Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:05 am

56% quieren que el deficit baje.

El 51% de los Americanos desaprueba el gobierno de Obama.

73% dice que el pais esta en el camino equivocado. Este pesimismo no se veia desde el 2008 durante la crisis financiera.

70% piensa que la economia todavia no ha tocado piso.

44% dice que votara por los republicanos.

Obama pierde apoyo entre los independientes, hispanos y mujeres.

56% de los trabajadores a nivel nacional desaprueba a Obama, 49% de los sindicalizados desaprueban su gestion,

Obama tenia el apoyo del 56% de las mujeres cuando fue electo ahora solo el 43%, entre los votantes blancos ha bajado de 43% a 31%, entre los independientes ha bajado de 52% a 26%, dos tercios de los hispanos lo apoyo ahora solo el 51%

54% dice que Obama no se recuperara.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:09 am

Libor up 0.345

Au up 1,897.30

Euro up 1.4114

-202

Oil down 84.11

Francia paso al rojo, Alemania e Inglaterra al alza.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:10 am

Futures cu down 4.05
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:15 am

Las guerras de Dick Cheney: el ex vicepresidente habla sobre el 11 de septiembre, Irak y Corea del Norte

Por DICK CHENEY
Los siguientes son extractos de las nuevas memorias del ex vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney In My Time (En mi tiempo) publicadas por Threshold Editions, una división de Simon & Schuster Inc.

En el primer extracto, Cheney describe sus consejos al ex presidente George W. Bush poco después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001:

El Consejo Nacional de Seguridad se reunió nuevamente esa tarde y el presidente recorrió la habitación, preguntando a cada uno de nosotros qué pensábamos sobre los pasos a seguir. Hablé en último lugar. Enfaticé que prevenir el siguiente ataque tenía que ser nuestra principal prioridad. Teníamos que asegurarnos de que no estábamos dejando piedra sin dar vuelta en ese esfuerzo. Las mejoras en los procedimientos para entregar visas, el control de las fronteras y la seguridad en la inmigración eran factores clave y teníamos que pensar de una manera más amplia. Teníamos que hacer todo lo que pudiéramos para evitar que quienes querían hacernos daño obtuvieran armas de destrucción masiva.

También teníamos que darnos cuenta de que defender el país iba a requerir que pasásemos a la ofensiva. Depender solamente de la defensa era insuficiente. Los terroristas necesitaban superar nuestras defensas solamente una vez para que hubiera devastadoras consecuencias. Necesitábamos ir tras ellos donde viviesen para prevenir ataques antes de que fueran lanzados.

Aunque ya habíamos analizado Irak ese día más temprano, también dije ahora que Afganistán, donde los terroristas del 11 de septiembre se habían entrenado y confabulado, debía ser prioridad. Creía que era importante lidiar con la amenaza que representaba Irak, pero no hasta que tuviésemos un plan efectivo para derrotar a los talibanes y negar a al Qaeda un refugio en Afganistán.

Cheney describe el camino que llevó a los "interrogatorios reforzados" de los detenidos por terrorismo y los resultados del controvertido programa:

En marzo de 2002, las fuerzas paquistaníes lanzaron una redada en un refugio de al Qaeda en Faisalabad, Pakistán, y capturaron a un terrorista llamado Abu Zubaydah. Zubaydah, un lugarteniente de Osama bin Laden, era el miembro de al Qaeda de mayor rango que habíamos capturado hasta ese momento. [...]

Aunque desafiante, Zubaydah no tardó en proveer información útil, revelando, por ejemplo, que el autor intelectual detrás de los ataques del 11 de septiembre había sido Khalid Sheikh Mohammed, o KSM. También dio el nombre en clave de KSM, Muktar. Pero entonces dejó de responder a las preguntas y la CIA, convencida de que tenía información que potencialmente podía salvar miles de vidas, contactó al Departamento de Justicia y a la Casa Blanca para preguntar que podrían hacer para profundizar su interrogatorio y de otros detenidos de alto valor. La CIA creó una lista de técnicas de interrogatorio reforzado que se basaba en el Programa de Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape utilizado para preparar a nuestros militares en caso de que fueran capturados, detenidos o interrogados.

Antes de usar las técnicas en un terrorista, la CIA quería que el Departamento de Justicia las revisase y determinase si cumplían con la ley, incluyendo las obligaciones contraídas en tratados internacionales como la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura. De ese proceso de revisión, que llevó varios meses, se obtuvieron opiniones legales que sostenían que las técnicas cumplían con la ley. El programa fue aprobado por el presidente y el Consejo de Seguridad Nacional.

Las técnicas dieron resultado. Abu Zubaydah nos dio información sobre Ramzi bin al Shibh, quien había ayudado a los secuestradores del 11 de septiembre, y en el primer aniversario de los ataques, bin al Shibh fue capturado tras un tiroteo en Pakistán. En el momento de su captura, estaba planeando utilizar aviones de pasajeros para realizar ataques suicidas en el aeropuerto de Heathrow y otros lugares de Londres.

La información de Abu Zubaydah y de bin al Shibh nos llevó, a su vez, a la captura de KSM, quien luego de ser interrogado con técnicas reforzadas se transformó en una fuente de información. Un informe de la CIA, desclasificado a pedido mío, indica que KSM fue "la fuente principal sobre al Qaeda". De acuerdo con este informe de 2004, KSM había sido clave para la comprensión del gobierno de Estados Unidos de los planes y personalidades de al Qaeda.

