Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 7:59 pm

01:53 ETX Capital
George Bernard Shaw, famoso escritor de origen irlandés y cofundador de la London School of Economics, premio Nobel de Literatura y dramaturgo de gran éxito, escribió “you use a glass mirror to see your face; you use works of art to see your soul” (el espejo sirve para verse la cara; el arte, para verse el alma). Esta cita es perfectamente aplicable al trading, porque siendo una técnica, que no una ciencia, hay que conseguir llevarla a convertirse en un arte, que es cuando uno desnuda su alma de ropajes y artificios y se enfrenta a ella tal y como es. Disfrutar del trading financiero y convertirlo en un arte es un reto de toda una vida, pero ¿por qué no empezar hoy mismo?

El dato de préstamos nuevos de China en enero ha salido bastante superior al previsto, 2,510 billones de yuanes frente a 1,800 previsto y también superior al dato anterior de 597,8 billones. La masa monetaria también ha aumentado, un 14% frente a la previsión del 13,4% y el dato anterior del 13,3%.


01:53 De nuevo el Mini S&P500 se salva en los 1.800
De nuevo el Mini S&P500 vuelve a salvarse de la caída en los 1.800 como ya hizo en agosto y en enero últimos. De momento se salva de grandes caídas pero solo eso y no daremos por terminado los intentos de dichas caídas si no recupera con prontitud y volumen los 1.926. Los siguientes objetivos una vez superados los 1.926 los comentaremos en el vídeo de hoy. Mientras la opción de perder los 1.800 siga activa, conviene saber que su pérdida daría como primer objetivo mínimo los 1.725.



"Bonos corporativos, cédulas, convertibles, pagarés, CoCos…Es el nuevo y gran corralito inversor"
por Moisés Romero •Hace 17 horas
"Un año después, se cumple el peor de nuestros pronósticos: la regulación bancaria, el mal enfoque de los bancos centrales respecto a los tipos de interés negativos y la conformación de una Represión Financiera sin precedentes en la Historia Económica ha llevado a millones de inversores de todo el mundo al matadero. Hay miles de emisiones de bonos corporativos, CoCos, convertibles, pagarés, cédulas y demás instrumentos financieros, iguales o peor que las preferentes, que no se pueden vender, porque no hay liquidez. Este es el nuevo y gran corralito. Según datos provisionales, las emisiones de deuda privada sólo de 2015 alcanzaron los 200.000 millones de euros, emisión neta de deuda corporativa y financiera, la cifra más elevada de emisiones desde 2009. Supuso un aumento del 34 % sobre los niveles de 2014, con independencia de que el emisor final sea local o no. La mayor parte de la emisión fue a nivel corporativo, con más de 142.000 millones de euros. La emisión bruta por 250.000 millones de euros, por el contrario, apenas subió un 5.0 %. Lo que subyacía en esta "tranquilidad" es lo mismo a la propia confirmación de cuál es el riesgo ahora sobre los mercados: Grecia, Fed, crudo...no, el principal riesgo es precisamente la iliquidez de estos activos, que ha puesto en el disparadero a grandes bancos, como el Commerzbank, y dejado sin euro a millones de inversores en el mundo", me dice el analista jefe de un banco londinense

En este encuadre, un interesante gráfico para meditar sobre el proceso de desintermediación bancaria en Europa al mismo tiempo que la fuerte recuperación de otro proceso, el de consolidación. Son crecimientos en cifra anual.

Imagen


Acto seguido, hablo con un gestor de patrimonios: "El corralito que afecta a millones de ahorradores europeos, americanos, chinos, japoneses (y españoles, claro) no es otro que la pérdida de valor de los instrumentos elegidos para colocar su dinero, porque la demanda en los mercados secundarios, si es que este ahorrador necesita su dinero antes del vencimiento, es nula en estos momentos y, además, mucho peor que la manifestada por los fondos buitre: los descuentos sobre precios teóricos son atroces, similares, incluso superiores, a los que ofrecen las preferentes. Y esto es así, porque en los últimos cuatro años, a golpe de QE y de Represión financiera, se ha creado la mayor Bolsa ilíquida de instrumentos financieros.."

"Incluso los inversores que yo consideraba que tenían los nervios de acero han caído en la Gran Trampa, en la que yo denomino Bolsa de iliquidez. A la sombra de tipos cero, que se han mantenido durante meses y meses, unos y otros han emitido títulos de renta fija hasta la saciedad aprovechando, precisamente, la desazón de muchos ahorradores, que han visto cómo las letras del Estado apenas rendían algo, que la Bolsa es una ratonera, mucho humo, y que el tiempo pasa sin que su ahorro merezca mejor trato. Hay que tener, digo, nervios de acero y esperar con el dinero en la cuenta corriente sin recibir remuneración alguna. Es más, el dinero en el banco cuesta dinero. Pero es lo que hay. Ya vendrán otros tiempos, que vendrán. La avalancha de emisiones de bancos, cajas de ahorro y empresa con bonos convertibles, preferentes, cédulas hipotecarias...no tienen precedentes. Han dejado el mercado exangüe ¿Qué pasará a continuación? La experiencia demuestra que muchas de estas emisiones registrarán caídas de precios en picado, porque no habrá demandantes en los mercados secundarios, pero sí muchos oferentes. Se ha creado la Madre de Todas las Bolsas ilíquidas. Compras hoy un pagaré al 100% y mañana, si necesitas el dinero, te lo recomprarán al 70% o menos..."

“...Algunos me dicen que esperan al vencimiento. Llegado el vencimiento, les digo yo, muchas empresas te van a dar un abrazo. ¡Y date por satisfecho! Otras te darán papel por papel, es decir, te renovarán el que tienes. Y algunas ni siquiera llegarán al vencimiento. A la gente le cuesta mucho enfrentarse a la realidad y reconocer que no hay dinero para todos. Les cuesta reconocer, además, que hay empresas cotizadas en Bolsa que llevan mucho tiempo con la cotización suspendida, lo que confirma que el tejido empresarial español no es tan sano como se pregona. Por eso, el aluvión de emisiones reciente va a dejar muchos cacareando y sin pluma. Nadie hay seguro y la renta fija, como todo el mundo debería saber, ni es renta ni es fija…”



Avanza la "guerra" contra el efectivo
por Inteligencia Financiera Global •Hace 17 horas


En este espacio damos seguimiento a lo que hemos llamado la “guerra global” contra el uso de efectivo. En una batalla más, hoy el influyente periódico alemán Handelsblatt dio a conocer que el consejo del Banco Central Europeo (BCE) ha comenzado oficialmente un proceso para abolir los billetes de 500 euros.
El presidente del BCE, Mario Draghi, confirmó más tarde estar “considerando actuar en ese frente”, durante su comparecencia ante el Parlamento Europeo.

Según Handelsblatt, el consejo decidirá en esta materia en próximos meses, pero es un hecho que su argumento central será el de siempre: combatir el “lavado de dinero”.

Como aquí le he explicado, en realidad de lo que se trata es de la necesidad de ir eliminando paso a paso el uso de billetes por una razón de fondo. En la mente de los “planificadores centrales” está empujar cada vez más las tasas de interés negativas. Esto es, que a quienes prestan, en lugar de ganar un rendimiento, se les cobre una penalización por ello.

Parten de la idea errónea de que al estimular la expansión de la demanda y el endeudamiento exponencial, se propiciará el crecimiento económico. Grave error que terminará por agravar aún más la crisis actual.

Lo anterior, sin contar que además los intervencionistas obtienen un beneficio adicional: la confidencialidad de las transacciones del público dejaría de existir en un mundo donde sólo se usara dinero electrónico. El Estado policíaco se habría impuesto.

¿Por qué les resulta indispensable eliminar el uso de efectivo? Porque si a los ahorradores se les va a castigar por mantener su dinero “durmiendo” en una cuenta bancaria, lo que se puede esperar es que lo retiren para evitarlo. No ganarán rendimientos, pero al menos, no perderán en términos nominales.

El paso que piensa dar el BCE se inscribe en esta política. El total de la emisión de billetes de €500 representa la segunda en valor sólo después de la de €50, pero su eliminación representaría borrar 307 mil millones de euros. Esto significaría que la divisa en circulación en la eurozona se desplomaría alrededor de 30 por ciento. Un golpe fuerte además, al derecho de las personas a utilizar lo que quieran para sus transacciones, sin que por ello se presuma dolo o mala fe.

Si la Zona Euro avanza como parece que lo hará, no dude que en Estados Unidos las voces que ahora proponen que se prohíba el uso de los billetes de 100 dólares para “detener la evasión fiscal, el crimen financiero, el terrorismo y la corrupción” se sigan multiplicando. Ya hay señales de que las mismas autoridades estadounidenses en algunos casos, se niegan a recibirlos.

En México no estamos exentos de esta corriente global. No se sorprenda si en los próximos meses las autoridades de nuestro país inician una nueva campaña en el mismo sentido, quizá usando para ese fin a organizaciones privadas.

Este tipo de propuestas peligrosas para la gente, por lo general se venden como “buenas”. Lo hacen de tal modo que aquél que se oponga a ellas corra el riesgo de ser señalado como apologista del crimen. ¿Quién se puede oponer a que se combata la corrupción? ¿Quién puede decir que no se acabe con el terrorismo? ¿Quién podría estar en contra de que ataque al crimen?

El problema es que detrás de estos discursos se esconden las verdaderas intenciones de los políticos, un grupo que no hace falta decir que no es de fiar.

Como hemos dicho en este blog, luego de la abolición del efectivo la lista de refugios contra la sinrazón que impera en el sistema monetario actual, se verá reducida. Los “planificadores centrales” seguirán inflando burbujas en activos, cuya explosión, continuará empeorando las presiones deflacionarias que cunden por todo el planeta.

Destruir los ahorros de la gente y el capital productivo, tendrá consecuencias muy graves. Buscar refugios financieros auténticos, es imperativo.



Las Bolsas asiáticas extienden el rebote de ayer

Martes, 16 de Febrero del 2016 - 1:57:34

"Before the start of the Lunar New Year, there were worries about Chinese shares and a possible further fall in the yuan. But since the resumption of trading on Monday, Chinese markets have been surprisingly steady,". Un trader asiático citado por Reuter. Como ven, un antes y un después.

Será el nuevo año chino del Mono de fuego. O será, simplemente: 1. Los datos USA han sorprendido al alza; 2. Los bancos centrales son mucho más proactivos que en el pasado reciente para luchar contra la inestabilidad del mercado; 3. La calma de los dos factores anteriores al final se traduce en una búsqueda de oportunidades de inversión.

Lean ahora esto otro: '... in the light of recent financial turmoil, we will analyze the state of transmission of our monetary impulses by the financial system and in particularly by banks. If either of these two factors entail downward risks to price stability, we will not hesitate to act.'


Fue el Presidente del ECB ayer en el Parlamento Europeo en una clara reflexión sobre el potencial riesgo derivado de la inestabilidad financiera.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España

02:02 Los préstamos en China alcanzan máximos históricos
Según los últimos datos oficiales publicados, los préstamos en China alcanzaron en el último mes máximos históricos.

Las nuevas medidas gubernamentales para impulsar el crédito están teniendo éxito. Noticia positiva para la economía del país, que probablemente se extenderán durante todo el 2016.


02:13 Euro/dólar: Niveles entre 1,13-1,14 son venta
Los traders de divisas de Credit Agricole señalan que el rango de precios en el euro/dólar de los 1,13-1,14 probablemente sea insostenible en el tiempo, por lo que se abre la posibilidad de una interesante oportunidad de cortos.

El euro/dólar cotiza ahora en los 1,1164.


02:25 Euro/libra: Goldman Sachs bajista con el par

[ EURO LIBRA ]
Los traders de divisas de Goldman Sachs, considerado uno de los mejores del mundo, ha fijado un objetivo bajista para el euro/libra en los próximos 3, 6 y 12 meses. Para dentro de tres meses esperan que el par cotice en los 0,71, en 6 meses a 0,70 y en 12 meses en 0,68. Ahora el euro/libra cotiza en 0,77.


5 razones para justificar que hay que vender en los rebotes

Carlos Montero
Martes, 16 de Febrero del 2016 - 2:50:00

Mucho se está hablando en las últimas semanas de si las bolsas están o no están en una tendencia bajista. Esto tiene una enorme importancia para el futuro, ya que si estamos en una tendencia bajista cualquier rebote, como el de ayer, es una buena oportunidad de venta, mientras que si este proceso bajista es una corrección de la tendencia alcista, cualquier caída es para comprar.

La analista Anora Mahmudova de MW cree que la bolsa estadounidense ya está en medio de una tendencia bajista por cinco razones:

1. Indicador líder

El índice Dow Jones de Transporte está sufriendo caídas desde diciembre de 2014. Ha caída más del 25% desde entonces. El sector de transporte es considerado como un barómetro de la salud del conjunto de la economía. Si los transportes caen, la economía se ralentiza.

2. Pérdida de pulso de mercado

El deterioro en el impulso del mercado comenzó a deteriorarse desde el pasado año, cuando el promedio de acciones caía mientras que el S&P 500 alcanzaba nuevos máximos gracias a unas pocas grandes empresas.

La pasada semana 289 acciones del S&P 500 caían más del 20% desde sus máximos de 52 semanas.

3. Sectores en problemas

Hay sectores en grandes problemas a nivel global como el sector energético, materias primas entre otros. Han sufrido de caídas del 20% o más en los últimos 12 meses. Estos sectores están altamente correlacionados con el mercado de materias primas y el petróleo, que han caído casi un 80% desde el verano de 2014. El crecimiento de beneficios de estas compañías ha caído dramáticamente en el último año y medio.


4. Mercados exteriores y pequeños valores

El Russell 2000 de pequeñas acciones ha caído un 25% desde sus máximos del 23 de junio de 2015. En un mercado alcista los valores de pequeña capitalización lo hacen mejor que los grandes valores, pero este indicador se ha comportado peor que el S&P 500 en los últimos meses.

Por otro lado el índice de renta variable global MSCI, que sigue a 45 países, ha caído más del 20% desde sus máximos de todos los tiempos en mayo de 2015. Esto lo sitúa en tendencia bajista.

5. Lo que los gráficos nos están diciendo

Hay muchas señales que nos están indicando un mercado bajista. Por ejemplo: El S&P 500 está por debajo de su media de 50, 100 y 200 sesiones. El índice ha caído por debajo de los tres soportes anteriores, incluyendo los mínimos de agosto, septiembre y octubre.

En resumen, Mahmudova, al igual que otros analistas, cree que la bolsa estadounidense, como otras occidentales, está ya en tendencia bajista por lo que las subidas deben ser aprovechadas para vender. Veremos.

Lacartadelabolsa
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 8:07 pm

Las expectativas de un acuerdo entre OPEP y Rusia hacen subir a las bolsas

El Eurostoxx 50 abre con subidas por encima del medio punto porcentual
Martes, 16 de Febrero del 2016 - 3:02

En el mercado de materias primas fuertes alzas en el precio del petróleo (+5,35% a 35,17$ barril) tras las noticias que apuntan a una reunión entre Rusia, Venezuela y Arabia Saudita con el objetivo de estudiar un recorte de producción de petróleo.

Link Análisis hace el siguiente comentario de apertura: Las bolsas europeas continuaron ayer recuperando terreno, lideradas por el buen comportamiento del sector bancario y del de las telecomunicaciones, éste último como consecuencia de los rumores de consolidación en el sector en Francia –se habló ayer de la posible fusión entre Orange y Bouygues Telecom-.

En general, ayer se pudo apreciar un mayor “apetito” por el riesgo en los inversores, lo que se dejó notar en su apuesta por la renta variable. No tenemos claro si ello fue producto del elevado nivel de sobreventa o si fue consecuencia de un cambio de sentimiento de los inversores al comprobar que la economía de EEUU está mejor de lo esperado –el dato de las ventas minoristas de enero publicado el pasado viernes aportó cierta tranquilidad a los inversores al superar lo estimado por el consenso de analistas- y que los bancos centrales parecen dispuestos a seguir apoyando el crecimiento económico.

En este sentido, el presidente del BCE, Mario Draghi, volvió a reiterar que la institución actuará en su reunión de marzo de considerarlo necesario. Además, intentó tranquilizar a los mercados, apoyando explícitamente al sector bancario europeo. En este sentido, los rumores sobre posibles compras de “créditos malos” en cartera de esta instituciones por parte del BCE sirvió para impulsar al alza al sector bancario europeo durante la jornada de ayer, especialmente al italiano, sobre el que en las últimas semanas se han generado muchas dudas.


A pesar de que Wall Street se mantuvo cerrado por la celebración en EEUU del Día del Presidente, los futuros de los principales índices de este mercado sí funcionaron, apuntando a importantes alzas, lo que sirvió para consolidar los avances de las bolsas en Europa.

