Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios casas

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 5:47 pm

Comentario de mercado...¿más claridad?
por Observatorio del Inversor de Andbank •Hace 9 horas


* «Octubre es una posibilidad» (para subir tipos). Así lo han dicho Lockhart (que votó por no subir) y Bullard (que habría disentido, sin derecho de voto hasta 2016). En nuestra opinión, octubre podría ser prematuro, diciembre es ahora nuestro escenario base.
* 2015 como momento para iniciar las subidas. Para Bullard, «ya es hora de dejar las políticas de emergencia»; «la economía americana está preparada para la normalización de la política monetaria». Para Lockhart «la subida de tipos dará señal de una economía más sólida»; «China crecerá menos pero no es un problema nuevo».
* Debate sobre la conveniencia/importancia de la última decisión. Para alguno discrecional, para otros muestra de una «prudente gestión del riesgo por el momento de picos de volatilidad. Para Lockhart: «no hay grandes riesgos en demorar la subida una o dos reuniones».
* Tras el discurso de Yellen, Diciembre sigue siendo el mejor momento para esperar un movimiento de la FED en ausencia de nueva información que modifique la visión sobre la economía. «if the economy surprises us, our judgments about monetary policy will change». Los implícitos indican una probabilidad de movimiento en diciembre del 45%.
* Desde los datos, se interrumpe la tendencia positiva de las sorpresas macro. Así ha sido en la semana… FED de Richmond a la baja: y ya van tres encuestas industriales en este mismo sentido. Pedidos de bienes duraderos más flojos de lo previsto en datos depurados (ex defensa y aviación), particularmente en el dato de envíos (que alimenta la cifra de PIB). En el frente inmobiliario retroceso de las ventas de viviendas de segunda mano y avances en las de viviendas nuevas: dado que el grueso de las transacciones (>90% se centra en las primeras), saldo semanal ligeramente negativo para el inmobiliario.

Encuestas en Europa «aguantando el tipo»…

Elecciones en Grecia con la victoria de Syriza, que gobernará en coalición. Positivo para los mercados por rápida formación del Gobierno. Turno ahora de seguir las reformas en el país, como previo para la financiación del tercer rescate

* Pese al retroceso visto en otras zonas/encuestas y los temores sobre el crecimiento, PMIs que se mantienen en la Europa core, y un IFO que lo confirma para Alemania y que sugiere crecimientos por encima de los que el consenso espera (PIB 2015E: 1,6%; PIB 2016E: 1,9% YoY).
* Draghi, sin novedades: «el QE se extenderá más allá del 2016 si es necesario»; «no podemos convertir una recuperación cíclica en una estructural»; «es pronto para saber si los riesgos son transitorios o permanentes». QE 2.0 posible pero aún «no toca» y nuevo aviso sobre la necesidad de políticas fiscales/reformas estructurales.

Materiales básicos, todavía no

* Si hay un sector que ha sufrido este año, este es el de materiales básicos. Si miramos el Stoxx 600 Basic Materials, el retroceso acumulado es del 30%. La principal razón por la que el subyacente (los materiales) han caído y con él los valores que representan al sector, la encontramos en el gráfico de la derecha. La caída de las importaciones chinas (más importante que el retroceso de sus exportaciones) ha motivado una revisión a la baja de las estimaciones que no alcanza, sin embargo, la misma magnitud. ¿Se seguirán revisando a la baja?
* La rebaja de estimaciones ha provocado que, aunque el sector ha retrocedido con fuerza, no estemos en el mínimo de valoración (que se encuentra por debajo de 0,5x valor en libros). Esto nos impide pensar que estemos viendo el mínimo de mercado.
* Eso sí, que el sector haga suelo parece una condición necesaria para que el mercado haga lo propio, aunque esto no suponga que lidere la mejora.

¿Estamos ante un evento excepcional? ¿Cómo se han comportado nuestros fondos recomendados?

oPodemos decir que desde mediados de abril estamos viviendo un mercado que desde el punto de vista histórico es inusual. Las caídas se han producido con una virulencia que no veíamos desde 2011.

oSi lo vemos desde la rentabilidad, también tenemos que retroceder hasta el 2011 para ver rentabilidades tan negativas y que persistan como las actuales: caídas fuertes en intensidad y en duración. Han afectado además a todos los activos, renta fija, renta variable, materias primas (que ya venían muy perjudicadas), divisas, etc. Esi, sí sin un aumento de correlación significativo entre activos.

oPara los mercados emergentes (abajo a la derecha) sólo en 2011 y anteriormente 2008 la profundidad de las caídas tocaba niveles como los actuales.

* En este entorno de mercado, todas las categorías de fondos han sufrido. Hemos llevado a cabo un análisis de escenarios (stress test) para contextualizar la caída actual y su impacto en carteras de fondos a través de la sensibilidad a factores. La situación actual (columna en azul) resulta inusual al compararla con eventos que todos recordamos como extraordinarios. Incluso se aprecia que desde el 15 de abril el impacto en muchos de los fondos ha sido superior a cualquier otro.
* Simulamos una caída adicional del 10% en RV (Global, US, Europa, Asia y Japón) y vemos qué impacto podría llegar a darse en los fondos (columna en gris).
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 5:49 pm

El sentido común juega un papel crucial a la hora de invertir en un fondo

Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 7:25:00

Fijar los criterios a la hora de seleccionar un fondo de inversión es algo fundamental para cualquier inversor. Pero antes de esto, hay que determinar el papel que los fondos de inversión va a jugar en la cartera.

¿Buscaremos el máximo de los retornos? ¿Nos debe proporcionar una diversificación para aminorar el riesgo? ¿Lo utilizaremos para estar presente en activos o áreas geográficas determinadas? Las respuestas a estas preguntas nos dirán que dirección tomar.

La especialista Karen Ramsey nos da unas pautas para la correcta elección de un fondo de inversión:

El primer criterio a analizar es el análisis de las comisiones del fondo. Recomienda como primera opción aquellos que no tengan comisiones de apertura. Hay que asegurarse que tampoco haya comisiones de cancelación, que pueden sorprenderles una vez que queramos deshacer nuestras posiciones. Hay un gran número de fondos con estas características y con grandes historiales de rentabilidad.

En segundo lugar hay que analizar cuánto tiempo tiene el fondo de existencia y su comparativa con los índices de referencia. Se recomienda que al menos tenga un historial de 5 años, y que en ellos tenga una buena evolución con respecto a su referencia. Muchos fondos pueden atraernos por haber tenido un excelente comportamiento en el último o dos últimos ejercicios, pero hay que ser consciente que este tipo de fondos puede sobre reaccionar a los ciclos económicos y de mercado, haciéndolo mucho mejor cuando estos son favorables, pero también mucho peor cuando son desfavorables. Si un fondo tiene una vida mínima de cinco años, es probable que haya pasado a través de diferentes entornos de mercado, y que podamos ver su comportamiento en cada uno de ellos.

Otro criterio a buscar es que la estabilidad del equipo gestor. Lo ideal es que el fondo de inversión haya tenido el mismo gestor durante este período de cinco años. Si se ha cambiado de equipo gestor la rentabilidad histórica es irrelevante porque el nuevo equipo gerente tomará diferentes decisiones que el anterior. La consistencia en los administradores es un plus.


El siguiente punto de investigación es la volatilidad del fondo. En otras palabras, si el fondo ha tenido un buen rendimiento superando a su índice de referencia en el largo plazo, ¿cómo lo ha logrado? ¿Ha sido una salvaje montaña rusa en las rentabilidades con picos extremos tanto al alza como a la baja? ¿O el retorno positivo ha sido más moderado, con menos oscilaciones? Aunque el retorno positivo sea más atractivo, la mayoría de los inversores no tienen un perfil para soportar este tipo de variaciones extremas. En general, es aconsejable un fondo con una menor volatilidad.

