Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor admin » Mié Sep 17, 2014 5:10 pm

CURRENCIES6:09 PM EDT 9/17/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.2849 -0.0016
Yen (USD/JPY) 108.48 0.11
Pound (GBP/USD) 1.6259 -0.0019
Australia $ (AUD/USD) 0.8953 -0.0009
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9422 0.0010
WSJ Dollar Index 76.80 0.08
GOVERNMENT BONDS5:02 PM EDT 9/17/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year -7/32 2.622
German 10 Year 2/32 1.007
Japan 10 Year 7/32 0.556
FUTURES5:56 PM EDT 9/17/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 93.98 -0.90 -0.95%
Brent Crude 98.74 -0.31 -0.31%
Gold 1223.9 -12.8 -1.04%
Silver 18.545 -0.176 -0.94%
E-mini DJIA 17086 33 0.19%
E-mini S&P 500 1995.50 4.00 0.20%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor admin » Mié Sep 17, 2014 5:11 pm

La Fed confirma que terminará con su programa de compra de bonos

WASHINGTON (EFE Dow Jones)--La Reserva Federal anunció que finalizará su programa de compra de bonos, conocido como expansión cuantitativa, en octubre, pero mantuvo su previsión de que las tasas de interés a corto plazo permanecerán cerca de cero durante un "tiempo considerable" después de que el programa acabe.

Según este plan, la Fed comprará US$15.000 millones en valores del Tesoro y bonos hipotecarios en octubre y luego dejará de comprar.

Adicionalmente, la Fed dio nuevos detalles sobre cómo gestionará la mecánica de las subidas de las tasas de interés una vez que sea el momento propicio. La "estrategia de salida" introduce nuevos instrumentos que ayudarán a la Fed a modificar las tasas de interés a corto plazo una vez que los miembros de la Fed consideren que la economía puede tolerar un endurecimiento del crédito.

Planteando su estrategia de salida y anunciando su plan para terminar el programa de compra de bonos, la Fed dio dos nuevos pasos hacia el desmantelamiento de las políticas de relajación que han definido su respuesta a la crisis financiera de 2008. Pero dado que la economía no se encuentra dentro de una senda sólida, las autoridades evitaron el paso más decisivo de insinuar cuándo se incrementarán las tasas.

"La actividad económica creció a un ritmo moderado" desde la reunión de política monetaria de la Fed en julio, indicó el banco central en su comunicado. "En general, las condiciones del mercado laboral mejoraron algo más, aunque la tasa de desempleo apenas varió y una serie de indicadores del mercado laboral sugiere que aún se están infrautilizando los recursos laborales de forma significativa".

La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, dijo el miércoles que la promesa del banco central de mantener las tasas de interés en niveles excesivamente bajos durante un "tiempo considerable" depende mucho de los datos económicos futuros, al tiempo que afirmó que la inflación se ha acelerado ligeramente desde principios de año.

En una rueda de prensa, Yellen dijo que los miembros de la Fed siguen cómodos manteniendo la expresión "tiempo considerable" en el último comunicado porque la perspectiva económica no ha variado demasiado.

Yellen indicó que "no hay un interpretación mecánica" de lo que significa el término. Por contra, volvió a referirse a su declaración anterior de que la Fed se moverá antes si sus progresos se logran antes de lo esperado.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor admin » Mié Sep 17, 2014 5:13 pm

El club de los 'milmillonarios' aumenta un 7%

El club mundial de los milmillonarios está aumentando.

Según el "Censo de Milmillonarios de 2014" elaborado por la firma de análisis con sede en Singapur Wealth-X y por el banco suizo UBS, hay actualmente 2.325 personas con patrimonio neto por valor de al menos US$1.000 millones, 155 personas más que en 2013, lo que supone un incremento del 7%.

Wealth-X y UBS se unieron para publicar su segundo censo anual el miércoles, actualizado a junio de este año.

¿Cuál es el perfil del milmillonario medio? Suelen ser hombres (el 88% de la lista es de sexo masculino), con una edad media de 63 años y un patrimonio neto de US$3.100 millones. Más de la mitad de los milmillonarios (el 54%) consiguió su fortuna por sí mismo, mientras que el resto la heredó o la consiguió con una mezcla de herencia y ganancias propias.

La riqueza media de los milmillonarios aumentó un 4,4% en el ejercicio que concluyó en junio de 2014, gracias, en parte, a una elevada rentabilidad.

Los ricos cuentan con grandes colchones de efectivo. De media, el 19% de la riqueza de los milmillonarios es líquida, lo que supone unos US$620 millones. Y como esta ingente cantidad de dinero en metálico se tiene en una época de inflación al alza y bajas rentabilidades en el entorno de tasas de interés bajos de hoy en día, los más ricos de entre los ricos del mundo se están interesando cada vez más por productos derivados complejos que incrementen las rentabilidades del efectivo, así como en invertir en tendencias seculares como la urbanización y el crecimiento de la población, señala UBS.

Simon Smiles, director de inversiones para clientes con valor neto ultraalto de UBS Wealth Management, destacó en el informe que una tendencia por la que están apostando los ricos es el aumento del consumo de proteínas en las economías de desarrollo rápido como China. Los milmillonarios están invirtiendo en este tema a través de fondos de capital riesgo o inversiones directas en lugar de hacerlo en los mercados públicos, añadió.

El censo también muestra que el 3% del patrimonio de los milmillonarios está vinculado a la propiedades inmobiliarias. El milmillonario típico tiene cuatro inmuebles en propiedad, cada uno valorado en US$23,5 millones. Otro 2% del patrimonio está vinculado a los llamados activos de lujo, como yates, aviones, arte o activos relacionados con los deportes (uno de cada 30 milmillonarios es dueño de un equipo deportivo o un caballo de carreras).

Por países, Estados Unidos alberga el mayor número de milmillonarios y sigue siendo un buen país para hacer fortuna: El país sumó 56 nuevos milmillonarios este año, de un total de 571. China queda en segundo lugar, con 190 milmillonarios (frente a 157 en 2013) y Reino Unido se lleva el bronce, con 130 milmillonarios (5 menos que en 2013).
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor admin » Mié Sep 17, 2014 5:14 pm

Apple presentará nuevos iPads y sistema operativo el 21 de octubre: reporte
miércoles 17 de septiembre de 2014 13:56 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
(Reuters) - Apple Inc lanzará dos nuevos iPads y la próxima versión de sus sistema operativo para Mac en un evento el 21 de octubre, informó el sitio Daily Dot, citando fuentes familiarizadas con el tema.

La compañía planea revelar la sexta generación de su iPad y la tercera edición del iPad mini, así como el sistema operativo OS X Yosemite, que fue sometido a una completa actualización, dijo el sitio de noticias en internet.

Se espera que el iPad tenga una pantalla de 9,7 pulgadas, mientras que la de la nueva versión del iPad mini será de 7,9 pulgadas, según un reporte de Bloomberg, que citó fuentes cercanas al tema.

Apple también presentó su reloj -Apple Watch-, lanzó dos iPhones más grandes y un servicio de pago móvil llamado "Apple Pay" la semana pasada.

(Reporte de Anya George Tharakan en Bangalore, editado en español por Patricia Avila)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor Fenix » Mié Sep 17, 2014 5:51 pm

ETX Capital

Miércoles, 17 de Setiembre del 2014 - 00:50

China estará inyectando 81.000 millones de dólares en los cinco mayores bancos del país durante un periodo de tres meses, para potenciar los estímulos a la economía.

El dólar se debilitó súbitamente anoche después de que corriera el rumor entre los operadores de que la Reserva Federal no modificará su política de tipos de interés bajos hasta un lejano futuro.

El oro y la plata se encuentran estables, en 1.236 y 18.73 dólares por onza, aunque ambos recuperando un poco desde mínimos de primeras horas de la noche. Su perspectiva, sin embargo, parece ser bajista buscando los mínimos anteriores


¿Veremos una recuperación en los Bancos de Brasil?
¿Qué muestran las acciones de Bradesco?
por Julian Yosovitch •Hace 21 horas

Avance de las acciones de Banco Brasdesco (BBD) que han reaccionado y reconocido soporte, cerrando el martes en 16.81 dólares y vemos que tras la última suba la acción ha dejado una isla de reversión alcista y tal señal técnica abre las puertas a una especulación de subas mayores con chanes de llevar a los pecios hacia los 17.50 dólares junto al 61.8% de fibonacci de toda la ultima baja.

El quiebre por encima de los 17.50 habilitara nuevos avances de regreso a la zona de máximos previos de 18.00-18.60 dólares e incluso valores más ambiciosos para adelante intentando colocarse en la parte alta del canal alcista de mediano plazo.

El soporte clave a vigilar se ubica junto a la parte baja del canal en los 15.70-15.60 dólares y desde donde las subas deberán ser reanudadas, caso contrario, la isla quedara anulada y la acción abandonara el canal, postergado las subas propuestas y quedando vulnerable a ampliar las bajas rumbo a valores más deprimidos para adelante.

La caída directa a la falta de un ABC claro en el ultimo ajuste es un dato técnico a tener en cuenta y por ello la superación del 61.8% de fibonacci de toda la ultima baja era un ato técnico importante para poder especular con avances mayores rumbo a zonas superiores, tal como lo mencionado. Veamos…

01:11 Las últimas encuestas del referéndum escocés dan la victoria al No
Publicamos las últimas encuestas publicadas sobre el referéndum sobre la independencia que Escocia celebrará mañana:

- Encuesta de ICM: 52% No - 48% Sí. La encuesta anterior mostraba una victoria del No por 45% sobre 41% y 14% indecisos.

- Encuesta Daily Telegraph 52% para el No - 48% para el Sí.

- Encuesta del Scottish Daily Mail 52% para el No - 48% par el Sí.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor Fenix » Mié Sep 17, 2014 5:55 pm

China se equivoca: Lanza nuevo estímulo monetario
por Inteligencia Financiera Global •Hace 16 horas

En la entrega anterior comentamos el avance que China está teniendo en su plan de posicionar al yuan, primero como la divisa de comercio más usada en el mundo, y luego como una de reserva. Para ese fin está recurriendo estratégicamente a la expansión del comercio internacional de oro en la parte continental de su país, en particular, a través de una nueva plataforma global en la Zona de Libre Comercio de Shangái. De hecho, es tal su urgencia que el gobierno de Beijing dio su visto bueno a la Bolsa de Oro de esa ciudad para adelantar el lanzamiento de dicha plataforma, que en vez de ser el 29 de septiembre, comenzará a operar a partir de mañana. Muy bien.

Sin embargo, no todo lo que están haciendo los chinos va por el camino correcto. De hecho, están cometiendo errores al estilo occidental. Así lo dio a conocer ayer el portal Sina.com, al informar que el Banco Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés) abrió operaciones del Mecanismo Permanente de Préstamo con los cinco mayores bancos, por 500 mil millones de yuanes (81.4 mil millones de dólares). La duración de esta “facilidad” será de tres meses, y a cada banco corresponderán 100 mil millones de yuanes.

Esta inyección de crédito al sistema por parte del PBOC, constituye de hecho un “estímulo” monetario, una especie de “QE” al estilo chino. La reacción de los mercados financieros no se hizo esperar. Los principales índices bursátiles cerraron al alza, lo mismo que las materias primas y los bonos, mientras que el dólar cayó.

Es evidente que el gobierno chino, luego de que se publicaran el sábado las pésimas cifras de crecimiento de la producción industrial en agosto –que fue de solo 6.9 por ciento anual, en comparación con el 9 por ciento del mes anterior, entró en pánico y decidió lanzar de inmediato las medidas de “estímulo”. Y es que esa tasa es la más baja desde diciembre de 2008.

Cabe recordar que la meta de crecimiento del PIB chino para este año es de 7.5 por ciento, que se complica alcanzar si las cifras siguen decepcionando. Todas van por el mismo camino de la desaceleración.

Pese a la versión oficial, está claro que el gobierno de Beijing no está dispuesto a quedarse cruzado de brazos para ver cómo la economía se les desacelera hasta un punto intolerable. Mal hecho. La intervención estatal en ese país, en México, Estados Unidos o Europa, no ha hecho más que empeorar las cosas y posponer lo inevitable: una necesaria recesión y crisis que permita reiniciar el proceso de crecimiento desde bases sólidas.

Es cierto que en un país como el que tienen, los chinos tienen más herramientas a su disposición gracias a la verticalidad de su gobierno, pero es justo ahí donde radica el problema. No es inyectando crédito ni obligando a las compañías y bancos estatales a gastar en tales o cuales rubros como la economía volverá a los rieles de crecimiento. Al contrario.

En este espacio comentamos en noviembre del año pasado que China había “humillado” a todos los mayores bancos centrales del orbe en cuanto a inyección de estímulos se refiere. De 2008 a 2013, los activos de los bancos chinos se dispararon más de 15 billones de dólares, nivel muy superior a los cerca de 10 billones que en conjunto inyectaron la Fed, el Banco Central Europeo, el de Japón e Inglaterra juntos. No por nada el PIB chino promedió un crecimiento anual en ese mismo periodo de 8.86 por ciento, que ya es insostenible, y por el que tendrán que pagar. Construyeron castillos de naipes y ahora, no quieren saber nada de la amarga medicina que hay que tomar.

Sin duda la economía respondió, pero ese esquema ha quedado rebasado por completo. Ahora, como toda droga, requerirán cada vez de más y mayores dosis de crédito para –después del empuje inicial, ver cómo sus niveles de expansión se desploman de nuevo.