Hoy esperamos que de inicio continúe el buen tono en las bolsas europeas cuando abran esta mañana. Las expectativas sobre un posible acuerdo entre la OPEP y Rusia para reducir o, al menos, contener el crecimiento de la producción de crudo –los ministros del ramo de Rusia y Arabia Saudita se reúnen hoy para tratar el tema-, han provocado esta madrugada un fuerte repunte del precio del crudo, algo que también aportará tranquilidad a los mercados de valores y al sector de la energía en su conjunto, cuyas compañías esperamos lideren las alzas en las bolsas.

También esperamos que el sector bancario continúe recuperando terreno tras el duro castigo recibido en las últimas semanas, que han llevado a las valoraciones de muchas de estas entidades a niveles de mínimos multianuales. No obstante, y como apuntamos ayer, todavía persisten muchos factores de incertidumbre que, en cualquier momento, pueden hacer que las bolsas se giren a la baja. En este sentido, seríamos prudentes a la hora de tomar nuevas posiciones. Además, aprovecharíamos los repuntes en valores de corte más cíclico para rotar nuestra cartera hacia otros de características más defensivas, que ofrezca elevadas rentabilidades por dividendo. El entorno de bajos tipos de interés, que esperamos sea duradero, y la falta de atractivo a estos precios de la renta fija hacen de este tipo de valores los más aconsejables para inversores que no quieran asumir excesivo riesgo.

Por último, señalar que hoy la principal cita del día, aparte de la mencionada reunión entre los ministros de Energía de Rusia y Arabia Saudita –si no se alcanza un acuerdo, algo más que probable, el precio del crudo puede girar a la baja-, es la publicación en Alemania de los índices ZEW del mes de febrero, que miden la percepción que sobre la marcha actual y futura de la economía alemana tienen los principales gestores y analistas del país. Esperamos que tras las fuertes caídas experimentadas por los mercados de renta variable en las últimas semanas estos indicadores hayan retrocedido con fuerza algo que, por otra parte, creemos que el mercado ya ha descontado.


La izquierda en la encrucijada ¿crecimiento o nuevo paradigma?
por The Oil Crash •Hace 16 horas


Desde la asociación "Autonomía y bienvivir" (de la cual ya he publicado algunos escritos aquí con anterioridad) me hacen llegar el siguiente ensayo, muy pertinente en el actual momento político, y particularmente en el español: ¿cuál debe ser el papel de la izquierda en la encrucijada histórica que nos encontramos?

La izquierda en la encrucijada ¿crecimiento o nuevo paradigma?


En un libro publicado hace tres años, El fin de la expansión, Ricardo Almenar nos recordaba cómo en la primera mitad del siglo XX la apuesta por el crecimiento económico se convertía, junto al avance científico y técnico, en la gran esperanza para renovar la fe en el progreso, esa idea de fondo que llevaba ya varios siglos animando la cosmovisión europea, un progreso convertido en doctrina, según Lewis Mumford, y cuyo sentido se tambaleaba tras el desastre de la Gran Guerra, amplificado poco después por las cámaras de gas y la bomba de hidrógeno. Entre otras cosas el crecimiento económico nos traería paz social... sin necesidad de encarar el problema de la repartición.

Almenar pone esta nueva esperanza en palabras de dos economistas por lo demás muy distintos: Keynes y Schumpeter. El primero decía en una conferencia en Madrid en 1930 que, a largo plazo, "la humanidad está resolviendo su problema económico. Predeciría que el nivel de vida de las naciones progresivas, dentro de un siglo, será entre cuatro y ocho veces más alto que el de hoy día". Por su parte Schumpeter afirmaba en otra conferencia de 1936 que "si el capitalismo repitiese sus resultados pasados durante otro medio siglo a partir de 1928, acabaría con todo lo que con arreglo a los patrones actuales podría llamarse pobreza, aun en los estratos inferiores de población, exceptuando únicamente los casos patológicos", y entonces serían fácilmente alcanzables "todos los deseos que han sido expuestos hasta ahora por todos los reformadores sociales".

Pasado el tiempo que ambos economistas tomaron en consideración, y habiéndose cumplido sus previsiones en cuanto al aumento de la capacidad productiva, resulta bastante evidente, sin embargo, que el problema económico dista mucho de estar resuelto. Las sucesivas crisis, el escandaloso aumento de la desigualdad y la persistencia de la pobreza también en los países más industrializados dejan pocas dudas sobre la naturaleza política de ese problema económico. ¿Cuántas décadas de crecimiento más harán falta para constatarlo? Y si la pobreza, la exclusión social y la desigualdad no serán resueltas por el crecimiento económico, mucho menos aun lo será el problema de la sostenibilidad, sacrificada precisamente en el altar de ese crecimiento en el que tanto se confía, y que en realidad está resultando antieconómico (en palabras de Herman Daly.).

A pesar de esto, el hueco teórico dejado por el neoliberalismo en su apuesta por un crecimiento basado en el predominio de la libertad de mercado parece estar resultando demasiado tentador para una izquierda que ve la oportunidad de mostrarse superior en la búsqueda de ese crecimiento mediante políticas keynesianas, con lo que lograría así un cambio en las preferencias políticas de la sociedad. Pero a tenor de lo dicho, hay que preguntarse si ese cambio de preferencias no sería un mero cambio de gestores y de estilo de gestión, y no un verdadero cambio social hacia un mundo mejor.

Quizá inadvertidamente gran parte de la izquierda se ha dejado seducir por una ética del trabajo y de la producción que en realidad esconde una ideología política. Más allá del reparto de las plusvalías, lo que está en juego es una idea de futuro y el papel reservado para el ser humano en el mismo.

Por una parte el crecimiento económico desborda la capacidad de carga del planeta. Y si no cuestionamos este, los aumentos en la eficiencia sólo redundan en una mayor capacidad para explotar el capital natural, cosa que va mucho más allá de las emisiones de CO2 propias de la energía fósil. En un mundo competitivo, esta capacidad siempre será utilizada en aras de un mayor crecimiento con el que mejorar la posición de cada nación (o de cada multinacional) en su competición con las demás.

Por otra parte, la modernidad no se limita a una apuesta por el avance del conocimiento científico y de la innovación tecnológica unidos al crecimiento del poder económico de la humanidad sino que además adjudica a las personas el papel de meros instrumentos de ese progreso material. Incluso desde la izquierda se vela por que los incentivos no permitan que alguien quizá eluda ese mandato incuestionable. (Sirvan como ejemplo las recientes declaraciones de Alberto Garzón, preocupado por los incentivos perdidos entre quienes reciben ayudas económicas sin trabajar, o el conocido posicionamiento de Vincenç Navarro en contra de la instauración de una Renta Básica Universal).

¿Y cuál debería ser entonces el papel del ser humano en un futuro más razonable? Para no perder de vista el bosque de la historia en la batalla enmarañada entre las ramas, es necesario poner en el horizonte una visión social hacia la que encaminarnos desde ahora más allá de la lucha de clases, aun cuando estemos lejos de haber superado esta. El sistema productivo debe estar al servicio de los fines humanos, no a la inversa. Pero para ello necesitamos dotarnos de una autonomía suficiente que nos permita deliberar sobre esos fines. (El propio Marx en la primera parte de El Capital mostraba una preocupación por el objetivo de lograr una mayor libertad para todos, como nos explica, por ejemplo, Yanis Varoufakis en sus confesiones de un marxista errático... ). Sin duda tendremos que librarnos del chantaje económico de la pobreza. Se trata de un chantaje que podemos considerar represivo, políticamente impuesto a la sociedad, porque hace mucho tiempo que hemos rebasado la capacidad productiva necesaria para que nadie pase penuria sin necesidad de añadir nuevo crecimiento económico. Pero por esto mismo, supeditar la inclusión a la necesidad del crecimiento económico, como también propone gran parte de la izquierda, es lo contrario de elegir libremente los fines de la humanidad.

En cuanto a la sostenibilidad, salta a la vista que tarde o temprano tendremos que admitir la imposibilidad de mantener un crecimiento económico ilimitado en un planeta finito y lleno de límites necesarios para preservar el holoceno, el estado de la naturaleza en el que hemos surgido. Tarde o temprano habrá que recuperar la antigua aspiración de llegar a una economía en estado estacionario. Esto no significa que a partir de ese momento la economía será estática y carente de innovación sino sólo no creciente en su volumen y sostenible en sus formas).

Para defender este punto de vista e intentar rebatir las críticas que desde la izquierda se hace a quienes cuestionamos el crecimiento económico, vamos a desarrollar un poco más las claves esbozadas en esta introducción.


¿Dónde nos ha llevado la ideología crecentista?

Disponemos de gran variedad de estudios científicos que avalan y certifican los firmes pasos hacia un colapso ecológico provocados por la necesidad del capitalismo industrial de crecimiento económico perpetuo en un planeta finito.

Un buen indicador es el declive de la megafauna, es decir la desaparición de grandes mamíferos terrestres y marinos, lo cual afecta profundamente a los ciclos de nutrientes esenciales, especialmente al reciclaje del fósforo, uno de los minerales limitantes más importantes.

Otro proceso significativo es la homogenización de la flora y fauna global. El proceso globalizador acrecenta los problemas debidos a la expansión de especies invasoras, que en su avance provocan importantes pérdidas de biodiversidad, y con ello de resiliencia de los ecosistemas. La simplificación de las cadenas tróficas vía eliminación de nichos puede facilitar y acelerar sucesos de extinción en cascada que se lleven por delante a ecosistemas básicos para entre muchas otras cosas, la alimentación de poblaciones humanas, y una larga lista de “servicios ecosistémicos" que bajo el paradigma actual no solo no se valoran, sino que se desprecian.

Una de los más flagrantes desastres que estamos viviendo con especial intensidad en estos últimos meses son los grandes incendios sucedidos en diferentes regiones a lo largo del globo, siendo la más grave la situación en el sudeste asiático, especialmente en Indonesia, debido al gran reservorio de biodiversidad y pulmón verde que son las selvas de Sumatra. Además, estos grandes incendios están suponiendo grandes emisiones de gases de efecto invernadero y polución. Las grandes sequías, junto con las prácticas de quema provocada de terrenos para el cultivo de palma han llevado fuera de control a esta situación dramática.

El caso de los océanos y mares no es menos alarmante. Los cambios en el pH y salinidad de las aguas oceánicas está suponiendo una aceleración en el blanqueamiento de corales y en la pérdida de estos ricos ecosistemas, que son la base de la alimentación de innumerables poblaciones humanas costeras. Cada vez observamos más “zonas muertas” anóxicas en los océanos, y se incrementa la cantidad de plástico en suspensión en los océanos, afectando dramáticamente a las poblaciones de zoo y fitoplancton, base de alimentación de gran parte de la vida marina, y los último grandes productores de oxígeno atmosférico vital para la respiración.

Como estos ejemplos, muchos otros vienen de la mano de la disrupción climática y de la destrucción de ecosistemas provocadas por la necesidad imperiosa por parte del sistema económico de crecimiento a toda costa, aun cuando éste se torna “anti-económico” y suicida. Conforme nos adentramos en el antropoceno, y vamos profundizando en la Sexta Extinción Masiva, se va haciendo más complejo revertir o aminorar el ritmo de degradación y recuperar la resiliencia que necesitamos en nuestros ecosistemas para garantizar la vida humana sobre el planeta, por lo que es extremadamente urgente plantear estrategias de choque para paliar y reducir los impactos de los grandes cambios.

En nuestra “bio-región” especialmente preocupante es la sequía y escasez de agua, y la erosión de los suelos, en acelerado declive de su fertilidad y presencia de materia orgánica, debido al extensivo uso de la agricultura convencional.

Es también de capital importancia los impactos debidos a los cambios de los usos del suelo, en concreto los resultantes en la urbanización y del avance de la agricultura industrial basada en el monocultivo intensivo. El primero provoca fragmentación del territorio, y supone agujero negro de recursos naturales y la producción en masa de basura que termina en vertederos en el mejor de los casos, sino en los océanos o montes adyacentes, o la “externalidad” es exportada a países receptores de los restos del metabolismo y la voracidad del consumismo patológico del urbanita medio occidental en especial, y en general del modo de vida en la grandes urbes a lo largo del globo. Respecto a los impactos de la agrícultura, cada vez se transforma más terreno de selva para la producción de cultivos para alimentación ganadera, y otros monocultivos demandados por la economía globalizada para la producción de biocombustibles o alimentación humana. Los ejemplos en la amazonia o en la jungla de Indonesia para la producción de palma aceitera son paradigmáticos.

Otro aspecto a tener muy en cuenta es descenso de la disponibilidad de energía neta. El pico de producción de petróleo convencional (2005) y presumiblemente no convencional entre 2015-2016 tendrá efectos cada vez más evidentes sobre la cantidad de energía disponible para alimentar el funcionamiento del metabolismo de la compleja civilización globalizada, cuyo soporte está íntimamente ligado al suministro creciente y constante de energía barata y de calidad para el transporte necesario para mantener el flujo comercial global. Otros fósiles como el carbón o el gas también se aproximan a su pico de producción, que además se verá adelantada debido a la necesidad de líquidos para las tareas extractivas y de trasporte de ambas. Esto no solo afecta y afectará a la porción fósil del mix energético, sino que también tendrá efectos sobre las llamadas renovables, debido a que estas fuentes de energía sí son de origen renovable, pero la tecnología para su captación y distribución depende directa o indirectamente de la disponiblilidad de combustibles líquidos. Es necesario considerar también los efectos en la minería de este descenso de la disponibilidad energética, que se sumarán a los rendimientos decrecientes a los que se ve sometido el sector por motivos obvios, que si se suman al desplome actual de las commodities y la consiguiente destrucción de la oferta por quiebra de corporaciones que no pueden mantener su producción a precios tan bajos, y caen por imposibilidad de repagar sus deudas, como el reciente caso de Arch Coal, una de las mayores mineras de los EEUU.

La “ciencia” del crecimiento

El crecimiento económico es la receta universal para resolver prácticamente todos nuestros problemas. Es lógico, pues crecimiento tiene que ver no solo con tener más de todo sino mejor, es el progreso tecnológico. Para los economistas es su bálsamo de Fierabras, pues el crecimiento nos hace más ricos y siendo más ricos podemos afrontar mejor cualquier dificultad. Parece una lógica irrebatible y para muchos así es.

Hace años Herman Daly afrontó lo que denomino las falacias del crecimiento. En el texto señalaba con acierto las connotaciones positivas del verbo crecer pero que a su vez implicaban un momento donde se alcanzaba la madurez, en otras palabras, se dejaba de crecer. La analogía con los seres vivos no puede ser completa, pero sí es cierto que, un sistema económico, como un ser vivo, es una estructura disipativa que intercambia energía y residuos con aquello que lo rodea.

Hemos de señalar que para construir el concepto de lo económico, tal como se concibe actualmente, se ha de reducir a aquellos objetos que son escasos, apropiables y reproducibles, tal como lo definió uno de los padres fundadores de la escuela neoclásica, Leon Walras. Sin una idea clara de lo económico no podemos entender porque desde este punto de vista se ignora la naturaleza, entrando en conflicto con ella. Aquello que es evidente desde otras perspectivas como la ecológica, es secundario y molesto para la denominada ciencia económica. La ironía es que ambas palabras derivan de la misma raíz griega oikos.

El problema se presentó desde el mismo nacimiento de la economía como disciplina independiente. James Maitland, Conde de Lauderdale, planteó en su obra “Inquiry into the Nature and Origin of Public Wealth and into the Means and Causes of its Increase” (1804) la que se conoce como paradoja de Lauderdale. La citada paradoja señala que existe una correlación inversa entre la riqueza pública (wealth) y la riqueza privada (riches). Explicaba que la riqueza pública consiste en todo lo que el hombre desea y es útil o satisfactorio para él, tales cosas tiene valor de uso y, en consecuencia constituyen riqueza. Sin embargo, las riquezas privadas necesitan además de ser deseadas y útiles, existir en cantidad limitada, en otras palabras ser escasas para que tengan valor de cambio. Los bienes libres o gratuitos no son del ámbito de la economía por muy útiles que sean, aunque nuestra vida y nuestra civilización dependan de ellos. La paradoja nos plantea que para crear la riqueza privada hemos de generar escasez lo que supone reducir el valor de uso de bienes que antes eran públicos y abundantes y que, en consecuencia, no poseían valor de (inter)cambio. Como nos limitamos a contabilizar el valor de cambio ignorando las pérdidas del valor de uso, nos creemos que somos más ricos cuando nos empobrecemos. Este proceso de empobrecimiento que permanece oculto a las (pseudo)magnitudes económicas, es la medida de la depreciación del capital natural.