Otro criterio a analizar son los gastos totales del fondo en su operativa cotidiana. ¿Cuánto necesitó gastarse el fondo para conseguir ese rendimiento? Cuanto mayor sea el ratio de gastos frente a sus pares, mayor tendrá que ser el rendimiento. Si un fondo tiene un ratio de gastos del 1,25% y otro fondo similar el 0,75%, el primer fondo tiene que superar al segundo en un 0,5% cada año para superar su rentabilidad.

Otra métrica importante a considerar es el nivel de rotación del fondo, es decir el tiempo que el gestor tiene sus posiciones en cartera. Cuanto mayor sea la rotación en el fondo, mayores gastos va a tener, y como decíamos anteriormente, mayor rentabilidad necesitará para superar a sus competidores.

Por último, es muy importante analizar también el crecimiento del tamaño del fondo. Si un fondo de inversión tiene un rendimiento espectacular en el corto plazo muchas personas pueden comenzar a invertir en él. Esto significará que el gestor tendrá más dinero para invertir, y cada vez les será más difícil encontrar buenas opciones donde poner el dinero. El resultado final será un mayor nivel de efectivo improductivo, que dañará la rentabilidad total.

Karen Ramsey concluye esta exposición de criterios con una frase con la que estamos totalmente de acuerdo: El sentido común juega un papel muy importante en la elección de un fondo de inversión.


Volkswagen paraliza la venta de 3.320 coches de sus marcas en España
Martes, 29 de Setiembre del 2015- 7:18



Balanza comercial EE.UU. -67.190$ millones vs -57.300$ millones esperados
Anterior -59.120 millones dólares
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 8:30
Se incrementa el déficit comercial de EE.UU. en el mes de agosto, situándose en 67.190 millones de dólares frente un déficit de 57.300 millones de dólares esperados. Anterior -59.120 millones de dólares.

Dato negativo para el dólar y la renta variable.

Goldman Sachs rebaja su previsión sobre el S&P 500
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 8:22
Los analistas de Goldman Sachs han reducido su objetivo para el S&P 500 para final de año hasta los 2.000 puntos frente los 2.100 puntos del mismo periodo del año anterior. Bajan también el BPA promedio para el selectivo estadounidense a 109$ frente los 114$ anteriores.

El motivo de esta rebaja es un menor crecimiento económico esperado en EE.UU. y China, y menores niveles del precio del petróleo.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 5:51 pm

El nuevo regalo de la corona noruega a los inversores
por Ismael de la Cruz •Hace 9 horas

La corona noruega, uno de los mercados más “evidente” respecto a qué haría, sigue regalando dinero a los inversores. Veamos las últimas novedades y el por qué.

En el mes de enero les comenté en un artículo hablando de la corona noruega dos cuestiones importantes que había que tener en cuenta:

– La idea general es que si el petróleo está alcista se abren cortos (venta) en el Usd/Nok, si el petróleo está bajista se abren largos (compra) en el Usd/Nok. El motivo de que Usd/Nok esté subiendo con tanta fuerza se debe al desplome del petróleo, ya que Noruega es el mayor exportador de crudo de toda Europa, y depende mucho del sector de la energía. Así pues, existe una correlación entre la divisa nórdica y el petróleo.

– El Banco Central noruego podría bajar los tipos de interés el mes de marzo o a partir del mismo, básicamente porque la fuerte caída del petróleo le resta al PIB del país. De confirmarse esta rebaja de tasas, la corona noruega, que ya de por sí se depreciará este año frente al dólar, seguiría depreciándose más aún si cabe.

Respecto al primer punto, la correlación actuó muy bien y al seguir cayendo el crudo las subidas en Usd/Nok no se detuvieron.

Respecto al segundo punto, el Banco de Noruega ha bajado los tipos de interés en dos ocasiones este año, la primera hace cuatro meses y la segundo la pasada semana, concretamente bajó sus tipos de interés 0,25 puntos, desde el 1,25% hasta el 1% anual el pasado mes de junio (primer movimiento que se produce desde el 12 de diciembre del 2014 cuando el Banco Central bajó los tipos de interés 0,25 puntos 1,25%), y ahora el tipo de interés oficial se redujo al 0,75 %, una rebaja que busca equilibrar el debilitamiento de los precios a la vez que reactivar la economía e incrementar las exportaciones.

Por tanto, se ha cumplido el calendario que les expuse, una nueva confirmación para que la divisa nórdica se mantenga débil frente al dólar americano.

Técnicamente hablando, en Usd/Nok la tendencia principal es alcista, el precio se mantiene dentro del rango del canal ascendente, además la pasada semana logró romper la resistencia por arriba, hecho que le mantenía un poco lateral desde el verano.

Pese a la fuerte subida, aún no se aprecia sobrecompra, aunque a este ritmo pronto se alcanzará. El cruce de medias exponenciales volvió a general una nueva señal de subida el 22 de septiembre.

La cuestión es que la economía del país está sufriendo bastante el descenso del precio del crudo, lo que ha lastrado las perspectivas de crecimiento y el objetivo de inflación cada vez resulta más complicado alcanzarlo. Por tanto, no se puede descartar en absoluto que el Banco Central vuelva a bajar los tipos de interés más adelante. Este mercado debiera de seguir alcista, al margen de meros recortes que puedan surgir para oxigenar o descargar, y cuando la FED anuncie subida de tipos de interés dentro de poquito tiempo será otro motivo más para seguir viendo subidas.


Precios vivienda S&P/Case-Shiller julio interanual 5,0% vs 5,1% consenso
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 9:00
El índice compuesto S & P / Case Shiller de 20 áreas metropolitanas en julio ganó un 5,0 por ciento interanual, un poco por debajo del 5,1 por ciento esperado por el mercado.

Datos moderadamente negativos para los mercados de acciones y el dólar.


El FMI dice que las subidas de tipos podrían incitar una nueva crisis
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 9:40
El aumento de las tasas de interés globales podrían provocar una nueva crisis de crédito en los mercados emergentes, ya que las empresas que se han montado en la ola del dinero barato para cargarse de deuda están entrando en la crisis, ha advertido el Fondo Monetario Internacional.

Las deudas de las empresas no financieras en las economías de los mercados emergentes se cuadruplicaron, según semestral el informe Global Financial Stability del FMI.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 5:54 pm

Tipos de interés ultra-bajos sine die
por Laissez Faire •Hace 8 horas

En contra de lo que desde hace meses venían esperando la mayoría de analistas, la Reserva Federal estadounidense optó por no subir los tipos de interés este pasado jueves. Tras permanecer siete años en la cota del 0%, el banco central estadounidense se había comprometido implícitamente a comenzar a revertir su ultra-acomodaticia política monetaria este mismo mes de septiembre. Pero no lo ha hecho. Acaso muchos tomen su decisión como una buena noticia: cuanto más tiempo permanezca abaratado el crédito, tanto más se consolidará la recuperación. Sin embargo, dos cautelas deberían acompañar tan benevolente planteamiento.

La primera es que, a la vista de las decisiones de la Fed, la recuperación de la economía estadounidense no parece haber ganado un impulso suficiente como para subsistir sin el auxilio de unos tipos de interés artificialmente bajos. Que su banco central crea imprescindible desdecirse a sí mismo, debería llevar a plantearnos cuán sólido y autónomo está siendo el actual crecimiento económico.