El problema es tan serio que ya discuten formas de maquillar la realidad como lo han hecho otros: cambiando la manera en que el PIB es medido, expandiendo más el gasto público, reduciendo las tasas de interés, etc.

En suma, el gobierno chino hizo mal en seguir el ejemplo keynesiano-monetarista occidental, y hace peor en intentar más de la misma inútil medicina para revivir la producción. De este modo, aunque es una potencia en ascenso, a China le esperan ahora varios años de magra expansión, le guste o no, pues el mercado siempre termina poniendo las cosas en su lugar. Otro de los “motores” globales, se está apagando.


La importancia transcendental de los márgenes
por Javier Galán •Hace 16 horas

Con solo un gráfico y hacer unas simples cuentas nos damos cuenta de la enorme trascendencia de los márgenes en la valoración de las bolsas. Es quizás, el dato más relevante a la hora de valorar las empresas, más incluso que las ventas.

Como se puede ver en el gráfico obtenido de un informe de UBS, los márgenes en EEUU son casi del doble que los que hoy tenemos en Europa.

Imagen

Siempre han estado muy correlacionados y nunca antes había habido tanta diferencia entre los márgenes netos que obtienen las empresas estadounidenses y las europeas.

La crisis en Europa, la dependencia de la economía europea de la salud bancaria, la diferente velocidad de actuación de la FED con respecto al BCE y la importante diferencia de la composición sectorial de ambas zonas geográficas debido al peso del sector tecnológico en EEUU, han provocado una distorsión que la experiencia nos dice que más tarde o más temprano tenderá a revertirse.

Si se revirtiera a favor de las empresas europeas, es decir, que las empresas europeas obtuviesen los mismos márgenes que las empresas estadounidenses, los ratios que tendríamos de PER y la generación de beneficio en Europa, dejarían las bolsas europeas muy baratas. En cualquier caso, ya se espera cierta mejora de los márgenes en Europa para este 2014. En concreto se espera que pasen del 5% de los últimos 12 meses al 7% a finales de 2014, pero aún así están lejos del 10% que tienen las compañías de EEUU.

En esta primera tabla muestro el PER y los márgenes netos del S&P 500 y el Euro Stoxx 600. El S&P 500 está en torno a un 10% más caro a pesar de gozar de unos márgenes un 30% superiores a los del Euro Stoxx 600

Imagen


Si los márgenes de Europa fuesen los mismos que los que tiene hoy en EEUU, las valoraciones de la bolsa europea serían una compra de libro, ya que cotizarían solo a 10,7x PER, por lo que cabría esperar una revalorización de más del 50% para que cotizasen a los ratios actuales. ¡¡50%!!

Imagen
¿Y si no revertieran los márgenes a favor de Europa si no en contra de EEUU? Es decir, si el S&P 500, hoy en máximos de márgenes de beneficio (10%), tuviesen unos márgenes similares a los que tienen hoy las compañías europeas, el S&P 500 estaría cotizando en casi 24x PER, por lo que el recorrido a la baja de la bolsa estadounidense sería del 30%. ¡¡30%!!

Imagen
Como siempre, las bolsas cotizan beneficios, y los márgenes juegan un papel clave como he mostrado en las tablas superiores. Lo que parece claro es que si nos atenemos solo a los márgenes, corremos sustancialmente menos riesgo estando invertidos en empresas europeas que estando invertidos en EEUU.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor Fenix » Mié Sep 17, 2014 6:01 pm

02:10 Banco de Tailandia mantiene tipo de referencia en el 2,00%
No hay ninguna reacción el dólar USA frente al Bath, que cotiza en 32,22 +0,07%.


Desigualdad
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 16 horas



La definición parece sencilla: la desigualdad en la distribución de la renta. Y de la riqueza. Luego, midamos la renta (o la riqueza) y veamos cómo se distribuye. Pero, ¿con o sin impuestos? Incluyendo aquí los diferentes tipos de impuestos, desde "progresivos" directos a los "regresivos" indirectos. Claro que, ¿y las transferencias y subsidios? Al final, a la distribución de la renta debemos unir la redistribución que hacen las autoridades para realmente tener una idea clara de la desigualdad social. Y les aseguro que no será fácil considerar toda esta información para tener ideas claras.

Con todo, sí es evidente que aumenta la desigualdad a nivel mundial. Y no sólo en los países desarrollados. Curiosamente ha sido Asia, dentro de ella en China, donde este aumento de la desigualdad ha sido mayor en los últimos años. Pero, si este aumento de la desigualdad se produce en un entorno de fuerte crecimiento quizás sea asumible. De nuevo, China puede ser un buen ejemplo. Aunque, el problema surgirá cuando el ritmo de crecimiento no compense los potenciales problemas derivados de la desigualdad. ¿Qué de qué hablo? Aquí tienen una pequeña lista:

1. la dificultad para que las clases más bajas y hasta la clase media puedan mejorar su formación (capital humano)
2. potencial inestabilidad política y menos margen de inversión públicas frente a transferencias
3. tensiones sociales con sus implicaciones políticas y de falta de visibilidad del escenario a medio plazo para las empresas

De hecho, se podría afirmar sin mucho riesgo de equivocarnos que a más desigualdad menos crecimiento. Y no me refiero al crecimiento a corto plazo; más bien al potencial de crecimiento. Lo contrario también es evidente, puesto que baja desigualdad social está correlacionada con un crecimiento más rápido y duradero. Con un alto nivel de redistribución, lo que no depende del nivel de renta del país en cuestión. ¿La redistribución puede herir al crecimiento? Los estudios empíricos muestran que sólo en casos extremos. Y estamos lejos de estas situaciones en este momento. ¿No están de acuerdo conmigo?.

Algunos indicadores de desigualdad, como sería el caso del Coeficiente de Gini, pueden dar una información limitada en situaciones como la actual. Desigualdad en la distribución de la renta y de la riqueza. Pero, ¿qué pasa con los extremos? En concreto, la importancia del 1 % de los que reciben mayor riqueza (y renta) en países como Estados Unidos y cómo pueden influir en la gestión política. Por tanto, no es sólo la desigualdad mayor o menor como el creciente peso de los extremos entre pobreza y riqueza. Y con dificultad para medirlos. Pero sin duda han crecido en los últimos años de Crisis. No es algo muy tranquilizador a corto plazo. Pero creo que de esto ya se ha hablado (y se hablará) con famosos libros entre medias.

¿Qué por qué digo todo esto? Deben acostumbrarse a este tipo de análisis. Y es que muchos riesgos geopolíticos que ahora nos atenazan han tenido su origen en una distribución ineficiente de la renta y deficientes planes de redistribución. Todo esto no va a mejorar a corto plazo. De la misma forma, la prolongación de la debilidad económica tiende a acentuar los problemas generados por la desigualdad. El resultado lo podemos observar en tensiones sociales y en una respuesta política que va desde el populismo hasta la ruptura del equilibrio en los partidos políticos tradicionales. Es un escenario difícil si perteneces a una Unión Monetaria donde buena parte de su integración (política) está aún pendiente.

Naturalmente, siempre nos quedan los bancos centrales. Pero incluso su actuación puede formar parte de este debate futuro sobre los riesgos de la desigualdad. En este caso en términos de riqueza.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor Fenix » Mié Sep 17, 2014 6:05 pm

Los riesgos de refinanciación del sector bancario europeo no han desaparecido

Miércoles, 17 de Setiembre del 2014 - 2:24:06

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) dijo ayer que los riesgos de refinanciación de los 50 mayores bancos de Europa han descendido en 2013, pero, sin embargo, aún no han desaparecido completamente para algunas entidades.

La brecha de financiación estimada para los 50 mayores bancos de Europa occidental, señala Link Análisis, descendió en 2013 en comparación con el año anterior, pero algunos bancos aún se enfrentan a considerables riesgos de refinanciación, según la agencia.

Según los cálculos de S&P, la falta de correspondencia entre la financiación estable disponible a largo plazo y la cantidad que necesitan estos bancos para financiarse a largo plazo se redujo a alrededor de EUR 900.000 millones a finales de 2013, frente a los EUR 1,3 billones a cierre del ejercicio 2012 y los EUR 2,1 billones al cierre del ejercicio 2010.

Al mismo tiempo, las posiciones de liquidez de los bancos, calculadas a partir de la diferencia entre activos líquidos y financiación mayorista a corto plazo, se redujeron hasta alrededor de EUR 240.000 millones a finales de 2013, frente a los EUR 370.000 millones de 2013 y el EUR 1 billón de 2010. Por otro lado, la agencia dijo que considera una fortaleza para el rating la financiación y la liquidez en el caso únicamente de dos de los 50 bancos, una debilidad en el caso de siete y un factor neutral en los otros 41.

02:49 Ventas de autos en Europa suben por duodécimo mes consecutivo
El mercado español destaca con un crecimiento del 13,7%
Las ventas de automóviles en Europa aumentaron por duodécimo mes en agosto, con las matriculaciones subiendo un 2,1 por ciento.

Las ventas subieron un 6 por ciento en los primeros ocho meses del año, según ACEA.

No todos los mercados europeos están experimentando crecimiento. En agosto, Francia, Alemania e Italia registraron descensos del 2,6 por ciento, 0,4 por ciento y 0,2% respectivamente, mientras que los otros grandes mercados subieron.

El mercado español registró un crecimiento del 13,7 por ciento, mientras que las ventas del Reino Unido creció un 9,4 por ciento.


¿Filtraciones del FOMC o vencimiento de futuros?
por CompartirTrading.com •Hace 14 horas

@Compartradin Buenos días, ayer comentábamos en el post diario que debido a las noticias que se publicarán hoy por parte del FOMC y la FED, esperábamos un mercado lateral con un movimiento tranquilo. Así fue durante la mayoría de la sesión, pero al final los índices americanos marcaron subidas importantes hasta llegar, en el caso del DOW, a nuevos máximos históricos, en el caso del SP, volvimos a ver como el índice recuperaba los 2000 puntos en una subida de más de 14 puntos en poco más de 3 horas. Según parece ser, ayerr se produjeron filtraciones por parte de algún miembro del FOMC de que se pospondrá la subida de tipos de interés en USA, eso beneficiaría de forma clara a los mercados con nuevas subidas. Pero como siempre decimos en la escuela, sólo conocemos la publicación de las noticias, pero no sus resultados, así que cabe esperar los resultados y operar con nuestras señales y patrones técnicos. A la espera de la comparecencia hoy del FOMC y de Janet Yellen, vamos a repasar el estado de los índices y que puntos hay que controlar durante el día de hoy. Sólo recordar, que hoy también se publican los datos del IPC en la zona Euro y USA.
Empezamos por el índice más castigado, el DAX. Ayer se veían casi los nuevos mínimos de las últimas sesiones en el índice, pero los 9600 actuaron como punto de parada del precio, desde donde el precio rebotó con fuerza. Por la tarde, con la apertura americana, parecía que el índice se quería desplomar, pero una nueva oleada de compras hizo que el precio subiera para salir disparado hacia arriba con los rumores del FOMC, igual que los americanos. Con estas nuevas subidas, se abren nuevos puntos de control para el día de hoy, como puede ser: largos en el 9608-9610, 9634 y 9645, como soportes intradía. Para cortos, donde el precio puede hacer paradas: 9700 (punto psicológico importante), 9736-9745 y 9780-83, como última parada diaria. Cabe destacar, que al ser el índice más retrasado, en caso de subidas, puede ser el que lo haga con más fuerza ya que es el que presenta más potencial, recordar que los máximos de este índice los tenemos en el 10.053, además, se acercan los vencimientos de los futuros, y eso suele conllevar subidas de última hora.
En cuanto al DOW Jones, ayer marcó nuevos máximos históricos, demostrando una vez más su fortaleza, pero siempre supeditado a los movimientos de SP500. Ya se han cerrado todos los GAPS que tenía por arriba, y con mucha fortaleza, en el caso del 17106 que comentábamos ayer, la vela lo traspasó ni siquiera sin pararse un momento. Por arriba sólo nos queda una pequeña parada generada en máximos en el día de ayer, 17152. Para puntos de largos, tenemos: 17133, 17116, 17042, 17030-23 y 17000.
Por último, SP mantuvo perfectamente los 1986 durante el día de ayer, que le sirvieron de nuevo como soporte para arrancar hacia el punto de parada anterior: 2000, justo en el 76,4%. Pero aún con las subidas a finales de sesión, este índice no ha marcado nuevos máximos. Como zonas de parada para cortos: 2010, 2006 y 2000. Para largos: 1983-1986.
Estaremos a la espera de los resultados del FOMC y la FED, del IPC de Eurozona y USA también podemos esperar movimiento intradía.
Os dejamos los gráficos de los índices comentados.

Trabajo, disciplina y feliz trading
Un saludo del equipo de CompartirTrading.com
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor Fenix » Mié Sep 17, 2014 6:06 pm

Los gestores internacionales mejoran su sentimiento frente a las acciones europeas
Según nuestra última encuesta a gestores de fondos
por BofA Merrill Lynch •Hace 14 horas

Según nuestra última encuesta a gestores de fondos, el sentimiento hacia los mercados europeos ha mejorado frente a la encuesta anterior. Por otro lado, los inversores cada vez están más convencidos que la primera subida de tipos de la Fed se producirá en la primavera de 2015.

