El mercado sale de su letargo con patrón de cortos diario
por CompartirTrading.com•Hace 14 horas
Han pasado muchos días hasta ver como el SP500 por ejemplo, tenía una jornada de pérdidas intradía, y es que había enlazado como 14 sesiones seguidas sin aparecer el atisbo de ventas. Aunque tampoco es que ayer pasara nada importante y la fortaleza alcista sigue intacta, tendrían que pasar muchas cosas para eso cambiase así como así. Lo que sí es interesante, es que a nivel técnico, los índices tanto europeos como americanos dejaron un patrón de cortos en gráfico diario; justo en la zona de máximos históricos. Hay algunas cosas a tener en cuenta si esos niveles son alcanzados hoy:
Primero estaríamos entrando contra la tendencia por lo que la operación no debe considerarse una toma de posiciones para aguantar, sino que debe ser meramente especulativa, por lo que habrá que marcarnos bien un objetivo no demasiado ambicioso. Nosotros intentaremos situar alguna referencia por si se quiere seguir la operativa aunque en el trading hay para todos los gustos. Segundo, el factor positivo de este trade es el bajo riesgo que conlleva la operación. Estaríamos vendiendo en máximos con un stop relativamente ceñido y bien situado a nivel técnico; por lo que en ese aspecto lo tenemos todo a favor.
Ahora repasemos cuales son los niveles de posibles entradas en esos patrones formados por los diversos índices:
Empezamos con el DAX cuyo nivel se sitúa en los 10024 aproximadamente. El stop se situará por encima de los máximos anuales e históricos dando algo de margen sobre los 10040. El Objetivo lo vamos a situar en primer lugar en los 9910, aunque podríamos ser más ambiciosos y buscar los 9760, aunque hay que recordar que la semana que viene hay vencimientos y no suelen ser semanas muy negativas. Hay una cosa que sí hay que puntualizar, no vamos a dejar órdenes limitadas en esos precios, primero lo que haremos será ver como llega el precio a ese nivel, si reacciona correctamente entonces tomaremos la posición, pero primero hay que observar que es nivel es tocado y se produce una reacción positiva hacia nuestros intereses.
En el Dow Jones el nivel de control para cortos lo vamos a situar en los 16946 puntos con un stop situado por encima de máximos históricos sobre los 16975. El posible objetivo de este trade podrían ser los niveles cercanos a los 16720, por lo que la ecuación beneficio riesgo es muy buena. La manera de actuar será la misma que la que hemos explicado con el DAX, primero esperar ver el desarrollo y luego ejecutar en consecuencia.
En el SP500 el nivel de control lo situamos entre los 1951/52 puntos, con stop por encima de los máximos y dando algo de margen en los 1960 puntos. El objetivo de este trade podría ser perfectamente en los 1900 puntos, aunque creemos que en los niveles de los 1933 podríamos ya tener una referencia para ajustar nuestro stop profit.
En el IBEX35 el patrón lo realizó ayer y con bastante éxito ya que lo hizo al precio exacto y de ahí realizó un buen retroceso de puntos. Hoy pondríamos el nivel de los 11135 como referencia para un posible corto en busca de los 11000 puntos y si se rompen esos niveles podríamos tener caídas adicionales hasta los 10847.
Resumiendo, después de muchas jornadas sin mucha historia a nivel técnico, por fin pudimos ver una sesión algo más animada y por ello más arriba os dejamos una posible estrategia operativa bien clara, sin trampa ni cartón. ¡Suerte a todos!
Más millonarios y el falso problema de la desigualdad
por Inteligencia Financiera Global•Hace 15 horas
Se ha vuelto un lugar común el decir que todos los días los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres. En el fondo muchas veces lo que se quiere dar a entender es que mientras el número de ricos tiende a disminuir, el de pobres a aumentar. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto, como lo demuestra un reciente estudio del Boston Consulting Group (BCG).
De hecho es todo lo contrario. El número de hogares millonarios (en dólares estadounidenses) en el mundo va en aumento, y pasó a 16.3 millones en 2013 desde los 13.7 millones que había en 2012. Un aumento de casi 19% que alcanza apenas el 1.1 por ciento de los hogares globales. Mientras tanto, la riqueza global alcanza los 150 billones (trillion en inglés) de dólares.
Estados Unidos continúa siendo el país con el mayor número absoluto de hogares millonarios (7.1 millones) y de nuevos millonarios (1.1 millones). En Asia, China hizo que la región fuera la de mayor crecimiento al pasar de 1.5 en 2012 a 2.4 millones de hogares el año pasado, por encima de Japón, donde estos cayeron a 1.2 desde 1.5 millones.
Por densidad Qatar se lleva el primer lugar al contar con 175 millonarios por cada mil hogares, seguido de Suiza con 127 y Singapur con 100. Solo en estos tres países más del 10% de hogares son millonarios.
Según las estimaciones de BCG la riqueza de todos los segmentos de millonarios crecerá al menos 7.7 por ciento a tasa anual hasta 2018, una tasa por encima del 3.7 por ciento de crecimiento esperado para todos aquellos por debajo de la línea del millón de dólares.
Dentro del segmento de “ultra-ricos” (aquellos con más de 1,000 millones de dólares), Estados Unidos se lleva el primer puesto, pero por densidad de estos “billonarios” Hong Kong ocupa el primer lugar con 15.3 por millón seguido de Suiza con 8.5 por millón.
China superó ya a Alemania y Japón en los últimos cinco años para quedar solo por detrás de EE.UU. en el ranking de países con más riqueza financiera privada. Por supuesto, a esta fiesta de ricos han contribuido nada menos que las ganancias de los mercados bursátiles en el mundo, según BCG, lo que significa también que en caso de un colapso de los mercados muchos de ellos perderían esta condición.
Eso sí, los mercados emergentes no se han quedado atrás en cuanto a millonarios. A esto ha contribuido por ejemplo, la creación de riqueza de India que se estima alcanzará un valor de 5 billones de dólares hacia 2018, y Rusia, donde avanzaría a 4 billones ese año.
Latinoamérica se estaría rezagando en términos relativos pues se espera que su riqueza crezca a una tasa de 8.8 por ciento anual hasta 2018, comparado con una de 11 por ciento en la región Asia-Pacífico.
Según BCG, los millonarios siguen buscando centros financieros extranjeros como Suiza y Singapur para el depósito seguro de sus recursos.
Es de esperar que con revelaciones como las de BCG, el debate sobre la desigualdad en el mundo siga de moda. No obstante, debemos tener cuidado en no perder el enfoque: el problema no es la desigualdad, pues ese razonamiento nos conduce a terminar iguales en la pobreza, en quitarle a los ricos para darle a los pobres. Una política “à la Robin Hood”. El problema en cambio es la falta de creación de más riqueza material, más bienes tangibles en vez de activos financieros. Solo así habrá un pastel más grande para todos.
Eso por desgracia no es posible de lograr sin mercados de verdad libres y con un sistema de dinero honesto, en el que no pueda ser creado de la nada y se acumulen deudas exponenciales.
En fin, aquí comparto el ranking de número de hogares millonarios por países cortesía de Zerohedge. Que cada uno saque sus conclusiones.