al vivido ayer. Hoy hay varias referencias relevantes.

En Europa conoceremos las cifras de Producción Industrial de abril, las cuales deberían salir buenas, se espera +0,9% lo que implicaría un considerable repunte con respecto a -0,1% del mes anterior. Si se confirma este dato o incluso si saliera algo mejor, sería un importante catalizador para la renta variable.

En EE.UU. se publicarán cifras de Ventas Minoristas que se esperan fuertes: (+0,4% vs -0,1% anterior) y ésta será la referencia más importante de la jornada. Si finalmente se confirmara esta cifra, previsiblemente será bien recibida por el mercado y veamos ascensos en RV ya que indicaría que el consumo gana inercia lo que es fundamental para la economía norteamericana ya que el supone cerca del 70% del PIB. A la misma hora, se publicará el Desempleo Semanal que podría servir de dinamizador adicional.

En el mercado de renta fija, hoy esperamos una moderada reducción de la TIR de los bonos periféricos y ligero aumento de los “core” mientras que el euro podría depreciarse ligeramente, hasta 1,352.

Bankinter

03:39 S&P mantiene el rating de China
Perspectiva estable

La agencia de calificaciones crediticias Standard & Poor's ha reiterado el rating de China en AA-/A-1+, con perspectiva estable.

Cita unas perspectivas de crecimiento fuertes, sólida calificación externa y relativamente saludable posición fiscal.

7:47 Los países de la eurozona alcanzaron el martes un acuerdo para que el fondo de resolución bancaria cuente con capacidad para que pueda ayudar este mismo año en la recapitalización de los bancos en dificultades una vez que hayan utilizado al menos el 8 por ciento de su pasivo total para absorber déficits de capital.
Los líderes de la Unión Europea acordaron hace dos años que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) debía tener la opción de comprar directamente una participación en un banco para deshacer el 'vínculo vicioso' entre gobiernos endeudados y los bancos en dificultades a los que intentan ayudar.
El acuerdo está basado en una propuesta realizada en mayo pasado por el presidente de ministros de Finanzas de la eurozona, Jeroen Dijsselbloem, que permitía la recapitalización directa de la banca una vez que hubieran utilizado el 8 por ciento de sus deudas totales.
La recapitalización directa de la banca por parte del MEDE está contemplada como una medida de último recurso.
"El instrumento podría ser activado en el caso de que un banco fracase en reunir capital suficiente por parte de fuentes privadas y si el país miembro del MEDE es incapaz por sí mismo de afrontar la recapitalización, incluido a través del instrumento de recapitalización directa del MEDE", dijo Dijsselbloem en un comunicado.
La capacidad del instrumento fue reducida finalmente a 60.000 millones de euros.
La crisis financiera global forzó a Europa a perseguir una unión bancaria, en lo que se ha convertido en el principal cambio de paradigma de la eurozona desde la creación de la moneda única, con el objetivo de asegurar una mejor supervisión y mejorar los mecanismos para prevenir crisis futuras.
La unión bancaria prevé en última instancia la supervisión única a partir de noviembre de este año por parte del Banco Central Europeo (BCE), mientras que una nueva agencia, la Comisión Europea y posiblemente ministros de los países miembro de la Unión Europea tendrán la potestad para decidir cómo afrontar los bancos en dificultades.
Si resulta que un banco tiene que ampliar capital hasta finales de 2015, tiene que dirigirse primero a inversores privados para recabar fondos y si no es capaz de conseguir suficiente capital, entonces puede puede pedir apoyo al gobierno.
Pero en un intento por reducir la necesidad de acudir a los fondos de la eurozona en un año de transición, habría que acudir en primera instancia a un fondo de resolución nacional o de garantías para que se use el dinero que se ha ido recaudando de las contribuciones de los bancos durante ese año, el equivalente al 0,1 por ciento de todos los depósitos de hasta 100.000 euros.
Únicamente cuando se haya agotado el fondo de resolución nacional, y se haya descontado el 8 por ciento de las obligaciones totales del banco, es cuando el fondo de resolución bancario de la eurozona puede empezar a comprar acciones del banco.
Cuando la directiva de resolución y recuperación bancaria de la UE entre plenamente en vigor a comienzos de 2016, no sólo los accionistas de un banco sino también los tenedores de deuda e incluso los clientes con elevados depósitos sufrirían pérdidas antes de que sea utilizado el dinero de los gobiernos o de la eurozona para salvar a un banco de la quiebra.
Los responsables de política monetaria de la UE llaman a este esquema 'bail-in', en contraposición al uso que se hace dinero de los contribuyentes o 'bailout' para rescatar a los bancos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 12/06/14 precious de los importadores y exportado

Notapor Fenix » Jue Jun 12, 2014 6:41 pm

03:56 La cartera de divisas de Citi

Publicamos la cartera de divisas de Citi, con los precios de entrada, los objetivos y el capital usado en cada posición.