Sube la creencia que las acciones europeas han comenzado a recuperarse después del sentimiento negativo de la encuesta de agosto. El principal motivo fue la decisión del BCE de bajar sus tipos de interés, lo que ha provocado que los gestores aumenten su exposición a la renta variable de la zona euro. La ponderación en sus carteras ahora es del 18% frente el 13% de la encuesta anterior. Europa es la región que los inversores quieren sobreponderar para un 11% de los encuestados, frente el 4% que contestaba lo mismo hace un mes.

Los gestores a nivel global predicen nuevas medidas monetarias por parte del BCE: El 42% esperan que el BCE inicie un programa de flexibilización cuantitativa, frente el 32% que creía lo mismo en agosto.


Las Bolsas de USA siguen alcistas, primeros niveles a vigilar
por Ismael de la Cruz •Hace 14 horas

La renta variable de Estados Unidos, ajena a cualquier suceso externo que pudiera perturbar a los inversores (conflicto Rusia-Ucrania, referéndum de Escocia), se mantiene impertérrita, marcando nuevos máximos históricos (el futuro S&P500 en 2.011 puntos el 3 de septiembre, el futuro Dow Jones en 17.154 puntos también el 3 de septiembre).

Las peticiones semanales de subsidios por desempleo en USA subieron 11.000 para hacer un total de 315.000, las ventas minoristas subieron en agosto en lo que supone un incremento de la confianza en la evolución de la economía norteamericana, no en vano las ventas al por menor suponen un 30% del gasto de las familias. El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan mejoró a 84,6 desde el dato anterior de 82,5 (se esperaba 83,3). Los inventarios de negocios subieron un 0,4% que era lo esperado, sin sorpresas.

Los mercados norteamericanos se mantienen en la zona alta de la tabla tras marcar recientemente nuevos máximos históricos, algo que ya deja de ser noticia al convertirse en una rutina y demostrar que están más fuertes que los del Viejo Continente. La labor de la Reserva Federal y política monetaria (tipos de interés rozando el 0% desde diciembre del 2008 y programas QE) es la responsable de la tendencia alcista desde el 2009.

En el 2015 las subidas podrían comenzar a flaquear, sobre todo cuando la FED confirme subidas de los tipos de interés. Por tanto, en lo que resta de 2014 la tendencia se mantendrá alcista y en el 2015 hasta ya entrado el año tampoco espero problemas.

La presidenta de la FED, Janet Yellen comentó en su última comparecencia que los objetivos marcados están cada vez más cercanos y que si no sucede nada extraño los tipos de interés se subirán pronto, en el 2015 seguramente. Recordemos que La Fed ha mantenido los tipos cercanos a cero desde hace ya casi 6 años y ha comprado billones de dólares en bonos para reducir los costes de los préstamos. De todas formas, es cierto que una política monetaria demasiado acomodaticia en busca de creación de inflación tiene sus riesgos.

El mercado espera un nuevo recorte a su programa de expansión cuantitativa (QE3) de otros 10.000 millones, con lo que rebajaría hasta los 15.000 millones de dólares al mes sus compras de deuda.

La idea es que la FED no quiere precipitarse, sabe que controlar los tiempos es fundamental y preferirá esperar un poco más y ratificar la mejora de las condiciones económicas antes de acometer cambios en las tasas de interés.

El tema del referéndum de Escocia del día 18 de septiembre para independizarse de Reino Unido (quedando Inglaterra, Irlanda del Norte y Gales) no debería de tener demasiada incidencia en los mercados norteamericanos, a diferencia de los europeos donde sí tiene y bastante. Por el momento está triunfando entre la población escocesa la posibilidad de votar sí a favor de la independencia, una decisión que se ha visto influenciada porque se les ha dicho que no van a quedar fuera de la UE, y que en 18 meses estarían plenamente integrados, que tan solo es necesario modificar el tratado y que los 28 países miembros acepten la entrada del nuevo país. Y es que esto es fundamental, ya que todo nuevo país que surja producto de una secesión, si se queda fuera de la UE está abocado a la ruina.

Cuando se producen subidas fuertes en los mercados, cuando la escalada es casi vertical, cobran importancia las zonas de descanso, aquellos niveles donde se ha producido una pequeña caída para acto seguido retomar de nuevo los ascensos. Son precisamente estos niveles los que tienen una doble utilidad:

- Por un lado, para los inversores cuyo horizonte temporal es el corto plazo, les sirven para buscar incorporarse a la dirección tendencial.

- Por otro lado, para cualquier inversor, la utilidad estriba en saber que si se pierden habrá síntoma de debilidad y seguramente recortes.

En el caso del futuro S&P500 la zona son los 1.900 puntos, en el futuro Dow Jones los 16.200 puntos. Por tanto, mientras el precio continúe por encima de estos precios, la fortaleza alcista se mantendrá vigente sin ninguna pequeña fisura, pero perdiéndolos sería normal asistir a recortes.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor Fenix » Mié Sep 17, 2014 6:13 pm

4:00 IPC eurozona final agosto +0,4% vs +0,3% consenso

4:25 Las Bolsas europeas suben al reducirse el miedo a una declaración "hawkish" de la Fed
La inyección de liquidez en China también soporta el precio de las acciones
Las acciones europeas mantienen las subidas en torno al medio punto porcentual, después de que el miedo a una declaración dura del FOMC se disipara tras comentar el experto en la Fed, Hilsenrath, que la Fed podría mantener su promesa de mantener las tasas bajas por un "considerable período de tiempo".

Las acciones chinas cotizaron con subidas (Hang Seng +1,0%) después de que el banco central del país (BPC) inyectara 500.000 millones de CNY en el sector bancario - como se anunció ayer.


FED/ Escocia determinarán un nuevo ataque a resistencias

Boletín técnico semanal de Renta 4 Banco
Miércoles, 17 de Setiembre del 2014 - 05:02

Futuro S&P 500: Recomendación:VENTA PARCIAL 2000 PTS

Los indicadores lentos se lateralizan en zonas muy elevadas, síntoma de cercanía de corrección importante en el medio plazo. La tendencia a medio plazo tiene su punto clave de soporte en 1850, mientras que la de corto plazo encuentra su soporte en 1940

Futuro crudo: Recomendación:MANTENER

La fluctuación se acota entre dos referencias clave de cara al medio plazo, la zona de resistencia entre 105 y la zona de soporte en 85. La salida de esta triangulación marcará un importante movimiento técnico.

Futuro euro/dólar: Recomendación:VENDER REBOTES M/P

Pierde la tendencia alcista que arranca en los mínimos de 2012, abriendo el camino a la baja hacia 1,28 en primer término y hacia 1,2 en segundo. A corto plazo presenta sobreventa y resistencia inmediata en 1,347

Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco

5:17 Las pequeñas acciones en riesgo de una gran corrección
Afirman los analistas de Societe Generale
Los analistas de Societe Generale afirman en una nota a clientes que: "Mientras que la Fed continúe normalizando su política monetaria, las pequeñas acciones están en riesgo de una gran corrección".

Estos estrategas recomiendan a los inversores traspasar sus posiciones de los valores de pequeña capitalización a las grandes compañías.

5:49 China aprobará más medidas de estímulo
China va a extender los recortes de impuestos entre las pequeñas empresas, según Economic Daily.


Krugman: a por una nueva burbuja
por Laissez Faire •Hace 14 horas



Como habrán podido comprobar, en el video aparece Krugman en TVE pronunciando la siguiente frase: “Sinceramente, una nueva burbujanos podría ayudar bastante ahora mismo, aunque la acabáramos pagando más tarde. Este sería muy buen momento para tener otra burbuja”. Acaso alguno se sorprenda de que el Nobel reclame una burbuja para salir de la crisis, pero no debería: eso mismo fue lo que hizo reiteradamente a partir de 2001. Hoy todavía estamos pagando y padeciendo sus sabios consejos.

Es más, aunque Krugman hubiese permanecido silente en la última década, aunque jamás hubiese recomendado meternos de cabeza en una guerra intergaláctica para generar riqueza, aunque nunca hubiese sugerido sacarnos de la depresión mediante un megacarnaval ciborg, aunque jamás hubiese aplaudido los efectos expansivos que habría acarreado un holocausto nuclear en Japón, nadie debería sorprenderse de que un economista keynesiano implore la gestación de nuevas burbujas.

A la postre, para Keynes –y para los keynesianos– las depresiones económicas son el resultado del hundimiento de la inversión agregada como consecuencia de la caída de su tasa de retorno; caída que puede responder a razones estructurales –excesiva acumulación de capital y consecuente colapso de la productividad marginal del capital– o a razones coyunturales –pesimismo generalizado en forma de animal spirits bajistas–. En ambos casos, la recuperación bien les vale una burbuja: de lo que se trata es de que la inversión en cualquier cosa vuelva a aumentar merced a un chute de optimismo infundado. En cualquier cosa: que las inversiones sean acertadas o fallidas, necesarias o disparatadas, constituye un asunto de importancia secundaria.

Fue Keynes, de hecho, quien escribió en La Teoría General aquello de: “La construcción de pirámides, los terremotos e incluso las guerras pueden servir para incrementar nuestra riqueza si la formación clásica de nuestros estadistas les impide pensar en otras formas de gasto mejores”. ¿Cómo sorprenderse, pues, de que Krugman reclame ahora nuevas burbujas si su padre putativo ambicionaba planes de estímulobasados en la devastación universal? El burbujismo está en el ADN de su teoría económica, como orgullosamente reconoció otro keynesiano, Larry Summers.

Llegados a este punto, empero, tal vez convenga recordar algunas ideas básicas que la ciencia económica jamás debería haber olvidado:la riqueza procede de la producción, no del gasto; el gasto sólo sirve para validar ex post qué opciones de producción son correctas y cuáles no; dilapidar tiempo y recursos en producir bienes inútiles no genera riqueza, la destruye; destruir riqueza no incrementa la riqueza, la reduce; estimular una orgía de gasto presente a costa del sobreendeudamiento no genera riqueza de manera sostenible en el tiempo, sino que es la raíz de crisis futuras; manipular burbujísticamente el precio de los activos sólo sirve para falsear la información que reciben los inversores, induciéndoles a tomar decisiones de producción incorrectas; los errores de inversión generados por una burbuja no se solventan generando nuevos errores de inversión a través de nuevas burbujas.

Cada vez que los keynesianos reclaman nuevas burbujas para salir de las crisis que generaron las burbujas precedentes sólo están reconociendo el fracaso de sus políticas pasadas y, sobre todo, el punto muerto en el que se hallan sus prescripciones de política económica. Los problemas, para los keynesianos, no deben ser solucionados: únicamente han de esconderse debajo de la alfombra de la falsa prosperidad para poder seguir instalados en un alucinógeno autoengaño colectivo basado en la dilapidación de riqueza. Eso es, en última instancia, el keynesianismo que tantos pretenden redoblar en España y en Occidente: una pauperizadora burbuja de mentiras autocomplacientes.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor Fenix » Mié Sep 17, 2014 6:14 pm

Programa para una "Gran Transformación"
por The Oil Crash •Hace 12 horas



Un grupo de ocho personas ha recogido el guante y ha redactado el siguiente texto. Es enorme, no por su (considerable) longitud, sino por su extraordinario contenido. Espero que Vds. lo disfruten tanto como lo he hecho yo.


Imagen



Última llamada: una respuesta. Programa para una "Gran Transformación"


Una llamada se realiza buscando una respuesta, y en el caso del manifiesto llamado Última llamada, promovido por un grupo de científicos, académicos, intelectuales y algún aspirante a servidor público las respuestas no se han hecho esperar. Personalidades de primera fila del mundo de la política nacional, dentro de la corriente socialdemócrata, hasta ahora caracterizada por sostener sin fisuras que uno de los objetivos de la sociedad y del gobierno debe ser el desarrollo de las fuerzas productivas, el llamado crecimiento económico, se encuentran entre los primeros firmantes del manifiesto.

Hay que valorar muy positivamente este hecho, puesto que el primer paso para solventar un problema es reconocer que este existe. De pensar que el crecimiento económico es la solución a nuestros problemas a pensar que el crecimiento económico es nuestro problema hay un gran trecho, el que existe entre dos paradigmas opuestos, con distintas visiones preanalíticas.

No obstante, a la sincera alegría por este hecho, hay que contraponer una buena dosis de sana prudencia. La prudencia de aquel que conoce la fuerza del sedimento de las decisiones pasadas, de la costumbre y los hábitos adquiridos, y la inercia del pensamiento humano. Es también necesaria la prudencia por lo sencillo que resulta la adhesión a un manifiesto que no plantea políticas concretas, dado que no es este su objetivo. Por el contrario, este se encuentra en fomentar el debate sobre esas políticas, y con ese criterio se tendrá que juzgar a los firmantes, por su implicación y sus propuestas que detallen las medidas concretas a implementar. Es así como debe entenderse esta, nuestra respuesta a la última llamada, un intento humilde, realizado con una buena dosis de sano escepticismo, pero a la vez firme, de abrir ese debate sobre políticas concretas.

Entendiendo el paradigma vigente

El manifiesto incide, de forma escueta, en el gran reto que tenemos por delante, cambios radicales, una “Gran Transformación”, que se verá obstaculizada por la inercia y los intereses de los que son los ganadores bajo la organización social actual.

