por Fenix » Lun Jul 18, 2016 8:08 pm
Efectos de los tipos de interés negativos y cómo le afectará a usted
por
Ismael de la Cruz
•Hace 16 horas
Muchas personas creen que el tema de los tipos negativos no les afecta, que es algo más bien de los Bancos Centrales y que la historia no va con ellos. Grave error, porque sí les afecta y directamente.
Partimos de la idea de que los tipos de interés negativos no son producto del devenir de la oferta y de la demanda, más bien todo lo contrario, son producto de la intervención literal de los Bancos Centrales, con lo que sí se puede afirmar abiertamente que nos encontramos en una época en la que las economías están intervenidas.
Son ya varios países los que tienen tipos de interés negativos, no sólo en la zona euro, sino también en el resto de Europa (Suecia, Suiza, Dinamarca) y fuera del Viejo Continente (Japón).
El tipo al que los Bancos Centrales remuneran las reservas excesivas (es decir, las que están por encima del mínimo exigido por el Banco Central) actúa como una especie de mínimo para los tipos interbancarios a los que los bancos se prestan entre sí.
Claro, los bancos se pagan entre ellos porque les supone una mayor comodidad prestarse el dinero a corto plazo que estar moviendo las reservas en el Banco Central.
¿Háganse la siguiente pregunta? Si el Banco Central le paga más a un banco por tener el dinero aparcado en reservas, ¿qué motivación o incentivo habría para prestarlo?
Y es aquí donde entran de lleno los tipos de interés negativos. La idea es muy simple: con los tipos de interés negativos los Bancos Centrales cobran a los bancos comerciales por guardar o aparcar el dinero. Se pretende, o mejor dicho, se busca estimular la economía, que el dinero fluya y se mueva. Hay un excesivo dinero aparcado en reservas y con esta medida se intenta que los bancos comerciales presten el dinero a la economía real (familias, pymes).
Sí, es cierto que también esta medida sirve para devaluar la divisa de cara a abaratar las exportaciones y encarecer las importaciones, cosa que curiosamente también le vendría muy bien a varios Bancos Centrales que aplicaron la medida. Es lo que se llama matar dos pájaros de un tiro.
Podrían ustedes entonces preguntarse por qué los bancos no se prestan las reservas. Sencillamente porque no se puede, las reservas son un mero depósito en el Banco Central y para ser prestada se requeriría que el receptor tuviese una cuenta abierta en el Banco Central, y claro, como comprenderán las familias y las pymes no pueden.
Bien, llegados a este punto y una vez explicado de manera amena y sencilla para que todos ustedes comprendan bien el tema de los tipos de interés negativos, es momento de ver cómo afecta al ciudadano de a pie.
Para no complicar el tema, sólo les comentaré tres casos:
A) Una primera consecuencia la tendríamos en que a los bancos comerciales les resulta más caro mantener los depósitos de los clientes, bastante más caro. Tengan en cuenta que el negocio del banco con los depósitos radica en la diferencia entre lo que pagan en intereses y lo que cobran por las reservas. Pero claro, si las reservas tienen tipos negativos los depósitos salen muy caros.
Por tanto, un primer efecto sería que los bancos encarecerían bastante las comisiones de mantenimiento de las cuentas corrientes. Una consecuencia que afecta a la inmensa mayoría de personas, porque hoy en día todo el mundo tiene alguna cuenta corriente.
B) Una segunda consecuencia estaría en que los inversores con un perfil conservador tendrían un problema, invertir en renta fija no originaría ninguna rentabilidad o plusvalía, con lo que tendría que optar entre no invertir (estando en liquidez) o bien asumir un mayor riesgo en la renta variable (Bolsa).
Teniendo en cuenta que muchas personas logran llegar a final de mes gracias a ese pequeñito empujón que les aporta la renta fija (al igual que otras lo hacen alquilando una vivienda), nos encontraríamos con un grupo de personas que estarían ante un dilema.
C) La tercera consecuencia está ligada a la anterior. Los inversores institucionales invierten en renta fija para intentar obtener una rentabilidad para sus clientes al tiempo que asumen un riesgo mucho menor que en Bolsa. Cuando hablamos de inversores institucionales podemos decir que serían compañías de seguros de vida, fondos de pensiones, etc. Claro, en un entono en el que la renta fija ya no genera plusvalía, estarían ante la misma disyuntiva que el caso anterior del inversor particular.
Informe Semanal 18 de julio- Tras el BoE, vista puesta en BCE y FED
por
Observatorio del Inversor de Andbank
•Hace 11 horas
Nuestro informe semanal arranca con la decisión de la semana pasada del BoE, que mantiene tipos estables en Reino Unido hasta la reunión de agosto y un BCE del que el mercado espera que apunte a novedades en el esquema del QE. Además, la FED se reunirá a finales de mes con muchas voces dispares y un mercado de renta fija que se ha movido en las últimas sesiones, así como un dólar estable. Repasamos a continuación un resumen de lo escuchado y cotizado.