"Los interrogatorios desde su detención han producido [...] informes que han iluminado la capacidad de planificación, la identidad y ubicación de los integrantes de al Qaeda y las organizaciones y redes terroristas que la integran. Entregó información sobre la doctrina estratégica de al Qaeda, sus probables objetivos, el impacto de golpear cada objetivo establecido y los probables métodos para atacar dentro de Estados Unidos".

En una oportunidad, KSM entregó información que nos llevó a una célula terrorista en Karachi, Pakistán. Los miembros de la célula estaban siendo entrenados por un terrorista llamado Hambali, la persona de referencia de al Qaeda en el sudeste asiático para las operaciones contra EE.UU., probablemente para estrellar un avión secuestrado contra el edificio más alto de la costa oeste.

A pesar de la incalculable inteligencia que estábamos obteniendo a través del programa de interrogatorios reforzados, en 2005 se tomó una decisión en el Congreso, impulsada por los senadores Lindsey Graham y John McCain, para terminarlo y requerir que todos los interrogatorios fueran realizados bajo las reglas del Manual de Campo del Ejército de EE.UU. [...]

En un esfuerzo por llegar a un acuerdo con el senador McCain y explicarle cuán dañina iba a ser su propuesta, el director de la CIA, Porter Gross y yo nos reunimos con él en un salón de conferencias seguro en el Capitolio y tratamos de informarle sobre el programa y la inteligencia clave que habíamos obtenido. Pero John no quería escuchar lo que teníamos que decir. Apenas habíamos comenzado cuando se enojó y salió abruptamente de la reunión.

La decisión de invadir Irak fue tomada después de años de advertencias de las agencias de inteligencia de varios gobiernos de EE.UU., escribe Cheney:

En 1998, Saddam Hussein insistió en que los inspectores internacionales de armas dejaran de trabajar y abandonasen Irak. En respuesta, el Congreso aprobó y el presidente Bill Clinton firmó la Ley de Liberación de Irak, que convertía el cambio de régimen en ese país en un objetivo de las políticas del gobierno de EE.UU. y asignó cerca de US$100 millones para financiar la oposición iraquí que trabajaba para deponer a Saddam.

En diciembre de ese año, el presidente Clinton lanzó la operación "Zorro del desierto", un ataque aéreo de cuatro días con la meta de disminuir el poderío del armamento de Saddam. "Si Saddam desafía al mundo y no respondemos, enfrentaremos una amenaza aun más grande en el futuro", dijo el presidente Clinton. "Recuerden mis palabras, él desarrollará armas de destrucción masiva. Las desplegará y las utilizará", dijo.

Hubo apoyo de ambos partidos a la operación. Entre los demócratas que hablaron estaba la representante Nancy Pelosi, entonces integrante de la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes. "Saddam Hussein se ha embarcado en el desarrollo de tecnología para armas de destrucción masiva que es una amenaza para los países en la región y se ha burlado del proceso de inspección de las armas". Una serie de senadores, entre ellos los demócratas John Kerry, Carl Levin y Tom Daschle, escribió al presidente Clinton, urgiéndolo a "tomar las acciones necesarias (incluyendo, si son apropiadas, ataques por aire y con misiles sobre los sitios iraquíes sospechosos) para responder efectivamente a la amenaza representada por la negativa iraquí a terminar sus programas de armas de destrucción masiva". El senador Joe Biden, en un artículo en The Washington Post dos meses antes de los ataques, hizo notar los límites de cualquier política que dejara a Saddam en el poder. "En última instancia, mientras Saddam Hussein esté al mando, ningún inspector puede garantizar que hayan erradicado la totalidad del programa de armas de Saddam Hussein", escribió, y observó que, "la única manera de deponer a Saddam es un esfuerzo militar masivo, liderado por EE.UU."

[...] Uno de los primeros informes de inteligencia que George Bush y yo recibimos a fines de 2000 antes de asumir nuestros cargos, fue una amplia evaluación de las actividades de Irak vinculadas a las armas de destrucción masiva. Aunque el informe en sí sigue siendo confidencial, el título no lo es. Se llamaba "Irak: permanentemente buscando armas de destrucción masiva". Como había ocurrido durante la década precedente, en los siguientes 27 meses iba a haber un sostenido flujo de advertencias de inteligencia sobre la amenaza que representaba Saddam.

También durante ese tiempo hubo 16 resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas destinadas a mitigar el peligro proveniente de Irak. Saddam repetidamente las violó, ignorando los requerimientos vinculados con las armas de destrucción masiva así como aquellas resoluciones que tenían que ver con el terrorismo. La resolución 687, aprobada en 1991, declaraba que Irak no debía incurrir en terrorismo o apoyarlo, o permitir a las organizaciones terroristas operar en Irak. Pero en 1993, el Servicio de Inteligencia Iraquí (SII) intentó asesinar al ex presidente George H. W. Bush y a lo largo de los años noventa, participó en ataques terroristas. Saddam dio refugio a Abdul Rahman Yasin, el fabricante de bombas iraquí quien suministró la bomba para el primer ataque contra el World Trade Center, en 1993. También proveyó refugio a Abu Abbas, el terrorista palestino que lideró el secuestro en 1985 del crucero Achille Lauro y el asesinato de un pasajero estadounidense; y a Abu Nidal, quien había matado a civiles en mostradores de la aerolínea El Al en los aeropuertos de Roma y Viena.