Entender estas dificultades es vital, y para ello nos puede ser de gran ayuda el autor que aparece implícitamente citado en el manifiesto. Según Karl Polanyi, en su libro La Gran Transformación

"Todos los tipos de sociedades están sometidos a factores económicos. Pero únicamente la civilización del siglo XIX fue económica en un sentido diferente y específico, ya que optó por fundarse sobre un móvil, el de la ganancia, cuya validez es muy raramente conocida en la historia de las sociedades humanas: de hecho nunca con anterioridad este rasgo había sido elevado al rango de justificación de la acción y del comportamiento en la vida cotidiana. El sistema de mercado autorregulador deriva exclusivamente de este principio. [...]


Como las máquinas complejas son caras, solamente resultan rentables si producen grandes cantidades de mercancías. No se las puede hacer funcionar sin pérdidas, más que si se asegura la venta de los bienes producidos, para lo cual se requiere que la producción no se interrumpa por falta de materias primas, necesarias para la alimentación de las máquinas. Para el comerciante, esto significa que todos los factores implicados en la producción tienen que estar en venta, es decir, disponibles en cantidades suficientes para quien esté dispuesto a pagarlos. Si esta condición no se cumple, la producción realizada con máquinas especializadas se convierte en un riesgo demasiado grande, tanto para el comerciante, que arriesga su dinero, como para la comunidad en su conjunto, que depende ahora de una producción ininterrumpida para sus rentas, sus empleos y su aprovisionamiento. […] En relación a la economía anterior, la transformación que condujo a este sistema es tan total que se parece más a la metamorfosis del gusano de seda en mariposa que a una modificación que podría expresarse en términos de crecimiento y de evolución continua. Comparemos, por ejemplo, las actividades de venta del comerciante-productor con sus actividades de compra. Sus ventas se refieren únicamente a productos manufacturados: el tejido social no se verá pues afectado directamente, tanto si encuentra como si no encuentra compradores. Pero lo que “compra” son materias primas y trabajo, es decir, parte de la naturaleza y del hombre. De hecho, la producción mecánica en una sociedad comercial supone nada menos que la transformación de la sustancia natural y humana de la sociedad en mercancías. La conclusión, aunque resulte singular, es inevitable, pues el fin buscado solamente se puede alcanzar a través de esta vía. Es evidente que la dislocación provocada por un dispositivo semejante amenaza con desgarrar las relaciones humanas y con aniquilar el hábitat natural del hombre."

Esta dislocación social se habría aceptado por la promesa de una abundancia material sin precedentes, promesa que se cumplió en una parte del mundo. La sociedad se desgarró y se volvió a recomponer innumerables veces: hubo guerras, catástrofes, revoluciones y medidas paliativas como salarios mínimos, prohibición del trabajo infantil y educación gratuita, entre otras, pero la aniquilación del hábitat natural del hombre fue progresando, de forma lenta pero constante.

La orientación de la acción humana hacia la ganancia, y la subordinación del hombre y la naturaleza a la ley de la máquina, nos habría conducido a la organización social en la que estamos atrapados, en la que una parte, importante pero subordinada, “la economía”, se habría convertido en el todo relevante y la biosfera y la sociedad en meros apéndices. Esa visión habría encontrado eco en paradigmas “científicos” como el de la economía neoclásica.


Imagen

Aunque por supuesto, es tan sólo una representación falsa de la realidad. La cuestión es si seremos capaces de retirar el velo a tiempo para ser conscientes del orden correcto.


Imagen

El nuevo paradigma, la nueva forma de organización e integración social, que nosotros hemos llamado el bienvivir, aunque posee muchas aristas que debemos ir definiendo, podría ser representado por esta segunda imagen, donde la economía, el individuo, la sociedad y la biosfera se relacionan de forma armónica, asumiendo los límites reales de cada uno de los subsistemas, en lugar de comportarnos “como sí” dichos límites no existieran.

El certero y premonitorio análisis de Polanyi nos permite extraer algunas generalidades que deberíamos tener en cuenta:

- La mercantilización del medio natural se funda en el móvil de la ganancia, pero no es tan fácil fundar la conservación sobre este móvil. En el pasado, según Polanyi, fueron las relaciones y derechos sociales (prestigio, obligación, civismo, entre otros) las que creaban la motivación para la acción. Aunque parezca utópico, habrá que evolucionar hacia algo parecido. Si miramos bien veremos muchos comportamientos a nuestro alrededor cuya motivación no puede reducirse a la simple crematística. Un ejemplo: este blog.

- La mercantilización del ser humano se funda en la ruptura de la distinción entre el principio de uso y el de beneficio. Polanyi insistiría en un libro posterior, El sustento del hombre, en la antigua prohibición del regateo sobre el precio de los productos básicos. En La Gran Transformación cita a Aristóteles para señalar como este distinguía entre la producción para uso propio, para distribuir entre el grupo cerrado – el oikos o casa griega- y los excedentes destinados al mercado. El ser humano sólo puede quedar a merced de las leyes del mercado en cuanto se ha eliminado su capacidad de producción para uso propio (En este punto nos gustaría insistir que no sostenemos que el hombre, en la actualidad, se encuentre completamente a merced del mercado –aunque habría que preguntarle a las 700.000 familias españolas sin ingresos-. Este es el ideal de la filosofía liberal, pero ha sido matizado por innumerables leyes, que precisamente por su carácter político están continuamente sometidas a revisión y son fuente de conflicto y lucha de intereses).

- En un texto posterior Aristóteles descubre la economía, Polanyi critica el concepto de necesidades ilimitadas. Para Aristóteles, una vez cubiertas ciertas necesidades, la escasez procede del lado de la demanda. Esto nos sugiere que la satisfacción de las necesidades tiene mucho que ver con el contexto institucional, y con valores como el ideal de vida buena de una sociedad. Esto abre una fecunda vía de exploración, que ha sido en parte recorrida por autores como Manfred Max-Neef, que han establecido una categoría universal de necesidades humanas, si bien los satisfactores dependerían de factores culturales e institucionales. Este conocimiento nos permite desmaterializar la satisfacción de gran parte de las necesidades humanas, a través de un Desarrollo a escala humana.

¿Cómo articular estos principios generales en un programa de cambio hacia ese nuevo paradigma, ese bienvivir? Para nosotros el concepto clave es la autonomía, término que tomamos de Cornelius Castoriadis ¿Partiendo del reconocimiento de la mutua interdependencia del ser humano con sus semejantes y con el resto de seres vivos, tiene sentido reclamar en las presentes circunstancias este concepto? Dependemos unos de otros, así que la autonomía sólo puede ser ese espacio instituido socialmente, entre todos, en el que se le da a cada individuo libertad de acción. Debe incluir, necesariamente, la participación en la elaboración de la ley por la que deberá regirse, y el derecho a participar en los costes y beneficios de la producción, por encima de cualquier racionalismo económico que pretenda limitar su participación a causa de las exigencias de un mercado de trabajo.

La autonomía proporciona el marco para la innovación social, donde vayan germinando las nuevas prácticas sociales, que privilegien el acceso y el uso frente al acaparamiento, la satisfacción de las necesidades por medios inmateriales (cuando ello sea posible) y el cuidado y mejora de los bienes comunes, además de proporcionar incentivos para fundar la acción en móviles distintos al beneficio. Dado que esto tendería también a favorecer la producción para el consumo propio y de carácter local, se vería también reforzada la resiliencia.

Si bien Polanyi no sugiere medidas concretas, un proyecto político que tomase en consideración las implicaciones de su obra debería concluir que necesitamos una ruptura radical en los mercados de tierra (recursos naturales), trabajo y dinero, las tres mercancías que Polanyi definió como “ficticias”, dado que no habían sido creadas para su venta. La sociedad no es más que un subsistema de la biosfera, adaptarnos a esta última requiere por tanto mejorar nuestro conocimiento de ella y gestionar los recursos según lo aprendido, y una buena dosis de prudencia para lidiar con la incertidumbre. Los mercados de trabajo y dinero son, por el contrario, creaciones humanas, deben por tanto ser democratizados. El proceso en su conjunto debe entenderse como una ampliación de derechos de los individuos, y sería favorecido con las siguientes medidas:

SOLUCIONES:

Comprender y redefinir las necesidades de individuo y sociedad

Durante los últimos 200 años se ha producido un crecimiento acelerado de la población que ha sido acompañado de un crecimiento aún mayor de la producción que algunos denominan crecimiento económico, aunque no sea necesariamente así. Podemos considerar legítimamente que este es el estado “normal” de las cosas y que, por lo tanto, debe y puede continuar de manera indefinida. Lo cual, no sería más que una simplificación de nuestra historia o, peor aún, una falsificación de la misma.

No obstante, la idea de progreso está firmemente fijada en nuestras mentes y asociada a la economía, aunque sea un concepto de origen religioso. Es una de esas palabras que parecen ir siempre adherida a otra, como un hermano siamés, en nuestro caso a la tecnología, progreso tecnológico, que es la piedra sobre la que se levanta la iglesia del crecimiento ilimitado.

La economía parece permearlo todo, de forma que todo parece tener que pasar por el cedazo del imperialismo económico. Es normal considerar casi cualquier cosa desde este punto de vista, utilizando los instrumentos de la economía para su análisis. Así en el famoso libro Freakonomics, Steven Levitt y Stephen Dubner la proclaman como “la exploración del lado oculto de todas las cosas”. Mires por donde mires hay un aspecto económico relevante. Tal situación no es en absoluto sorprendente, a diferencia de otras ciencias que se definen por su campo de estudio, el paradigma neoclásico define la economía por su método de estudio, por ejemplo la clásica definición de Robbins: “La economía es la ciencia que analiza el comportamiento humano como la relación entre unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos”. Pero cuando uno tiene un martillo acaba viendo clavos por todas partes.

Así las cosas, el crecimiento de la producción se ve como algo necesario e imprescindible y, en consecuencia, ni se cuestiona. Tal vez, sea el único punto en común de las más variadas y distantes posiciones ideológicas, enfrentadas en todo menos en su fe en el crecimiento sobre la base del progreso tecnológico.

Sin embargo, el crecimiento de la producción indefinido no es posible en un entorno ecológico que no crece y que se encuentra en un estado cuasi estacionario. A diferencia del imperialismo económico que proclama que todo ha de ser visto desde el punto de vista económico, la realidad nos dicta que nuestro planeta es un sistema termodinámico cerrado, sin apenas intercambio de materia con su entorno y con un flujo de energía de baja entropía que proviene del Sol que es estable, a escala de tiempo humana, y disperso. Lo que no es más que afirmar que la economía está lejos de ser el todo relevante y que no es más que un subsistema ecológico y no puede crecer más allá de sus límites. En realidad no puede alcanzar esos límites pues los servicios prestados por el capital natural son imprescindibles para el mantenimiento de la vida humana.

Nuestra realidad es que el crecimiento de la producción se realiza en grave detrimento del capital natural, lo que se ha venido en definir como crecimiento antieconómico. Cuando el crecimiento de la producción provoca más costes que beneficios, a nivel microeconómico existe una regla de parar, el beneficio marginal desaparece por añadir una unidad más a la producción y cada unidad adicional nos sitúa en peor posición. Por desgracia, a nivel macroeconómico no existe nada comparable, contabilizamos nuestro crecimiento en una única partida de actividad económica suponiendo que por regla general sus beneficios son abrumadoramente superiores a los costes en que incurrimos, por lo que ni siquiera merece hacer cuentas separadas. En otras palabras a nivel macroeconómico no existe un concepto tan “económico” como la escala óptima, no hay regla de cuando parar.

Se preguntará el lector cómo es posible tal paradoja, Herman Daly (1999) nos lo explica con meridiana claridad:

"¿Por qué está sencilla extensión de la lógica básica de la microeconomía es tratada como inconcebible en el dominio de la macroeconomía? Principalmente, porque la microeconomía trata de la parte y, la expansión de la parte está limitada por el coste de oportunidad que infringe al resto del todo el crecimiento de esa parte bajo estudio. La macroeconomía trata del todo y, el crecimiento del todo no infringe costes de oportunidad, porque no existe “el resto del todo” que sufra el coste. Los economistas ecológicos han señalado que la macroeconomía no es la parte relevante del todo, es en sí misma un subsistema, una parte del ecosistema, la naturaleza es más grande que la economía."

Son en realidad los problemas económicos los que tienen que ser vistos también con los ojos y los instrumentos de la física, química, antropología, historia, biología, etc para darles un contexto adecuado y la real dimensión que tienen, en lugar del efecto túnel que nos provoca el paradigma neoclásico.

Este efecto túnel es patente en la medición del bienestar a través de una variable de flujo como es el PIB o el PNB. Debemos tener muy presente que el bienestar es proporcional a la riqueza, que es una variable de stock. Si queremos aumentar la riqueza debemos aumentar el flujo de producción, pero ese aumento lleva asociado unos costes que soporta el capital natural pero que el PIB simplemente no contabiliza o los contabiliza como una actividad económica “positiva”. Por ese motivo Kenneth Boulding denominaba al PNB como Coste Nacional Bruto. Como explica Daly más allá de cierto punto los beneficios de aumentar el stock, es decir, transformar capital natural en capital hecho por el hombre, no compensan los costes que provoca el flujo.