La ideología dominante construye su noción de lo económico alrededor de la escasez subjetiva y el valor de cambio. La delimitación del concepto de riqueza está vinculada a la producción (cosas que se pueden reproducir) y el mercado (intercambio de cosas subjetivamente escasas), que es el instrumento para generar valores de cambio

El empeño en convertir a la economía en la física newtoniana de las ciencias sociales para dotarla de una universalidad de la que parecía gozar la segunda, se produce irónicamente cuando esa pretendida universalidad de los juicios sintéticos apriorísticos se derrumbaba a ojos vista, ante las nuevas teorías de la física. Sin embargo, poco importó pues la teoría se asentaba en firmes bases normativas (ideológicas) aunque su pretensión ampliamente conseguida, era aparecer como una verdad universal inmutable que describe el comportamiento humano en la esfera de lo económico.

En esa esfera de lo económico es donde el comportamiento se rige por la maximización de la utilidad que no consiste en una abstracta satisfacción de los deseos, sino en la satisfacción que es función exclusiva del consumo de bienes y servicios. Pero no de todos los bienes y servicios sino exclusivamente de los que tienen valor de cambio, que son, por lo tanto, escasos. Como señala José Manuel Naredo (2014) respecto al reduccionismo económico:

“...no son los principios absolutamente generales, que describen de forma vaga ciertos rasgos hedonistas del comportamiento humano, los que servirían de base a las formulaciones neoclásicas, sino otros mucho más restringidos que responden a un marco social e institucional bien concreto”

Ciertas enunciaciones generales del comportamiento humano que hace la economía neoclásica como la búsqueda del placer con el mínimo esfuerzo pueden parecer plausibles, e incluso razonables, el problema, como señala Naredo, es que las verdaderas proposiciones de partida son mucho más restringidas de forma que se puedan expresar en términos homogéneos, unidades monetarias, y formalizar en modelos matemáticos. Por otra parte, tales enunciados son meras tautologías, en el sentido lógico, al no excluir ninguna posibilidad son completamente irrelevantes.

Walras delimitó el concepto de lo económico sobre la base de unos axiomas que han permanecido hasta nuestros días:

1º Las cosas útiles limitadas en cantidad son apropiables, la apropiación no recae más que sobre la riqueza social (Walras denomina de esta forma lo que Maitland había denominado para su paradoja riqueza privada), y sólo es considerado riqueza social lo que es apropiable. Lo útil y escaso coincide exclusivamente con la propiedad privada burguesa. Mediante este instrumento de apropiación, de exclusión del resto que no son propietarios, podemos generar escasez al privar a otros del disfrute de un bien o servicio.

2º Las cosas útiles y limitadas son valorables e intercambiables, por lo tanto, toda la riqueza social cumple con esas propiedades y nada valorable e intercambiable queda fuera de la definición de riqueza social.

3º Las cosas útiles y limitadas son industrialmente producibles o se pueden multiplicar. (especial atención para nuestros propósitos a este axioma que permite arrinconar las causas materiales y centrarse exclusivamente en las eficientes, que denominaremos capital y trabajo). Este axioma recoge, en cierto modo, la idea de los clásicos de la necesidad de esfuerzo para la creación de valor. En definitiva, solo el esfuerzo penoso realizado por una contraprestación que resulte medible permite la creación de valor. Nada que ver con el esfuerzo placentero o aquel que no recibe contraprestación.

Lo anterior es un juego de espejos para pasar de definiciones tautológicas que no significan nada a proposiciones que permiten reducir lo económico a lo que pretendidamente es medible. Pero no es más que un razonamiento circular, lo útil y escaso tiene valor de cambio, luego si tiene valor de cambio es útil y escaso. Si el aire no contaminado en Pekin es escaso y muy útil para evitar enfermedades, por lo tanto, evitar padecimientos, pero carece de valor de cambio por ser difícil de establecer derechos de propiedad, no entra en el ámbito de lo económico.

La finalidad de todo este “montaje” es considerar al valor de cambio como un hecho objetivo, natural y medible.

“El valor de cambio toma así, una vez establecido, el carácter de hecho natural en su manifestación, natural en su manera de ser. Si el trigo y la plata tienen valor (de cambio) es porque son útiles y limitados en cantidad, dos circunstancias naturales. Y si el trigo y la plata tienen valor uno con relación al otro, es que son respectivamente más o menos útiles y más o menos limitados en cantidad, también son circunstancias naturales...”

En consecuencia, y de forma también natural y objetiva, lo que carece de valor de cambio no cumple con los axiomas enunciados, no es útil ni escaso y queda fuera de la economía. El mercado (perfecto) sirve para asignar de forma óptima los bienes útiles y escasos consiguiendo un equilibrio en los intercambios de dichos bienes.

Por otra parte, el intercambio y la contrapartida que surge del mismo es la materia económica, sin contrapartida no existe. Por eso, apropiarse de los recursos naturales no es una acción incluida en el ámbito de la economía, la naturaleza no recibe contrapartida. Por eso pueden ser explotados con total impunidad o dañados los sistemas que nos proporcionan servicios que sostienen la vida sin que ello quede reflejado en las magnitudes económicas.

La definición de economía que formuló Robbins busca ser un compendio de lo expuesto, pero fracasa pues al querer ser general entran en la misma campos que la economía deja voluntariamente fuera de su campo de acción:

“Ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre objetivos y medios escasos susceptibles de usos alternativos”

Sin embargo, la escasez de la definición se limita a los bienes o servicios con valor de cambio. En realidad, evita afrontar la escasez en términos generales pues eso provocaría su colapso. ¿Por qué? Simplemente la economía se dedica a un tipo muy concreto de escasez (subjetiva) pero, al mismo tiempo, necesita de la abundancia (objetiva) de recursos y sumideros para que la supuesta maquina de movimiento perpetuo funcione. Efectivamente, las máquinas de movimiento perpetuo no existen, pero si ignoras los recursos que lo alimentan y los residuos que resultan de la producción consigues la cuadratura del círculo.

El segundo principio de la termodinámica y sus consecuencias, tienen un indudable interés económico. Cournot señaló el peligro de basar un sistema social en el consumo de recursos agotables o que se explotan por encima de su capacidad de regenerarse. Clausius, que fue quién utilizó por primera vez el término entropía, señaló la importancia de distinguir entre recursos renovables y no renovables. Mucho antes que Hicks (con su concepto de renta de Hicks) pergeñó el concepto de sostenibilidad:

“..en general, en las relaciones económicas, vale el principio de que cada cosa puede usarse solo lo que en el mismo tiempo pueda ser de nuevo producido. Por tanto, se debería usar como material combustible solo la cantidad que es producida de nuevo a través del crecimiento de los árboles. Pero en verdad nos comportamos de manera muy distinta. Hemos hallado que hay bajo la tierra reservas de carbón de tiempos antiguos que se han formado de plantas en superficie y depositado durante un período tan largo que los tiempos históricos en comparación parecen minúsculos. Las gastamos ahora y nos comportamos exactamente como herederos felices que consumen un rico patrimonio.”

¿Pero que diferencia, si existe, hay entre la escasez de la ecología o la termodinámica y la de la economía?. La diferencia es la que hay entre el concepto objetivo de escasez y el subjetivo que utiliza la economía. Esa diferencia explica el rechazo frontal de la economía a la existencia de escaseces objetivas, mucho más cuando estas se ponen en el contexto de un sistema complejo como ocurrió con el estudio del Club de Roma sobre los límites del crecimiento. Daly acostumbra a citar Barnett y Morse respecto a que la economía (neoclásica) considera escaseces particulares, pero jamás una escasez general.

La escasez económica es un concepto subjetivo, es la relación entre necesidad o deseo y disponibilidad, un concepto relativo que llamamos utilidad marginal. El concepto subjetivo de utilidad se consigue objetivar a través de su valor de cambio tal como describe Naredo:

Considerando que los valores de cambio son proporcionales a la escasez (es decir, la utilidad marginal), Walras erige a aquellos en indicadores eficientes de esta, aprovechando la diferencia de que mientras ‹‹la escasez es personal o subjetiva; el valor de cambio es real u objetivo››. Una vez reducida está noción subjetiva de escasez al ámbito de los valores de cambio, la ciencia económica utilizará, como es sabido, el sistema de precios como reflejo de aquella, dejando fuera del análisis de la escasez los recursos que no son directamente ‹‹valorables e intercambiables›› aún cuando puedan influir sensiblemente sobre la utilidad.

Señalar que si no existiera la entropía no habría escasez. Siempre podríamos volver a usar una y otra vez la misma energía tantas veces como la necesitáramos (movimiento perpetuo de segunda especie) y, en consecuencia, la economía carecería de sentido pues en abundancia absoluta no puede existir ningún tipo de escasez, ni siquiera la subjetiva. Georgescu-Roegen que denominaba a la economía neoclásica la cinemática sin tiempo nos indica que la teoría del equilibrio general se fundamenta en lo que niega la termodinámica, es decir, en la completa reversibilidad:

El fundamento de la teoría del equilibrio es que, si algún acontecimiento altera las propensiones de la oferta y la demanda, el mundo económico siempre regresa a su condición previa tan pronto como el evento desaparece. La inflación, una sequía catastrófica, o el desplome de la bolsa de valores no dejan en absoluto huellas en la economía. La regla general, tal como en la mecánica, es la completa reversibilidad.

Como se ha discutido en el blog de Autonomía y Bienvivir, el equilibrio general es matemáticamente inestable y presupone una economía estacionaria, para una dimensión determinada, lo que es una extraordinaria ironía cuando, como indicábamos en el inicio de este apartado, el crecimiento es el remedio universal que ofrecen los economistas para cualquier problema.

La economía neoclásica, por su propia construcción y por más que haya hecho intentos, es incapaz de ofrecer una gestión de los recursos sostenible pues los principios de los que parte son completamente antitéticos a esa finalidad. De partida, eliminó el factor tierra para evitar que introdujera un factor de limitación en la producción, ya que cualquier limitación desembocaba en una economía del estado estacionario, considerada un fracaso para los clásicos, excepto para unos pocos como John Stuart Mill. La tierra ricardiana despojada de cualquier otra propiedad que la meramente espacial fue una estratagema para evitar la inevitable conclusión. Los neoclásicos establecieron el principio de la sustituibilidad de factores de producción como la solución al problema. De hecho, Walras asimiló la tierra al capital, aunque un capital especial que no se consume con su uso, al no ser producible tal como exigía en su axiomática. Pero el truco de la tierra ricardiana no funciona con los los recursos no renovables que son agotables, en especial, los combustibles fósiles, la piedra angular del sistema. La salida fue en su momento y continua siendo hasta nuestros días la misma, sustituibilidad infinita de factores cuyo corolario es el progreso tecnológico que la habilita.

La perfecta sustituibilidad no es más que la maquina de movimiento perpetuo de segunda especie que ignora la segunda ley de la termodinámica. Introduciendo la entropía el sistema colapsa bajo el peso de la escasez, pero no la subjetiva sino la objetiva. El que la ciencia que se vanagloria de tratar y gestionar los recursos escasos requiera ser una maquina de movimiento perpetuo que supone la abundancia de recursos y sumideros puede resultar paradójico, pero es incontrovertible. Como bien apuntó Nicholas Georgescu-Roegen respecto a los recursos:

"dado que todas las clases de recursos juntos representan una cantidad finita, ningún cambio taxonómico puede hacerla ir más allá de su finitud"

La última falacia sobre la que se sostiene el edificio es la que el mismo Georgescu-Roegen denominaba la creencia caprichosa en que cualquiera que sea el problema siempre inventaremos algo, y podemos añadir que siempre será a tiempo.

Uno de los problemas esenciales a los que se enfrenta la economía dominante, y son muchos, es la imposibilidad que un marco intemporal (reversibilidad) sirva para afrontar las necesidades de las generaciones futuras. Es esencial entender lo siguiente (Naredo, 2014):

...el valor de cambio de un mercancía, al ser una noción relativa a otra y otras mercancías (equilibrio general walrasiano) contra las que se puede intercambiar en un momento determinado, no puede servir de unidad de medida invariable a la cual referir las comparaciones intertemporales

Ahora pensemos en las pretendidas soluciones que quieren gestionar los problemas medioambientales, recursos y sumideros, introduciendo el mercado, que hemos delimitado por necesidad dejando fuera la naturaleza, dotando de valor de cambio a lo que por construcción del sistema no lo tiene. Es como si en la geometría euclidiana pretendemos construir triángulos cuyos ángulos suman menos de 180ª sin cambiar los axiomas, una tontería. Son los mismos que previamente han construido triángulos siguiendo los axiomas de la geometría de Euclides y, a continuación, con una transportador de ángulos han medido sus triángulos quedándose atónitos y complacidos de que sumaran 180º ¡voto a dios que me espanta esta grandeza! Sin que la naturaleza reciba la contrapartida (monetaria) por sus recursos y sin capacidad de hacer un análisis auténticamente dinámico no puede gestionar aquello que antes hemos excluido para intentar dar consistencia a su definición del ámbito de lo económico. En otras palabras, cualquier pretensión de la economía de intentar resolver mediante los valores de cambio (mercado) está condenada al fracaso pues debe ignorar las escaseces que estudia la ecología o la termodinámica que son la esencia del problema.

Debemos buscar el apoyo entre las diferentes disciplinas para tener instrumentos realmente útiles con los que afrontar los enormes desafíos que nos traerán los próximos 20 años, un suspiro en la historia. Como bien dice Naredo (2014):

No hay una "buena asignación de recursos" o un "óptimo económico" a descubrir y formalizar, sino muchos, según cuales sean los presupuestos éticos, institucionales y, en general, ideológicos de que se parta, presupuestos que....ha tratado de ocultar la ciencia económica establecida, invistiendo a algunos de ellos de una inusitada generalidad

El criterio de maximización o el de la eficiencia económica que parecen regir nuestro comportamiento carecen de sentido si queremos gestionar nuestros recursos y sumideros o más ampliamente los sistema ecológicos de los que formamos parte, de forma que no comprometamos el futuro de futuras generaciones que no pueden intervenir en esos procesos. Según la economía dominante el sistema nos lleva al nirvana del mercado que es el coto privado donde unos pocos obtienen pingües beneficios a costa de la inmensa mayoría de la población y, es además el camino seguro a la destrucción del planeta que nos sostiene. Sabemos que la respuesta será la de siempre, el ilimitado ingenio humano inventará algo que solucione todos nuestros problemas (aunque para ello deban violar las leyes de la naturaleza), por lo tanto, solo cabe hacernos más ricos (private riches) aunque en el proceso destruyamos lo que nos mantiene con vida (public wealth). La paradoja de Lauderdale continua siendo indescifrable para aquellos que toman o asesoran sobre decisiones que comprometen nuestro futuro.

Gran parte de la izquierda comparte la axiomática que hemos descrito en este apartado. Tienen una preocupación justificada por el problema de la distribución, sin embargo, pretenden solucionar el problema con la misma receta de crecimiento de lo económico, en la definición reduccionista de los neoclásicos. Esta pretensión, que podía tener alguna viabilidad en lo que se denomina economía cowboy (sin límites físicos o escaseces objetivas), no es posible en la economía del astronauta a la que nos enfrentamos. Algunos añoran la llamada "Golden Era" del capitalismo, esas dos décadas y media entre la Segunda Guerra Mundial y la muerte del sistema nacido en Bretton Woods.

Lo que no perciben es que el camino que se tomó tras la muerte de Bretton Woods, a pesar de todos los problemas de inestabilidad que genera la financiarización de la economía, fue el camino lógico para su supervivencia, la expansión hacia los últimos bienes comunes, la huida de cualquier posible regulación de las denominadas externalidades en los países centrales. La globalización es la sublimación del reduccionismo económico. Cualquier intento serio de incluir la escasez objetiva provoca una reacción en sentido opuesto que impulsa la depredación de lo objetivamente escaso. El siglo XXI, con sus crisis, ha visto como el descontrol medioambiental se hace cada vez más necesario. Más allá de reuniones inútiles mantenidas para propagar la idea de que estamos haciendo algo, la realidad es que la presión sobre los sistemas ecológicos que sostienen la vida y que no tienen valor económico es cada vez más insoportable. El mensaje de la izquierda debe ser radicalmente diferente, debe sostenerse en un paradigma económico completamente diferente al que ha dado lugar a nuestra angustiosa situación.


Las consecuencias sociales del crecimiento

Un lugar común de los críticos del decrecimiento es justificar la necesidad de continuar por la senda del incremento del producto interior bruto como forma de solucionar los enormes problemas sociales a los que asistimos compungidos cada vez que la máquina de producir, a causa de la crisis de turno, comienza a girar más despacio.

