por Fenix » Lun Jun 16, 2014 9:03 pm
Los mercados de valores occidentales afrontan una semana compleja
La preapertura según Link Análisis
Lunes, 16 de Junio del 2014 - 2:53:20
La reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) y el conflicto iraquí monopolizarán durante la semana que hoy comienza la atención de los inversores en los mercados de valores occidentales. Así, la escalada de violencia en Irak y la posible intervención de EEUU en el conflicto “de la mano” de su “eterno enemigo” Irán para ayudar al gobierno iraquí a contrarrestar los ataques de la milicia yihadista sunita, serán los principales focos de atención en las bolsas al comienzo de la presente semana.
El inicio de las hostilidades la semana pasada llevó al precio del petróleo a su nivel más elevado en 9 meses lo que pesó en el comportamiento de unos mercados de valores sobrecomprados tras el reciente rally alcista que han experimentado.
De momento, y tal y como señalamos la semana pasada, el conflicto iraquí no amenaza la interrupción y suministro al mercado de la producción de crudo de Irak, ya que la mayor parte de la misma está localizada en el sur del país, lejos de la zona donde combate el ejército iraquí y las milicias sunitas. No obstante, la mayor preocupación de los inversores es la posibilidad de que el conflicto termine extendiéndose a otras regiones del país y ello afecte a la producción de petróleo del país asiático, actualmente algo superior a los 3 millones de barriles diarios.
No obstante, entendemos que en el peor de los casos esta producción podría ser suplida por otros productores mundiales, aunque no dudamos que hasta que ello ocurra podría generarse cierta escasez de producto que conllevaría una escalada de precios del petróleo, muy superior a la que ha tenido lugar recientemente, que podría terminar afectando de forma negativa a la incipiente recuperación de la economía mundial.
De momento este escenario es sólo una hipótesis lejana, lo que no quita que haya que seguir de cerca los acontecimientos en Irak –una intervención estadounidense, aunque sea aérea y sin desplazamientos de tropas incrementaría la incertidumbre en los mercados financieros mundiales-, con el precio del barril de petróleo convertido en una nueva e importante referencia para los inversores.
Pero, además del mencionado conflicto iraquí, esta semana la atención de los inversores girará hacia EEUU donde mañana el FOMC inicia una reunión de dos días a la que seguirá el próximo miércoles una rueda de prensa de la presidente de la Fed, Janet Yellen.
No se esperan sorpresas en la mencionada reunión, en la que los mercados dan por descontado que la Fed volverá a reducir en $ 10.000 millones el importe mensual destinado a la compra de bonos del Tesoro y activos garantizados por hipotecas, tal y como viene haciendo en las últimas reuniones. No obstante, los inversores quieren saber cuándo comenzará la Fed a subir sus tipos de interés de referencia, algo que no se espera que ocurra hasta finales del 1S2015 o principios del 2S2015.
La semana pasada el gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Mark Carney, dijo que los tipos de interés en el Reino Unido podrían subir antes de lo que esperan los inversores, algo que no fue bien recibido por las bolsas británicas y que hizo temer a algunos inversores por la posibilidad de que la Fed mande el mismo mensaje a los mercados. De ser así, y anunciar Yellen que los tipos oficiales podrían subir antes de lo esperado –nosotros descartamos de momento esta posibilidad- las bolsas reaccionarán de forma muy negativa, con Wall Street liderando las caídas. Como hemos dicho, no esperamos que el mensaje de Yellen sea ése, pero siempre existe la posibilidad, como ya pasó anteriormente, de que no se exprese con claridad, abriendo la puerta a nuevas especulaciones al respecto por parte de analistas e inversores, lo que incrementaría la tensión en las bolsas de cara al cuádruple vencimiento de contratos de derivados que deberán afrontar los mercados el próximo viernes.
Por tanto, los mercados de valores occidentales afrontan una semana compleja en la que tanto Irak como la Fed podrían terminar, al menos en el corto plazo, con la racha alcista de los mismos. Para empezar, decir que esperamos una apertura a la baja en las bolsas europeas, en las que la atención, a falta de referencias más importantes, se centrará en los que pude suceder en Irak –en las intenciones del Gobierno estadounidense en relación al mencionado conflicto- y, también, en Ucrania, donde continúan los enfrentamientos con los prorrusos.