El paradigma neoclásico nunca se enfrenta a ese problema, simplemente considera que el capital producido por el hombre es sustitutivo del capital natural. Como llegó a afirmar Robert Solow (1974):

"si es muy fácil sustituir los recursos naturales por otros factores, entonces en principio no hay problema"

Tal vez, en principio, cuando los recursos son abundantes, estamos en un mundo vacío, podemos ignorar los costes y continuar transformando, que no produciendo, recursos naturales en productos y servicios para nosotros además de generar residuos. Pero los recursos no son inagotables y algunos de ellos no son meros stocks a la espera de ser transformados, sino que son sistemas complejos e interconectados que proporcionan servicios necesarios para el mantenimiento de la vida. Además vivimos en el mismo lugar donde se vierten los residuos, algo que algunos parecen olvidar.

Podemos afirmar que Solow defiende una economía del Cowboy similar a un ecosistema joven, que definimos con palabras de Daly (1999):

"Los ecosistemas jóvenes (y las economías cowboy) tienden a maximizar la eficiencia productiva, esto es, el ratio entre el flujo anual de biomasa producida y el preexistente stock de biomasa que la produjo"

Por el contrario, las economías astronautas, que habitan un mundo lleno, son como un ecosistema maduro y estable:

"Los ecosistemas maduros (y las economías astronauta) tienden a maximizar el ratio inverso entre el stock de biomasa existente y el flujo anual de biomasa que mantiene el stock. Este último ratio aumenta cuando la eficiencia del mantenimiento se incrementa"

Como no disponemos de recursos materiales y energéticos ilimitados y tampoco de sumideros de residuos que no nos afecten negativamente, nuestra única política posible es mantener el stock de capital natural y el transformado por el hombre, el realmente útil para nosotros, y minimizar el flujo de producción. Esto es diametralmente opuesto a todo lo que hacemos o se nos propone que debemos hacer para alcanzar mayores cotas de bienestar ..."antieconómico" para la inmensa mayoría.

El capital natural es visto por el actual paradigma económico como una fuente de materias para transformar, aunque lo llamen producción. Sin embargo, proporciona servicios que son vitales pero que desgraciadamente no tienen mercado y por ello no son valorados, desaparecen de la ecuación, lo que no se cuantifica en dinero no existe. Por ejemplo, un bosque no es sólo fuente de madera para la industria, también tiene importantes funciones como bien público, sin querer ser extensivo citemos algunas: a nivel local evita la erosión de suelo y las inundaciones; a nivel regional sirve de cobijo y cría a especies animales y; a nivel global es un sumidero de C02. Aunque todas esas funciones son valiosas el mercado no las valora. El principal problema es que esos servicios no permiten el ejercicio claro de derechos de propiedad y el flujo de madera sí. Todos los incentivos económicos se dirigen a la explotación del recurso (stock) en su aspecto de flujo y se olvida completamente su componente de fondo como prestador de servicios. Aunque sean vitales y crecientemente escasos, nada en nuestro sistema económico está preparado para lidiar con el problema. Añadir un problema adicional que también debe soportar el bosque citado en nuestro ejemplo. Los niveles de decisión que afectan al bosque, su explotación maderera y los diferentes servicios que presta son completamente diferentes y tienen intereses contrapuestos difíciles de conciliar, especialmente si añadimos la existencia de un nivel de decisión intergeneracional.

El problema es, como decía Bar Materson, que todos recibimos la misma cantidad de hielo (bienestar); pero los ricos en verano (económico) y los pobres en invierno (antieconómico). Incluso algunos de los que reciben hielo en invierno se ponen del lado de los que lo reciben en verano con la esperanza de que ellos algún día lo reciban también en esa estación. Como John Ruskin anticipó, “Lo que parece ser riqueza podría ser, en verdad, sólo el dorado indicio de la ruina absoluta...”

El primer paso para revertir esta situación es que el gobierno abandone como objetivo de su política económica el crecimiento de la producción, y adopte el objetivo de mantener y mejorar tanto el capital natural como el creado por el hombre. Podemos ver un ejemplo concreto con el caso de la vivienda. Los españoles tenemos la necesidad de un techo, y en España había en 2013 más de 26 millones de viviendas. Si pensamos en términos de satisfacer esta necesidad, y no en el de dar trabajo a la gente, una política adecuada sería intentar aumentar el ratio de ocupación, dado que en España hay 3,4 millones de viviendas vacías. Esto nos ahorraría un coste considerable, en preciosos recursos, energía y materiales, y en trabajo (que se reflejaría convenientemente en un descenso del PIB), dado que podríamos ahorrarnos construir las 35.000 viviendas que iniciamos ese mismo año. Por otro lado, el objetivo de mejora del capital existente se reflejaría en mejorar El stock de viviendas construidas para reducir su consumo energético y sus costes de mantenimiento. El mismo principio podría aplicarse al capital natural, como por ejemplo nuestras costas y las pesquerías.

Aplicando esa política seriamos más ricos, y no menos, como estúpidamente se afirma, dado que no tendríamos más viviendas vacías, pero sí mejores viviendas y recursos de más calidad para el futuro, y también para el presente, ya que no destruimos, por seguir con el ejemplo anterior, los servicios que presta un bosque con la construcción de más viviendas. Quizás nuestro crecimiento es ya antieconómico, no así el de los países menos desarrollados, que necesitarían más capital transformado por el hombre, para mejorar las condiciones de vida de una parte de su población. Necesidades que les será más complicado cubrir, dado el creciente deterioro del capital natural.

Gestionar prudentemente los recursos

La gestión de los recursos naturales es un aspecto fundamental si consideramos que lo que conocemos por proceso de producción se trata en realidad de un proceso de transformación de los recursos naturales (baja entropía) en bienes y servicios destinados a los seres humanos, en función de su dotación de riqueza y renta, generando a su vez residuos (alta entropía).

En el apartado anterior abogamos por una política de minimización de flujo y maximización del capital como la vía para mantener un equilibrio entre nuestras necesidades y la capacidad de nuestro entorno de mantener no sólo la vida, sino una sociedad con un bienestar razonable para las generaciones actuales y para las generaciones futuras. En este apartado profundizaremos cómo enfrentarnos a esa gestión y cuáles son las diferencias con el enfoque dominante, que desde nuestro punto de vista es fundamentalmente erróneo.

Lo primero que hay que señalar es que la gestión de recursos involucra no pocos aspectos de carácter normativo, decisiones políticas si lo prefieren, sobre la base de elecciones éticas. Es importante, en nuestra opinión, resaltar este aspecto ya que la economía neoclásica se atribuye una cualidad de ciencia dura libre de valoraciones ideológicas que es no sólo falsa, sino engañosa, ya que reviste sus consejos de un aura de objetividad de la que carece.

No obstante, debemos señalar que los límites físicos no son debatibles salvo que falsemos las teorías científicas que los sustentan. Las teorías ciertamente están a la espera de ser falsadas (Popper), lo que no implica que dejen de ser necesariamente teorías efectivas, por eso seguimos utilizando la mecánica newtoniana. Requiere no sólo falseamiento, sino que resulten invalidadas para aquello para lo que las aplicamos. Por ejemplo, la mecánica newtoniana es inválida para calcular nuestra posición mediante un sistema de satélites como el GPS.

Los recursos naturales se pueden clasificar en renovables y no renovables, sin embargo, no agota las posibles clasificaciones. Por ejemplo, la clasificación en recursos abióticos (no biológicos) y bióticos (biológicos) es de gran utilidad para su estudio. Los recursos abióticos pueden ser no renovables y no reciclables, esencialmente los combustibles fósiles, o se trata de recursos prácticamente indestructibles. Los recursos bióticos se caracterizan por tener una doble vertiente, proporcionan por un lado un flujo de recursos para su transformación (p.e. madera) y servicios esenciales para la vida (absorción de C02, evitan la erosión de los suelos, permiten el desarrollo y mantenimiento de la diversidad biológica, etc.).

Los minerales y los combustible fósiles son esencialmente diferentes porque los primeros son reciclables y diferentes generaciones pueden hacer uso de ellos, son rivales para la misma generación pero no rivales entre generaciones, y los combustibles fósiles una vez utilizados como fuente de energía no se pueden reciclar, son rivales siempre, si yo los uso no los puedes usar tú, ni tampoco nadie en el futuro, a diferencia de los minerales. Precisar que la rivalidad es una característica exclusivamente física. Evidentemente el reciclaje requiere energía, si no disponemos de ella, el reciclaje se desvanece.

El agua, tal vez el recurso natural más importante, es el más difícil de clasificar. Los acuíferos son similares a los minerales, mientras que las aguas superficiales casi se pueden considerar recursos bióticos, pues tienen la doble vertiente de flujo y de fondo que les caracteriza. Sin embargo, no puede ser destruida, como sí ocurre con los recursos bióticos. Sí que puede ser contaminada lo que le resta valor especialmente como fondo que proporciona servicios.

Los combustibles fósiles como fuentes de energía primaria tienen para la sociedad industrial una importancia extraordinaria, aproximadamente el 85% de la energía que consumimos proviene de esta fuente. La cuestión esencial en torno a ellos es la capacidad que tenemos para recuperarlos en sus yacimientos geológicos, de forma que nos sean útiles para transformar otros recursos naturales en bienes y servicios. En el límite un recurso energético no es recuperable cuando cuesta más obtenerlo, en términos energéticos, de lo que aporta. La tecnología puede proporcionar métodos para reducir el coste energético, sin embargo, esos métodos, como cualquier otra cosa, están sometidos a límites irreductibles; por ejemplo, al menos cuesta 9,8 julios de energía elevar 1 kg un metro de altura sin importar cuál es la tecnología que usemos.

La tecnología puede compensar hasta cierto punto los costes, pero como, por regla general, agotamos primero los mejores recursos, de más baja entropía, el resultado a largo plazo es un descenso de la energía neta que nos proporcionan los combustibles fósiles. Ese declive está comprobado y es irreversible.

Además, la utilización de combustibles fósiles genera residuos, y ese impacto reduce el total de energía que disponemos, de una forma u otra, cuando se supera la capacidad de absorción de los recursos bióticos. Compensar el impacto requeriría energía, aunque no es común hacerlo. Si no lo compensamos, afecta a los ecosistemas que captan y transforman energía solar en bienes y servicios imprescindibles para la vida, reduciendo esa capacidad de transformación, lo que nos obliga a utilizar más energía para compensar la pérdida, sin ganar nada. Desde el punto de vista económico esta situación genera mayor actividad, aunque sea un mero paliativo de los males que hemos desencadenado y, por lo tanto, aumenta el crecimiento del PIB. Confundimos costes con beneficios sumándolos todos en la misma partida o considerando los beneficios, sin contabilizar previamente los costes.

Los recursos bióticos son más difíciles de analizar porque partimos de una ignorancia muy elevada sobre los mismos, ya que forman parte de sistemas ecológicos increíblemente complejos y dinámicos. Los niveles de incertidumbre, no confundir con probabilidades esterilizadas de un casino, o de pura ignorancia, hacen que cualquier gestión de los mismos deba estar presidida por un prudencia extrema, casi paranoica, ya que los servicios que proporcionan sustentan la vida en nuestro planeta. Cuando te enfrentas a problemas con un elevado grado de incertidumbre, con propiedades no lineales, y las intervenciones naíf pueden provocar pérdidas catastróficas, que permanecen ocultas durante un tiempo más o menos prolongado, y sólo proporcionan unos beneficios limitados aunque visibles a corto plazo, la prudencia debería ser la regla de oro. La forma de tratar la incertidumbre es en último término una elección puramente normativa, una elección que realizamos en atención a nuestro desconocimiento esencial que no accidental del sistema ecológico.

La estructura ecológica está formada por los individuos y comunidades de seres biológicos, así como los recursos abióticos. Estos elementos forma un sistema complejo y complejizante donde el todo es más que la suma de las partes y, donde es habitual un comportamiento no lineal, por lo que no podemos predecir en absoluto los efectos globales sobre la base de nuestro conocimiento parcial de ciertas partes o subconjuntos. De esas interacciones surgen, como fenómenos emergentes, funciones ecológicas como el ciclo del agua.

Podemos clasificar los recursos bióticos en: recursos renovables; servicios ecológicos; y capacidad de absorción de residuos. Lo esencial es que aunque se puedan estudiar por separado forman un sistema complejo, por lo que lo que puede parecer una afección insignificante de la estructura (los recursos tratados como flujo para su transformación) puede tener efectos mucho más importantes en los servicios o en la capacidad de absorción de los residuos. Los recursos renovables tienen lo que se denomina capacidad de carga, más allá de ella empiezan a degradarse afectando al sistema en su conjunto. Sin embargo, debemos abandonar la idea de poder cuantificar de forma estática esa capacidad de carga, que está influida e influye en los otros aspectos de sistema. La idea naíf de que vamos a dar un precio a las posibles “externalidades” para igualar el coste social y privado es totalmente absurda por dos motivos: primero, requiere un planificador omnisciente; y segundo, la idea de la existencia de un planificador cohabitando junto al mercado, entendido como mano invisible que opera de forma automática para alcanzar el equilibrio óptimo, en el sentido de Pareto, son totalmente incompatibles. No es más que la reedición de los epiciclos del sistema Ptolemaico. Primero, ignoras los recursos y su transformación, que siempre genera residuos y, a continuación, los calificas como externos a tu modelo. Si tu modelo pretende representar un animal sin boca ni ano tienes un serio problema de comprensión de la realidad.