Muy en particular, a la Fed le preocupa la incertidumbre asociada a la frágil coyuntura que están experimentado los emergentes (Brasil, Rusia y muy en especial China): una subida de tipos aceleraría la fuga de capitales desde estos países hacia EEUU, lo que estrangularía todavía más su muy delicada situación financiera actual. Y, de rebote, una crisis agravada entre los emergentes —unida, por ejemplo, a una ronda de devaluaciones monetarias como las que ya protagonizó China este pasado mes de agosto— terminaría perjudicando las perspectivas de crecimiento de la economía estadounidense.

Dicho de otra manera, la Fed ha terminado convirtiéndose en el banco central de todo el planeta: su política monetaria ya no atiende únicamente a la situación de EEUU, sino también a la de todos los países que mantienen conexiones financieras y comerciales con EEUU. Mas justamente eso constituye parte del problema actual: la segunda cautela que debemos mantener con respecto a las políticas monetaria expansiva de la Fed es que tienden a degenerar en burbujas de sobreendeudamiento generalizado. En 2002, fueron los bajos tipos de interés de la Fed y del Banco Central Europeo los que espolearon la burbuja inmobiliaria y de deuda actual; desde 2010, las políticas de “dinero barato” de la Fed terminaron filtrándose y contaminando a los emergentes con burbujas financieras propias. De los polvos monetarios de 2010 vienen los lodos emergentes actuales que presuntamente impiden la subida de tipos de la Fed.

Lo que comenzaron siendo medidas monetarias excepcionales han terminado convirtiéndose en la nueva normalidad. El discurso del pasado jueves de Janet Yellen, presidenta de la Fed, fue tan sumamente escéptico con respecto a la posibilidad de subir tipos que la mayoría de inversores ha empezado a descartarla para el corto y medio plazo. Yellen incluso llegó a plantear la posibilidad de que los tipos, lejos de subir, sigan bajando: a saber, contempló la posibilidad de instaurar tipos de interés negativos. Acaso así se entiendan mejor las palabras del anterior presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, quien hace unos meses pronosticó que los tipos de interés no regresarían a sus niveles habituales en todo lo que le quedaba de vida.

En suma, hemos querido superar la crisis dopando a las economías nacionales —con planes de estímulo fiscales y con planes de estímulo monetario— en lugar de aceptando los sacrificios propios de todo período recesivo. La muy necesaria flexibilización de los mercados y la imprescindible promoción del ahorro público y privado han sido reemplazadas por la apoteosis del gasto público coadyuvado por el crédito barato de los bancos centrales. Incluso aquellos que piensan que tales intervenciones han sido exitosas a la hora de acelerar la superación de la crisis que esas mismas intervenciones generaron, no pueden ahora más que reconocer los problemas consustanciales a comenzar a retirarlas. En cierto modo, los estímulos artificiales han esclerotizado y fragilizado nuestros aparatos productivos al tiempo que han generado gravosísimas distorsiones entre las economías emergentes.

En España, y en la zona euro en general, deberíamos tomar buena nota de ello. Desde marzo de este año, el BCE está inmerso en una política monetaria expansiva pese a que el propio Mario Draghi ha reconocido en numerosas ocasiones que sólo constituye un parche que no puede sustituir a las reformas y las consolidaciones presupuestarias. Por desgracia, en Europa se ha congelado desde hace meses todo impulso de liberalización económica: y si la mucho más flexible economía estadounidense está teniendo problemas para comenzar a retirar su política monetaria acomodaticia siete años después de iniciarla, nosotros corremos el riesgo de volvernos adictos a ella durante varias generaciones. Pero esclerotizar las economías no es la receta para lograr un crecimiento sano, robusto y sostenible a largo plazo: es la receta para consolidar la crisis escondiéndola debajo de la alfombra.





Desde el exterior

Si las políticas monetarias expansivas no parece que hayan servido para restaurar un crecimiento sostenido en EEUU, desde luego no están contribuyendo en nada a mejorar la situación económica de Japón. El miércoles pasado, la agencia de calificación Standard and Poor’s rebajó el rating del gobierno nipón desde AA- a A+ al considerar improbable que la economía vaya a crecer lo suficiente como para compensar el enorme aumento de la deuda pública que sigue experimentando el país.

El disparate

En una reciente entrevista, Pablo Iglesias calificaba al capitalismo como un sistema “ontológicamente abyecto”. La realidad es que, bajo un capitalismo liberal “ontológicamente abyecto”, Pablo Iglesias podría, si lo quisiera, montar una comuna socialista junto con todas aquellas personas que desearan integrarla. En cambio, bajo un sistema socialista “ontológicamente noble”, Pablo Iglesias y el resto de ciudadanos tendríamos prohibido crear una empresa capitalista. Debe de ser que, para el líder de Podemos, el prohibicionismo coactivo es más moralmente virtuoso que el asociacionismo voluntario.

A costa del contribuyente

El gobierno alemán se plantea recortar en 2.500 millones de euros el gasto público y destinar otros 3.500 millones procedentes de su superávit presupuestario para financiar la acogida de inmigrantes. Una sociedad liberal, abierta y próspera debe abrazar la libertad de circulación de personas, pero no debe hacerlo de la mano de una fuerte redistribución interna de la renta. Si a los alemanes les sale crecientemente caro que los extranjeros se conviertan en sus vecinos, tarde o temprano terminarán estableciendo dañinos controles fronterizos. El inmigrante no necesita ayudas estatales: sólo necesita que le dejen entrar en Europa para ganarse la vida de manera esforzada y honrada.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 5:56 pm

Para los que predican el día del juicio: la economía USA funciona
Álex Fusté Economista jefe de Andbank
por Observatorio del Inversor de Andbank •Hace 10 horas


PIB USA en segundo trimestre: +3.9% quarter on quarter anualizado (muy por encima del mal dato del primer trimestre) y por encima de lo esperado (que era un 3.7%).

Mas importante aún. Todos los datos publicados este viernes suponen una sorpresa positiva (ver gráfico inferior). Pero lo que mas me llama la atención se puede ver en los otros dos gráficos.

Imagen

La curva de Beveridge relaciona los puestos de trabajo disponibles con la tasa de paro. El fuerte movimiento al alza de la situación actual (punto rojo), indica que:

1. Ha habido un salto en la oferta de puestos de trabajo disponibles sin que dichos puestos surjan de despidos (pues la tasa de paro se ha mantenido estática). Es decir, es creación de empleo (esto queda corroborado por el gráfico 3 como se están acelerando los Job Openings)

2. Esto significa que, si todos los desempleados decidieran aceptar estas vacantes, la tasa de paro descendería automáticamente hacia 1.3%; es por ello que el otro día afirmábamos que la tasa de desempleo coincide hoy con la tasa NAIRU, una aproximación al concepto de nivel de desempleo voluntario. Una situación envidiable, ¿no creen?.

3. El otro día les dije que si la tasa de desempleo es hoy la tasa NAIRU (No aceleradora de inflación –salarial-), cualquier mejora del empleo podía suponer ya aumentos salariales, lo que podría perjudicar a los márgenes de las empresas, y al S&P (manteniendo la clausula Ceteris Paribus para ventas y múltiplos). Pues bien, tras un constructivo debate con mi colega G.Mazzeo, ahora sabemos que los márgenes empresariales no empiezan a deteriorarse hasta que los crecimientos salariales alcanzan el ritmo del 3%-3.5%. Hoy estamos aún en el 1.9%, lo que nos deja margen para la mejora laboral sin que ello suponga un motivo de preocupación para el equity (aunque si bien es cierto, seguimos pensando que puede ser el mercado que muestre menos ímpetu).

Imagen

En fin. No les robo mas tiempo. Quería dar respuesta a una pregunta que flota en el ambiente: ¿Funciona la economía USA? La respuesta es sí. Y eso es bueno para las otras economías.

Creo que debemos retrasar en el calendario el día del juicio.
_________________________
¿se pueden maquillar cifras?


¿Cuáles son los países africanos que más sufren por China?

Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 10:50:00

Los efectos de la desaceleración de China se están propagando a África y estos tres países son los más expuestos, ya que la mitad de sus exportaciones dependen de la demanda de la economía asiática: República del Congo, Angola y Mauritania.

El petróleo representa el grueso de las exportaciones de Angola y del Congo, dañando sus perspectivas después de que los precios del crudo se desplomaran un 55 por ciento desde principios de junio del año pasado hasta por debajo de $50 por barril.

El precio del mineral de hierro, que representa más del 40 por ciento de las exportaciones de Mauritania, se ha reducido en casi un tercio en el último año. Las tres naciones enviaron más del 45 por ciento de sus exportaciones en 2014 a China, según los datos del Fondo Monetario Internacional.


"Países como Angola, que básicamente sólo tiene un producto básico, reciben un gran golpe cuando los precios caen y se exporta menor petróleo a China", dijo Christie Viljoen, economista de NKC. "Es un caso de cuando las cosas son buenas, son muy buenas, pero cuando se vuelven malas, son realmente malas."
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 5:58 pm

S&P 500. La ruptura de 1892 sugiere más problemas
Análisis técnico SEB
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 11:17
La pérdida del mínimo de la onda B señala que los "bajistas" han tomado el control por ahora y que el objetivo está en el mínimo de agosto. Tras este nivel, encontraríamos algo de soporte en los mínimos de octubre de 2014 en 1796.

Resistencias 1898 1907 1927 1950
Soportes 1863 1823 1796 1717

Goldman Sachs recorta estimación BPA para el S&P 500
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 11:10
Los analistas de Goldman Sachs ha rebajado su previsión de beneficio por acción del S&P 500 para 2015 a 109 dólares desde 114 dólares anterior estimación.

Para 2016 también recorta su previsión BPA a 120 dólares desde 126 anterior.

El escándalo de VW es positivo para el paladio y rodio
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 11:03
UBS prevé que el efecto del escándalo de las emisiones de Volkswagen será "positivo" para el paladio y el rodio y tendrá un efecto 'neto negativo "para el platino.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 5:59 pm

Brasil se enfrenta a la posibilidad de una "mega-subida" de tipos

Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 11:24:00

El espectacular colapso del real en las últimas semanas está poniendo renovada presión sobre los políticos brasileños para subir las tasas de interés una vez más.

Después de siete aumentos consecutivos que elevaron la tasa referencial Selic del país desde el 11 por ciento a un máximo de nueve año del 14,25 por ciento, el banco central de Brasil se tomó un respiro este mes y mantuvo las tasas.

Los economistas de Oxford Economics advierten en un informe que una renovada venta masiva en el real podría obligar a Brasil a hacer una "mega-subida" de tipos para restaurar la estabilidad financiera.

NASDAQ BIOTECHNOLOGY: lidera las caídas en USA

Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 12:00:00

Tras un espectacular comportamiento desde el año 2009, acumulando hasta los máximos de este año casi un 600% de revalorización, viene experimentando correcciones fuera de su normalidad anterior.

Así, con caídas como la de ayer, superiores al 6%, se deja más de un 30% desde los máximos de julio. La caída provoca alta sobre venta, alcanzando zonas de soporte importantes entre 2900 y 2750 puntos, base de la canalización alcista de su tendencia.


Recomendación: AL MARGEN CORTO PLAZO

Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 6:01 pm

Análisis del sector salud
Bankinter
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 12:30

En EE.UU. el comportamiento del sector salud se ha visto más limitado (S&P 500 Healthcare +6% YTD), dónde el sector de Biotecnología ha perdido la revalorización anual que acumulaba hasta julio, si bien el comportamienot sigue siendo mejor que la media de mercado americano (vs. -9% del S&P 500).

Nuestra visión: Las dos claves a tener en cuenta en el contexto actual son las siguientes: las valoraciones y los precios de los medicamentos. ¿Están sobrevaloradas las compañías? El sector Farma/Biotecnológico ha cotizado históricamente a múltiplos elevados. En la mayoría de los casos sustentados por las expectativas del lanzamiento de nuevos medicamentos que reportarían contundentes ingresos(futuribles) tras largos años intensivos en I+D. En grandes números, sólo una de cada de cada 10 de ellas son rentables y, generalmente, son big pharmas con amplios pipelines. Desde el año pasado hemos asistido a una oleada de operaciones de M&A en el sector, pagando primas superiores al 30% impulsadas por la elevada liquidez del sistema (QEs de los bancos centrales) y con unos costes de financiación reducidos por el entorno de tipos muy bajos. El momento era idóneo para que grandes compañías adquirieran otras más pequeñas, bien por que tuvieran licencias o patentes que compensasen la expiración de las suyas propias (patent cliff) para continuar generando cash flows y asegurar la sostenibilidad de una alta rentabilidad por dividendo y conservar el atractivo de los inversores (la yield de algunas compañías duplica la del Eurostoxx o el S&P500). Por tanto, la yield es una componente clave que ha contribuido a mantener elevadas cotizaciones a pesar de que las perspectivas sobre los beneficios permanecieran planas. Por último, se trata de un sector con fuertes barreras de entrada (los elevados gastos en I+D dificultan el éxito de nuevos competidores) y al mismo tiempo, existe la creencia generalizada entre los inversores que el crecimiento de los gigantes del sector está asegurada y resurgirá en los próximos 3/5 años. La demanda de medicamentos es inelástica - no está vinculada a los ciclos económicos y su precio tampoco – y el envejecimiento poblacional juega a favor de un mayor consumo. Por tanto, parece que algunas compañías podrían estar caras, más en EE.UU. que en Europa. Adicionalmente, a raíz de las declaraciones Hillary Clinton, comienza a estar sobre la mesa la polémica sobre si los precios de los medicamentos son abusivos, lo que generará incertidumbre ante un hipotético -improbable, desde nuestro punto de vista- intervencionismo sobre los precios.

Estrategia:En un contexto como el actual de incertidumbre en el mercado (desaceleración china, precios del petróleo estructuralmente bajos) y elevadas tasas de volatilidad creemos que la exposición al sector de Biotecnología, de beta alta y extremadamente sensible a fluctuaciones, supone asumir riesgos que no compensan las posibles rentabilidades. Por ese motivo, pasamos el sector de Biotecnología de Neutral a Infraponderar y el de Farma de Sobreponderar a Neutral ya que el debate de los precios de los medicamentos seguirá siendo uno de los tópicos al menos hasta nov.´16 ,cuando se celebren las elecciones de EE.UU. y, aunque cambiar el actual mecanismo de fijación de precios es realmente difícil, la incertidumbre está asegurada. En definitiva, insistimos en la importancia de preservar el capital. Consideramos que el sector salud es sólo recomendable para un horizonte de inversión amplio (5 años) y un porcentaje reducido de la cartera. En el caso de biotecnología sólo para clientes de perfil agresivo. Una selección adecuada de los valores es ahora todavía más necesaria. En este informe, hemos identificado aquellos nombres que consideramos ofrecen una oportunidad de inversión a pesar del escenario de erraticidad e indefinición del mercado


¿Qué espera JP Morgan de los resultados del tercer trimestre?
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 13:10
En estos momentos se espera un BPA del S&P500 2Q15 de 29.09$ (desde los 30.09$ del 2Q15, o los 30.04$ del 3Q14).

Para el FY2015 el consensus de analistas Bottom-up esperan 118.45$, para el BPA del S&P500, y 130.82$ para el FY16. A los niveles de 1931 actuales del S&P500 estaría a un PE fwd 12 m de 15.74x (usando 122.65$)
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 6:03 pm

Comprar Lufthansa en correcciones
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 13:10
Los traders de BNP Paribas recomiendan comprar Lufthansa en correcciones. Nivel de entrada 11,39 euros, con un stop de pérdida en los 10,64 euros.