Tras los ataques del 11 de septiembre, después de que EE.UU. había entrado en Afganistán en la operación "Enduring Freedom", el director de la CIA, George Tenet, dijo al Comité de Inteligencia del Senado que, "tenemos sólida evidencia de la presencia en Irak de miembros de al Qaeda, incluyendo algunos que han estado en Bagdad".

[...] En un testimonio ante el Senado en 2003, Tenet también hizo notar que Irak estaba dando refugio a Abu Musab al Zarqawi, un terrorista nacido en Jordania que se había entrenado en Afganistán y se transformó en un lugarteniente clave de al Qaeda. Había llegado a Irak en 2002, pasó un tiempo en Bagdad, y luego supervisó campamentos de entrenamiento en el norte de Irak que daban refugio hasta a 200 combatientes de al Qaeda que se habían escapado de Afganistán. En uno de esos campamentos, llamado Khurmal, los hombres de Zarqawi probaron venenos y planificaron ataques para lanzarlos en Europa. Desde su base en Irak, Zarqawi también dirigió el asesinato de Laurence Foley, funcionario de la Agencia Internacional para el Desarrollo de EE.UU., en Jordania en octubre de 2002.

Por un período que se remonta a la primera Guerra del Golfo, la comunidad de inteligencia de EE.UU. había estado suministrando evaluaciones detalladas vinculadas a los esfuerzos de Saddam Hussein para desarrollar armas nucleares, llevar adelante programas de armas biológicas o químicas y apoyar el terrorismo. La Evaluación Nacional de Inteligencia que recibimos en 2002 fue una continuación de anteriores estimaciones y, por serias que fueran sus evaluaciones, lo que el presidente y yo leíamos en los informes diarios era "todavía más firme", como escribiría luego el director Tenet.

Luego de los ataques del 11 de septiembre, ningún presidente estadounidense podía en forma responsable ignorar el constante flujo de informes que estábamos recibiendo sobre la amenaza que representaba Saddam Hussein. Habíamos experimentado un ataque sin precedentes en nuestro territorio. Habían matado a tres mil estadounidenses, que hacían su rutina diaria. El presidente y yo estábamos resueltos a hacer todo lo que pudiéramos para evitar otro ataque, y nuestra decisión se volvió más firme porque éramos conscientes de que un futuro ataque podría ser todavía más devastador. Los terroristas del 11 de septiembre estaban armados con billetes de avión y cuchillos para abrir cajas. La próxima ola podría traer armas biológicas, químicas o nucleares.

Cuando mirábamos alrededor del mundo en los primeros meses posteriores al 11 de septiembre, no había ningún lugar donde fuese más probable un nexo entre el terrorismo y las armas de destrucción masiva que el Irak de Saddam Hussein. Con el beneficio de la mirada retrospectiva —incluso tomando en cuenta que alguna de la inteligencia que recibimos estaba equivocada— esa evaluación todavía es certera. No podíamos ignorar la amenaza o simplemente desear que se fuera, esperando ingenuamente que el deteriorado sistema de sanciones frenaría Saddam. La seguridad de nuestro país y de nuestros amigos y aliados requería que actuásemos. Y eso hicimos.

Cheney escribe que los futuros líderes de EE.UU. deberían aprender de los fallidos esfuerzos del país para contener el programa de armas nucleares de Corea del Norte. Dice que cree que EE.UU. debería haber destruido un reactor nuclear en construcción en Siria, una instalación que al final fue bombardeada por Israel.

La historia de nuestra diplomacia con Corea del Norte, particularmente durante el segundo mandato de la presidencia Bush, conlleva algunas importantes lecciones para los líderes estadounidenses y los diplomáticos del futuro. La primera es la importancia de no perder de vista el objetivo. En este caso, el presidente había dejado claro que nuestro objetivo era lograr que los norcoreanos abandonasen su programa de armas nucleares, Sin embargo, conforme avanzaban las negociaciones, el Departamento de Estado llegó a considerar que lograr que los norcoreanos aceptasen algo, lo que fuera, era el objetivo final. Ese error llevó a nuestros diplomáticos a responder a la intransigencia y deshonestidad de Pyongyang con concesiones todavía más grandes, alentando de esa forma su duplicidad. Y al final esto los llevó a recomendar que aceptáramos un acuerdo que no cumplía con el objetivo del gobierno e incluso lo haría retroceder. [...]

Esto lleva a la segunda lección, relacionada con la primera. La diplomacia más efectiva es aquella que se desarrolla cuando EE.UU. negocia desde una posición de fuerza. Si recordamos que nuestro objetivo final es la desnuclearización, y si estamos dispuestos a dejar de negociar antes de aceptar un acuerdo parcial, falso y dañino, estamos en una posición mucho más fuerte. Al mismo tiempo, si nuestros adversarios entienden que no vamos a comprometer principios fundamentales y que utilizaremos la fuerza militar si es necesario, entonces es mucho más probable que cedan en una mesa de negociación.

Esa es la razón por la que argumenté que deberíamos haber realizado acciones nosotros mismos para destruir el reactor nuclear construido por los norcoreanos en el desierto sirio. Hubiese enviado un mensaje inequívoco a los sirios, los iraníes y los norcoreanos de que nuestras palabras significaban algo, que no íbamos a tolerar la proliferación de la tecnología nuclear. [...]