El paradigma neoclásico afronta la gestión de los recursos desde el punto de vista del mercado como asignador eficiente. Sin embargo, es bien conocida la existencia de los fallos de mercado, por ejemplo, un monopolio natural debido a las altas barreras de entrada es un caso arquetípico de supresión de la competencia. Pero existen más fallos de mercado que afectan de forma crucial a la gestión de los recursos naturales. Se considera que existe un fallo de mercado cuando no existen instituciones que establezcan, definan e impongan derechos de propiedad o por sus características no haya la competencia que requiere el mercado. El mercado necesita derechos de propiedad bien definidos y que los bienes sean rivales, que el consumo o uso por parte de alguien excluya su consumo o uso por parte del resto, es lo que se define como rivalidad. Ninguno de los recursos naturales cumple con ambas condiciones, y además existe el factor temporal, que empeora la situación al considerar a las generaciones futuras. El ejemplo típico de la falta de definición de los derechos de propiedad es la “tragedia de los comunes” aunque los “commons” eran una propiedad colectiva perfectamente regulada, totalmente alejada de cualquier “tragedia”. En realidad, se refiere a los recursos con libre acceso, por ejemplo la pesca, donde no existen instituciones que puedan imponer unos derechos de propiedad definidos. La tragedia significa que las decisiones individuales basadas en el propio provecho no producen el bien común, sino todo lo contrario.

Es importante destacar lo que ocurre cuando existe un conflicto entre los mercados y los bienes públicos, aquellos en los que no puede haber exclusión y no son rivales. Siguiendo un ejemplo de Daly y Farley (2004) consideremos la situación en la que aparceros brasileños son expulsados de las tierras donde trabajan en productos para el mercado local por el terrateniente, que piensa dedicar sus tierras a la explotación de un producto como la soja destinado al mercado internacional y que es altamente mecanizable. La mejor opción disponible es convertirse en colonos en la Amazonía, donde talarán un trozo de tierra, vendiendo la madera y, posteriormente, se dedicarán a su explotación agrícola. Ambas actividades son de mercado y pueden ser cuantificadas por su valor monetario y descontadas a su valor actual. Sin embargo, los servicios producidos por la selva amazónica a nivel, local, regional y global, son bienes públicos sin mercado, no tiene valoración. Existen intentos de cuantificación, sin embargo, son vanos pues el valor asignado depende de nuestros conocimientos limitados y, lo que es peor, son una función no-lineal que depende de cuantos sean los desplazados para calcular su impacto. Desconocemos el punto a partir del cual las consecuencias pasan a ser catastróficas, sólo podemos saberlo en retrospectiva. Desde el punto de vista del colono su comportamiento vendiendo la madera y cultivando la tierra es completamente consistente con un comportamiento económico estándar. Desde el punto de vista global, las pérdidas, aunque no cuantificadas, superan con mucho el beneficio individual, pero no hay mecanismos que permitan la compensación. El choque de los bienes públicos con el mercado nos conduce a una situación de empobrecimiento por destrucción del capital natural. Desde el punto de vista económico se reflejará en un aumento del PIB.

El problema es muy grave, pues no se asignan y proveen eficientemente los bienes a los que no son aplicables las condiciones de mercado como es el caso de los servicios que proporciona el capital natural. La despreocupación hacia estos bienes y servicios proviene de la hipótesis de sustituibilidad entre el capital hecho por el hombre y el capital natural. Cuando un recurso escasea, aumenta su precio, estimulando la innovación y su sustitución. Las pruebas de ese mecanismo son numerosas en los últimos 200 años, de lo cual se deduce que funciona. Hay dos problemas básicos que nos debemos plantear. Primero, lo que Nicholas Nassim Taleb denomina confundir la ausencia de evidencia con la evidencia de ausencia: basta un cisne negro para desmentir la proposición “todos los cisnes son blancos”, innumerables confirmaciones anteriores no sirven cuando descubrimos un cisne negro. Segundo, si los bienes que escasean o comienzan a escasear no cumplen con las condiciones de mercado no tienen precio, por lo tanto, no hay ningún signo de aviso. Como dichos bienes y servicios han sido tan abundantes durante gran parte de los últimos 200 años se deduce que lo van a seguir siendo para siempre, la hipótesis del mundo vacío. La economía neoclásica trata con escaseces particulares, pero subyace la hipótesis de la abundancia general gracias al progreso tecnológico.

El paradigma neoclásico reduce los fallos de mercado a un problema de externalidades, en el que los costes o beneficios privados no coinciden con los sociales. En realidad la denominación de externalidad es totalmente inadecuada ya que son inevitables e internas al proceso de producción (transformación). La solución universal es asignar derechos de propiedad para igualar esos costes, siendo innecesaria la intervención del Estado más allá de garantizar e imponer el respeto a los derechos de propiedad. Ya hemos comentado que no siempre es posible asignar esos derechos o imponerlos, pero a efectos dialécticos vamos a conceder que es factible. De acuerdo con el teorema de Coase desde el punto de vista social es similar conceder un derecho, por ejemplo, al aire limpio que un derecho a contaminar ese mismo aire, ambas soluciones conducirán a una solución idéntica, siempre que no haya costes de transacción y sepamos valorar cuales son los daños infringidos a la propiedad (externalidades negativas).El teorema supone que ambas partes tienen la capacidad de pagar, lo que frecuentemente no suele ocurrir, además suele ser imposible determinar los daños y los costes de transacción porqué involucran a una gran cantidad de agentes. Podemos afirmar que las hipótesis del teorema son completamente irreales y, además, subyace que considera plausible conceder el derecho a contaminar Puede parecer que políticamente la regla de quien contamina paga representa una elección normativa, pero es sólo una apariencia. Por ejemplo, los países ricos se arrogan el derecho de contaminar los países pobres que utilizan como vertederos de sus residuos.

Sin embargo, el problema más grave para la gestión de los recursos es que para que cualquier mercado funcione todos los interesados deben poder participar. En el caso de los recursos las generaciones futuras tienen indudable interés, pero no tienen capacidad de participar. Si postulamos que las generaciones futuras tienen derecho al mantenimiento de los ecosistemas que proporcionan los servicios imprescindibles para el mantenimiento de la vida, significa que debemos invertir en recursos renovables a medida que agotamos los recursos no renovables y, evitar o compensar el deterioro que estos producen en el suministro de los servicios naturales que su explotación supone. Lo anterior evoca a la renta de Hicks, que es sostenible por definición, en palabras de Daly (2008):

"...la máxima cantidad que una comunidad puede consumir en un año, y ser todavía capaz de producir y consumir la misma cantidad el año siguiente. En otras palabras, la renta es la máxima cantidad que se puede producir manteniendo la capacidad productiva (capital) intacta. Cualquier consumo de capital, hecho por el hombre o natural, debe ser sustraído en el cálculo de la renta. Asimismo, debe abandonarse la asimetría de añadir al PIB la producción de los anti-males sin, en primer lugar, haber sustraído la generación de los males que han hecho los anti-males necesarios. Señalar que el concepto de Hicks de renta es sostenible por definición. La contabilidad nacional, en una economía sostenible, debería intentar aproximarse a la renta hicksiana y abandonar el PIB."

Una vez más, retomamos el concepto de la economía astronauta, que maximiza el stock de capital minimizando el flujo, justo lo contrario de lo que hacemos. En el caso de los recursos el citado comportamiento es equivalente a administrar una empresa con criterios de liquidación. El principio rector absoluto en un entorno de incertidumbre es la prudencia, pues acciones que pueden ser beneficiosas de forma limitada, pero inmediata, pueden esconder perdidas catastróficas que permanecen ocultas a corto plazo y sólo se manifiestan a largo plazo.

Las asunciones básicas del paradigma neoclásico son: maximización del interés propio; y el criterio de Pareto como un sistema “objetivo” de asignación. Con esas premisas los intereses de generaciones futuras se tratan con el instrumento del descuento de flujos para obtener el valor neto actual y realizar las comparaciones pertinentes con las alternativas. La citada operación tiene un sesgo contrario a cualquier criterio de sostenibilidad, cuanto más alto el tipo de descuento peor, en el sentido de la renta de Hicks antes citada. El descuento valora sistemáticamente los beneficios y costes futuros menos que los presentes. 1.000 € ahora tienen un valor mayor que 1.000 € en el futuro, cuando más lejano sea el futuro menor será su valor presente. La razón es que hay un coste de oportunidad, puedo invertir 1.000 € ahora con una cierta rentabilidad. Este criterio del descuento es el que subyace en la regla de Hotelling, no confundir con la ley de mismo autor, que concluye que en competencia perfecta el precio de los recursos no renovables debe aumentar acompasadamente con el tipo de interés de mercado en cada momento.

Sin embargo, los precios de los combustibles fósiles no muestran el citado comportamiento. En el caso del petróleo, la serie histórica muestra, en el largo plazo, una gran estabilidad a precios constantes. En primer lugar, los mercados de los combustibles fósiles están lejos de ser un mercado en competencia perfecta. En segundo lugar, los precios no reflejan la escasez de los recursos en su estado natural, sino la escasez o abundancia de lo que hemos extraído que depende de nuestra capacidad de extracción. Como se suele afirmar respecto al crudo, lo relevante no es el tamaño del barril sino del grifo. Si tenemos un precio relativamente bajo del recurso se incrementará su ritmo de extracción, pues la lógica económica nos indica que la mejor opción es venderlo e invertir el beneficio obtenido en las alternativas con mayor rendimiento. Además el precio bajo rompe el estímulo de la sustitución, mediante el uso de tecnologías alternativas y, por el contrario fomenta las actividades complementarias, lo que abunda en el agotamiento del recurso.

Las soluciones al problema de la gestión de los recursos son un reto complicado. La economía ecológica propone un criterio de sostenibilidad que se traduce en el mantenimiento del stock de capital natural lo más intacto posible entre las diferentes generaciones, como lo era antes de la primera revolución industrial. Es cierto que la explotación de los recursos no renovables implica necesariamente el agotamiento, pero aquí la tecnología nos permite tener sustitutos renovables en los que invertir para legar la misma capacidad que la que heredamos en el contexto de un desarrollo económico sin crecimiento del flujo. Sin embargo, el mercado no nos proporciona, como hemos visto, las señales para esa sustitución.

Para ello se propone cambiar el objetivo de la fiscalidad de aquello que más queremos, añadir valor, a lo que más detestamos, el agotamiento de los recursos. Herman Daly (2008) propone para una Economía en Estado Estacionario que se corresponde con un planeta termodinámicamente cerrado lo siguiente:

"1. Sistema de fijación de límites máximos e intercambio de derechos mediante subasta para la explotación de los recursos básicos. Límites biofísicos máximos a escala de acuerdo con la fuente o el sumidero que los limite, el que sea el más restrictivo. La subasta captura las rentas de la escasez para una redistribución equitativa. El comercio permite la asignación eficiente para los mejores usos.
2. Reforma fiscal ecológica—cambiar la base imponible desde el valor añadido (capital y trabajo) sobre “aquello a lo que se añade valor”, es decir, el flujo entrópico de recursos extraídos de la naturaleza (agotamiento), a través de la economía y, de vuelta a la naturaleza (contaminación). Internalizar los costes de las externalidades así como aumentar los ingresos más equitativamente. Apreciar lo escaso en la contribución de la naturaleza que previamente no tenía precio."

Desde la visión del crecimiento indefinido tales propuestas son absurdas ya que limitan el flujo de recursos sin el cual la economía no puede crecer en términos de PIB, único objetivo efectivo de la política económica actual. Para nuestra perspectiva son un paso adelante encaminado a minimizar el flujo de transformación (producción) y conservar el capital natural y el hecho por el hombre, permitiendo el desarrollo económico en contraposición al crecimiento. La principal función de los instrumentos propuestos es permitir que la provisión de bienes públicos sea la adecuada. En resumen, se trata de que el subsistema económico encuentre su dimensión óptima en relación al sistema ecológico, en función de los recursos disponibles, los límites físicos ineludibles y la tecnología de cada momento.

Democratizar el dinero

Las sucesivas crisis financieras del periodo de la globalización han reavivado, durante los últimos quince años, las críticas a nuestro sistema monetario. A través de una prolífica serie de libros y documentales algunos ciudadanos hemos ido conociendo sus características, la más llamativa de las cuales es la creación, por la banca comercial, del dinero como crédito, por el procedimiento de realizar una anotación en la cuenta del cliente, creando un depósito, en el mismo momento en que se concede el crédito.

Este dinero-deuda o dinero-crédito no explica, sin embargo, todo el proceso de creación monetaria. Como enfatizan los teóricos de una reciente teoría post-keynesiana, llamada Teoría Monetaria Moderna, los estados modernos tendrían el monopolio de creación de activos financieros netos, es decir, monedas, billetes y reservas de la banca comercial en el banco central. A partir de este punto los teóricos monetarios comienzan a divergir:
Las teorías recogidas en los libros de texto señalan que la banca comercial "multiplica" una serie de veces los activos financieros netos creados por el banco central. A través de este proceso de "multiplicación", el banco central controlaría la creación monetaria, y restringiendo o aumentando la cantidad de reservas, o fijando su precio, el tipo de intervención, que a su vez influiría en otros tipos de interés, conseguiría controlar el todo a través de la parte, incluso aun cuando la parte, los activos financieros netos creados por el banco central, es tan minúscula como para oscilar entre el 3 y el 9%.

Por el contrario, precursores de la economía ecológica como Frederick Soddy y los economistas post-keynesianos consideran que el dinero es endógeno, es decir, viene determinado por la demanda de préstamos de ciudadanos y empresas, y por la habilidad del sistema financiero para conceder nuevos préstamos, que depende de los préstamos fallidos anteriores.