Objetivo de toma de beneficios 12,53 euros.


Comprar Lufthansa en correcciones
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 13:10
Los traders de BNP Paribas recomiendan comprar Lufthansa en correcciones. Nivel de entrada 11,39 euros, con un stop de pérdida en los 10,64 euros.

Objetivo de toma de beneficios 12,53 euros.


Los precios de las acciones son predecible

Carlos Montero
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 13:45:00

Hace años, un compañero mío en la mesa de operaciones del inversor institucional en el que trabajaba, me decía cuando estaba bajo de ánimo. “Realmente nuestra labor no tiene sentido. Día tras día intentamos anticipar los movimientos de las acciones cuando son totalmente aleatorios”. Tengo que confesar que hubo momentos en los que le creí, aunque por salud mental intentaba que fueran los menos.

Con el tiempo me di cuenta que aunque es cierto que los movimientos de las bolsas en el corto plazo tienen un alto componente de aleatoriedad, en el largo plazo son bastante predecibles.

Robert Shiller, en la década de 1980, hizo un importante hallazgo que posteriormente le sirvió para ganar un premio Nobel: Descubrió que los rendimientos del mercado de valores se pueden predecir.

Shiller demostró que en el largo plazo los precios están lejos de moverse de manera aleatoria. Existe una fuerte correlación inversa entre el ratio precio/dividendo y el precio de las acciones. Es decir, cuando las acciones están caras respecto a sus dividendos, podemos esperar que los precios caigan. Y al contrario, cuando el ratio es barato, los precios subirán.

Puede que transcurran varios años hasta que los precios suban, pero por lo general, podemos estar bastante seguros que nuestras posiciones compradas con esa premisa van a ser ganadoras.

Noah Smith, profesor de finanzas de la Universidad de Stony Brook, refuerza esta idea con los estudios de los economistas Benjamin Golez de Notre Dame y Peter Koudijs de Stanford. Ambos analizaron el comportamiento de los mercados bursátiles desde 1600.


Este análisis se inició, señala Smith, con el examen del mercado de valores de Ámsterdam, y más concretamente de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Posteriormente se fueron añadiendo más compañías. A pesar de la escasez de valores negociables, los mercados bursátiles fueron sorprendentemente eficientes a la hora de responder rápidamente a las noticias relevantes.

Golez y Koudijs encontraron que estos mercados eran similares a los de hoy: Sus movimientos eran predecibles. Cuando la relación precio-dividendo era alta con respecto a sus promedios de largo plazo, era un indicador fiable de la sobrevaloración de las acciones, y al contrario.

El estudio de Golez y Koudijs, y el de Shiller, sugieren que existe una fuerza subyacente en los mercados que tiende a corregir las sobre/infravaloraciones. Una fuerza de mercado que les hace eficientes. Una fuerza que probablemente esté muy condicionada por la psique humana, por la capacidad del individuo para entrar en pánico o dejarse llevar por la avaricia. Un condicionamiento más allá del sentido común que provoca las ineficiencias de los mercados y su posterior reequilibrio.

Hace ya mucho que perdí el contacto con mi compañero de mesa. Espero que con el tiempo haya llegado a la misma conclusión que yo, porque no creo que sea bueno pasarse la vida pensando que lo que haces no tiene sentido.

Lacartadelabolsa
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 6:04 pm

Chevron: nuestro punto de rotación se sitúa en 72.1
Trading Central
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 14:17
Punto de rotación se sitúa en 72.1.

Preferencia: rebote a corto plazo hacia el 86.4.

Escenario alternativo: por debajo de 72.1, el riesgo es una caída hasta 66.9 y 63.7.

En lo referente al análisis técnico, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por debajo de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por encima de su línea de señal y es negativo.

Asimismo, la acción se sitúa por debajo de su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 77.36 y 81.95 respectivamente).


Informe Semanal de Estrategia: Ciclogénesis menos explosiva

Santander Private Banking
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 14:32:00

Al igual que los huracanes una vez llegan a tierras del interior y abandonan el apoyo que les brindan las aguas cálidas, los distintos frentes de incertidumbre que han venido sucediéndose a lo largo del último mes han perdido algo de fuerza.

La Reserva Federal, tal y como veníamos advirtiendo, sigue intentando enmendar el error de su última reunión. Ya han sido varios miembros de la Fed, Yellen incluida, los que han matizado el contenido del último comunicado del banco central. Así, Yellen confirmó que todavía piensa que la primera subida de tipos de interés en EEUU se producirá a finales de este año. Admitió que el mercado laboral se está acercando al pleno empleo , pero volvió a señalar que aún queda algo de capacidad ociosa, principalmente porque la tasa de participación ha caído y porque el porcentaje de trabajadores a tiempo parcial involuntarios (aquellos que desean trabajar a tiempo completo) permanece aún algo elevado. La máxima dirigente de la Fed también indicó que las expectativas de inflación permanecen bien ancladas, pero que el Comité de Mercado Abierto (FOMC) las seguirá vigilando estrechamente. Asimismo, está examinando los acontecimientos exteriores, aunque Yellen no piensa que las turbulencias recientes sean de la magnitud suficiente para tener una influencia significativa en la senda de la política monetaria estadounidense. Precisamente, sobre la cuestión del ciclo chino apenas se han producido novedades. Si acaso, señalar que los registros de consumo eléctrico del mes de agosto serían compatibles con un rebote moderado de la actividad industrial. En este sentido, seguimos pensando que China se enfrenta a una desaceleración gradual de la actividad, y que el Gobierno y el banco central tienen capacidad para que el proceso se haga de manera ordenada.



Renta Variable. Negativo

Si bien continuamos observando elementos que pueden seguir generando volatilidad en el corto plazo, los fundamentos macroeconómicos de los países OCDE apenas han sufrido, por el momento, deterioro derivado del ciclo global. La reciente corrección ha llevado los múltiplos de valoración a una situación de infravaloración. Sin ver catalizadores alcistas de peso, sobre todo hasta que la Fed mueva ficha, sí consideramos que el mero hecho de que los datos vayan ahuyentando el fantasma de una desaceleración cíclica aguda sería una condición necesaria y suficiente para que el mercado deje de profundizar en las caídas, justificando elevar el peso del activo desde infraponderación a neutralidad, priorizando Europa y Japón por zonas geográficas debido al apoyo que seguirán aportando sus bancos centrales.


Renta Fija. Negativo

Dentro de nuestras previsiones de tipos de interés EUR mantenemos un apuntamiento de pendientes (2-10, 5-10 y 10-30 años) a 3-6 meses. Ello nos lleva a refugiarnos en los tramos cortos (2-5 años), anclados por la política monetaria laxa del BCE. En crédito High Yield elevaríamos exposición, vía, sobre todo, EEUU, categoría que podría beneficiarse a corto plazo de la ampliación de diferenciales reciente y del aplazamiento de la subida de tipos de la Fed.


Divisas. Positivo

A pesar del retraso de la primera subida de tipos de la Fed, seguimos apostando por apreciación del USD vs EUR. La ampliación prevista de la brecha de crecimiento a favor de EEUU frente a la zona Euro durante la segunda mitad del año, el sesgo expansivo que mantiene el BCE y el deterioro del saldo bilateral de la balanza por cuenta corriente de la zona Euro con respecto a EEUU nos parecen argumentos suficientes para continuar sin cubrir los cobros previstos en USD en carteras a medio plazo. En el caso de las monedas emergentes, conservamos la prudencia con la que llevamos aproximándonos a este activo durante casi todo el año. Y es que los bancos centrales emergentes mantienen un dilema: mientras que una divisa depreciada hace sus economías más competitivas, el deterioro del balance de las empresas más endeudadas en divisa extranjera sigue en aumento.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 6:06 pm

Índice MSCI World. Cae por debajo de su zona de soporte critico
Análisis técnico SEB
Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 14:57
El índice mundial está en una situación muy delicada al cotizar por debajo de su triple suelo (febrero y octubre de 2014 y agosto de 2015) formado en los últimos años.