La tercer lección es que las líneas rojas deben significar algo. Luego del 11 de septiembre, el presidente Bush estableció una política de no proliferación efectiva que arrojó resultados. Nos dedicamos a evitar que los terroristas y los estados que patrocinan el terrorismo adquiriesen armas de destrucción masiva. Cuando los norcoreanos probaron un arma nuclear en octubre de 2006, el presidente Bush advirtió que los haría totalmente responsables de las consecuencias de la proliferación, especialmente a estados como Siria e Irán. Seis meses después, cuando descubrimos que las armas estaban proliferando en Siria, deberíamos haberlos hecho responsables y no lo hicimos. La lección para otros países al margen de la ley puede desafortunadamente haber sido que no necesitan preocuparse por las amenazas de EE.UU. [...]

La cuarta es que una diplomacia efectiva requiere que pensemos estratégicamente. El presidente hizo exactamente eso cuando insistió en 2001 en que involucrásemos a los chinos en nuestros esfuerzos para convencer a los norcoreanos de que abandonasen su programa nuclear. También involucramos a los rusos, los japoneses y los norcoreanos. El presidente vio que Corea del Norte ya estaba muy aislada y ya estaba bajo sanciones tan amplias que EE.UU. en solitario tenía poca capacidad de agregar una presión significativa. Sin embargo, un enfoque multilateral que incluyese a China podría haber tenido la capacidad de presionar a Pyongyang. Perdimos oportunidades de alentar a China a jugar un papel más constructivo. En los días inmediatamente posteriores al ensayo nuclear norcoreano de octubre de 2006, por ejemplo, los chinos estaban molestos, particularmente porque Pyongyang les avisó con solamente una hora de anticipación. Deberíamos haber usado ese momento de influencia para reunir a nuestros socios en las conversaciones con seis participantes —lideradas por los chinos— para poner una verdadera presión sobre los norcoreanos. [...]

La quinta lección es que la posición de EE.UU en el mundo se fortalece cuando tenemos aliados. En esta ocasión fracasamos, haciendo a un lado a dos aliados clave— los japoneses y los surcoreanos— en nuestras negociaciones bilaterales con Corea del Norte. [...]

Finalmente, la diplomacia efectiva requiere que nuestros diplomáticos estudien y aprendan de nuestra historia. En este caso, la historia reciente con Corea del Norte es una guía muy efectiva para cómo deberían comportarse.

Firmaron el Marco Acordado en 1994 durante el gobierno de Clinton e inmediatamente comenzaron a infringir sus términos, exigiendo pagos y buscando maneras de utilizar las negociaciones para chantajear a EE.UU. [...] Se comportaron de la misma manera con nosotros y han planteado todas sus amenazas y exigencias nuevamente al gobierno de Obama. Han aprendido ahora, con gobiernos republicanos y demócratas, que esa es una forma efectiva de actuar. Aporta concesiones de Occidente mientras continúan desarrollando armas nucleares. Espero que un futuro presidente y un futuro secretario de Estado rompan ese ciclo. Esto es particularmente importante porque en el área de la no proliferación, como en tantas otras, EE.UU. debe liderar. Si no mantenemos la línea, pocos lo harán.

"In My Time: A Personal and Political Memoir", ("En mi tiempo: memorias personales y políticas"), por Dick Cheney con Liz Cheney. Copyright 2011, por Richard B. Cheney. Publicada por Threshold Editions, una división de Simon & Schuster Inc.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:16 am

Tras una década al frente de GE, Immelt sigue sin ganarse a Wall Street
Por KATE LINEBAUGH
FAIRFIELD, Connecticut, EE.UU.—Si Jeffrey Immelt pudiera escoger un período que resumiera su visión para General Electric Co., la cuarta semana de agosto serviría: GE firmó una nueva alianza de electricidad en China, su sociedad para construir motores de aviones recibió US$2.200 millones en pedidos de una aerolínea estadounidense y la compañía extendió su patrocinio de los Juegos Olímpicos.

La parte que preferiría olvidar: la acción de GE cerró esa semana con una caída de 15% desde el comienzo del año y con un declive de 61% frente a la cotización de una década atrás, cuando asumió la presidencia del conglomerado industrial.

Pese a sus esfuerzos, el ejecutivo de 55 años, que tomó las riendas de la compañía cuatro días antes de los ataques terroristas del 11 de septiembre, sigue sin ganarse la aceptación de los inversionistas.

Con una serie de crisis en el pasado y una cartera de negocios más concentrada en el núcleo industrial del conglomerado, Immelt arranca su segunda década en el cargo con el desafío de probar que puede registrar resultados sólidos y que su promocionado modelo de negocios sigue teniendo sentido.

Para eso, deberá demostrar que su brazo financiero ya no es una carga, que está listo para volver a pagar lucrativos dividendos a su matriz y que sus modificaciones al portafolio industrial de GE y su presencia en el mundo están cosechando ganancias.

"Si tuviera que ponerle una calificación, diría que es un estudiante notable, nada del otro mundo", dice Peter Klein, un gerente de inversiones de Fifth Third Asset Management, que tiene acciones en GE.

Pero por ahora, los inversionistas no han celebrado ni siquiera sus grandes logros. Un ejemplo es la Feria Aeronáutica de París de junio. Cuando una empresa conjunta de GE para producir el motor de avión Leap-X-engine, un proyecto que costó hasta US$1.000 millones, recibió pedidos por US$27.000 millones, la acción cayó esa semana.