Así por ejemplo, en un artículo de febrero de 2014, Vincent Navarro señala:

En un momento de enormes crisis, con crecimiento casi cero, que está creando un gran drama humano, las voces a favor del decrecimiento parecen anunciar que ello es bueno, pues así salvamos el planeta. No se dan cuenta de que están haciendo el juego al mundo del capital responsable de las crisis económica y ecológica.

El razonamiento no es muy elegante, la producción tendría que tener sentido en sí misma, no debería ser justificada en función de un objetivo que quizás puede ser alcanzado por otros medios. Quién primero comprendió esto fue precisamente un admirador de Keynes, John Kenneth Galbraith, que en su libro The Affluent Society, de 1958, ya avisaba sobre las funestas consecuencias que podría tener aceptar el objetivo de maximizar el PIB en una sociedad que había dejado ya lejos las carencias que hicieron, en otro tiempo, tan perentorio el objetivo de aumentar el producto.

Galbraith nos guía a través de la historia del pensamiento económico, y haya el origen del predominio de la producción sobre cualquier otra consideración, en las ideas de Malthus (1766- 1834) y Ricardo (1772-1823) que dieron forma a la ciencia lúgubre. Unas ideas que podemos comprender son fruto de su tiempo, y de las circunstancias sociales de la época. Unas ideas de puro sentido común, en unas circunstancias muy diferentes de las actuales.

Como observó Tawney, muy pocas veces nos damos cuenta de la calidad del aire que respiramos. Pero en Los Ángeles, en donde apenas puede sostener su cargamento, consideramos al aire con toda seriedad. De modo semejante, quienes residen en un desierto recientemente irrigado ven en el agua que fluye por los canales la evidencia de su antinatural triunfo sobre la naturaleza. Y el vecino de Chicago en Sarasota contempla en su tostado abdomen la prueba de su inteligencia al evadirse de su oscura y helada región. Pero allí donde la lluvia y el sol son abundantes se los tiene por algo seguro, aunque no por ello disminuya el aprecio en que se les tiene. En el mundo de Ricardo los bienes eran escasos. Se los relacionaba estrechamente también, si no con la supervivencia, al menos con las más elementales comodidades del hombre. Le alimentaban, le proporcionaban vestido para salir de casa y le mantenían abrigado cuando se encontraba dentro de ella. No es sorprendente, pues, que la producción, gracias a la cual se obtenían esos bienes,fuese el centro de los pensamientos humanos.

Pero hoy no estamos acuciados por la necesidad, y el sentido común nos indica que el mandato de incrementar la producción no debería ser tan acuciante. A pesar de ello, la posición suprema de la producción se mantiene inalterada una vez saciada el hambre, la necesidad de cobijo y de bienestar. Para justificar este hecho, la ciencia económica recurre a una teoría de las necesidades del consumidor muy singular, que clarifica cuestiones transcendentales sobre nuestra sociedad, por qué estamos en esta situación y lo que ello implica.

Lo primero que debe hacer esta teoría de las necesidades del consumidor es negar que haya una jerarquía entre ellas. Tan necesaria puede ser una barra de pan para el hambriento, como el último modelo de iPhone para un satisfecho miembro de la clase media. Incluso aunque ambas personas sean la misma, lo único necesario es que sean momentos distintos de su vida, para ello se debe asumir que no se puede decir nada sobre las comparaciones de utilidad intertemporales.

Esta postura hace caso omiso del evidente hecho de que algunas cosas se adquieren antes que otras y de que, con toda probabilidad, las más importantes tienen primacía. Lo cual, como ya se observó, implica una urgencia decreciente de necesidades. Sin embargo, esta conclusión es rechazada por la teoría un poco más sofisticada. Su repudio se basa en la negación de que pueda decirse nada verdaderamente útil acerca de los estados comparativos de la mentalidad y de la satisfacción del consumidor en distintos períodos de tiempo. Pocos estudiantes de economía, aun en el curso elemental, se ven libres de una advertencia acerca del error de efectuar comparaciones intertemporales de la utilidad partiendo de situaciones dadas de consumo. Ayer, el hombre con una renta real mínima, pero que iba aumentando, cosechaba las satisfacciones que se derivaban de una dieta adecuada y de un techo que ya no dejaba filtrar las goteras. Hoy, después de un aumento considerable de renta, su consumo incluye televisión por cable y excéntricos mocasines. Pero decir que la satisfacción que deriva de estas últimas comodidades y diversiones es menor que la que proporcionan las calorías adicionales y la eliminación de las goteras sería completamente inadecuado. Las cosas han cambiado, se dice; se trata de un hombre distinto; no existe verdadero patrón para efectuar comparaciones. Se llega a admitir que un individuo, en un momento determinado, pueda derivar unas satisfacciones menores de los incrementos marginales de unas existencias dadas de bienes y, por lo tanto, no pueda inducírsele a pagar mucho por ellos. Pero esto no nos dice nada acerca de las satisfacciones que proporcionan tales bienes adicionales y, más especialmente, las que puedan proporcionar unos bienes distintos cuando se los adquiere más tarde. La conclusión es evidente. No se puede asegurar nunca que disminuya la satisfacción que se derive de esos incrementos posteriores en el tiempo de las existencias de bienes del individuo. Por lo tanto, es imposible afirmar que la producción que los proporciona tenga una utilidad decreciente.

Por esta razón los economistas no son muy amigos de la psicología, dado que psicólogos como Abraham Maslow, basándose en sus experiencias clínicas, han establecido una jerarquía de necesidades. Dicha jerarquía invalida por completo la teoría neoclásica de las necesidades del consumidor.


Imagen

Una vez analizado lo inadecuado de la teoría económica convencional, podemos preguntarnos de dónde surge entonces la fiebre consumista si no es del deseo de satisfacer necesidades realmente urgentes y perentorias. Galbraith señala dos fuentes, por un lado la carrera por la emulación, el afán de tener algo igual o superior a lo que tiene el vecino, y por otro lado la publicidad y la técnica de ventas. Sin duda la publicidad funciona, dado que en caso contrario no se dedicarían tantos recursos a ella. Esto nos pone en una situación muy incómoda, sólo podemos concluir que es la propia producción la que crea las necesidades que ella misma satisface.

Este extremo es tan importante que debemos analizarlo con más detalle. Las necesidades del consumidor pueden tener causas grotescas, frívolas o incluso inmorales y, sin embargo, se puede realizar una maravillosa defensa de la sociedad que procura satisfacerlas. Pero no se puede mantener esta defensa si es el mismo proceso de satisfacción de necesidades el que viene a crearlas. Ya que en este caso el individuo que insiste en la importancia de la producción para satisfacer esas necesidades se encuentra precisamente en la misma posición del espectador que aplaude los esfuerzos de la ardilla para adelantarse a la rueda que está accionando con sus propias energías.

No conozco ningún intelectual que haya propuesto a una ardilla dando vueltas a una rueda, en una carrera sin fin, como modelo de buena sociedad, pero es ahí a dónde nos conduce la posición suprema de la producción en la escala de valores social. Sin embargo, no debemos dejar de reconocer que la producción, a pesar de ser en esencia superflua, actúa como paliativo de muchos otros problemas.

El incremento de la producción equivalía a aliviar la desocupación, la inseguridad agrícola, la amenaza de quiebra para el pequeño comerciante, el riesgo de los inversores, las preocupaciones financieras de los estados, de los municipios, incluso el desventurado hacinamiento que se produce cuando la gente no puede poseer o alquilar sus propias casas y debe habitar con otras personas.

La solución a estos problemas, como analizará Galbraith al final del libro, es luchar contra ellos de forma directa, y no de una forma indirecta, a través del incremento de la producción. Esto es de suma importancia, porque la posición suprema de la producción en nuestra escala de valores está trufada de consecuencias funestas, como los escasos recursos, que no se pueden detraer de la producción, dedicados a la formación de las personas, o al mismo conocimiento científico, o el fomento sin límite del endeudamiento para espolear el consumo. Galbraith explica que en las sociedades desarrolladas pudimos prescindir de los bienes que producían los niños o los ancianos porque ya no eran vitales para nuestro bienestar, una vez cubiertas las necesidades del escalafón más bajo de la jerarquía que describe Maslow. De la misma forma podríamos haber seguido reduciendo la jornada de trabajo, cambiando tiempo de vida por la producción de unos bienes que ya no son urgentes. Dejar de centrarnos en la producción abre una abanico inmenso de posibilidades al ser humano, podemos elegir cuales serán las nuevas prioridades.

Pero el mayor acierto del economista norteamericano fue percibir que hay un nexo común que une todos los males a las que nos condena el crecentismo, y es la minusvaloración de los bienes públicos, sin mercado, frente al predominio absoluto de los bienes privados.

La familia que hace una excursión en su coche color malva y cereza, con aire acondicionado, conducción asistida y servofreno, pasa a través de ciudades deficientemente pavimentadas, afeadas por los desperdicios, los edificios desconchados y los anuncios junto a postes de conducciones eléctricas que deberían ser subterráneas desde hace ya tiempo. Contemplan un paisaje rural que es casi invisible por obra y gracia del arte comercial. Meriendan con unos alimentos exquisitamente empaquetados que sacan de una nevera portátil, a orillas de un arroyo contaminado, y pasan la noche en un parque que es una amenaza para la salud pública y la moral. Y antes de adormecerse, acostados en un colchón neumático, cobijados en una tienda de nailon y rodeados por el hedor de la basura semicorrupta, pueden reflexionar vagamente sobre la curiosa desigualdad de las mercedes que se les han otorgado. Realmente, ¿es esto el genio americano?

Aunque Galbraith apenas cita muy de pasada el deterioro medioambiental, son evidentes las conclusiones que se derivan de su teoría del desequilibro social entre bienes públicos y privados que es consustancial al crecentismo. Con el tiempo, los bienes púbicos terminarían destruidos, como así está ocurriendo con algunos de tanta transcendencia como un clima benigno o el resto de servicios medioambientales que nos proporciona la biodiversidad del planeta. Ante esta situación, los neoliberales reaccionarán creando mercados ficticios para los bienes públicos, como los derechos de emisión de dióxido de carbono, o el pago de los derechos públicos educativos en un cheque para gastar en escuelas privadas. De esta forma, los crecentistas de izquierdas, ignorando los escritos del que otrora fue un keynesiano ejemplar, luego convertido en heterodoxo, con su énfasis en el dominio absoluto de la producción sobre todo lo demás, son el cómplice necesario en la destrucción de los bienes públicos que allana el camino al proceso de privatización neoliberal.

Pero sin duda ellos no estarán dispuestos a reconocerlo, a pesar de las evidencias presentadas hasta el momento. Siempre puede argüirse que el socialismo sí es capaz de incrementar los bienes privados preservando los públicos, o que puede evitar el proceso de generación de necesidades superfluas mediante su socialización. Este es el camino emprendido, realizando un doble salto mortal con tirabuzón, por Vincent Navarro, cuando afirma, en el artículo anteriormente reseñado.

Uno de los puntos que subrayé en aquel libro era que el socialismo tenía que cambiar no solo la distribución de los recursos, sino la forma y tipo de producción. Y para que ello ocurriera era fundamental cambiar las relaciones de poder en el mundo de la producción (con la democratización de la producción, que es distinto a su estatalización) y cambiar el motor del sistema, de manera que el afán de lucro se sustituyera por el afán de servicio a las necesidades humanas, definidas democráticamente.

¡Claro! Las necesidades se determinarán democráticamente ¿Y qué decidirá el pueblo? ¿Un mercedes y un chalet con piscina para todos? Al distribuir un bien de lujo entre el conjunto de la población pierde por completo su valor, ya que deja de tener utilidad en la carrera por el estatus, y nos obliga a perpetuar esta carrera insostenible sin saciedad material posible.

Seguramente el pueblo sería más inteligente que todo eso, creemos firmemente en las virtudes de la democracia, pero si como plantea Navarro definimos democráticamente las necesidades humanas, no tiene sentido concluir que el resultado debe implicar un mayor crecimiento económico. Bien podría ocurrir que una deliberación pública informada concluyera que hay una forma más realista y alejada del economicismo imperante de satisfacer las necesidades humanas. En tal caso la apuesta por el crecimiento se convierte en un apriorismo antidemocrático; incurre en la contradicción de decirnos cuál debe ser el resultado de tal deliberación. El problema es que detrás de esa retórica democrática se esconde una teoría de las necesidades humanas tan deficiente como la enarbolada por la economía ortodoxa neoliberal.

Una teoría de las necesidades humanas debería estar basada en fundamentos psicológicos y antropológicos, prestando mayor atención hacia aspectos cualitativos, no lineales, del comportamiento individual y de la sociedad. Una teoría que cumple estos requisitos es la del psicólogo Abraham Maslow sintetizada en la figura superior, otra de ellas es la del economista Manfred Máx-Neef. La relevancia del planteamiento de Max-Neef es que establece una taxonomía de necesidades universales, válidas transculturalmente, siempre y cuando sepamos distinguir entre necesidades, satisfactores y bienes económicos. Quién mejor lo explica es el propio economista chileno en su libro Desarrollo a escala humana:

Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas, que están constantemente cambiando, que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada periodo histórico. Nos parece que tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual.

El típico error que se comete en la literatura y análisis acerca de las necesidades humanas es que se explicita la diferencia fundamental entre lo que son propiamente necesidades y lo que son satisfactores de esas necesidades. Es indispensable hacer una distinción entre ambos conceptos, por motivos tanto epistemológicos como metodológicos.

La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en las que se interrelacionan e interactúan. Simultaneidades, complementariedades y compensaciones son características de la dinámica del proceso de satisfacción de necesidades.

Las necesidades humanas pueden desagregarse conforme a múltiples criterios, y las ciencias humanas ofrecen en este sentido una vasta y variada literatura. En este documento se combinan dos criterios posibles de desagregación: según categorías existenciales y según categorías axiológicas. Esta combinación permite operar con una clasificación que incluye, por una parte, las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar, y, por la otra, las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad. Ambas categorías de necesidades pueden combinarse con la ayuda de una matriz.


Imagen

De la clasificación propuesta se desprende que, por ejemplo, alimentación y abrigo no deben considerarse como necesidades, sino como satisfactores de la necesidad fundamental de subsistencia. Del mismo modo, la educación (ya sea formal o informal), el estudio, la investigación, la estimulación precoz y la meditación son satisfactores de la necesidad de entendimiento. Los sistemas curativos, la prevención y los esquemas de salud, en general, son satisfactores de la necesidad de protección.
Habiendo diferenciado los conceptos de necesidad y de satisfactor, es posible formular dos postulados adicionales. Primero: Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Segundo: Las necesidades humanas fundamentales (como las contenidas en el sistema propuesto) son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

Una economía centrada en las necesidades humanas es aquella que tiene por objeto la producción de personas autónomas, capaces de encontrar los satisfactores más adecuados a sus necesidades, independientemente de la producción de bienes. Necesitamos sentirnos atractivos y sentir afecto, no maquillaje, sea esto decidido por el mercado o “democráticamente”. La democracia entra en escena para asegurar que nadie es excluido de la satisfacción de las necesidades que pueden ser cubiertas con bienes (alimentación, techo, abrigo, etc), y para intentar dar a cada individuo las herramientas necesarias para encontrar los satisfactores adecuados al resto de sus necesidades, satisfactores que deberían ser prioritariamente inmateriales (como podemos ver muchos en la tabla anterior: autoestima, amistades, conciencia crítica, maestros, etc) porque la energía gastada de forma más eficiente es la que no se gasta de forma innecesaria, y el proceso productivo que genera menos residuos y consumo de materias primas es el del bien que no se produce de forma innecesaria.


Tendiendo puentes

¿Podemos encontrar puntos de confluencia con la izquierda crecentista? Una economía centrada en las necesidades humanas debería erradicar la pobreza, y reducir significativamente la desigualdad, ya que ambos problemas, el primero en un grado mayor que el segundo, son incompatibles con una satisfacción plena de dichas necesidades.

Al mismo tiempo, John Kenneth Galbraith, nos ha dado la clave del problema de nuestro tiempo, y como resolverlo, problema fuertemente enraizado en los errores del crecentismo: la supremacia de los bienes privados, con mercado, sobre los bienes públicos, y el consiguiente deterioro y desaparición de los segundos.

Un plan para recuperar, en la medida de lo posible, esos bienes públicos, mediante el trabajo humano, y que garantice una renta a personas que tienen problemas para satisfacer sus necesidades básicas, las que dependen de bienes materiales, sería una idea en la que podríamos confluir.