Además, el gobierno de este país ha abierto un nuevo frente al no llegar a un acuerdo con Rusia sobre las deudas que mantiene con Gazprom, lo que podría conllevar la suspensión de suministro de gas al país por parte de esta compañía. Por lo demás, durante la jornada se publicarán algunos datos macro de interés, entre los que destacaríamos el IPC de mayo de la Zona Euro, que el mercado espera que sea negativo en términos mensuales, y los datos sobre la producción industrial estadounidense en el mes de mayo, datos todos ellos que darán algo de juego a unos mercados de valores que esperamos tengan HOY una reducida actividad, aunque no descartamos un ligero aumento de la volatilidad en los mismos.
¿Qué vigilar esta semana en los mercados?
por Renta 4 •Hace 19 horas
De cara a esta semana las referencias macro serán numerosas, destacando también la reunión de la FED en la que esperamos una nueva ronda de retirada de estímulos monetarios. En Estados Unidos, atención a las primeras encuestas manufactureras de junio (Nueva York y Filadelfia), con ligera moderación esperada, y a la encuesta adelantada del sector inmobiliario (NAHB) del mismo mes, que podría mejorar ligeramente. En materia de precios, pendientes del IPC de mayo, que se mantendrá en niveles contenidos. En términos de política monetaria, la FED volverá a reunirse (miércoles 18-junio) y en el actual entorno de crecimiento por debajo del potencial e inflación contenida entendemos que continuará con la retirada gradual de estímulos monetarios (esperamos -10.000 mln USD en compras mensuales de activos, en línea con reuniones anteriores, y situando el total mensual en 35.000 mln USD, lejos ya de los 85.000 mln USD de finales de 2013). Atención al “forward guidance”, para ver cuándo podrían empezar a subir los tipos de intervención. En Europa, destacamos las primeras encuestas de junio, con los ZEW de Alemania y la Eurozona, y el dato final de IPC de mayo, que debería confirmar la debilidad mostrada por el preliminar, +0,7% interanual vs +2% de objetivo a medio plazo del BCE.
El martes, en Estados Unidos conoceremos los permisos de construcción, que en mayo podrían frenarse hasta +1,0%e (vs +5,9% anterior revisado desde +8,0%), mientras que el dato de nuevas viviendas del mismo mes podría caer -4,2%e vs +13,2% anterior. Además, se publicará el IPC de mayo, donde se espera estabilidad con respecto al mes previo: general mensual +0,2%e vs +0,3% previo y subyacente mensual +0,2%e, en línea con el anterior. En términos interanuales, general +1,9%e vs +2,0% anterior, y subyacente +1,8%e, igualando el dato anterior. En la Eurozona estaremos atentos a los datos adelantados de junio de la encuesta ZEW de expectativas de inversores institucionales y analistas financieros (55,2 previo), que tras la moderación de los últimos meses podría recoger en positivo el mayor activismo del BCE. El mismo dato se anunciará también en Alemania, tanto en su componente de expectativas (33,8e vs 33,1 anterior) como de situación actual (62,1 previo). En Reino Unido tendremos los IPC de mayo: en tasa mensual (+0,1%e vs +0,4% previo) e interanual (+1,7%e vs +1,8% anterior en tasa general y +1,7% vs +2,0% previo subyacente). Finalmente, conoceremos la producción industrial de mayo, tanto mensual (+0,1%e vs 0% anterior) como anual (+0,7%e vs +0,6% previo).
El miércoles, en Estados Unidos no se espera que la FED modifique los tipos de interés (estables en un mínimo de 0,25%), aunque sí que prosiga con su retirada gradual de estímulos monetarios. Estimamos que vuelva a recortar sus compras mensuales de deuda en otros 10.000 mln USD, en línea con reuniones anteriores, y situando las compras en 35.000 mln USD/mes (lejos ya de los 85.000 mln USD/mes vigentes hasta que se inició la retirada de estímulos). En Reino Unido se publicarán las Actas del Banco de Inglaterra. En Japón, conoceremos los datos de exportaciones e importaciones interanuales de mayo (-2,1%e vs +5,1% exportación anterior y +1,8%e vs +3,4% importación previo).
El jueves, la atención se centrará en Estados Unidos, donde se darán a conocer varios datos de interés. Se publicarán las peticiones iniciales de subsidio de desempleo de la semana (última: 317.000). También conoceremos la encuesta manufacturera de la Fed de Filadelfia de junio, con previsión de ligera moderación hasta 13,5e vs 15,4 anterior. Finalmente, destacamos la publicación del índice de indicadores líderes de mayo, donde se espera un pequeño repunte respecto al dato previo de +0,4% hasta +0,6%e.
El viernes, no tendremos datos de interés en Estados Unidos. En la Eurozona, tan sólo destacamos el dato adelantado de confianza del consumidor de junio (-7,1 anterior).