Dentro de la compañía fundada hace 131 años, el atribulado precio de la acción está causando frustración. Immelt argumenta que sólo otras dos compañías, Exxon Mobil Corp. y Royal Dutch Shell, han ganado más dinero en los últimos 10 años. GE ha repartido US$87.000 millones en dividendos durante ese lapso y acumula un récord de US$189.000 millones en pedidos.

GE también tiene otras dos cargas que pesan sobre su desempeño: una gigantesca unidad financiera que no es muy popular entre los inversionistas en el panorama posterior a la crisis financiera y un negocio de electricidad que fue golpeado por la desaceleración global.

No parece que ninguna de estas cargas vaya a aliviarse en el corto plazo. Immelt está comprometido a conservar GE Capital porque la operación equivale a un tercio de las utilidades del conglomerado y ve crecimiento en el negocio. Las ventas de turbinas de gas, un fuerte motor de ingresos, siguen débiles.

"Si miro a la compañía de cara al futuro, creo que tenemos un gran portafolio, hemos invertido en buenos productos, estamos en los mercados adecuados. Estoy satisfecho", dijo Immelt en una entrevista en la sede de GE.

La década complicada de Immelt vino después de la era dorada de GE. Su predecesor, Jack Welch, registró retornos por encima de 10%, entregó generosos dividendos e impulsó la acción. No tardó en convertirse en el favorito de los inversionistas.

En cambio, Immelt tuvo que lidiar con los ataques terroristas que minaron su negocio de aviación, una crisis financiera que generó temores sobre la unidad de crédito de GE y una recesión que estancó las ventas. Más recientemente, el conglomerado se vio señalado por la falla de los reactores que fabricó para la planta nuclear de Fukushima, en Japón.

"No es que pida un hombro sobre el que llorar, pero el panorama macroeconómico ha sido una pesadilla", dijo Immelt.

La envergadura del conglomerado también pesa en su contra. Welch llevó a GE a cosechar casi US$130.000 millones en ingresos, frente a US$30.000 millones cuando empezó. Ahora, la compañía factura US$150.000 millones al año, pero continuar con un crecimiento de dos dígitos es difícil a esa escala.

Con ese objetivo, Immelt ha dedicado gran parte de los últimos 10 años a ajustar el portafolio de GE para desprenderse de negocios con escaso valor agregado (plásticos), arriesgados (seguros) o demasiado lejanos de la esencia de GE (televisión).
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:17 am

El presidente del Banco Mundial recomienda profundizar las reformas chinas
Por AARON BACK
BEIJING (Dow Jones)--El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, en una visita para analizar el futuro de la segunda mayor economía mundial, dijo que la inflación sigue siendo la preocupación más apremiante de China y que podría haber empujado a sus líderes a permitir una reciente aceleración en los avances de la moneda local.

Zoellick dio una conferencia de prensa el lunes en Beijing, donde se reunió con altos funcionarios como el vicepresidente Xi Jinping, el viceprimer ministro Li Keqiang y el gobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan, para evaluar la necesidad de que China transforme su economía hacia una impulsada por el consumo interno.

En la conferencia de prensa, el titular del banco central sostuvo que el cambio requerirá varias reformas, incluida la liberalización de los precios de los recursos, menor participación del gobierno en la asignación de recursos y más inversión gubernamental en educación y salud.

La liberalización del yuan del control del gobierno es ampliamente considerada como una parte importante de ese cambio, además de una herramienta clave para combatir la inflación. En agosto, el yuan se fortaleció un 0,9% frente al dólar, lo que equivale a un alza cercana al 12% si el avance se mantiene durante un año, muy superior a la tasa del 7,1% desde enero de 2010, cuando la fijación de la moneda china al dólar se flexibilizó.

"Sospecho que una razón por la que se ha visto una mayor apreciación de la moneda durante el verano es que la apreciación de una moneda reduce los precios internos de los bienes extranjeros y esto disminuye la inflación", indicó Zoellick.

Algunos analistas señalan que el período de fuerte apreciación del yuan no continuaría, porque tras episodios similares en el pasado, la moneda ha caído regularmente a una tasa anual de entre un 5% y un 6% ante el dólar. Y Zoellick afirma que las autoridades chinas son más llanas a la apreciación del yuan si se presenta como parte de un paquete general de reformas.

"En mis conversaciones con encargados de política chinos, algunos de ellos creen que cambiar sólo la tasa de cambio, que es una señal de precios, no sería suficiente al menos que también se hagan cambios estructurales", sostuvo.

Las reuniones de Zoellick en este viaje se han centrado en la discusión de un informe conjunto que el Banco Mundial está realizando con los encargados de política chinos sobre cómo la nación asiática podría evitar la llamada trampa de ingresos medios, término usado para describir la estanflación en muchas economías en desarrollo cuando alcanzan niveles moderados de renta per cápita al que China ahora se está acercando.

"Si China continúa con su actual ritmo de crecimiento, hacia 2030 tendría una economía equivalente a 15 Coreas del Sur actuales, usando precios de mercado", señaló Zoellick en un discurso a funcionarios chinos el sábado. "Es difícil ver cómo esa expansión podría acomodarse con un modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones y las inversiones".
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:19 am

La espada de doble filo de las acciones de dos clases

Por JOHN BUSSEY
Si hay pocas cosas tan odiosas en la conducción de las empresas como las acciones de clase doble —simplemente escuchen las quejas recientes sobre News Corp. de algunos inversionistas—, ¿entonces por qué tanta gente las sigue comprando?

Porque no se quieren quedar afuera.