Recientemente esta postura ha cobrado mayor relevancia de cara a la opinión pública merced a un documento del Banco de Inglaterra, en el que entre otras cosas se afirmaba: "En situaciones normales (tradúzcase por: cuando no hay una crisis), el banco central no fija la cantidad de dinero en circulación, ni el dinero del banco central es multiplicado en más préstamos y depósitos". El multiplicador monetario es un mito, la mejor analogía para los bancos centrales no es la del controlador aéreo, sino la del equipo de bomberos que intenta mitigar los daños y rescatar a los supervivientes de la catástrofe.

En realidad, el banco central no fija, ni por aproximación, la cantidad de dinero en circulación, intenta influir en esa cantidad de dinero a través de la base monetaria, esencialmente las reservas que los bancos comerciales poseen en el banco central con las cuales saldan las operaciones entre ellos. Sin embargo, de acuerdo con la teoría del dinero endógeno la causalidad es la contraria a la que relata la fábula del multiplicador, la base monetaria se mueve de acuerdo con los requerimientos del dinero que crean los bancos comerciales cuando realizan prestamos, primero prestan y luego buscan las reservas (base monetaria). Eso implica que el banco central no controla, crea las reservas necesarias mediante préstamos, si el banco comercial no puede obtenerlas por otros medios (normalmente el mercado interbancario donde las entidades se prestan entre ellas). El motivo por el que el banco central acude, casi siempre, en auxilio de los bancos, no es sólo para evitar problemas de liquidez en el conjunto del sistema cuando alguna entidad tiene problemas, sino porque su objetivo fundamental es el mantenimiento de un determinado tipo de interés. Si el banco en cuestión no encuentra el dinero en el interbancario a un tipo determinado y necesita el dinero, se produciría una escalada de tipos que se transmitiría al resto del sistema. Por eso el banco central le prestará las reservas al tipo de intervención fijado. En resumen, la base monetaria se crea a demanda de la cantidad de dinero en circulación que crean los bancos comerciales, justo lo contrario de lo que explican los libros de texto de economía.

En períodos de crisis, los bancos centrales intentan que el sistema funcione tal como cuentan los libros, crean base monetaria para expandir la cantidad de dinero en circulación. Los métodos son variados, el más importante es el "Quantitative Easing", que consiste en la compra en el mercado de activos financieros para aumentar los depósitos de los vendedores, por ejemplo, la adquisición de bonos a un fondo de pensiones. La venta de los bonos aumenta su depósito en un banco comercial. Eso implica que aumenta la reserva de ese banco en el banco central. Visto desde el punto de vista del banco central la compra de los activos financieros supone un aumento de sus activos (cuando el banco central extiende un cheque no necesita tener el dinero, lo crea ex novo, fiat) y la contrapartida en su pasivo es el incremento de la reserva del banco comercial donde el banco central ha depositado el dinero que ha pagado al fondo de pensiones. Esto quiere decir que tienen las reservas y no necesitan buscarlas, pueden pasar a prestar. El problema es que la expansión del crédito no sólo depende de la disponibilidad de reservas, en realidad la disponibilidad de reservas es irrelevante, el problema es que no tiene a quien prestar para compensar la destrucción de dinero que supone el desapalancamiento del sector no financiero, empresas y familias, o los impagos que se producen. Finalmente lo que sucede es que lo dejan en depósito en el banco central, por eso se articulan medidas para desincentivar ese comportamiento, como los intereses negativos que constituyen una sanción, o lo que es mucho peor, ante la falta de proyectos rentables se crean nuevas burbujas financieras, que dan una cierta imagen de recuperación.

Pero las principales escuelas defensoras de la teoría del dinero endógeno no llegan a las mismas conclusiones, para los post-keynesianos los problemas monetarios son políticos, se deben a una mala operación del sistema, y la solución sería realizar jubileos o quitas de deuda e inyectar generosas cantidades de reservas o activos financieros netos en el sistema, a través de la monetización de cuantiosos déficits públicos.

Para la economía ecológica el problema es estructural, es el sistema en sí mismo el que es defectuoso, dado que el dinero es creado de forma artificialmente escasa, al no crearse el interés de los préstamos, que debe producirse en el futuro, con nuevos préstamos, o con la inyección de activos financieros netos a través de déficits del estado monetizados por el banco central. Ambas soluciones apuntan o bien al desarrollo de las fuerzas productivas o crecimiento, o bien a la inflación de activos o la inflación genérica, dado que se han confundido dos variables que siguen reglas esencialmente distintas: la riqueza real proporciona los servicios necesarios para el mantenimiento de la vida y el disfrute de la misma y sigue las leyes reales que rigen nuestro universo, y su vara medir, el dinero, una abstracción, no ha sido definido según esas leyes. En palabras de Frederick Soddy:

"Las deudas están sujetas a las leyes de las matemáticas, más que a las de la física. A diferencia de la riqueza, que está sujeta a las leyes de la termodinámica, las deudas no se pudren con la vejez y no se consumen en el proceso de vivir. Por el contrario, crecen en un tanto por ciento por año, por las conocidas leyes matemáticas de interés simple y compuesto [...] Esta confusión que subyace entre la riqueza y la deuda es la que ha hecho una tragedia de la era científica."

No se trata de un mero problema de regulación del sistema financiero, ni se puede resolver haciendo propósito de enmienda, tal y como es habitual escuchar: “hemos visto lo que ha pasado y hemos aprendido de los errores, ahora lo vamos hacer bien”. El problema es de carácter estructural. La creación de dinero mediante deuda no supone que nadie renuncie a consumo presente por el consumo futuro, el banco al prestar aumenta la capacidad de compra total de la economía, no es un mero intermediario. Además como su ganancia depende de los intereses que cobra por ese dinero (derecho de señoreaje) provoca que sus incentivos se dirijan a aumentar el crédito, en épocas de expansión, mucho más allá de lo necesario para las actividades que añaden valor. La consecuencia es la generación continua y creciente de burbujas financieras que hemos experimentado los últimos 30 años.

Se puede mejorar el desempeño de un coche averiado mediante la búsqueda de la excelencia en la conducción, pero quizás es hora de pensar en un cambio de coche, tal y como planteó el propio Soddy en 1924

La emisión y retirada de dinero deben ser potestad de la nación, realizarse en función del interés general, y debe cesar por completo de proporcionar beneficios a las corporaciones privadas. El dinero no debe devengar intereses a causa de su existencia, tan solo cuando es realmente prestado por su legítimo dueño, que lo da al prestatario.
Una parte muy importante de la deuda nacional debe ser cancelada y la misma suma de dinero Nacional emitido para reemplazar el crédito creado por los Bancos.
Los bancos deben ser obligados a mantener reservas de 'Moneda Nacional' dólar por dólar por cada dólar depositado en ellos, a excepción de los depósitos que están genuinamente 'invertidos', y no están disponibles para ser utilizados como dinero.

No se elimina el interés, sino sólo la creación monetaria con interés, mediante una separación estricta entre dinero y crédito. El dinero privado generalmente es creado con fines de lucro, por ello se emite con interés, pero en el seno de una comunidad política se puede crear dinero sin interés, para el interés general, que se inyectaría a la sociedad a través del gasto público. Los bancos deberían mantener una reserva de caja del 100%, y actuar realmente de intermediarios, prestando sólo el dinero realmente ahorrado, que dejaría de estar disponible para el ahorrador, hasta la cancelación del préstamo.

El sistema de Soddy fue posteriormente refinado por los economistas Henry Simons e Irving Fisher, y más tarde defendido por académicos de prestigio como Maurice Allais. En el presente Richard Werner, Kaoru Yamaguchi, Michael Kumhof o Jaromir Benes continúan su defensa académica, y se ha creado una asociación con 30.000 seguidores en Reino Unido con el objetivo de difundir entre el público la reforma, y el parlamento de Islandia se plantea su implementación. Es una reforma ampliamente conocida y estudiada, realizable con tan sólo publicar una norma en el B.O.E. Dado que la creación monetaria es una fuente de lucro considerable, la reforma tendría un efecto redistributivo muy importante, que Kumhof y Benes denominaron "dramática reducción de la deuda pública neta", y "dramática reducción de la deuda privada".

Entre los aspectos que han oscurecido la reforma se encuentra la mayor difusión de un sucedáneo posterior de la misma, desarrollada por economistas liberales, copiando aspectos esenciales de las reformas de Soddy y Fisher, pero cambiando completamente el sentido. En la versión liberal se mantiene el coeficiente de caja del 100%, pero la creación monetaria se encomienda a un factor exógeno, que puede ser el suministro de oro, u otro mecanismo que cumpla la misma función. Como de esta forma el suministro de dinero depende de algo completamente aleatorio, sin relación con la economía real, se abre una vía para ciclos de inflación, deflación y crisis de deudas de carácter todavía más devastador que los actuales. En otras versiones, y ante el temor a los brutales efectos de la anterior propuesta, se continúa manteniendo el dinero-crédito bancario, y por tanto el fallo estructural, introduciendo un factor exógeno que limite la cantidad de créditos que pueden crear los bancos (por ejemplo, mantener una relación fija con una reserva oro) o bien se le asigna la misma función de freno y control a un factor endógeno (la competencia en un mercado en el que se elimina la intervención de un banco central). Esta visión part
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor Fenix » Mié Sep 17, 2014 6:16 pm

6:01 Solicitudes de hipotecas subieron un 7,9% la semana pasada
El mercado hipotecario de Estados Unidos consiguió rebotar gracias a las vacaciones la semana pasada.

Las solicitudes de hipotecas subieron un 7,9 por ciento en la semana del 12 de septiembre, de acuerdo a un indicador de la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA).

El índice de refinanciaciones descendió un 1,4% y el de compras subió un 2,1%.


BRICS CON EL PUNTO DE MIRA EN LA FED
por ASPAIN 11 EAFI •Hace 13 horas



A principios de 2014, la FED comenzó aplicando el repliegue de estímulos, ello provocó una retirada de liquidez en los países emergentes, conllevando a una desestabilización de las economías con caídas de los mercados bursátiles y de las cotizaciones de sus monedas (en Indonesia, Turquía, Brasil, India, Sudáfrica, etc). Todo ello deriva en una dependencia entre los países en desarrollo y las economías más industrializadas, como es Estados Unidos, Europa y Japón. Un aumento del tipo de interés en Estados Unidos puede conllevar a un desplazamiento hacia los países en desarrollado en búsqueda de elevados rendimientos.

Los índices bursátiles de los países que conforme los BRICS, desde comienzos de este año, han repuntado, aunque con excepciones como la de Rusia, que se ha visto alterada por los conflictos socio-políticos que han perjudicado la evolución de su principal índice RTSI, el cual ha registrado una caída de un 15,49%.

Imagen

Observando el cuadro de rentabilidades YTD anterior, la pregunta que debemos hacernos es, ¿a qué es debido estas subidas?

Imagen

En el caso de India, se produjo una subida de tipos de interés a principios de este año, situándolos en un 8% frente a los 7,75% anteriores. La rápida expansión del país ha derivado en que el Banco Central de la India tuviera que aplicar medidas de subida de tipos de interés para poder suavizar las presiones inflacionistas y, por consiguiente, estimular el crecimiento económico. Todo este cambio, se produjo después de que el execonomista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) Raghuram G. Rajan fuera designado gobernador del instituto emisor indio el pasado mes de agosto, el cual lleva aplicando tres subidas de tipos desde su mandato.

La producción industrial en India ha experimentado ligeras subidas situándose en 3,4% en agosto frente al dato del año anterior -2,1%. El IPC indio muestra un progresivo crecimiento durante el año, pero el IPC para el mes de agosto se situó con una reducción de 7,96% frente al 8,79% que presentaba a principios de este año. Estos datos macroeconómicos, sin duda, impulsan el destacable repunte del mercado de valores indio.

En el caso de Brasil, el Banco Central declaró que tiene perspectivas de combatir el impacto de la debilidad del real sobre la inflación. Para ello, subió los tipos de interés de referencia 0,25 puntos desde 10,75% a 11% en abril. Ello, ha tenido su efecto en el cruce del real brasileño con el dólar americano como ponemos ver en la siguiente gráfica, en donde, el cruce a partir de abril ha tenido un movimiento lateral.

Imagen

Recientemente hemos conocido que la producción industrial de China se ralentiza en términos interanuales. El valor añadido de la producción industrial aumentó un 6,9% interanual en agosto (9% i.a. julio), suponiendo un aumento mensual del 0,2% según informo el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).

Por otro lado, tras la retirada de estímulos que se aplicó en Estados Unidos, los países emergentes aprovecharon la ocasión para beneficiarse y obtener mayores crecimientos por parte de las exportaciones. A pesar de la previsión de subida de tipos de interés en 2015 por parte de la FED, en China el dato de las exportaciones se ha visto reducido, situándose en 9,4% frente a 14,5% que se obtuvo en julio. Esto también nos refleja un enfriamiento de la demanda externa y de la complicidad en la economía mundial.

El miembro rezagado de los países BRICS, lo encontramos en Rusia que se ha quedado rezagada con respecto al resto de países miembros, debido a los conflictos geopolíticos a los que se ha visto sometido el país, ya que todavía el mercado se encuentra pendiente de la evolución de las tensiones entre Rusia y Ucrania a pesar del acuerdo. Si comparamos el índice de Ucrania frente al de Rusia durante el periodo de enfrentamiento, vemos que el Ukrainian Equities Index o UX Index (índice de Ucrania) se anota un +30,8% durante lo que llevamos de año, mientras que el RTS, formado por las 50 compañías más negociadas de la Bolsa de Moscú, se deja casi un 20%, gracias al sector bancario, automovilístico y energético. Aunque parecía que en agosto estaba teniendo una pequeña recuperación, las medidas sancionadoras que Europa y Estados Unidos pretenden acometer con Rusia impulsan a la baja al RTS.