Vemos que actualmente están largos en el dólar/yen y en el dólar/franco suizo. Cortos en el euro/dólar, y cortos en el dólar/peso mexicano.

4:08 Hay una probabilidad del 86% de un recorte de tipos en suecia en julio

Los analistas del Skandinaviska Enskilda Banken (SEB) dicen que ahora hay un 86% de probabilidad de un recorte de tipos de 25 puntos básicos en el tipo de referencia sueco en julio.

4:14 ¿Un PER de más de 20x en el Ibex?
M&G Valores

Si analizamos la valoración del Ibex con relación a los beneficios de las compañías en 2013 nos encontramos con que está cotizando a un PER de más de 20x veces. Incluso con los beneficios previstos en los próximos 12 meses (12 meses forward), el Ibex cotiza a múltiplos muy superiores a la bolsa americana y a la mayoría de índices europeos.

¿Significa esto que el Ibex está sobrevalorado? Todo depende de cuál sea el escenario de crecimiento en los próximos años. Si tenemos en cuenta que los beneficios de las empresas españolas están un 50% por debajo de los de 2007, se puede asumir que su potencial de crecimiento en los próximos años es muy grande. Y eso es exactamente lo que está descontando el mercado con las fuertes subidas de los dos últimos años pese a que los beneficios no han empezado a crecer todavía.

4:24 Soros negocia tomar el control de FCC (valoración)

Anteriormente señalábamos que según El Confidendial, George Soros está negociando con Esther Koplowitz una inyección dineraria en B 1998, la sociedad holding desde la que Esther y su hija Alicia Alcocer aún controlan la mayoría de FCC.

Los analistas de Ahorro Corporación señalan que la entrada de Soros en B 1998 permitiría al vehículo acudir a una más que probable ampliación de capital de FCC, y por tanto no ver diluida su participación en la constructora (actualmente 50,1%).

Ahorro Corporación espera que la ampliación de capital de FCC supere incluso los 1.000Mn€, por lo que la aportación de Soros al vehículo tendría que ser de al menos 500Mn€ para evitar dicha dilución.

FCC sube en estos momentos un 3,30% a 17,395 euros.

4:16 BCE dice que las autoridades están muy determinadas a la estabilidad de precios

Boletín del BCE dice que las autoridades están muy determinadas a la estabilidad de precios y que una prolongada baja inflación puede necesitar una respuesta política. El riesgo de deflación en la zona euro es remoto, añade.


¿Esperamos recortes para entrar o lo hacemos ya?
Análisis de Mercados y Valores en el Observatorio
por mercatradingbolsa•Hace 15 horas

Jornada de recortes moderados en la renta variable de toda Europa así como en el mercado americano que ha puesto fín a la racha de subidas de las últimas sesiones.

Recortes de un -0.70% en el selectivo español que ha situado su cota de cotización en los 11.074 puntos en una jornada que podríamos calificarla de consolidación de niveles alcanzados. Lo más probable que desde estos niveles y con el mercado americano en nuestra contra, sigamos pendientes de la no ruptura a la baja de la zona de los 11.000 puntos en cuyo caso asistiríamos a retrocesos hacia 10.885 puntos donde sí deberíamos mantener dicho nivel si no queremos entrar en una dinámica bajista bastante fea.

En el caso del Dax alemán, hoy hemos vivido una jornada bajista en la que ha testeado la zona de los 9.900 puntos como nivel de soporte a corto plazo. Hemos conocido esta mañana un mal profit warning de Lufthansa que ha golpeado, de rebote a nuestra compañía aérea International Airlines Group que ha perdido posiciones en gran medida.

Ha conseguido romper al alza su tendencia lateral-bajista en la que estaba inmerso, y ahora mismo se enfrenta a su zona de resistencia situada en el nivel psicológico de los 10.000 puntos a corto plazo. Si saltamos por encima de dicho nivel, es decir, por encima de los máximos de ayer Martes en 10.033 puntos, iniciaríamos un siguiente tramo alcista hacia 10.200 puntos incluso.