¿Porqué otra razón podría alguien aceptar perder poder, de la manera en que le quitan a uno poder las acciones de clase doble?

Enlarge Image

"Hay corrupción en el sistema de gobierno de las empresas", aúlla Calpers, el gran fondo de pensión californiano, enojado accionista de News Corp. "El poder debería reflejar el capital que se ha arriesgado", agrega Calpers. News Corp. no quiso hacer comentarios.

Los inversionistas han protestado por las acciones de clase doble desde que se volvieron populares en los años 20. Entonces, la familia Hires le ofreció al público 180.000 acciones de su negocio cervecero pero retuvo el control de la compañía a través de 3.872 "acciones de la gerencia" que tenían poderes de voto especiales.

Hoy pasa en gran medida lo mismo: el fundador de una empresa quiere levantar dinero del público, pero no quiere ceder el control. Entonces la oferta inicial de acciones incluye dos clases de títulos: una con superpoderes de voto y otra que no lo los tiene. El fundador conserva las primeras en tanto que las segundas son vendidas al público, usualmente junto con la mayor parte de los intereses económicos en la compañía, y del riesgo.

¿Antidemocrático? Claramente. Pero eso no ha detenido una serie de nuevas ofertas de acciones de este tipo y una estampida de inversionistas las compran.

Google Inc. y LinkedIn Corp. mantuvieron el control en las manos de un selecto grupo cuando las compañías salieron a bolsa. Facebook Inc., Groupon Inc. y Zynga Inc. planean hacer lo mismo. Se suman a un conjunto de compañías que utilizan esa modalidad, que van desde Ford Motor Co. a Tyson Foods Inc. y Expedia Inc.

Los inversionistas argumentan desde hace tiempo que las acciones de clase doble y sus superpoderes de voto consolidan la gerencia, a veces para peor. Expertos señalan que esta estructura ha contribuido a escándalos en compañías como Adelphia Communications Corp., cuyo fundador y su hijo fueron a prisión por fraude, y a peleas por el control como en Magna International Inc. y otras compañías.

Los académicos han concluido que separar el poder de voto de un interés económico en la empresa tiende a tener un efecto negativo en el valor de la compañía, incluyendo el valor de las acciones con menor poder de voto. Los estudios de los académicos indican que las compañías cuyos accionistas tienen derechos más sólidos tienden a obtener mayores ganancias y un mayor crecimiento de sus ventas. También descubrieron que a medida que crece la separación entre los derechos de voto y el interés económico, hay mayores probabilidades de enriquecimiento personal por parte de los tenedores de acciones con superpoderes a expensas de los accionistas promedio.

Una estructura dual "lleva a una mala conducción de las empresas", agrega Andrew Metrick, profesor de finanzas en la Universidad de Yale que es coautor de un análisis sobre el tema. En su opinión, esa manera de conducir las empresas es una forma extrema de lograr que los ejecutivos no sean despedidos.

El escándalo de News Corp. por las escuchas telefónicas en el Reino Unido volvió a poner el asunto sobre el tapete. El presidente ejecutivo Rupert Murdoch y su familia controlan aproximadamente 40% de los votos en la compañía. Cuando la crisis, que se venía gestando desde tiempo atrás, estalló en julio, el precio de las acciones se desplomó, la reputación de la compañía se vio muy golpeada y algunos accionistas querían ver rodar alguna cabeza. Cuando se le preguntó a Murdoch si renunciaría, durante una audiencia en el Parlamento británico, respondió que no.

Los inversionistas se meten en estos matorrales y resignan poder de voto por una serie de razones. Pueden querer hacer una apuesta a los líderes fundadores; visionarios como Sergey Brin y Larry Page en Google o Mark Zuckerberg en Facebook. O los inversionistas pueden ver un gran valor en el producto y, les guste o no, las acciones dobles son la única manera de ingresar.

También les puede gustar el hecho que los presidentes ejecutivos que tienen una mayoría de superpoderes de voto pueden ignorar las presiones del mercado de corto plazo —y soportar ataques de quienes quieren quedarse con el control de sus compañías— para hacer inversiones de largo plazo. La industria del cable, donde proliferó este tipo de estructura y donde lleva años que las inversiones den retornos, es un ejemplo. Este tipo de estructura podría permitir que un presidente ejecutivo —y accionistas— haga grandes apuestas y tome grandes riesgos.

"Se está apostando a alguien en cuyo criterio se confía a largo plazo", dice Thomas Eisenmann de la Escuela de Negocios de Harvard. "Fue Rupert Murdoch que decidió que duplicaría sus esfuerzos en el negocio satelital. Y la gran apuesta a Fox. Este hombre ha llevado a la compañía a nuevos territorios una y otra vez. Y en muchos casos, ha tomado varios años saber si esas apuestas fueron prudentes o no", consideró.

Calpers dice que tiene acciones de News Corp., que es propietaria de The Wall Street Journal, porque así lo establecía la política de inversión del fondo de seguir un índice sobre el desempeño del conjunto del mercado. Pero, de otra forma, la gente compra acciones con menos derecho a voto porque así lo elije. Es una apuesta a un líder o a un producto, con pocas alternativas si alguno de los dos deja pierde su impulso.

Cuando las acciones con superpoderes de voto pasan a los herederos del fundador, una cultura empresarial puede desaparecer; los herederos tienden a querer dividendos más abundantes, no grandes apuestas de riesgo. Esto puede producir el peor de los mundos para los inversionistas: una gerencia que no quiere tirar los dados, los herederos que gastan efectivo y poco que pueda hacer al respecto el accionista promedio sin poder.