Así por ejemplo, es bien sabido que aumentar un 0,4% el contenido de carbono en los suelos lograría que el balance neto de carbono emitido a la atmósfera se redujese a cero. El problema es que los suelos nos prestan servicios medioambientales, como la captura de carbono, que no tienen valor de mercado. Aumentar el carbono en el suelo no nos hace más ricos, en el sentido en el que habitualmente lo entendemos, ya que no nos hace disponer de más bienes para consumo privado. Nuestro sentido de la riqueza es profundamente erróneo. Por el contrario, el trabajo necesario para realizar esa labor, tendría que ser retribuido, en parte, mediante la posibilidad de adquirir bienes básicos de consumo como alimento, techo, abrigo. La situación nos obliga a redistribuir de forma más generosa algunos bienes de consumo privado, y una forma de legitimar esta redistribución es el trabajo en la recuperación de los bienes públicos.

¿Aumentaría ello la demanda y por tanto el tamaño de la economía? No tiene porqué ser así, en la actualidad ya producimos suficiente cantidad de estos bienes para todos, bastaría con evitar su derroche o su acaparamiento. En cualquier caso, el decrecimiento no implica, como algunas veces se expone de forma caricaturesca, un descenso proporcional de todos los sectores y de la producción de todos los bienes económicos. Por ejemplo, estamos dispuestos a reconocer que el sector de energías renovables tiene que crecer, aunque discutimos hasta qué escala es posible ese crecimiento.

Igual que hemos hablado del carbono en los suelos, podríamos hablar de educación, cuidados, etc. Sin embargo, no tenemos la misma urgencia en la recuperación de todos los bienes públicos. La situación de degradación medioambiental requiere medidas urgentes, y para que se puedan llevar a cabo es necesario librarse del corsé de los errores de las tesis del crecentismo.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 8:10 pm

3:11

BHP Billiton (BLT LN) + 4,7% - Está cerca de un acuerdo con Brasil sobre la presa de Samarco

Total (FP FP) + 3.2% - Subida de los precios de la energía y mejora de broker

Telecom Italia (TIT IM) -1,0% - Tras presentar resultados

Standard Chartered (STAN LN) -1,0% - Rebaja de un broker

Deutsche Bank (DBK GY) -0,5% - Reclamaciones de evasión de impuestos


El patrón diamante o rombo
por Ismael de la Cruz •Hace 14 horas
Extracto de mi libro (aún en proceso) Instituciones de Análisis Técnico. Hoy veremos el patrón diamante o rombo, que no se da con mucha frecuencia, pero que conviene conocer llegado el caso.

El patrón diamante o rombo pertenece a la familia de los patrones de cambio de tendencia.

Esta pauta digamos que guarda una relación estrecha con una de las variantes del hombro-cabeza-hombro, concretamente con el hombro-cabeza-hombro múltiple.

Su estructura se basa en un triángulo abierto, seguido de un triángulo simétrico que va decreciendo poco a poco, de manera progresiva.

En el gráfico se puede apreciar la estructura sencilla del patrón rombo o diamante.

Imagen

Es más habitual ver esta pauta en la recta final de una tendencia alcista, en el techo de un mercado.

La figura culmina cuando el precio pierde el suelo del triángulo simétrico, aunque como siempre es preferible que actúe el filtro de confirmación, en este caso un pullback.

El volumen durante el desarrollo de este patrón es desigual, incrementándose a lo largo de la primera fase y reduciéndose durante la segunda fase.

Para calcular la proyección del posterior impulso o movimiento del precio, es decir, el primer objetivo. Para ello, se observa la amplitud del rombo o diamante y se proyecta desde el punto de ruptura del triángulo simétrico.

El analista técnico no verá muchas veces esta figura chartista, ya que aparece en contadas ocasiones.

En el siguiente gráfico tenemos un ejemplo práctico de la pauta diamante o rombo. El precio está dentro de una tendencia alcista, se aprecia la estructura compuesta por un triángulo abierto y un triángulo simétrico que se va cerrando paulatinamente.

El precio pierde la base de la figura, confirma la rotura con el correspondiente pullback y acto seguido se produce el giro o cambio de tendencia de alcista a bajista.

Imagen

En el gráfico 87 tienen un ejemplo muy completo. Precio en tendencia alcista, se forma la figura como ya saben con un triángulo abierto y otro triángulo simétrico, el precio pierde la base del patrón, en este caso no se produce pullback, y el precio cae alcanzando la proyección del primer objetivo de la caída.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 8:11 pm

03:18 El banco central de China dice que usará varias herramientas para mantener la liquidez
El Banco Popular de China dicen que va a utilizar varias herramientas para mantener la liquidez adecuada. Dice que va a intensificar la eliminación de activos de mala calidad y que promoverá las fusiones y adquisiciones.

Añade que resolverá de el exceso de capacidad industrial e inventarios. Dice que guiará a las instituciones financieras para que establezcan un nivel razonable de tasas de interés.


La atención puesta en la agenda macroeconómica
por Renta 4 •Hace 16 horas


Apertura ligeramente al alza, con la atención puesta en la agenda macroeconómica, protagonizada por las primeras encuestas adelantadas de ciclo del mes de febrero. En Estados Unidos, con la encuesta manufacturera de Nueva York de febrero que se espera mejore hasta niveles de -10,5 tras la fuerte caída sufrida en el mes anterior hasta -19,37. Y en Europa, con la encuesta ZEW de febrero en Alemania, donde se espera que empeoren tanto las expectativas (0e vs 10,2 previo) como la situación actual (55e vs 59,7 previo). En la Eurozona también conoceremos la encuesta ZEW de expectativas de febrero (22,7 anterior).

Asimismo, hoy el Tesoro acudirá al mercado con la emisión de Letras a 6 y 12 meses y un objetivo de colocación de 5.000-6.000 mln de euros, en un entorno de reciente repunte de rentabilidades aunque bajas en términos históricos.

De cara a los próximos días, y como citas relevantes que podrían propiciar que continúe el rebote que se inició el viernes (Europa +6%), tendremos: 1) la reunión del G20 en Shanghai (26 y 27 de febrero), en la que participarán los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales, y donde se podría hablar de estímulos fiscales y exigir mayor claridad a China respecto a sus políticas económicas, y 2) la reunión del BCE (10 de marzo), en la que el mercado espera el anuncio de nuevos estímulos tras las últimas dudas sobre el ciclo económico y la presión a la baja sobre la inflación por la caída de precios de las materias primas. Aunque Draghi aún no ha concretado las medidas adicionales a adoptar, el mercado apuesta por nuevos recortes en el tipo de depósito (-10/-20 pb hasta -0,4%/-0,5%), extensión del plazo de compra de deuda desde el actual (marzo 2017) o de los volúmenes mensuales adquiridos (60.000 mln eur) y/o extensión de las compras a otro tipo de activos (¿QE corporativo?). En esta línea se pronunció ayer Draghi en su comparecencia ante el Comité Económico del Parlamento europeo, afirmando que el BCE actuará si las turbulencias financieras amenazan las perspectivas económicas.

Asimismo, el BCE continúa con sus compras semanales de deuda. La última semana ha adquirido algo más de 12.700 mln de euros de deuda pública y privada (PSPP) (vs promedio 12.100 mln eur), elevando el importe total desde que iniciase este programa a más de 570.000 mln de euros. Continúan también las compras en el programa de ABS con 134 mln de euros, con lo que desde finales de octubre-principios de diciembre 2014, ha comprado un total de 17.800 mln eur. Mantiene también el ritmo de compras de cédulas hipotecarias respecto a las semanas anteriores (hasta un total de más de 155.000 mln eur).

En España, Enagás ha publicado sus resultados 2015 (Ver Primeras Impresiones) y Técnicas Reunidas realizó ayer un ¿profit warning¿ (sobrecostes en un proyecto en Canadá en 2015 y guiando a menores márgenes EBIT, 4% vs 4,9%e en 2016, para mayor detalle ver nota en www.r4.com).

Nuestros niveles técnicos son: Ibex 8.550/8.200 ¿ 9.600/10.500, en el Eurostoxx 2.800-3.700 y S&P 1.800 ¿ 2.150 puntos.

Principales citas empresariales

No tendremos citas de interés.



Flash Técnico REPSOL: Comienza a ser atractiva y deja señales de compra
Comienzan las reuniones sobre el petróleo
por Mercatradingbolsa •Hace 15 horas
Esta misma mañana hemos observado grandes movimientos intradía en varios de los índices europeos, el motivo de toda esta volatilidad tan repentina se debe a la famosa reunión secreta sobre el petróleo. El ministro de esta materia prima de Qatar ha comentado que la reunión había sido un éxito y que se había acordado congelar la producción de petróleo según como estaba en febrero, esto ha provocado una reacción en cadena, primero con alzas y luego con caídas que hemos podido ver.

En cuanto a Repsol, un valor ligado directamente con el precio del petróleo, observamos un comportamiento tibio en cuanto a su cotización. Pese a la subida que ha conseguido en estas dos últimas sesiones y teniendo en cuenta que el precio del crudo tampoco termina de retomar el vuelo claramente, y aunque ya apreciamos una gran reducción de la presión vendedora que acumulaba este activo en los primeros compases de este ejercicio 2.016 hasta la actualidad la petrolera podría experimentar alzas moderadas en breve.

Por otra parte, observamos cierto incremento en el volumen de negociación del petróleo que ha provocado que este activo recupera la zona 27.60 dólares y parece querer dirigirse a buscar, de nuevo, la zona 35 e incluso podríamos hablar de los 40 dólares por barril en próximos dias/semanas, algo que podría beneficiar a petroleras y productores.

Repsol, por su parte, trata de recuperar niveles perdidos y de formar un pequeño suelo en la zona de los 8 euros, desde donde no pensamos pueda caer más, sino que debería ya ir formando un suelo fiable de corto y medio plazo antes de acometer nuevas alzas que nos lleven a romper por encima de su directriz bajista que pasa por niveles de 9.50 euros y que daría por concluída su tendencia bajista provocando un cambio de tendencia y objetivos cercanos a la zona de los 11 euros.

Es uno de los activos, dentro del selectivo español, susceptible de grandes revalorizaciones visto el castigo tan abultado que ha llevado desde hace algunos meses tanto el precio del crudo como la petrolera.

En niveles de sobreventa, tal como observamos en su Estocástico, comienza a mejorar su aspecto técnico.

En estos momentos Repsol cotiza con ligeras caídas del 0.30% en niveles de 8.94 euros, después que esta mañana en apertura subiera más de 2 puntos porcentuales. Volatilidad aprovechable.

Un saludo cordial a todos y mucha suerte,
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 8:14 pm

03:52 Indicadores de sentimiento del inversor
José Luis Martínez Campuzano de Citi
GRAMI (Global Risk Aversion Macro Index)
EMRA (Emerging Market Risk Aversion Index) NISI (News Implied Sentiment Indicator

Nuevos máximos recientes tanto en el GRAMI como EMRA, mostrando un claro deterioro del apetito por el riesgo…. ¿Claudicación? También el NISI en niveles de venta…. ¿Sobreventa?

03:49 EUR/USD intradía: bajo presión
Trading Central
Punto pivote (nivel de invalidación): 1,1210

Nuestra preferencia: posiciones cortas debajo de 1,1210 con objetivos en 1,1120 y 1,1085 en extensión.

Escenario alternativo: arriba de 1,1210 buscar mayor indicación al alza con 1,1260 y 1,1300 como objetivos.

Comentario técnico: el RSI muestra tendencias mixtas con dirección alcista.

4:13 Las bolsas europeas se giran a la baja tras el mantenimiento de la producción de petróleo
El Eurostoxx 50 cotiza ahora con una caída del 0,10% a 2.830 puntos. El Ibex 35 cae un 0,30% a 8.154 puntos.

4:10 El petroleo reduce sensiblemente las subidas
El Brent sube un 2%, suavizando las subidas anteriores de más del 6%, después de que no se llegara a alcanzar un acuerdo para reducir la producción de la OPEP y que sólo se mantendrían las cuotas de enero si otros productores se unen al acuerdo.


4:03 Qatar dice que se ha acordado mantener la producción de petróleo en enero
Pero sólo si se unen otros productores
El ministro de Energía de Qatar dice que se ha logrado un acuerdo para mantener la producción en los niveles de enero, sin embargo, esto también depende de que se acuerde con otros grandes productores.

Los niveles de enero de producción de petróleo de la OPEP fueron de 33mln bpd.

Algunos traders esperaban un recorte de los países productores de petróleo.

El hecho de que el acuerdo dependa de que otros grandes productores también estén de acuerdo es un tanto negativo, ya que Irán no estaba presente en la reunión.


5:48 Arabia Saudita puede considerar nuevas medidas para aumentar los precios del crudo
Arabia Saudita puede considerar nuevas medidas para aumentar los precios del petróleo, según el Financial Times citando a un delegado de la OPEP.

En una reacción de 3 minutos, los futuros del crudo WTI subieron 0,21 dólares desde 29,76 a 29,97.


La década perdida de Europa
por Laissez Faire •Hace 10 horas


La Eurozona creció en 2015 un mediocre 1,5%. Una expansión que, para más inri, oculta importantes disparidades internas: mientras que Irlanda está prosperando a tasas cercanas al 7% y España a unas superiores al 3%, Finlandia decrece un 0,2% y la Grecia syriziana se hunde un 1,9%. El resto de países, por su parte, se encuentran en una situación cercana al estancamiento: Italia, Francia, Alemania, Austria, Holanda o Portugal apenas aumentan su actividad en torno al 1%.

Tomando algo más de perspectiva, ya podemos hablar sin ambages de “la década perdida de Europa”: entre 2006 y 2015, el PIB de la Unión Europea apenas se incrementó un 5,8%, lo que equivale a una media del 0,55% anual. Todavía peores registros ha marcado la Eurozona: durante ese mismo período, se expandió un 3,7%, esto es, una media anual del 0,35%.

Evidentemente, los grandes perdedores de esta década perdida han sido los países más afectados por la crisis: el PIB griego ha descendido más de un 25% desde 2006, el italiano un 7%, el luso un 3% y el español ha permanecido básicamente plano. Mas no pensemos que el resto de sociedades europeas menos expuestas a la Gran Recesión han sobrellevado el último decenio de un modo sobresaliente: las socialdemocracias nórdicas de Finlandia y Dinamarca han decrecido varias décimas desde 2006, Francia y Holanda se ha expandido poco más del 5%, Bélgica y Austria lo han hecho apenas por encima del 8%, y Alemania y Reino Unido se han quedado en un 10%.

Nada de lo que enorgulleceré. Comparemos, si no, el modesto crecimiento del 3,7% experimentado por la Eurozona durante los últimos diez años con la expansión disfrutada por las cinco economías más libres del mundo durante en ese mismo período: Suiza ha crecido un 16%, Nueva Zelanda un 19%, Australia un 27%, Hong Kong un 30% y Singapur un 53%. Incluso EEUU, un área económica tan grande como la Eurozona pero marginalmente más libre, ha incrementado su PIB más de un 12% a pesar de los rigores de la crisis.

En otras palabras, aunque la principal causa de esta década pérdida para Europa sea el estallido de la crisis, no deberíamos imputarle toda responsabilidad a la misma. Otras economías que también se han visto expuestas directamente a la Gran Recesión (por ejemplo, EEUU o Suiza) han crecido entre tres y cuatro veces más que la Eurozona; y aquellas que se han visto menos afectadas lo han hecho hasta doce veces más.

Por consiguiente, más allá del contexto depresivo, deberíamos plantearnos si Europa no padece otros problemas más de fondo que le impiden desplegar todo su potencial. Y la respuesta es un rotundo sí: el Viejo Continente se ha esclerotizado en un cenagal de endeudamiento, impuestos, gasto público y regulaciones estatales. La enorme deuda pública y privada absorbe su escaso volumen de ahorro interno; los impuestos y el gasto público fagocitan la renta de los ciudadanos, distribuyéndola según los caprichos de burócratas y lobbies extractivos; y las regulaciones estatales maniatan la creatividad de sus ciudadanos para crear riqueza innovando y emprendiendo.

Si no queremos que Europa emule a Japón y añada otra década perdida a su historia, deberíamos replantearnos inmediatamente nuestro modelo estatalizado de crecimiento: lejos de aspirar a reforzar los controles de los políticos sobre los ciudadanos, tendríamos que empezar a eliminarnos. Lo que hizo a Europa rica fue su libertad económica: exactamente lo mismo que podría rescatarla en estos momentos.