La ruptura sostenida eleva sensiblemente el riesgo de un descenso hacia el siguiente soporte de 1400.


Resistencias 1560 1578 1596 1606
Soportes 1520 1500 1428 1398
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 6:10 pm

La mayor desigualdad del mundo

Martes, 29 de Setiembre del 2015 - 15:53:00

Latinoamérica es una zona de contrastes a nivel social: el 5 % de los millonarios a nivel mundial frente a uno de mayores (que no el mayor) porcentaje de pobres. De hecho, es la que tiene la mayor desigualdad en la distribución de la renta a nivel mundial lo que lleva a tasas de pobreza más altas de lo que sería lógico dado el nivel de renta.

En definitiva, de acuerdo con el índice Gini de desigualdad el nivel en Latinoamérica es un 30 % mayor que en el resto del mundo…..aunque ha habido una mejora con respecto a su evolución desde los años ochenta

Y la mejora fue evidente en casi todos los países del área, tanto los de mayor crecimiento como aquellos que han registrado un crecimiento más lento.

Mejora en la distribución del ingreso, menor proporción de pobreza. El FMI considera que la reducción de este indicador a la mitad desde principios de siglo hasta 12 % se ha debido en un 60 % al crecimiento económico y en un 40 % a la disminución de la desigualdad. ¿Y este último elemento? Desde la distribución más equitativa del ingreso hasta las transferencias públicas, siendo en Latam el primero el más relevante en la reducción de la desigualdad.


¿Y el futuro? La debilidad económica sin duda corre el riesgo de reflejarse en una parálisis en la mejora de la desigualdad, tanto desde el punto de vista del crecimiento como probablemente también de los gastos públicos sociales. Y en este punto se incluye la educación: es complicado desde un punto de vista político preservar los gastos en educación ante la caída de ingresos y/o presión para reducir los gastos. Esperemos que su evolución en Latam en los próximos años sea una excepción a esta regla práctica.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 6:13 pm

Low Oil Prices - Why Worry?
09/29/2015 17:45 -0400
Submitted by Gail Tverberg
Most people believe that low oil prices are good for the United States, since the discretionary income of consumers will rise. There is the added benefit that Peak Oil must be far off in the distance, since “Peak Oilers” talked about high oil prices. Thus, low oil prices are viewed as an all around benefit.

In fact, nothing could be further from the truth. The Peak Oil story we have been told is wrong. The collapse in oil production comes from oil prices that are too low, not too high. If oil prices or prices of other commodities are too low, production will slow and eventually stop. Growth in the world economy will slow, lowering inflation rates as well as economic growth rates. We encountered this kind of the problem in the 1930s. We seem to be headed in the same direction today. Figure 1, used by Janet Yellen in her September 24 speech, shows a slowing inflation rate for Personal Consumption Expenditures (PCE), thanks to lower energy prices, lower relative import prices, and general “slack” in the economy.
Figure 1. Why has PCE Inflation fallen below 2%? from Janet Yellen speech, September 24, 2015.

Figure 1. “Why has PCE Inflation fallen below 2%?” from Janet Yellen speech, September 24, 2015.

What Janet Yellen is seeing in Figure 1, even though she does not recognize it, is evidence of a slowing world economy. The economy can no longer support energy prices as high as they have been, and they have gradually retreated. Currency relativities have also readjusted, leading to lower prices of imported goods for the United States. Both lower energy prices and lower prices of imported goods contribute to lower inflation rates.

Instead of reaching “Peak Oil” through the limit of high oil prices, we are reaching the opposite limit, sometimes called “Limits to Growth.” Limits to Growth describes the situation when an economy stops growing because the economy cannot handle high energy prices. In many ways, Limits to Growth with low oil prices is worse than Peak Oil with high oil prices. Slowing economic growth leads to commodity prices that can never rebound by very much, or for very long. Thus, this economic malaise leads to a fairly fast cutback in commodity production. It can also lead to massive debt defaults.

Let’s look at some of the pieces of our current predicament.

Part 1. Getting oil prices to rise again to a high level, and stay there, is likely to be difficult. High oil prices tend to lead to economic contraction.

Figure 2 shows an illustration I made over five years ago:
Figure 1. Chart I made in Feb. 2010, for an article I wrote called, Peak Oil: Looking for the Wrong Symptoms.

Figure 2. Chart made by author in Feb. 2010, for an article called Peak Oil: Looking for the Wrong Symptoms.

Clearly Figure 2 exaggerates some aspects of an oil price change, but it makes an important point. If oil prices rise–even if it is after prices have fallen from a higher level–there is likely to be an adverse impact on our pocketbooks. Our wages (represented by the size of the circles) don’t increase. Fixed expenses, including mortgages and other debt payments, don’t change either. The expenses that do increase in price are oil products, such as gasoline and diesel, and food, since oil is used to create and transport food. When the cost of food and gasoline rises, discretionary spending (in other words, “everything else”) shrinks.

When discretionary spending gets squeezed, layoffs are likely. Waitresses at restaurants may get laid off; workers in the home building and auto manufacturing industries may find their jobs eliminated. Some workers who get laid off from their jobs may default on their loans causing problems for banks as well. We start the cycle of recession and falling oil prices that we should be familiar with, after the crash in oil prices in 2008.

So instead of getting oil prices to rise permanently, at most we get a zigzag effect. Oil prices rise for a while, become hard to maintain, and then fall back again, as recessionary influences tend to reduce the demand for oil and bring the price of oil back down again.

Part 2. The world economy has been held together by increasing debt at ever-lower interest rates for many years. We are reaching limits on this process.

Back in the second half of 2008, oil prices dropped sharply. A number of steps were taken to get the world economy working better again. The US began Quantitative Easing (QE) in late 2008. This helped reduce longer-term interest rates, allowing consumers to better afford homes and cars. Since building cars and homes requires oil (and cars require oil to operate as well), their greater sales could stimulate the economy, and thus help raise demand for oil and other commodities.
Figure 2. World Oil Supply (production including biofuels, natural gas liquids) and Brent monthly average spot prices, based on EIA data.

Figure 3. World Oil Supply (production including biofuels, natural gas liquids) and Brent monthly average spot prices, based on EIA data.

Following the 2008 crash, there were other stimulus efforts as well. China, in particular, ramped up its debt after 2008, as did many governments around the world. This additional governmental debt led to increased spending on roads and homes. This spending thus added to the demand for oil and helped bring the price of oil back up.

These stimulus effects gradually brought prices up to the $120 per barrel level in 2011. After this, stimulus efforts gradually tapered. Oil prices gradually slid down between 2011 and 2014, as the push for ever-higher debt levels faded. When the US discontinued its QE and China started scaling back on the amount of debt it added in 2014, oil prices began a severe drop, not too different from the way they dropped in 2008.

I reported earlier that the July 2008 crash corresponded with a reduction in debt levels. Both US credit card debt (Fig. 4) and mortgage debt (Fig. 5) decreased at precisely the time of the 2008 price crash.
Figure 3. US Revolving Debt Outstanding (mostly credit card debt) based on monthly data of the Federal Reserve.

Figure 4. US Revolving Debt Outstanding (mostly credit card debt) based on monthly data from the Federal Reserve.
Figure 6. US Mortgage Debt Outstanding, based on Federal Reserve Z1 Report.