En tanto en cuanto no podamos con esos 10.000 puntos, es muy probable que vayamos a tapar el hueco formado en el día 26 de Mayo en niveles de 9.775 puntos.


En cuanto al S&P500, ha llegado a una zona relevante como son los 1.950 puntos donde ha detenido el avance experimentado en sesiones anteriores y donde ido escalando posiciones sesión tras sesión. Posible alto en el camino donde podríamos iniciar la formación de un posible pull-back hacia la zona 1.920 puntos donde podría proseguir el rebote tendencial de corto plazo.

Muy atentos a lo que nos haga el mercado americano, porque de ahí saldrá la pauta que seguirán nuestro mercado nacional y el europeo en gran medida.

5:00 Producción industrial eurozona abril +0,8% vs +0,4% esperado

En tasa interanual, la producción industrial repuntó un 1,4% frente al 0,9% esperado y el 0,2% anterior (revisado al alza).

Dato positivo para los mercados de acciones y el euro.

4:58 Superávit primario Grecia enero-mayo 711 mlns euros vs 946 mlns objetivo

7:45 Los países de la eurozona alcanzaron el martes un acuerdo para que el fondo de resolución bancaria cuente con capacidad para que pueda ayudar este mismo año en la recapitalización de los bancos en dificultades una vez que hayan utilizado al menos el 8 por ciento de su pasivo total para absorber déficits de capital.
Los líderes de la Unión Europea acordaron hace dos años que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) debía tener la opción de comprar directamente una participación en un banco para deshacer el 'vínculo vicioso' entre gobiernos endeudados y los bancos en dificultades a los que intentan ayudar.
El acuerdo está basado en una propuesta realizada en mayo pasado por el presidente de ministros de Finanzas de la eurozona, Jeroen Dijsselbloem, que permitía la recapitalización directa de la banca una vez que hubieran utilizado el 8 por ciento de sus deudas totales.
La recapitalización directa de la banca por parte del MEDE está contemplada como una medida de último recurso.
"El instrumento podría ser activado en el caso de que un banco fracase en reunir capital suficiente por parte de fuentes privadas y si el país miembro del MEDE es incapaz por sí mismo de afrontar la recapitalización, incluido a través del instrumento de recapitalización directa del MEDE", dijo Dijsselbloem en un comunicado.
La capacidad del instrumento fue reducida finalmente a 60.000 millones de euros.
La crisis financiera global forzó a Europa a perseguir una unión bancaria, en lo que se ha convertido en el principal cambio de paradigma de la eurozona desde la creación de la moneda única, con el objetivo de asegurar una mejor supervisión y mejorar los mecanismos para prevenir crisis futuras.
La unión bancaria prevé en última instancia la supervisión única a partir de noviembre de este año por parte del Banco Central Europeo (BCE), mientras que una nueva agencia, la Comisión Europea y posiblemente ministros de los países miembro de la Unión Europea tendrán la potestad para decidir cómo afrontar los bancos en dificultades.
Si resulta que un banco tiene que ampliar capital hasta finales de 2015, tiene que dirigirse primero a inversores privados para recabar fondos y si no es capaz de conseguir suficiente capital, entonces puede puede pedir apoyo al gobierno.
Pero en un intento por reducir la necesidad de acudir a los fondos de la eurozona en un año de transición, habría que acudir en primera instancia a un fondo de resolución nacional o de garantías para que se use el dinero que se ha ido recaudando de las contribuciones de los bancos durante ese año, el equivalente al 0,1 por ciento de todos los depósitos de hasta 100.000 euros.
Únicamente cuando se haya agotado el fondo de resolución nacional, y se haya descontado el 8 por ciento de las obligaciones totales del banco, es cuando el fondo de resolución bancario de la eurozona puede empezar a comprar acciones del banco.
Cuando la directiva de resolución y recuperación bancaria de la UE entre plenamente en vigor a comienzos de 2016, no sólo los accionistas de un banco sino también los tenedores de deuda e incluso los clientes con elevados depósitos sufrirían pérdidas antes de que sea utilizado el dinero de los gobiernos o de la eurozona para salvar a un banco de la quiebra.
Los responsables de política monetaria de la UE llaman a este esquema 'bail-in', en contraposición al uso que se hace dinero de los contribuyentes o 'bailout' para rescatar a los bancos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 22 invitados