La amenaza exterior

La intensa caída de las bolsas europeas durante la última semana responde a las dudas que sobrevuelan sobre el sistema financiero de algunos de nuestros socios. En primer lugar, la banca italiana acumula una morosidad superior a los 200.000 millones de euros, lo que ha llevado al primer ministro Renzi a plantear la creación de un “banco malo” con la que sanearla a costa del dinero de sus contribuyentes. En segundo lugar, las entidades helenas se hallan expuestas de nuevo a la inestabilidad política del país: Tsipras está a punto de perder su mayoría parlamentaria, lo que dificultaría la aprobación de las reformas exigidas por la Troika en su tercer rescate y, de este modo, la permanencia de Grecia en el euro. Y, por último, la propia joya de la corona alemana, el Deutsche Bank, podría estar experimentando grandes problemas de solvencia como consecuencia de una mala política de inversiones y de las altas indemnizaciones a las que está siendo condenado por los tribunales. Un negro panorama en un momento de tensiones financieras globales.

La amenaza interior

Cada vez son más las voces que alertan de los elevados costes económicos que acarrea para España su incertidumbre política. La última ha sido la del servicio de estudios del BBVA, que ha cuantificado el agujero en alrededor de 6.000 millones de euros, esto es, el 0,5% del PIB. Todavía peor: si la actual situación se prolongara otros seis meses, el coste terminaría superando los 21.000 millones de euros entre 2016 y 2017. En términos de puestos de trabajo perdidos, la cifra podría superar los 320.000. No se trata, por consiguiente, de una factura despreciable: en especial si, como afirman desde el BBVA, los anteriores guarismos se refieren únicamente al coste debido a la incertidumbre política. No están computando, pues, las consecuencias económicas que conllevaría una agenda política activistamente intervencionista: esto es, subidas de impuestos, aumento del déficit público o derogación de la reforma laboral. En un contexto internacional tan complicado como el actual, resulta completamente irresponsable que nuestros políticos sigan anteponiendo sus ambiciones personales y sus dogmas ideológicos a las necesidades reales del país.

A costa del contribuyente

La incertidumbre política no es el único de los problemas económicos que padece España. Según confesión del propio gobierno, nuestro país incumplió nuevamente su compromiso de déficit en 2015: en lugar de cerrar en el 4,2% del PIB, lo haremos como mínimo en el 4,5%. De este modo, llevaremos desde 2009 encadenando déficits públicos por encima de los compromisos asumidos con Bruselas. No hemos cumplido ni un solo año. Y lo peor de todo no la incapacidad de nuestros políticos para cuadrar de una vez el presupuesto, sino su absoluto desinterés por hacerlo. No en vano, la reacción de PSOE, Ciudadanos o Podemos ante este nuevo fracaso del PP no ha sido la de afearle al Ejecutivo su escasa diligencia, sino exigir a la Comisión Europea una renegociación de los objetivos de déficit para que España pueda volver a incumplir impunemente durante éste y los próximos ejercicios. Dicho de otro modo: ninguno de nuestros políticos apuesta por el equilibrio presupuestario. Todos desean mantener un Estado hipertrofiado a costa de seguir endeudando a los españoles.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 8:18 pm

6:07 Reunión de Venezuela, Irán e Irak para recortar la producción de crudo
Eulogio del Pino, ministro del petróleo de Venezuela, ha señalado que se reunirá con sus homólogos de Irán e Irak mañana miércoes para discutir un acuerdo para recotar la producción de crudo.

"Mañana tendremos un encuentro con los ministros de Irán e Irak y espero que el ministro de Catar me acompañe para discutir con ellos sobre la base de este acuerdo, que es muy importante para la estabilización del mercado", afirma del Pino.

6:33 Irak listo para congelar la producción de petróleo
Según fuentes
Irak dice que está listo para congelar la producción de petróleo de acuerdo a fuentes.


7:20 Irán no abandonará su cuota de mercado del petróleo
Afirma el ministro de energía del país
Petróleo sube un 1,24% a 33,81 dólares barril.

7:32 Crude Oil (WTI) (H6) intradía: continuidad de la recuperación
Trading Central
Punto pivote (nivel de invalidación): 29,50

Nuestra preferencia: posiciones largas encima de 29,50 con objetivos en 31,40 y 32,50 en extensión.

Escenario alternativo: debajo de 29,50 buscar mayor indicación de baja (o de caída) con 28,30 y 26,95 como objetivos.

Comentario técnico: el RSI es alcista y sugiere una mayor tendencia ascendente.


7:43 A Irán se le pueden ofrecer condiciones especiales para alcanzar acuerdo
A Irán se le pueden ofrecer condiciones especiales en el marco del acuerdo global de congelación de la producción de petróleo, según fuentes.

Es de destacar que Irán ha declarado que quiere aumentar la producción hasta los niveles previos a las sanciones antes de congelar su producción y por lo tanto esta concesión aumentaría el suministro mundial de petróleo.

El petroleo Brent sube un 1,95% a 34,04 dólares.

8:20 JP Morgan recorta el precio objetivo del Deutsche Bank

[ DEUTSCHE BANK ]
Los analistas de JP Morgan recortan el precio objetivo del Deutsche Bank a 24 euros desde los 28 euros anteriores. Mantienen la recomendación de sobreponderar.

La razón para esta bajada de precio objetivo es el recorte en las previsión de beneficio para 2016. Las acciones del valor caen un 2,88% a 14,83 euros.

8:14 ¿Caro o barato?
¡Menuda pregunta! Al final, podemos intentar responderla en términos absolutos…

Y relativos. No, no esperen esto último: las primas de riesgo relativas de bolsa frente a los tipos de interés superan los niveles razonables de los gráficos.

Lo llamativo de todo esto es que, en línea con las valoraciones absolutas, la infravaloración es mayor para los mercados emergentes frente a las bolsas desarrolladas. ¿Explica esto su mejor comportamiento relativo en los dos últimos meses?. Al final, podría tener sentido huir de posiciones absolutas en riesgo y sin embargo apostar por un mejor comportamiento relativo de las bolsas emergentes frente a las desarrolladas. Tanto si finalmente se materializa la recesión como, según nuestro escenario, si se puede evitar.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España


8:51 Azerbaiyán no planea congelar su producción de petróleo
El vice-ministro de Energía de Azerbaiyán dice que no tienen planes para congelar los niveles de producción de petróleo.


9:23 Oro intradía: resistencia en 1209
Trading Central
Punto pivote (nivel de invalidación): 1209,00

Nuestra preferencia: posiciones cortas debajo de 1209,00 con objetivos en 1187,00 y 1181,00 en extensión.

Escenario alternativo: arriba de 1209,00 buscar mayor indicación al alza con 1222,00 y 1235,00 como objetivos.

Comentario técnico: al RSI le falta momentum de ascenso.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 8:20 pm

9:53 Noruega no ha participado en las conversaciones para congelar la producción de crudo
El portavoz del Ministerio de Petróleo de Noruega dice que Noruega no ha formado parte de las conversaciones relativas a la congelación de la producción de petróleo.

El Brent retrocede un 1,08% a 33,03 dólares y el WTI se deja un 1,12% a 29,11 euros.

9:47 Weidmann dice que no se necesita QE en este momento
Jens Weidmann, presidente del Bundesbank alemán, dice que no es necesaria la QE en estos momentos.

Estos comentarios no son una sorpresa ya que Weidmann es conocido como unos de los miembros del Banco Central Europeo más opuesto a la flexibilización cuantitativa.


9:40 El riesgo de recesión en EEUU es la mayor preocupación de los gestores
Los inversores globales se mantienen al margen del mercado y ahora están más preocupados por una posible recesión en los EE.UU. que en una desaceleración del crecimiento en China, de acuerdo con la encuesta periódica de los gestores de fondos de Bank of America Merrill Lynch.

Alrededor del 90 por ciento de los 165 inversores que respondieron a la encuesta dijeron que no esperan más de dos más alzas de tasas de interés en Estados Unidos en los próximos 12 meses, un cambio significativo desde la última encuesta realizada en diciembre, cuando un 40 por ciento de los encuestados pensaba lo mismo.

4:03 Harker (Fed) dice que sería prudente esperar antes de subir tipos
El presidente de la Fed Philadelphia, Patrick Harker, dice que sería prudente esperar a que la inflación estuviera más fuerte antes de un segundo aumento de tipos. Espera subidas de tipos más significativas en la segunda mitad de 2016.

Harker es un miembro sin voto y tiene una posición generalmente "dovish".

10:25 La extrema volatilidad del petróleo
La racionalidad de los mercados. En 30 días de trading en el mercado del petróleo en lo que va de año en casi la mitad de ellos hemos visto variaciones de +/-5% o más.


16:16 Goldman dice que es momento de ponerse corto en el oro
Goldman Sachs Group dice que es hora de apostar en contra del oro ya que la reciente subida no es justificable.

El oro se desplomará a 1.100 dólares la onza en tres meses y a 1.000 dólares la onza en 12 meses, dijeron los analistas de Goldman Sachs Jeffrey Currie y Max Layton.

No hay "nada que temer más que al miedo mismo", titularon los analistas al informe de siete páginas. "Es el momento de vender el barómetro del miedo", dijo el banco, y recomendó posiciones cortas en el oro.

El oro cae un 2 por ciento a 1.212 dólares.



¿Cuánto más pueden caer las Bolsas?

Martes, 16 de Febrero del 2016 - 10:33:00

Las Bolsas europeas y estadounidenses han sufrido un severo castigo desde principios de 2016 y la gran pregunta es ¿cuánto más podrían caer? En una base de valoración, siento decirlo, el mercado de referencia mundial, Wall Street, podría caer mucho más.

Se necesitaría una caída de al menos un 30% desde los niveles actuales, antes de que los precios de las acciones alcanzaran valoraciones incluso históricamente promedio. Y de ninguna manera ese sería el peor de los escenarios.

Según una serie de medidas que históricamente han pronosticado correctamente la valoración, sugieren que las acciones están sobrevaloradas cerca del 60%, incluso después de la reciente caída. Es cierto que esa es una sobrevaloración menor que el 80% alcanzado hace unos meses. Pero siguen caras.

En el pasado, cuando las acciones estuvieron tan sobrevaloradas, han corregido con rapidez - en 1929, 1987, 2000 y 2007, por ejemplo. También han corregido siguiendo un moviendo lateral/bajista durante mucho, mucho tiempo - entre 1901-1920 y entre 1966-1982, por ejemplo.

Después de largos periodos de sobrevaloración, como el período en el que hemos estado desde finales de 1990 (con la notable excepción de los mínimos después de los crash de 2000 y 2007), las acciones también han pasado por un periodo de infravaloración, a menudo uno que dura una década o más.

En resumen, las acciones siguen tan caras según las medidas históricamente predictivas que sólo darán una rentabilidad de entre el 2-3 por ciento anual durante la próxima década.

Por lo que una caída de la bolsa del 50% desde los máximos no sería una sorpresa. Tampoco sería el "peor de los casos". El "peor de los casos", que en realidad ha sido un escenario común en la historia, es que las acciones
bajaran, por ejemplo, un 75% desde el máximo.

"Desafortunadamente, esto nos dice poco o nada acerca de qué harán las acciones en el corto/medio plazo", dice Henry Blodget, el gurú de Business Insider.

"La valoración es casi inútil como indicador de market timing. Así que incluso si las medidas de valoración históricas siguen siendo válidas, y las acciones están cerca de una década pésima, las valoraciones actuales no le ayudarán a predecir que hará el mercado durante el próximo año o dos.

Pero lo que hoy nos dicen las valoraciones es que nadie debe sorprenderse si las acciones se desploman un 50% o más desde el techo o que estén cotizando cerca de los máximos en la próxima década."

"Nada de esto significa que usted tenga que vender sus acciones, por cierto. Tengo acciones, y no voy a vender. De hecho, cuanto más caigan las acciones, mas compraré", añade Blodget.


Lo que implica el análisis de valoración es que hay que estar preparado mental y financieramente para un importante descenso. También que hay que estar diversificado. Éstos son algunos de los detalles de valoración:


Las acciones aún están sobrevalorados en las medidas históricamente predictivas

De acuerdo con varias medidas históricamente válidas, las acciones siguen estando más caras ahora que en cualquier momento de los últimos 130 años, con la excepción de 1929 y 2000 (y sabemos lo que ocurrió en esos años).

Por ejemplo, el gráfico adjunto es de Doug Short de Perspectivas Advisor. El gráfico muestra el promedio de cuatro medidas de valoración - dos ratios PER (ajustados al ciclo), un análisis de tendencia de regresión, y la "relación Q", que es una medida del valor de reposición.

Como se puede ver, la media está un 60% por encima de la media histórica. De hecho, es más alta que en la mayoría de los puntos en el siglo pasado, con la excepción de los meses que precedieron a los dos grandes crash del mercado de valores.

¿Significan estas altas valoraciones que el mercado va a desplomarse a los niveles promedio? No.

A veces, como en el año 2000, el PER se mantiene alto durante bastante tiempo. Pero, al final, las medidas tienden a dirigirse a la media. Y en el pasado - sin excepción - valoraciones tan altas como las actuales han presagiado rendimientos pésimos en los próximos 7 a 10 años.

Se puede objetar sobre cualquiera de las medidas de valoración del gráfico anterior, tal como se puede objetar con cualquier otra medida de valoración. Pero, en conjunto, todas dicen lo mismo: Las acciones siguen muy caras.


Pero, ¿no es esta vez diferente?

Cada vez que las acciones alcanzan un alto grado de sobrevaloración, algunas personas argumentan que "esta vez es diferente".

Esta vez, dicen, las valoraciones de las acciones están justificadas, y los precios de las acciones seguirán subiendo.

Sin embargo, por lo general, no es diferente.

Con el tiempo, las cotizaciones bursátiles revierten a la media, por lo general con violencia. Es por eso que las palabras: "Esta vez es diferente" se describen como las "cuatro palabras más caras".

Pero, sí, es posible que "esta vez sea diferente". A veces las cosas cambian, y los inversores se aferran a viejas medidas y se pierden grandes ganancias antes de darse cuenta de su error.

Es posible, por ejemplo, que los viejos ratios PER ajustados al ciclo ya no sean válidos. Parece posible que las medias futuras sean significativamente más altas de lo que lo han sido durante los últimos 130 años. Pero se necesitaría un cambio importante para que la relación media PER subiera a, digamos, el 50%.


En conclusión

Las acciones están ahora caras y es probable que ofrezcan un rendimiento pésimo durante los próximos 7 a 10 años. No me sorprendería ver que el mercado de valores continuara cayendo bruscamente desde este nivel, quizás tanto como el 50% desde el máximo durante un par de años.

Nada de esto significa que el mercado vaya a desplomarse o que haya que vender acciones. Lo que significa, sin embargo, es que hay que estar mentalmente preparado para la posibilidad de un importante retroceso y unas rentabilidades pésima a largo plazo."


Fuentes: Henry Blodget
Carlos Montero
Lacartadelabolsa


"What Goes Up Can Also Come Down"
Submitted by Tyler D.
02/15/2016 - 20:14

Our governments and central banks have created a financial environment where traditional savers receive little to no interest on their cash deposits, and an economic environment whereby sophisticated investors are slowly withdrawing investment. This combination is creating deflationary trends around the world, and it is causing the Velocity of Money to plummet. Ironically, this central-bank induced economic combination, is causing central banks and governments to do even more of the same. Insanity at its best.

According To These 2 Charts, A Default Cycle In The US Is Now Inevitable
Submitted by Tyler D.
02/15/2016 - 20:01

"Over the past 100 years, when defaults have risen above 4%, they have typically continued to rise close to 10% (i.e. a full default cycle). This is because of the tendency for credit stress to become self-fuelling: a rise in expected defaults pushes up financing costs, which tips some marginal borrowers over the edge, further increasing defaults and so on.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 8:21 pm

11:15 Harker (Fed) no descarta una nueva QE
Harker dice que tiene un "gran rechazo" a contemplar otro programa de alivio cuantitativo, sin embargo no lo descartaría.


11:09 La última encuesta de ITV sugiere aumento de los que quieren el Brexit
El 49% de los británicos votaría la permanencia en la UE si se realizara un referéndum mañana, según una encuesta realizada por ComRes para ITV News. Esta cifra contrasta con el 54% que apoyaba la permanencia en una encuesta de enero.

El porcentaje de británicos que quieren la salida de la UE aumenta al 41% desde el 36% de la encuesta de enero.


11:04 Harker (Fed) no espera una recesión
El presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, dice que el objetivo de la Fed es simétrico y que no está preocupado por que se rebase el 2% ligeramente. Dice que Estados Unidos es la economía más fuerte del mundo.


11:01 El mineral de hierro sube a máximos de 3 meses
Los precios del mineral de hierro extienden su recuperación desde el mínimos de diciembre a un máximo de tres meses de 46,78 dólares por tonelada.


10:50 El yen lidera la carrera de las grandes divisas en 2016
Para el alivio del Banco de Japón, durante los últimos días el yen se ha debilitado desde el máximo de 15 meses que tocó contra el dólar el jueves. Pero a pesar de la reciente caída, sigue siendo, con mucho, la moneda más fuerte entre las grandes divisas en lo que va de año (ver gráfico adjunto vía FT), haciendo caso omiso a los efectos de las tasas negativas.