Figure 5. US Mortgage Debt Outstanding, based on the Federal Reserve Z1 Report.

At this point, interest rates are at record low levels; they are even negative in some parts of Europe. Interest rates have been falling since 1981.
Figure 6. Chart prepared by St. Louis Fed using data through July 20, 2015.

Figure 6. Chart prepared by the St. Louis Fed using data through July 20, 2015.

I showed in a recent post (How our energy problem leads to a debt collapse problem) that when the cost of oil production is over $20 per barrel, we need ever-higher debt ratios to GDP to produce economic growth. This need for ever-rising debt contributes to our inability to keep commodity prices high enough to satisfy the needs of commodity producers.

Part 3. We are reaching a demographic bottleneck with the “baby boomers” retiring. This demographic bottleneck causes an adverse impact on the demand for commodities.

Demand represents the amount of goods customers can afford. The amount consumers can afford doesn’t necessarily rise endlessly. One of the problems leading to falling demand is falling inflation-adjusted median wages. I have written about this issue previously in How Economic Growth Fails.
Figure 7. Median Inflation-Adjusted Family Income, in chart prepared by Federal Reserve of St. Louis.

Figure 7. Median Inflation-Adjusted Family Income, in chart prepared by the Federal Reserve of St. Louis.

Another part of the problem of falling demand is a falling number of working-age individuals–something I approximate by using estimates of the population aged 20 to 64. Figure 8 shows how the population of these working-age individuals has been changing for the United States, Europe, and Japan.
Figure 8. Annual percentage growth in population aged 20 - 64, based on UN 2015 population estimates.

Figure 8. Annual percentage growth in population aged 20 – 64, based on UN 2015 population estimates.

Figure 8 indicates that Japan’s working age population started shrinking in 1998 and now is shrinking by more than 1.0% per year. Europe’s working age population started shrinking in 2012. The United States’ working age population hasn’t started shrinking, but its rate of growth started slowing in 1999. This slowdown in growth rate is likely part of the reason that labor force participation rates have been falling in the United States since about 1999.
Figure 9. US Labor force participation rate. Chart prepared by Federal Reserve of St. Louis.

Figure 9. US Labor force participation rate. Chart prepared by the Federal Reserve of St. Louis.

When there are fewer workers, the economy has a tendency to shrink. Tax levels to pay for retirees are likely to start increasing. As the ratio of retirees rises, those still working find it increasingly difficult to afford new homes and cars. In fact, if the population of workers aged 20 to 64 is shrinking, there is little need to add new homes for this group; all that is needed is repairs for existing homes. Many retirees aged 65 and over would like their own homes, but providing separate living quarters for this population becomes increasingly unaffordable, as the elderly population becomes greater and greater, relative to the working age population.

Figure 10 shows that the population aged 65 and over already equals 47% of Japan’s working age population. (This fact no doubt explains some of Japan’s recent financial difficulties.) The ratios of the elderly to the working age population are lower for Europe and the United States, but are trending higher. This may be a reason why Germany has been open to adding new immigrants to its population.
Figure 9. Ratio of elderly (age 65+) to working age population (ages 20 to 64) based on UN 2015 population estimates.

Figure 10. Ratio of elderly (age 65+) to working age population (aged 20 to 64) based on UN 2015 population estimates.

For the Most Developed Regions in total (which includes US, Europe, and Japan), the UN projects that those aged 65 and over will equal 50% of those aged 20 to 64 by 2050. China is expected to have a similar percentage of elderly, relative to working age (51%), by 2050. With such a large elderly population, every two people aged 20 to 64 (not all of whom may be working) need to be supporting one person over 65, in addition to the children whom they are supporting.

Demand for commodities comes from workers having income to purchase goods that are made using commodities–things like roads, new houses, new schools, and new factories. Economies that are trying to care for an increasingly large percentage of elderly citizens don’t need a lot of new houses, roads and factories. This lower demand is part of what tends to hold commodity prices down, including oil prices.

Part 4. World oil demand, and in fact, energy demand in general, is now slowing.

If we calculate energy demand based on changes in world consumption, we see a definite pattern of slowing growth (Fig.11). I commented on this slowing growth in my recent post, BP Data Suggests We Are Reaching Peak Energy Demand.
Figure 11. Annual percent change in world oil and energy consumption, based on BP Statistical Review of World Energy 2015 data.

Figure 11. Annual percent change in world oil and energy consumption, based on BP Statistical Review of World Energy 2015 data.

The pattern we are seeing is the one to be expected if the world is entering another recession. Economists may miss this point if they are focused primarily on the GDP indications of the United States.

World economic growth rates are not easily measured. China’s economic growth seems to be slowing now, but this change does not seem to be fully reflected in its recently reported GDP. Rapidly changing financial exchange rates also make the true world economic growth rate harder to discern. Countries whose currencies have dropped relative to the dollar are now less able to buy our goods and services, and are less able to repay dollar denominated debts.

Part 5. The low price problem is now affecting many commodities besides oil. The widespread nature of the problem suggests that the issue is a demand (affordability) problem–something that is hard to fix.

Many people focus only on oil, believing that it is in some way different from other commodities. Unfortunately, nearly all commodities are showing falling prices:
Figure 12. Monthly commodity price index from Commodity Markets Outlook, July 2015. Used under Creative Commons license.

Figure 12. Monthly commodity price index from Commodity Markets Outlook, July 2015. Used under Creative Commons license.

Energy prices stayed high longer than other prices, perhaps because they were in some sense more essential. But now, they have fallen as much as other prices. The fact that commodities tend to move together tends to hold over the longer term, suggesting that demand (driven by growth in debt, working age population, and other factors) underlies many commodity price trends simultaneously.
Figure 13. Inflation adjusted prices adjusted to 1999 price = 100, based on World Bank

Figure 13. Inflation adjusted prices adjusted to 1999 price = 100, based on World Bank “Pink Sheet” data.

The pattern of many commodities moving together is what we would expect if there were a demand problem leading to low prices. This demand problem would likely reflect several issues:

* The world economy cannot tolerate high priced energy because of the problem shown in Figure 2. We have increasingly used cheaper debt and larger quantities of debt to cover this basic problem, but are running out of fixes.
* The cost of producing energy products keeps trending upward, because we extracted the cheap-to-produce oil (and coal and natural gas) first. We have no alternative but to use more expensive-to-produce energy products.
* Many costs other than energy costs have been trending upward in inflation-adjusted terms, as well. These include fresh water costs, the cost of metal extraction, the cost of mitigating pollution, and the cost of advanced education. All of these tend to squeeze discretionary income in a pattern similar to the problem indicated in Figure 2. Thus, they tend to add to recessionary influences.
* We are now reaching a working population bottleneck as well, as described in Part 4.

Part 6. Oil prices seem to need to be under $60 barrel, and perhaps under $40 barrel, to encourage demand growth in US, Europe, and Japan.

If we look at the historical impact of oil prices on consumption for the US, Europe, and Japan combined, we find that whenever oil prices are above $60 per barrel in inflation-adjusted prices, consumption tends to fall. Consumption tends to be flat in the $40 to $60 per barrel range. It is only when prices are in the under $40 per barrel range that consumption has generally risen.
Figure 8. Historical consumption vs price for the United States, Japan, and Europe. Based on a combination of EIA and BP data.

Figure 14. Historical consumption vs. price for the United States, Japan, and Europe. Based on a combination of EIA and BP data.

There is virtually no oil that can be produced in the under $40 barrel range–or even in the under $60 barrel a range, if tax needs of governments are included. Thus, we end up with non-overlapping ranges:

1. The amount that consumers in advanced economies can afford.
2. The amount the producers, with their current high-cost structure, actually need.