Aparte de ejercer el voto más poderoso de todos: vender.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:20 am

El euro pasa a la baja 1.4084


-222
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:29 am

Bove dice que el gobierno de Obama esta empeniado en que la banca americana se divida en unidades mas pequenias.

Alemania paso a la baja.

-232

Euro down 1.4064
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:38 am

BAP -0.72%

SCCO -3.58%

FAS -8.71%

EDC -8.33%

RIO -5.19%

NG +2.20%

AAPL -1.74%

-227

Oil down 83.90

Au up 1,893

Euro down 1,4071
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:38 am

Suiza fija tasa cambiaria mínima para debilitar al franco
martes 6 de septiembre de 2011 05:43 GYT
Imprimir[-] Texto [+] ZURICH (Reuters) - El Banco Nacional de Suiza sacudió el martes a los mercados de divisas al fijar una tasa cambiaria mínima de 1,20 francos contra el euro, diciendo que la hará cumplir mediante la compra de moneda extranjera en cantidades ilimitadas.
El anuncio inmediatamente redujo cerca de un 8 por ciento del valor del franco, que se había disparado debido a que los inversores lo usaban como un refugio seguro ante la crisis de deuda en la zona euro y la agitación en los mercados bursátiles.

"La actual sobrevaluación masiva del franco plantea una amenaza grave a la economía suiza y conlleva el riesgo de un desarrollo deflacionario", dijo en un comunicado el banco central suizo (SNB, por su sigla en inglés).

"Con efecto inmediato, ya no se tolerará una tasa cambiaria euro/franco suizo por debajo de la tasa mínima de 1,20 francos. El SNB hará cumplir esta tasa mínima con la mayor determinación y está preparado a comprar moneda extranjera en cantidades ilimitadas", agregó.

El SNB agregó que incluso a una tasa de 1,20 francos contra el euro, su moneda aún está apreciada y que debería continuar debilitándose con el tiempo.

"Si el panorama económico y los riesgos deflacionarios así lo requieren, el SNB tomará medidas adicionales", indicó.

(Escrito por Emma Thomasson y Catherine Bosley. Editado en español por Carlos Aliaga)

© Thomson Reuters 2011 All rights reserved.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:39 am

PIB zona euro crece algo 2do trim por exportaciones, consumo cae
martes 6 de septiembre de 2011 07:01 GYT
Imprimir[-] Texto [+] Por Philip Blenkinsop
BRUSELAS (Reuters) - La economía de la zona euro creció marginalmente en el segundo trimestre apoyada en las exportaciones y la recomposición de inventarios, pero el consumo de las familias cayó por primera vez en casi dos años, dijo el martes la oficina de estadísticas de la UE.

La expansión se desaceleró abruptamente respecto al trimestre previo y los economistas dijeron que las cifras del tercer y cuarto trimestres probablemente serán mucho peores, dado que el temor a una nueva recesión han hundido a los indicadores adelantados y a las bolsas en Estados Unidos y Europa en agosto.

La agencia de estadísticas de la Unión Europea Eurostat confirmó su estimación de que el Producto Interno Bruto (PIB) en los 17 países que usan el euro creció un 0,2 por ciento intertrimestral en el periodo abril-junio.

En términos interanuales, Eurostat revisó a la baja su cifra de crecimiento del PIB a un 1,6 por ciento desde la anterior del 1,7 por ciento.

La expansión bajó drásticamente desde el 0,8 por ciento intertrimestral y el 2,4 por ciento interanual del primer trimestre.

Las cifras mostraron que el comercio agregó 0,2 puntos porcentuales netos al PIB y las variaciones en los inventarios, 0,1 puntos.

Pero el consumo de las familias restó 0,1 puntos porcentuales, en la primera declinación del gasto privado en la zona euro desde el tercer trimestre del 2009.

Economistas dijeron que la inflación, que llegó al 2,8 por ciento en abril, su tasa más alta desde octubre del 2008, fue probablemente la causa mayor, al reducir el poder adquisitivo de las personas.

Se espera que la confianza de consumidor haya descendido más en julio y agosto, cuando las preocupaciones por una posible contracción en Estados Unidos y Europa hicieron caer a los mercados de acciones.
"El panorama del consumo todavía es débil pero más debido a la confianza que a la inflación", dijo Marco Valli, economista jefe para la zona euro de UniCredit.

Howard Archer, economista jefe para Europa de IHS Global Insight, dijo que las últimas cifras y sondeos indican que la zona euro se enfilaba a un momento "tormentoso" para el resto del 2011, con el Banco Central Europea probablemente dispuesto a no subir la tasa de interés por un tiempo considerable.

"En vez de eso, los últimos datos sugieren que la próxima posible movida del BCE podría ser a reducir las tasas de interés, aunque es probable que se requiera una debilidad económica sostenida de la zona euro e incluso una contracción del PIB para lograr que el BCE gire en 180 grados", dijo Archer.

El gasto gubernamental cayó en la comparación intertrimestral y la formación de capital fijo bruto se incrementó por segundo trimestre consecutivo, aunque sus contribuciones al PIB fueron casi nulas.

Ningún país de la Unión Europea registró una contracción en el segundo trimestre, aunque no hubo cifras disponibles para Grecia e Irlanda, dos de los tres países que pidieron ayuda internacional debido a su elevada deuda.