• Novedades políticas en Reino Unido, con Theresa May, sucesora de Cameron. Paso positivo: dos meses menos de “intranquilidad” desde el frente conservador. Menos esperado han sido los primeros pasos de la Primera Ministra británica con el nombramiento de dos de los defensores del Brexit como responsables de Asuntos Exteriores (Boris Johnson) y Secretario de Estado para la Salida de la UE (David Davis). Este último apuntó a diciembre 2018 como fecha de posible salida. Brexit, que no está en la agenda de May de 2016, sin prisa pero sin pausa…Juncker: “la UE quiere unos lazos con Reino Unido tan estrechos como sea posible”.
• Y desde lo financiero, Banco de Inglaterra que, contra pronóstico, dejó los tipos sin cambios, por 8 votos a 1. Siendo unánime en no ampliar el QE y dejando claro que la mayoría de sus miembros prefería recortar los tipos en la reunión del 4 de agosto. La libra reaccionó al alza, pero entendiendo que no estamos sino ante un retraso de tres semanas en la decisión de estímulo monetario
• 21 de julio: reunión del BCE, ¿cambios en el QE a la vista? ¿Por dónde vendrían los mismos? Probablemente por la extensión de la vigencia del programa (más allá de marzo 2017) acompañado de modificaciones en los criterios/límites para las compras. Varias opciones parecen estar sobre la mesa:
1) Compras en función de la participación en el capital del BCE a hacerlo en proporción a la deuda viva, lo que beneficiaría de forma clara a Italia y Francia frente a Alemania, aunque es controvertida desde el punto de vista político.
2) Modificación de los límites de las compras por ISIN: del 25%/33% actual a niveles más altos para aquellas referencias que no contengan cláusulas de acción colectiva (CACs), lo que permitiría incrementar el universo elegible, pero aumentaría el aplanamiento visto ya en las curvas. La ventaja de esta alternativa es el hecho de que ya ha sido activad en el pasado, por lo que el rechazo sería menor.
3) Eliminar el límite del tipo depo (-0,4% actual) en las compras, alegando que la TIR media de la cartera siga estando por encima del tipo depo, y liberando así 500.000 mill. en bonos alemanes comprables.
4) Y, por último, el recorte del tipo de interés, con impacto (aún más) negativo en los bancos. Tipos estables en Reino Unido hasta la reunión de agosto y un BCE del que el mercado espera que apunte a novedades en el esquema del QE
Imagen
FED calentando motores para la reunión de finales de julio
Muchas voces y dispares en las semanas previas a la reunión de la FED, con un mercado de renta fija que se ha movido en las últimas sesiones, y un dólar estable. Repasamos a continuación un resumen de lo escuchado y cotizado
• Sobre la visión macro, consenso en la positiva valoración, dando la bienvenida al dato de empleo de junio, tras la cifra anómala de mayo, y con Bullard que adelanta una próxima ralentización en la creación de empleo. El Libro Beige de la FED calificaba el crecimiento como modesto en la mayoría de las regiones, con un consumo positivo pero con señales de ralentización,
• ¿Perspectivas sobre la inflación? Menos opiniones, pero tranquilas, con Mester defendiendo que “se están haciendo progresos en materias de precios” y que “las perspectivas a medio plazo son positivas”. En la semana, encuesta de la FED con expectativas de precios al alza a 3 años vista y un libro Beige que apuntaba a que la presión desde los precios sigue siendo menor aunque se observan subidas en los precios de los inputs.
• ¿Qué hay de los riesgos exteriores? Brexit como denominador común, siendo de impacto menor para Bullard y Harker y destacado para Mester. Otros como Kaplan amplían el espectro para incorporar la vulnerabilidad de China ¿Pesará más (nuevamente) el lado exterior que las dinámicas internas americanas en la decisión de la FED?
• En cuanto a los mercados, Bullard no cree que las rentabilidades de la deuda en mínimos se expliquen desde la economía. En la semana hemos visto clara vuelta de los tipos desde niveles de rentabilidad mínimos, de forma más intensa en los largos que en los cortos plazos, con unos datos de subastas de deuda americana que arrojaron débiles cifras de sobredemanda en los plazos de 3 y 10 años (¡niveles de 2009!) y mejores en el 30 años. ¿Vuelta sostenible? Mantenemos el objetivo para la TIR del treasury americano en el 1,7%.
• Y en conjunto, ¿subirán los tipos? Es aquí donde las opiniones son menos claras y más variadas. Para Mester “todas las reuniones están sobre la mesa”, Harker apuesta por dos subidas de tipos este año, George “ve bajo el nivel de tipos de la FED”. En el otro lado de la moneda, Kaplan insiste en la paciencia, gradualidad más lenta que en el pasado, y para Bullard “no hay prisa para subir los tipos” vs. Muchas voces en la FED… ¿Dólar “descreído” de las declaraciones de la FED en apoyo de subidas y consciente de que su estabilidad importa en EE UU y mundo emergente? Nivel objetivo estratégico y fundamental de 1,05.
Gran semana macro china
Positiva semana de cifras macro en China. Producción industrial al alza: con aceleración desde los datos de mayo. Sorpresa positiva entre las ventas al por menor. PIB que mejora ligeramente las estimaciones (6,7% YoY vs. 6,6% est. Y 6,7% ant.) y en el que el desglose por sectores sigue mostrando un lento cambio de modelo, con un terciario que no despega y repuntes en el sector secundario. Pocas novedades desde los datos exteriores (mejor en exportaciones y empeorando ligeramente las importaciones).