One issue, with lower oil prices, is, “What kinds of uses do the lower oil prices encourage?” Clearly, no one will build a new factory using oil, unless the price of oil is expected to be sufficiently low over the long-term for this use. Thus, adding industry will likely be difficult, even if the price of oil drops for a few years. We also note that the United States seems to have started losing its industrial production in the 1970s (Fig. 15), as its own oil production fell. Apart from the temporarily greater use of oil in shale drilling, the trend toward off-shoring industrial production will likely continue, regardless of the price of oil.
Figure 15. US per capita energy consumption by sector, based on EIA data.

Figure 15. US per capita energy consumption by sector, based on EIA data. Includes all types of energy, including the amount of fossil fuels that would need to be burned to produce electricity.

If we cannot expect low oil prices to favorably affect the industrial sector, the primary impact of lower oil prices will likely be on the transportation sector. (Little oil is used in the residential and commercial sectors.) Goods shipped by truck will be cheaper to ship. This will make imported goods, which are already cheap (thanks to the rising dollar), cheaper yet. Airlines may be able to add more flights, and this may add some jobs. But more than anything else, lower oil prices will encourage people to drive more miles in personal automobiles and will encourage the use of larger, less fuel-efficient vehicles. These uses are much less beneficial to the economy than adding high-paid industrial jobs.

Part 7. Saudi Arabia is not in a position to help the world with its low price oil problem, even if it wanted to.

Many of the common beliefs about Saudi Arabia’s oil capacity are of doubtful validity. Saudi Arabia claims to have huge oil reserves, but as a practical matter, its growth in oil production has been modest. Its oil exports are actually down relative to its exports in the 1970s, and relative to the 2005-2006 period.
Figure 16. Saudi Arabia oil production, consumption, and exports, based on BP Statistical Review of World Energy 2015 data.

Figure 16. Saudi Arabia’s oil production, consumption, and exports based on BP Statistical Review of World Energy 2015 data.

Low oil prices are having an adverse impact on the revenues that Saudi Arabia receives for exporting oil. In 2015, Saudi Arabia has so far issued bonds worth $5 billion US$, and plans to issue more to fill the gap in its budget caused by falling oil prices. Saudi Arabia really needs $100+ per barrel oil prices to fund its budget. In fact, nearly all of the other OPEC countries also need $100+ prices to fund their budgets. Saudi Arabia also has a growing population, so it needs rising oil exports just to maintain its 2014 level of exports per capita. Saudi Arabia cannot reduce its exports by 10% to 25% to help the rest of the world. It would lose market share and likely not get it back. Losing market share would permanently leave a “hole” in its budget that could never be refilled.

Saudi Arabia and a number of the other OPEC countries have published “proven reserve” numbers that are widely believed to be inflated. Even if the reserves represent a reasonable outlook for very long term production, there is no way that Saudi oil production can be ramped up greatly, without a large investment of capital–something that is likely not to be available in a low price environment.

In the United States, there is an expectation that when estimates are published, the authors will do their best to produce correct amounts. In the real world, there is a lot of exaggeration that takes place. Most of us have heard about the recent Volkswagen emissions scandal and the uncertainty regarding China’s GDP growth rates. Saudi Arabia, on a monthly basis, does not give truthful oil production numbers to OPEC–OPEC regularly publishes “third party estimates” which are considered more reliable. If Saudi Arabia cannot be trusted to give accurate monthly oil production amounts, why should we believe any other unaudited amounts that it provides?

Part 8. We seem to be at a point where major debt defaults will soon start for oil and other commodities. Once this happens, the resulting layoffs and bank problems will put even more downward pressure on commodity prices.

Wolf Richter has recently written about huge jumps in interest rates that are being forced on some borrowers. Olin Corp., a manufacture of chlor-alkali products, recently attempted to sell $1.5 billion in eight and ten year bonds with yields of 6.5% and 6.75% respectively. Instead, it ended up selling $1.22 billion of bonds with the same maturities, with yields of 9.75% and 10.0% respectively.

Richter also mentions existing bonds of energy companies that are trading at big discounts, indicating that buyers have substantial questions regarding whether the bonds will pay off as expected. Chesapeake Energy, the second largest natural gas driller in the US, has 7% notes due in 2023 that are now trading at 67 cent on the dollar. Halcon Resources has 8.875% notes due in 2021 that are trading at 33.5 cents on the dollar. Lynn Energy has 6.5% notes due in 2021 that are trading at 23 cents on the dollar. Clearly, bond investors think that debt defaults are not far away.

Bloomberg reports:

The latest round of twice-yearly reevaluations is under way, and almost 80 percent of oil and natural gas producers will see a reduction in the maximum amount they can borrow, according to a survey by Haynes and Boone LLP, a law firm with offices in Houston, New York and other cities. Companies’ credit lines will be cut by an average of 39 percent, the survey showed.

Debts of mining companies are also being affected with today’s low prices of metals. Thus, we can expect defaults and cutbacks in areas other than oil and gas, too.

There is a widespread belief that if prices remain low, someone will come along, buy the distressed assets at low prices, and ramp up production as soon as prices rise again. If prices never rise for very long, though, this won’t happen. The bankruptcies that occur will mean the end for that particular resource play. We won’t really be able to get prices back up to where they need to be to extract the resources.

Thus low prices, with no way to get them back up, and no hope of making a profit on extraction, are likely the way we reach limits in a finite world. Because low demand affects all commodities simultaneously, “Limits to Growth” equates to what might be called “Peak Resources” of all kinds, at approximately the same time.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 6:20 pm

EM Credit Risk Blows Out Dramatically Amid FX Bloodbath, Fed Fears, Political Risk
Submitted by Tyler D.
09/29/2015 - 17:15

In the wake of the global commodities rout which recently saw prices touch their lowest levels of the 21st century, there’s been no shortage of commentary (here or otherwise) on the pain that’s been inflicted on commodity currencies and by extension, on EM. As it stands, the world’s emerging economies face a kind of perfect storm triggered by a combination of the following factors: falling commodity prices, depressed Chinese demand, and the threat of an imminent Fed hike. With the situation deteriorating virtually by the day, we thought it an opportune time to highlight the spike in EM credit risk...


Forget Glencore: This Is The Real "Systemic Risk" Among The Commodity Traders
Submitted by Tyler D.
09/29/2015 - 16:43


Crude Tumbles After API Reports Surprisingly Large Inventory Build
Submitted by Tyler D.
09/29/2015 - 16:36

After 2 weeks of solid drawdowns, API reports a huge 4.6 million barrel inventory build last week - the 2nd biggest weekly build in over 5 months. Crude prices are dropping on the news...
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 29/09/15 Comercio internaciona, indice precios ca

Notapor Fenix » Mar Sep 29, 2015 6:26 pm

Carl Icahn Darling Chesapeake Energy Fires 15% Of Its Workforce
Submitted by Tyler D.
09/29/2015 - 16:30

Remember when the commodity and gas plunge was supposed to be an "unambiguously good" tailwind for discretionary US spending, something which we warned over and over would never happen as the Obamacare "mandatory tax" surge pricing for healthcare insurance more than offset and discretionary savings? Moments ago another 825 or so soon to be formerly paid workers just found out the hard way just how clueless the vast majority of the punditry was when Chesapeake energy just announced it would terminate 15% of its workforce, or about 825 of its 5,500 most recent employees, as a result of the "current oil and natural gas prices."


The Anatomy Of A Retesting Of The Low
Submitted by Tyler D.
09/29/2015 - 15:25

The S&P 500 is now only about 1% off Black Monday lows. Have the market internals deteriorated as much as the headline price index has?


Carl Icahn Says Market "Way Overpriced", Warns "God Knows Where This Is Going"
Submitted by Tyler D.
09/29/2015 - 15:04
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 139 invitados