Como bien sabemos, los BRICS están formados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; pero debemos mencionar la economía de Indonesia, la cual creció un 1% en el primer trimestre del año, cuando en el cuarto trimestre de 2013 se registró un 1,5%. Esta desaceleración se debió al debilitamiento de las exportaciones y de la demanda interna, ya que los aumentos de los tipos de interés (175 puntos básicos) comenzaron a afectar a la inversión. Por otro lado, los precios más bajos del petróleo y la debilidad de la demanda dieron lugar a una nueva caída de la inflación (IPC), produciendo una reducción hasta el 7,3% en abril, aunque sigue situándose por encima del objetivo establecido (3,5% al 5,5%). Debemos destacar la reunión del Banco Central de Indonesia, donde la decisión de los tipos de interés se ha mantenido en 7,50% como el dato anterior y previsto.

Con respecto a las divisas emergentes, destacar la lira turca que tras llegar a desplomarse hasta las 3,27 liras por euro en el mes de enero, ha remontado un 11% hasta las 2,912 liras. Por otro lado, les sigue la rupia indonesia (7%) y el rand sudafricano (6%), los cuales han recuperado más de un 4% con respecto al euro.

La guerra de divisas en los países emergentes, con la política de empobrecimiento del vecino junto con la retirada de estímulos por parte de la Fed y el nuevo paquete de medidas expansivas en Europa, ante el riesgo de deflación, supone un panorama global mixto en el que la batuta viene marcada por la evolución de la principal divisa de referencia, el dólar. A pesar de ello, desde Aspain 11 Asesores Financieros EAFI, las autoridades monetarias de cada país según el escenario, sobre todo tras paquetes monetarios expansivos, tienen que tener muy presente el posible riesgo de una hiperinflación futura.

LIDIA HIDALGO

Departamento Financiero

lidia.hidalgo@aspain11.com
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor Fenix » Mié Sep 17, 2014 6:20 pm

6:32 "La proyección de las tasas de interés podría ser revisada al alza"
IHS Global Insight
Los analistas de IHS Global Insight señalan sobre la resolución hoy de la reunión de la Fed:

"La proyección mediana del comité para las tasas de interés a finales del 2015 y el 2016 podría ser revisada levemente al alza lo que proporcionaría una señal de línea dura a los mercados. Pero debido a que los pronósticos individuales no son identificados, y algunos funcionarios, como la presidenta de la Fed, Janet Yellen, merecen más peso que otros, va a ser difícil separar la señal del ruido".


El yen en manos de los Bancos Centrales, análisis Eur/Jpy y Usd/Jpy
por Ismael de la Cruz •Hace 11 horas

Si el mercado de divisas resulta en muchas ocasiones complejo, el yen frente al euro y al dólar se sigue presentando apasionante. Frente al dólar porque las cosas están más claras desde el punto de vista macroeconómico y técnico, frente al euro porque presenta todo un desafío.

Les comentaba el pasado mes de agosto que uno de los principales problemas que está teniendo Japón es la caída del consumo tras incrementarse el impuesto del IVA, concretamente una caída del 5%. En principio, este hecho es cierto que podría permitir que el Banco de Japón aplicase más medidas de estímulo monetario, sin descartar también un aplazamiento sine die de la subida de dos puntos del IVA que está prevista para el próximo mes de abril del 2015.

Pero una cosa es la teoría y otra la práctica, lo que digan los dirigentes nipones. El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, ha vuelto a reiterar esta misma semana que las medidas de flexibilización monetaria se mantendrán hasta que el 2% de inflación sea sostenible en el tiempo, que los actuales estímulos fiscales y monetarias pueden hacer frente a los efectos de la subida de impuestos y que la entidad no está considerando más acciones. Interesante también las declaraciones del Ministro de Finanzas al afirmar que necesitan que la divisa siga débil, ya que es una ayuda para la economía del país y las exportaciones.

Es decir, Japón no quiere que su divisa se fortalezca y para ello van a seguir manteniendo las medidas actuales que depreciaron al yen, pero no tienen intención de aplicar más medidas, hecho que depreciaría más aún a la divisa nipona, ya que consideran que con las actuales es suficiente, al menos por el momento.

Bien, hasta aquí la lectura es clara, el yen seguirá débil, pero significa eso que se depreciará frente al euro y al dólar americano, que veremos subidas en Eur/Jpy y en Usd/Jpy? Conviene matizar unas cuestiones al respecto…

- En primer lugar, frente al dólar sí, de hecho estamos asistiendo a fuertes subidas en Usd/Jpy. En el análisis realizado el 9 de septiembre les comentaba que estaba rompiendo la resistencia de 105,37 y que este hecho implicaba posibilidad de seguir asistiendo a subidas. De momento así está sucediendo, ha subido más de 200 pipos.

La siguiente resistencia donde podríamos asistir a un rebote a la baja, al menos en el primer intento, se encuentra en 110,52 (que corresponde al verano del 2008). En el corto plazo, máxima fuerza alcista mientras se mantenga por encima de 105,35.

El hecho de que la FED seguramente suba los tipos de interés en el 2015 supone que el billete verde se aprecie con fuerza frente a la divisa japonesa y el resto de monedas.

- En segundo lugar, frente al euro depende. Mantener las medidas actuales deprecia al yen, pero decir que no aplicarán más medidas desilusiona a los inversores, de manera que unos verán el vaso medio lleno y otros medio vacío.

En Eur/Jpy la tendencia se mantiene bajista y no habrá un nuevo incremento de la debilidad mientras no pierda 136 que es su soporte.

Por tanto, y resumiendo, Eur/Jpy y Usd/Jpy están en manos de tres Bancos Centrales, FED, BCE y BOJ y el técnico pasa a un segundo plano. La decisión de la FED de subir tipos en 2015 es bueno para el dólar y seguiremos alcistas en Usd/Jpy, la decisión del BCE del 5 de junio así como un posible QE es malo para el euro, de ahí la caída del euro frente a todas las divisas, pero frente al yen el tema es más complejo porque las medidas del BOJ también son malas para el yen, de ahí que en Eur/Jpy sigamos viendo vaivenes al alza y a la baja en función de lo que vaya diciendo cada Banco en su momento.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor Fenix » Mié Sep 17, 2014 6:24 pm

7:13 Barclays reduce el precio objetivo del oro
Los analistas de Barclays han rebajado el precio objetivo del oro en el cuarto trimestre hasta 1.220 dólares por onza. Sin embargo, elevan el precio objetivo del Paladio a 816 dólares la onza.

El futuro del oro diciembre cae un 0,06% a 1.235,90 dólares.

7:08 Ucrania cree que el suministro de gas ruso a Europa descenderá significativamente
Rusia ha cortado recientemente el suministro de gas a Ucrania después de no pagar las facturas, algo que ha avivado los temores de que Ucrania podría quedarse sin gas en el invierno.

Naciones de la UE, como Polonia y Hungría, han comenzado a exportar gas ruso a Ucrania, algo que ha enfurecido a Rusia.

7:26 La UE propone conversaciones de gas con Ucrania el 27 de septiembre
Rusia no ha confirmado
Recordamos que Rusia ha cortado recientemente el suministro de gas a Ucrania, incrementado los temores de que Ucrania pueda quedarse sin gas en invierno. capital bolsa

7:39 China no ha alcanzado el punto en el que tenga que recortar los tipos
Afirma asesor del Banco de China

7:37 Credit Suisse mejora el precio objetivo del S&P 500
Los analistas de Credit Suisse han elevado el precio objetivo del S&P 500 hasta 2.050 desde 2.020 anterior.

7:30 Balanza cuenta corriente EEUU 2T -98.500 mlns dólares vs -114,000 millones dólares esperado
El déficit por cuenta corriente de Estados Unidos se redujo en un 3,8% a 98,5 mil millones en el segundo trimestre desde una cifra revisada 102,2 mil millones en el primer trimestre.

Como porcentaje del producto interior bruto, el déficit por cuenta corriente bajó al 2.3% desde 2.4%. El déficit se ha reducido drásticamente desde el máximo del 6,5% del PIB en 2005.

7:30 IPC EEUU agosto mensual -0,2% vs +0,1% esperado
Subyacente 0,0% vs +0,2% consenso
Los precios al consumidor en Estados Unidos cayeron en agosto por primera vez en 16 meses, en gran parte debido a una disminución en el costo del combustible. El índice de precios al consumidor cayó un total desestacionalizado del 0,2% el mes pasado, frente a un incremento del 0,1% esperado por el mercado.

Los costos de energía cayeron un 2,6% por la caída de la gasolina y el gas natural.

Los precios de los alimentos subieron un 0,2%. Excluyendo los alimentos y energía, los precios al consumidor se mantuvieron sin cambios.

Los precios al consumidor han subido un ajustado 1,7% en los últimos 12 meses, frente a un máximo reciente del 2% en julio.

La caída de la inflación significa que es probable que la Reserva Federal mantenga su actual grado de recortes de estímulos.

Los salarios reales por hora o ajustados a la inflación subieron un 0,4% el mes pasado para marcar el mayor incremento desde finales de 2012 Sin embargo, los salarios reales ascendieron un escaso 0,4% en los últimos 12 meses.

Datos positivos para los mercados de acciones y negativo para el dólar USA.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Miercoles 17/09/14 Inflacion, el anuncio del Fed

Notapor Fenix » Mié Sep 17, 2014 6:27 pm

Gobierno francés está dispuesto a vender participaciones en compañías

Miércoles, 17 de Setiembre del 2014 - 7:44:00

El gobierno francés está dispuesto a vender participaciones en compañías, algunas de los cuales no encuentra útil, para evitar que la deuda alcance el 100% del PIB, según Les Echos. Entre las participaciones que tiene el gobierno se incluyen las de:

- EDF (FED FP)

- Aéroports de Paris (ADP FP)

- Peugeot (UG FP)

- Airbus (AIR FP)

- GDF Suez (GSZ FP)

- Orange (ORA FP)

- Safran (SAF FP)

- Renault (RNO FP)

- Air France-KLM (AF FP)

- Thales (HO FP)

- Alstom (ALO FP)

7:55 S&P 500 diciembre. Supera al alza la pauta de "bandera"
La respuesta de ayer desde la base de lo que creemos era una pauta de "bandera" fue fuerte, lo bastante para superar el techo de la formación y disparar una nueva señal de compra.

Las compras deberían continuar y llevar al S&P 500 futuro a su línea de techo de largo plazo en la zona de 2040.

Resistencias 1995 2002 2014 2040
Soportes 1986 1978 1971 1968


Entre la fortaleza de la economía y las subidas de los tipos de interés

MG Valores
Miércoles, 17 de Setiembre del 2014 - 8:09:33

Nuevo máximo histórico en el Dow Jones. Los índices norteamericanos salieron ayer de la atonía de las últimas semanas para cerrar con subidas que se acercaron al 1% en promedio. El Dow Jones registró un nuevo máximo histórico intradía superando ligeramente los 17.161 puntos que había marcado a principios de septiembre, aunque cerró algo por debajo de ese nivel. En todo caso la fase correctiva de las tres últimas semanas se ha limitado a una consolidación lateral sin apenas retrocesos en los índices que parecen listos para retomar las subidas.

Entre la fortaleza de la economía y las subidas de los tipos de interés. Los indicadores económicos norteamericanos siguen reflejando una buena evolución de la economía. Entre los publicados recientemente, la producción industrial está creciendo a tasas cercanas al 5% anual, nivel consistente con un sólido crecimiento de los beneficios. Por otra parte, el nivel de utilización de la capacidad industrial se mantiene por debajo del 80% lo que unido a la tasa de paro del 6,1% permite seguir pensando en un proceso de normalización monetaria muy gradual en el tiempo. En contraste, el crecimiento de la producción industrial en Europa en los dos últimos años se mantiene a tasas inferiores al 2% anual y muy lejos todavía de los niveles previos a la crisis. El bajo nivel de la inversión empresarial en Europa es el principal freno al crecimiento y a la creación de empleo lo que ha llevado a Draghi recientemente a favorecer el aumento de la inversión pública como uno de los mecanismos de estímulo necesarios para dinamizar la economía.

Posibles cambios en el comunicado de la Fed. No se espera ninguna decisión nueva de política monetaria en la reunión de la Fed que finaliza esta tarde. Los pronósticos son unánimes en que se mantendrán sin cambios los tipos de interés y se reducirán las compras de bonos en otros 10.000 millones al mes. Tras esta reducción el programa queda en unas compras mensuales de 15.000 millones por lo que en uno o dos meses se habrá cancelado definitivamente. Las novedades se pueden producir en las referencias sobre el futuro de los tipos de interés. En particular la referencia a que los tipos se mantendrán bajos “durante un considerable período de tiempo” tras el fin del QE podría sustituirse por alguna expresión que deje una mayor libertad para empezar a subir los tipos en los próximos meses. El mercado parece estar asumiendo con normalidad que ese momento va a llegar y su impacto dependerá de la percepción sobre su intensidad.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 119 invitados

cron