Desde que alcanzó un máximo de 15 meses de 110,98 frente al dólar la semana pasada, la moneda japonesa se ha debilitado un 2,6 por ciento. Un alivio para el Banco de Japón y los exportadores japoneses. Pero los datos del índice Nikkei, que rastrea el tipo de cambio ponderado por el comercio, muestran que este alivio es bastante limitado en el panorama general.



Where Deflation Comes From
Submitted by Tyler D.
02/15/2016 - 20:45

Attempting to boost inflation, or boost demand, before letting the debt deflation run its course through restructuring and defaults leads only to 'further' distortion, and 'further' impoverishes society’s poorer (at some point to a large extent the former middle classes) whose lower spending, as nary a soul seems to comprehend, is the origin of the deflation to begin with.



11:17 S&P 500. ¿Doble suelo?
Análisis técnico Citi
El S&P 500 probó el mínimo de enero de 1.812 y cerró por encima en una pauta similar a la vista en agosto/septiembre, cuando se formó un doble suelo.

La zona crítica de soporte se encuentra en 1.812/1.820 y después la banda 1.760/1.790, base del canal, media de 200 semanas, y la línea de tendencia alcista.

Un cierre semanal por debajo de estos niveles sería preocupante que abriría las puertas a una corrección más profunda.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 8:22 pm

11:24 ¿Cuál es el riesgo de recesión en EEUU?
Los analistas están divididos
Averiguar si la economía de EE.UU. se dirige una ralentización/recesión solía ser fácil: todo lo que se tenía que hacer era mirar el mercado de bonos. Pero eso se acabó.

Ahora, ese mismo mercado se ha distorsionado tanto y durante tanto tiempo por unos tipos de interés cercanos a cero que los mayores operadores de bonos de Wall Street elaboran conclusiones muy diferentes en su intento de buscar alternativas.

El modelo utilizado por Bank of America sugiere que la brecha entre los rendimientos de los bonos a corto y largo plazo - que ha predicho cada recesión en el último medio siglo - ya debe estar invertido y sitúa la posibilidad de una recesión en el 64 por ciento en el próximo año.

Pero tanto Barclays como TD Securities han rechazado los modelos de curva de rendimiento. El primero dice que su modelo muestra un riesgo de recesión del 20 por ciento; TD Securities lo sitúa en el 50 por ciento.



Corrigen las Bolsas al decepcionar el acuerdo de la OPEP

El Ibex 35 retrocede un 0,51% a 8.137,6
Martes, 16 de Febrero del 2016 - 11:39:48

Las acciones europeas caen el martes después de dos sesiones de fuertes ganancias, con los inversores algo decepcionados por un acuerdo fallido para reducir la producción de crudo de los países de la OPEP.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 se deja un 0,6 por ciento, revirtiendo las ganancias iniciales y después de la subida del 6 por ciento de las últimas dos sesiones. El índice de acciones líderes de la eurozona el Euro Stoxx 50 cayó un 0,61 por ciento a 2.816,70 y el Ibex 35 un 0,51 por ciento a 8.137,6.

Los principales países exportadores de petróleo Rusia y Arabia Saudita acordaron el martes congelar los niveles de producción, pero dijeron que el acuerdo dependía de que otros productores se unieran - un importante punto de fricción, con Irán ausente de las conversaciones y determinado a elevar la producción.

"Este acuerdo necesita el visto bueno de otras naciones de la OPEP y no-OPEP, lo que parece poco probable," dijo Stephane Ekolo, estratega jefe europeo de Market Securities. "Por lo tanto los participantes del mercado se volvieron cautelosos de nuevo y volvió el sentimiento de aversión al riesgo."

La decisión, que presionó a la baja los precios del petróleo, se produce después de más de 18 meses de caídas en los que el crudo se ha reducido en dos tercios por las preocupaciones sobre el exceso de oferta y una economía global en desaceleración.

El Brent retrocede un 3,23 por ciento a 32,30 dólares y el WTI un 1,46 por ciento a 29,01 dólares.

El sector bancario se dejó un 0,7 por ciento después de que los analistas de JP Morgan dijeran que no comprarían el sector bancario europeo, dadas las presiones sobre la rentabilidad de los bancos, las tasas de interés negativas y la debilidad de los mercados financieros.


El oro se estabilizó hoy tras el desplome de ayer del 2,3 por ciento, mientras las acciones estadounidenses abrieron al alza..

El oro al contado cotizaba en $1.209,21 la onza, con pocos cambios desde el cierre de ayer de 1.209,30 dólares, cuando sufrió el mayor descenso desde mediados de julio.

El oro alcanzó un máximo de un año de $1.260,60 la semana pasada ante las preocupaciones sobre la economía mundial que impulsó la venta de activos cíclicos, tales como acciones y algunas materias primas. Sin embargo, su ascenso se ha visto frenado por la incertidumbre sobre la política monetaria en Estados Unidos.

"Todas las grandes variables financieras se han alineado para impulsar al oro", dijo el analista de Deutsche Bank Michael Hsueh.

"Para pensar que vamos a ver un mercado alcista, la Fed tendría que cambiar su política monetaria y adoptar algún tipo de medida de flexibilización". Una mayor volatilidad de la bolsa y los temores de que una desaceleración en China podría extenderse al conjunto de inversores, han llevado a los inversores a reducir sus perspectivas de subidas de tipos en Estados Unidos.

Goldman Sachs Group ha dicho que es hora de apostar en contra del oro ya que la reciente subida no es justificable.

El oro se desplomará a 1.100 dólares la onza en tres meses y a 1.000 dólares la onza en 12 meses, dijeron los analistas de Goldman Sachs Jeffrey Currie y Max Layton.

No hay "nada que temer más que al miedo mismo", titularon los analistas al informe de siete páginas. "Es el momento de vender el barómetro del miedo", dijo el banco, y recomendó posiciones cortas en el oro.

Los rendimientos del bono EEUU a 10 años cotizan con subidas al 1,79 por ciento y el rendimiento del 2 años en el 0,72 por ciento.

El índice del dólar EE.UU. cotiza con subidas, con el euro alrededor de los 1,114 y el yen en 114,05 frente al dólar.

Yuan Tumbles Most In A Month; Stocks, Crude Maintain Gains
Submitted by Tyler D.
02/15/2016 - 20:50

Having rallied all the way back to unchanged for the year thanks to yesterday's China re-opening "adjustment," the Yuan selling has resumed with onshore down by the most in a month and offshore fading also. With Crude and USDJPY holding gains (for now), US and Asian equities are in the green as hope springs eternal that tomorrow's oh-so-secret Russia-OPEC meeting solves the world's energy problems.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 8:24 pm

12:00 Goldman Sachs recomienda vender oro
Los analistas de Goldman Sachs recomiendan vender oro fijando un precio objetivo para los próximos tres meses de 1.100 dólares la onza. La previsión a un año es de 1.000 dólares la onza.

"El precio actual no está justificado", añaden. El oro cotiza sobre los 1.200 dólares onza.


El euro como indicador

Martes, 16 de Febrero del 2016 - 13:45:00

Miren este gráfico….Podemos ver la comparación entre el comportamiento reciente del sector financiero europeo y la evolución de la moneda europea…

En definitiva, la correlación histórica se ha puesto en cuestión de forma reciente con la moneda europea fortaleciéndose pese a las dudas del mercado sobre el Sistema financiero europeo.¿O deberíamos mejor hablar de la debilidad del USD? el estrechamiento del diferencial de tipos a corto y medio plazo entre la zona EUR y el USD sería un buen ejemplo de este cambio de perspectiva sobre la economía norteamericana que esconde la debilidad de su moneda.

Pero, ¿y si finalmente esta esperada debilidad de la economía no se materializa? Un aviso de este riesgo lo tuvimos el viernes pasado con los datos de ventas al por menor de enero. Pero durante esta misma semana tendremos nuevos datos económicos, en términos de viviendas y encuestas de confianza. Naturalmente, la inflación de enero debería también indicarnos el grado de flexibilidad de la Fed en su aplazamiento de hecho de nuevas subidas de tipos. Y en mi opinión tiene mucho margen.Con los pocos datos que aún conocemos de este trimestre mis economistas esperan que la economía norteamericana recupere un ritmo de crecimiento del 2.6% anualizado desde el 0.7% anterior (2.3% anual desde 1.9%). Para todo el año esperamos un dato promedio del 2.2%, algo más bajo que el 2.4% estimado en 2015.


¿Y la banca europea? El Presidente del Eurogrupo rechazaba la semana pasada cualquier medida que suponga una relajación de la nueva regulación de capital, al mismo tiempo que un nuevo aplazamiento del Mecanismo de reestructuración Europeo. En su opinión, una decisión de este tipo afectaría a la credibilidad de la propia Unión Financiera. Y en mi opinión tiene razón, aunque esto no quita para seguir admitiendo las debilidades de rentabilidad de muchas entidades.

¿Cómo acabará la relación anterior? Al final, en mi opinión, con el EUR recuperando la tendencia bajista de fondo. Por el momento enfoquémonos en la posible ruptura a la baja del nivel de 1.0925 USD.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España

13:10 S&P 500: Debería superar los 1.881 puntos para matener sesgo lateral
BNP Paribas Personal Investors
Escenario Principal: La semana pasada, movimiento correctivo hacia 1810 vs 1812 esperado. La superación de 1881 sería necesario para mantener el sesgo lateral comenzado el 20/01.

Sin embargo, este movimiento lateral nos haría ganar tiempo, pero las probabilidades de recaída se mantendrían altas. Así, no podemos descartar como próxima referencia para las caídas @ 1737.

Para los próximos meses, seguimos pensando que se trata de un movimiento intermedio de consolidación (iv), pero desconocemos si será regular o irregular. Objetivos @ 2132, posteriormente 2452 (2132-1812).

Escenario Alternativo: La superación de 1950 reduciría las probabilidades de profundizar más en el movimiento correctivo.

Resistencia: 1947 / 2081 / 2104
Soporte: 1737 / 1646 / 1627
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 8:26 pm

5 razones para justificar que hay que vender en los rebotes

Carlos Montero
Martes, 16 de Febrero del 2016 - 19:45:00

Mucho se está hablando en las últimas semanas de si las bolsas están o no están en una tendencia bajista. Esto tiene una enorme importancia para el futuro, ya que si estamos en una tendencia bajista cualquier rebote, como el de ayer, es una buena oportunidad de venta, mientras que si este proceso bajista es una corrección de la tendencia alcista, cualquier caída es para comprar.

La analista Anora Mahmudova de MW cree que la bolsa estadounidense ya está en medio de una tendencia bajista por cinco razones:

1. Indicador líder

El índice Dow Jones de Transporte está sufriendo caídas desde diciembre de 2014. Ha caída más del 25% desde entonces. El sector de transporte es considerado como un barómetro de la salud del conjunto de la economía. Si los transportes caen, la economía se ralentiza.

2. Pérdida de pulso de mercado

El deterioro en el impulso del mercado comenzó a deteriorarse desde el pasado año, cuando el promedio de acciones caía mientras que el S&P 500 alcanzaba nuevos máximos gracias a unas pocas grandes empresas.

La pasada semana 289 acciones del S&P 500 caían más del 20% desde sus máximos de 52 semanas.

3. Sectores en problemas

Hay sectores en grandes problemas a nivel global como el sector energético, materias primas entre otros. Han sufrido de caídas del 20% o más en los últimos 12 meses. Estos sectores están altamente correlacionados con el mercado de materias primas y el petróleo, que han caído casi un 80% desde el verano de 2014. El crecimiento de beneficios de estas compañías ha caído dramáticamente en el último año y medio.


4. Mercados exteriores y pequeños valores

El Russell 2000 de pequeñas acciones ha caído un 25% desde sus máximos del 23 de junio de 2015. En un mercado alcista los valores de pequeña capitalización lo hacen mejor que los grandes valores, pero este indicador se ha comportado peor que el S&P 500 en los últimos meses.

Por otro lado el índice de renta variable global MSCI, que sigue a 45 países, ha caído más del 20% desde sus máximos de todos los tiempos en mayo de 2015. Esto lo sitúa en tendencia bajista.

5. Lo que los gráficos nos están diciendo

Hay muchas señales que nos están indicando un mercado bajista. Por ejemplo: El S&P 500 está por debajo de su media de 50, 100 y 200 sesiones. El índice ha caído por debajo de los tres soportes anteriores, incluyendo los mínimos de agosto, septiembre y octubre.

En resumen, Mahmudova, al igual que otros analistas, cree que la bolsa estadounidense, como otras occidentales, está ya en tendencia bajista por lo que las subidas deben ser aprovechadas para vender. Veremos.

Lacartadelabolsa



14:17 HP ST: alcista mientras no pierda los 8,56 dólares
Trading Central

[ HEWLETT-PACKARD ]
Nuestro punto de rotación se sitúa en 8.56.

Nuestra preferencia: rebote a corto plazo hacia el 10.54.

Escenario alternativo: por debajo de 8.56, el riesgo es una caída hasta 7.97 y 7.62.

Técnicamente, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por debajo de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por encima de su línea de señal y es negativo.

Asimismo, la acción se sitúa por debajo de su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 9.63 y 10.85 respectivamente).


15:25 Nikkei. Rebotando desde la media de 200 semanas
Análisis técnico Citi
El índice Nikkei 225 ha probado la media de 200 semana en 14.845 puntos y desde esa zona ha rebotado con fuerza.

Existen soportes adicionales entre 13.855 y 14.600. Un cierre semanal por debajo de estos niveles sería un desarrollo bajista.

Informe Semanal de Estrategia: Puntos de apoyo

Santander Private Banking
Martes, 16 de Febrero del 2016 - 20:32:00

Los vértices del pesimismo actual del mercado parten de la ausencia de aceleración en crecimiento e inflación suficiente para permitir acomodar en el tiempo unos niveles de endeudamiento que, de forma global, siguen siendo elevados.

Aunque las señales contemporáneas no apuntan a una desaceleración de la actividad, el mercado estaría poniendo en precio la potencial contaminación de expectativas de los agentes en reacción a las fuertes caídas en los mercados financieros (efecto riqueza, etc.).

Aquí cobra especial importancia el sector bancario y su capacidad de canalizar a la economía los estímulos monetarios que, de permanecer en el tiempo sin conseguir la ansiada recuperación del crecimiento, pueden comprometer seriamente su rentabilidad y viabilidad (impacto de tipos negativos en márgenes). Junto a la creciente presión regulatoria, esa potencial combinación de menor crecimiento y elevado endeudamiento podrían poner en dificultades al sector, hasta el punto de poder volver a jugar un papel amplificador y desestabilizador de problemas.

Aun reconociendo que la probabilidad de un escenario adverso no es menospreciable, lo cierto es que las principales variables de mercado ya estarían descontando el peor de los casos. Esta lectura se desprende de (i) los niveles de tasa de impago implícitos en los spreads crediticios, (ii) la expectativa de beneficios a cinco años vista que se desprende de las cotizaciones bursátiles y (iii) de las expectativas de evolución de tipos a medio y largo plazo contenidas en las curvas soberanas de los principales mercados desarrollados. E

n el pasado, niveles de estrés similar, próximos al pánico, han venido sucedidos de fuertes cambios de tendencia a corto plazo. Creemos que esta situación podría darse en el plazo de las próximas semanas, por lo que reducir posiciones de riesgo hoy no nos parece la estrategia más apropiada.


Entre los posibles catalizadores para una estabilización de corte más duradero, más allá de sorpresas al alza en indicadores económicos (que no refrenden el actual pesimismo extremo), tenemos dos citas clave en el horizonte de las próximas semanas.

La primera, la reunión del G20 en Shanghai (26 y 27 de febrero), en la que participarán los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales.

Unos días más tarde, el 13 de marzo, será el turno del Consejo de Gobierno del BCE. Con los mercados poniendo en duda (o negando incluso) la efectividad de nuevas medidas de política monetaria cuantitativa, el BCE está obligado a hacer más de lo esperado, para poner freno a un mayor deterioro de las condiciones financieras (que ya se está produciendo vía mayores costes de financiación privados y apreciación del tipo de cambio efectivo del euro).

Dados los daños colaterales para la estabilidad financiera derivados de la permanencia de tipos de interés negativos, el BCE posiblemente tendrá que alterar substancialmente su actual mix de medidas para tranquilizar al mercado.

En todo caso, consideramos más importante aún que la reunión del BCE, la cita del G20. Esto es así por la creciente percepción de insuficiencia de las acciones monetarias sin un acompañamiento de medidas de estímulo fiscal (y reformas estructurales) y, sobre todo, sin la suficiente coordinación a nivel global. Aunque no todas las áreas económicas ni países se encuentran en una posición fiscal lo suficientemente saneada para acometer grandes estímulos, la situación actual recomienda iniciar esta vía cuanto antes.

En un entorno de exceso de ahorro a nivel global -necesitado de encontrar depósitos de valor- difícilmente un mayor estímulo fiscal (siempre que sea productivo y no gasto corriente) derivaría en un castigo substancial a los gobiernos que lo acometan. En esta misma cita, los mercados buscarán mayor claridad en términos de política monetaria, fiscal y cambiaria en China, y el nivel de coordinación con el resto de áreas económicas. No olvidemos que, entre los temores del mercado, una desordenada caída del Yuan que genere mayores turbulencias cambiarias globales se encuentra en el primer puesto.


La presión del mercado

Martes, 16 de Febrero del 2016 - 15:52:00

Miren este gráfico. Pese a la mejora reciente, la rentabilidad del 10 años portugués sigue siendo más de 1 punto superior en estos momentos a la negociada a principios de año. Su riesgo país también alcanza niveles máximos recientes en 3.2 puntos.

¿No les parece mucho? Bueno, no lo es. Pero resalta en un escenario de caída generalizada de los tipos de interés de la deuda pública a nivel mundial. Y en porcentaje supone un aumento por encima del 50 %.

Con todo, como verán en el gráfico tipos de interés y spread han llegado a ser más altos a principios de este mes. En el caso del diferencial con la deuda alemana, más de 4 puntos. Y este es el nivel más elevado en 2 años.

¿Las razones? desconfianza hacia el Presupuesto y la propia aversión al riesgo internacional.

La semana pasada el Presidente del Eurogrupo recordaba al Gobierno portugués que debe estar preparado si fuera preciso para tomar nuevas medidas de ajuste.

La historia ya la conocen: las elecciones generales de octubre se traducen en la dificultad de formar gobierno por el partido ganador de centro izquierda, dejando entonces el gobierno en manos de la coalición de izquierda entre el Partido Socialista, el Bloque de Izquierda y el Partido Comunista. Se toman nuevas medidas revirtiendo reformas y ajustes estructurales del anterior gobierno (subida de salario mínimo, recuperando días de vacaciones, derogando el impuesto especial sobre grandes pensiones y descongelando estas) y se intenta renegociar con la Comisión el objetivo de déficit. Finalmente se alcanza un principio de acuerdo a principios de este mes con un ajuste adicional de 0.5 puntos del PIB, especialmente en términos de ingresos (impuestos). Naturalmente, acompañadas de una mayor eficiencia en los gastos, son de acuerdo con el nuevo Gobierno portugués suficientes para cumplir con el objetivo de ajuste fiscal previsto para este año.


El Gobierno portugués espera que el déficit público baje este año hasta un 2.2 % del PIB desde el 3 % anterior, con la deuda a la baja hasta 127.7 % desde el 128.7 % antes. La Comisión Europea no lo vio tan claro, especialmente con respecto al ajuste obligado en el déficit público estructural. El compromiso alcanzado al límite al que me refería al principio ha dejado las espadas en alto hasta la primavera donde se podrá confirmar la evolución inicial de las cuentas públicas. O como decía el Eurogrupo, ante las dudas de que finalmente su evolución quede claro que no se ajusta a lo previsto esto llevaría a que las autoridades portuguesas tomarán nuevas medidas de ajuste más efectivas. Sólo una matización: nosotros consideramos la previsión oficial de crecimiento para este año del 1.8 % demasiado optimista. Veremos.

Las presiones de Bruselas, con todo, chocan con el principio de acuerdo de Gobierno alcanzado por el Partido Socialista y los otros dos partidos de izquierda que le soportan. Al final, la debilidad del Gobierno portugués es en el fondo lo que subyace a la desconfianza de las autoridades europeas (y de los mercados) en el cumplimiento de los objetivos de déficit y reformas estructurales que buscan un aumento del crecimiento potencial.

Revisen de nuevo el gráfico inicial. Consideren ahora que el QE del ECB también beneficia a la deuda portuguesa, puesto que una única agencia de rating (DBRS) lo mantiene en niveles de inversión. Pero, la Agencia canadiense ya ha advertido a través de un outlook negativo de la posibilidad de perder este rating. Quizás tan pronto como en su revisión a finales de abril. ¿Qué pasaría entonces con la rentabilidad al quedar fuera en teoría del QE?


José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 10:13 pm

China Created A Record Half A Trillion Dollars Of
Debt In January
Submitted by Tyler D.
02/15/2016 - 21:36
Yes, you read that right. Amid a tumbling
stock market, plunging trade data, weakening
Yuan, and soaring volatility, China's aggregate debt (so-called total social
financing) rose a stunning CNY3.42 trillion (or an even more insane-sounding $520 billion) in January
alone

Chinese Brokers' Profits Plunge 98% As Traders
Flee Rigged, Burst Bubble Markets
Submitted by Tyler D.
02/15/2016 - 21:19
Twenty-three listed securities companies had
reported January financial results through
February 5, showing steep declines in
earnings. The brokers collected a combined
RMB6bn in revenue and RMB200m in net
profits in January, decreasing 83% and 98% MoM, respectively. Overall the industry recorded a loss in January. Brokers' key securities trading business has been impacted by low trading inactivity as markets got off to a rocky start in 2016,
falling 22% in January.

Buybacks Must Continue: AAPL, IBM Unveil Major
Debt Issuance To Fund Shareholder-Friendliness Submitted by Tyler D.
02/16/2016 - 08:46
With investment grade credit risk soaring, it's now or never for many firms to lever up at
"relatively" low costs and two of the biggest
buyback-ers are stepping up to the debt issuance window this week. Perhaps helping to explain the carnage
in Treasuries at the end of last week (as rate-locks are set), Apple has unveiled a 10-part deal which could price today and IBM a 7
part deal. No size is indicated yet but Apple's previous two issuances were $8bn and $6.5bn.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 10:43 pm

One Third Of Energy Companies Could Go
Bankrupt Deloitte Warns As Credit Risk Hits Record
High
Submitted by Tyler D.
02/16/2016 - 12:29
At 1600bps, the extra yield investors are
demanding to take on US energy credit risk
has never been higher. However, if a new report from Deloitte proves true, this is far from enough as they forecast roughly a third of oil producers are at high risk of slipping into bankruptcy this year as low commodity prices crimp their access to cash and ability to cut
debt..."2016 is the year of hard decisions, where it will all come to a head."
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 11:32 pm

Don't Confuse Genius With A Bull Market - 10 Steps To
Redemption
Submitted by Tyler D.
02/16/2016 12:10 -0500
Bear Market ETC Fail Herd Mentality Investor Sentiment Market Conditions Market Cycles Technical Analysis Submitted by Lance Roberts via RealInvestmentAdvice.com, Individuals are consistently promised that investing in the financial
markets is the only way to financial success. After all, it’s so easy.
Financial pundits across the country state the one simply buys a
basket of mutual funds and they will make 8, 10 or 12% a year. On a nominal basis, it is true that if one bought an index and held it for
20-years, they would have made money. Unfortunately, for most, it has
not worked out that way. Why? Because no matter how resolute people think they are about
buying and holding, they usually fall into the same emotional pattern of buying high and selling low. Investors are human beings. Human beings naturally want to be in the winning camp when markets are rising
and seek to avoid pain when markets are falling. As Sy Harding says in his excellent book “Riding The Bear,” while people may promise themselves at the top of bull markets that this
time they’ll behave differently: Statistics compiled by Ned Davis Research back up Harding’s
assertion. Every time the market declines more than 10% (and “real” bear markets don’t even officially begin until the decline is 20%), mutual funds experience net outflows of investor money. Fear is a stronger emotion than greed. The research shows that It doesn’t matter if the bear market lasts less
than 3 months (like the 1990 bear) or less than 3 days (like the 1987 bear). People will still sell out, usually at the very bottom, and almost always at a loss. The only way to avoid the “buy high/sell low” syndrome – is to avoid owning stocks during bear markets. If you try to ride a bear
market out, odds are you’ll fail. And if you believe that we are in a new era where Central Bankers have
eliminated bear market cycles, your next of kin will have my
sympathies. Let’s look at some of the more common trading mistakes to which
people are prone. Over the years, I’ve committed every sin on the list
at least once and still do on occasion. Why? Because I am human too. 1) Refusing To Take A Loss – Until The Loss Takes You. When you buy a stock it should be with the expectation that it will go up
– otherwise, why would you buy it?. If it goes down instead, you’ve
made a mistake in your analysis. Either you’re early, or just plain
wrong. It amounts to the same thing. This goes to the heart of the familiar adage: “let winners run, cut losers short.” Nothing will eat into your performance more than carrying a bunch
of dogs and their attendant fleas, both in terms of actual losses and in dead, or under performing, money. 2) The Unrealized Loss From whence came the idiotic notion that a loss “on paper” isn’t a “real” loss until you actually sell the stock? Or that a profit isn’t a profit until
the stock is sold and the money is in the bank? Nonsense! People are reluctant to sell a loser for a variety of reasons. For some, it’s an ego/pride thing, an inability to admit they’ve made a
mistake. That is false pride, and it’s faulty thinking. Your refusal to acknowledge a loss doesn’t make it any less real. Hoping and waiting for a loser to come back and save your fragile pride is just plain
stupid. Realize that your loser may NOT come back. And even if it does, a
stock that is down 50% has to put up a 100% gain just to get back
to even. Losses are a cost of doing business, a part of the game. If you never have losses, then you are not trading properly. 3) More Risk It is often touted that they more risk you take, the more money you will
make. While that is true, it also means the losses are more severe
when the tide turns against you. In portfolio management, the preservation of capital is paramount to
long-term success. If you run out of chips the game is over. Most
professionals will allocate no more than 2-5% of their total investment
capital to any one position. Money management also pertains to your
total investment posture. Even when your analysis is overwhelmingly
bullish, it never hurts to have at least some cash on hand, even if it earns nothing in a “ZIRP” world. This gives you liquid cash to buy opportunities and keeps you from
having to liquidate a position at an inopportune time to raise cash for
the “Murphy Emergency:” If investors are supposed to “sell high” and “buy low,” such would suggest that as markets become more overbought,
overextended, and overvalued, cash levels should rise
accordingly. Conversely, as markets decline and become oversold
and undervalued, cash levels should decline as equity exposure is
increased. Unfortunately, this is something never addressed by the mainstream
media. 4) Bottom Feeding Knife Catchers Unless you are really adept at technical analysis, and understand
market cycles, it’s almost always better to let the stock find its bottom
on it’s own, and then start to nibble. Just because a stock is down a lot
doesn’t mean it can’t go down further. In fact, a major multi-point drop
is often just the beginning of a larger decline. It’s always satisfying to
catch an exact low tick, but when it happens it’s usually by accident. Let stocks and markets bottom and top on their own and limit your
efforts to recognizing the fact “soon enough.” 5) Averaging Down Don’t do it. For one thing, you shouldn’t even have the opportunity, as
that dog should have already been sold long ago. The only time you should average into any investment is when it is
working. If you enter a position on a fundamental or technical thesis,
and it begins to work as expected thereby confirming your thesis to be
correct, it is generally safe to increase your stake in that position. 6) You Can’t Fight City Hall OR The Trend Yes, there are stocks that will go up in bear markets and stocks that
will go down in bull markets, but it’s usually not worth the effort to hunt
for them. The vast majority of stocks, some 80+%, will go with the market flow. And so should you. It doesn’t make sense to counter trade the prevailing market trend. Don’t try and short stocks in a strong uptrend and don’t own
stocks that are in a strong downtrend. Remember, investors don’t speculate – “The Trend Is Your Friend” 7) A Good Company Is Not Necessarily A Good Stock There are some great companies that are mediocre stocks, and some
mediocre companies that have been great stocks over a short-time
frame. Try not to confuse the two. While fundamental analysis will identify great companies it doesn’t take
into account market, and investor, sentiment. Analyzing price trends, a
view of the “herd mentality,” can help in the determination of the “when” to buy a great company which is also a great stock. 8) Technically Trapped Amateur technicians regularly fall into periods where they tend to favor
one or two indicators over all others. No harm in that, so long as the
favored indicators are working, and keep on working. But always be aware of the fact that as market conditions change, so
will the efficacy of indicators. Indicators that work well in one type of
market may lead you badly astray in another. You have to be aware of
what’s working now and what’s not, and be ready to shift when
conditions change. There is no “Holy Grail” indicator that works all the time and in all markets. If you think you’ve found it, get ready to lose money. Instead,
take your trading signals from the “accumulation of evidence” among ALL of your indicators, not just one. 9) The Tale Of The Tape I get a kick out of people who insist that they’re long-term investors,
buy a stock, then anxiously ask whether they should bail the first time
the stocks drops a point or two. More likely than not, the panic was
induced by listening to financial television. Watching “the tape” can be dangerous. It leads to emotionalism and hasty decisions. Try not to make trading decisions when the market is
in session. Do your analysis and make your plan when the market is
closed. Turn off the television, get to a quite place, and then calmly and
logically execute your plan. 10) Worried About Taxes Don’t let tax considerations dictate your decision on whether to sell a
stock. Pay capital gains tax willingly, even joyfully. The only way to
avoid paying taxes on a stock trade is to not make any money on the
trade. Steps to Redemption Don’t confuse genius with a bull market. It’s not hard to make money in
a roaring bull market. Keeping your gains when the bear comes prowling is the hard part. The market whips all our butts now and then. The whipping usually comes just when we think we’ve got it all figured out. Managing risk is the key to survival in the market and ultimately in
making money. Leave the pontificating to the talking heads on
television. Focus on managing risk, market cycles and exposure. STEP 1: Admit there is a problem… The first step in solving any problem is to realize that you have a problem and be willing to take the
steps necessary to remedy the situation STEP 2: You are where you are… It doesn’t matter what your portfolio was in March of 2000, March of 2009 or last Friday. Your portfolio
value is exactly what it is rather it is realized or unrealized. The loss is already lost and understanding that will help you come to grips with needing to make a change. STEP 3: You are not a loser… You made an investment mistake. You lost money. It has happened to every person that has ever
invested in the stock market and anyone who says otherwise is a liar! STEP 4: Accept responsibility… In order to begin the repair process, you must accept responsibility for your situation. Continue to postpone
the inevitable only leads to suffering further consequences of inaction. STEP 5: Understand that markets change… Markets change due to a huge variety of factors from interest rates to currency risks, political
events to geo-economic challenges. Does it really make sense to buy
and hold a static allocation in a dynamic environment? Therefore, even if you are a long-term investor, you have to modify and
adapt to an ever-changing environment otherwise, you will become
extinct. STEP 6: Ask for help… Don’t be afraid to ask or get help – yes, you may pay a little for the service but you will save a lot more in the future
from not making costly investment mistakes. STEP 7: Make change gradually… Making changes to a portfolio should be done methodically and patiently. Portfolio management is
more about “tweaking” performance rather than doing a complete “overhaul.” STEP 8: Develop a strategy… A goal-based investment strategy looks at goals like retirement, college funding, new house, etc. and
matches investments and investment vehicles in an orderly and
designed portfolio to achieve those goals in quantifiable and identifiable
destinations. The duration of your portfolio should match the “time” frame to your goals. Building an allocation on 80-year average returns for a 15-year goal could leave you in a very poor
position. STEP 9: Learn it…Live it…Love it… Every move within your investment strategy must have a reason and purpose, otherwise, why
do it? Adjustments to the plan, and the investments made, should
match performance, time and value horizons. Most importantly, you
must be committed to your strategy so that you will not deviate from it
in times of emotional duress. STEP 10: Live your life… The whole point of investing in the first place is to ensure a quality of life at some specific point in the future.
Therefore, while you work hard to earn your money today, it is important that your portfolio works just as hard to earn your
money for tomorrow.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 16/02/16 Manufactura en New York

Notapor Fenix » Mar Feb 16, 2016 11:40 pm

Why Negative Interest Rates Will Fail
Submitted by Tyler D.
02/16/2016 - 11:40
As with Japan, Western economies that
pursue a long-term policy of low or negative
interest rates can expect decades of low growth unless these “unorthodox”
monetary policies are rapidly abandoned. Recessions are not a problem of insufficient
demand. They are a problem of supply being misaligned with demand.


Turkey Will "Definitely" Join Ground Operation In
Syria, Accuses Russia Of "War Crimes"
Submitted by Tyler D.
02/16/2016 - 11:31
"These attacks that we strongly condemn are
unconscionable and obvious war crime under
international law. If Russian Federation does
not end those attacks immediately - which
remove peace and stability - it is inevitable that Russia will face bigger and more serious results."
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 170 invitados

cron