La economía de Portugal, que también recibió un rescate, se contrajo un 0,6 por ciento en el primer trimestre y se estancó en el segundo.

La economía alemana creció un 0,1 por ciento y la de Francia anotó una expansión nula. Italia y España crecieron un 0,3 y un 0,2 por ciento, respectivamente.

(Informe adicional de Robert-Jan Bartunek, Editado en español por Ignacio Badal)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:40 am

Indice inflación Brasil sube 0,37 pct en agosto
martes 6 de septiembre de 2011 08:07 GYT
Imprimir[-] Texto [+] RIO DE JANEIRO (Reuters) - La inflación de Brasil, medida por el índice referencial IPCA, se aceleró a un 0,37 por ciento en agosto tras una tasa del 0,16 por ciento en julio, dijo el martes el Gobierno.
Se esperaba que el índice subiera un 0,36 por ciento, según la mediana de 12 proyecciones recopiladas por Reuters.

A tasa anual, la inflación llegó a un 7,23 por ciento frente al 6,87 por ciento acumulado en los 12 meses hasta julio.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:40 am

Economía China podría crecer bajo un 9 pct en el 2012: regulador
martes 6 de septiembre de 2011 05:50 GYT
Imprimir[-] Texto [+] PEKIN (Reuters) - El crecimiento económico de China podría caer por debajo de un 9 por ciento en el 2012, en parte por una débil economía global, dijo el martes un importante funcionario chino, lo que apoya la expectativa de que Pekín se encamina a una ralentización suave.
Pero aún ante un enfriamiento de la economía, Huang Guobo, economista en jefe del regulador de moneda de China, la Administración Estatal de Cambio Extranjero, dijo a un foro que la inflación seguirá siendo el foco de atención para Pekín en los próximos meses.

"La economía china enfrenta desafíos serios pese a un sólido crecimiento", sostuvo Huang.

"El debilitamiento en la demanda global por las exportaciones chinas será un desafío (...) El próximo año, si la situación continúa, la tasa de crecimiento de China podría caer por debajo de un 9 por ciento", agregó.

El pronóstico de Huang para la ralentización del crecimiento está en línea con las expectativas del mercado. Un sondeo de Reuters en julio mostró que los analistas esperan que la economía china crezca un 8,8 por ciento en el 2012, levemente a la baja desde un 9,3 por ciento en el 2011.

(Reporte de Kevin Yao y Emily Kaiser en Singapur. Editado en español por Carlos Aliaga)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 06/09/11 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Sep 06, 2011 7:49 am

Las elecciones presidenciales del 2012 dependen de 7 estados

Las encuentas nacionales son buenas, pero el electoral college es lo mas importante

Sonlos 7 estados que varian en sus votos (super-swing), tienen 85 electors y determinara que partido alcanza el magico numero de 270 electoral votes: Colorado, Florida, Iowa, Nevada, New Hamshire, Ohio y Virginia.


The 2012 Election Will Come Down to Seven States
National polls are nice, but Electoral College math is what matters

By LARRY J. SABATO
Straw polls, real polls, debates, caucuses, primaries—that's the public side of presidential campaigns 14 months before Election Day. But behind the scenes, strategists for President Obama and his major Republican opponents are already focused like a laser on the Electoral College.

The emerging general election contest gives every sign of being highly competitive, unlike 2008. Of course, things can change: Ronald Reagan and Bill Clinton were both in trouble at this point in their first terms, and George H.W. Bush still looked safe. Unexpectedly strong economic growth could make Mr. Obama's re-election path much easier than it currently looks, as could the nomination of a damaged Republican candidate. But a few more weeks like the past couple, and Mr. Obama's re-election trajectory will resemble Jimmy Carter's.

Both parties are sensibly planning for a close election. For all the talk about how Hispanics or young people will vote, the private chatter is about a few vital swing states. It's always the Electoral College math that matters most.

Voting is predictable for well over half the states, so even 14 months out it's easy to shade in most of the map for November 2012.

Barring a Carter-like collapse, President Obama is assured of 175 electoral votes from 12 deep-blue states and the District of Columbia: California (55 electoral votes), Connecticut (7), Delaware (3), Hawaii (4), Illinois (20), Maryland (10), Massachusetts (11), New Jersey (14), New York (29), Rhode Island (4), Vermont (3), Washington state (12) and Washington, D.C. (3). Three more states are not quite as certain, but still likely Democratic: Maine (4), Minnesota (10) and Oregon (7). Even though Minnesota is competitive enough to vote Republican under the right set of conditions, it is the state with the longest Democratic presidential streak, dating to 1976.

Four other states usually vote Democratic for president, but they're hardly a sure thing: Michigan (16), New Mexico (5), Pennsylvania (20) and Wisconsin (10). A low Hispanic vote in 2012 could flip New Mexico, as Al Gore carried it by only 366 votes in 2000 and a dedicated effort by George W. Bush flipped it in 2004. In Michigan, economic problems might cause voters to cool on Democrats. Wisconsin, narrowly Democratic in 2000 and 2004, is a cauldron of unpredictable countertrends. And although Pennsylvania has frustrated all GOP attempts to win it over since 1988, recent polls have shown weakness for Mr. Obama there. These 51 electoral votes will be GOP targets if conditions in the fall of 2012 approximate today's.

Meanwhile, the Republicans have their own firewall. Almost any sentient GOP nominee will carry Alabama (9), Alaska (3), Arkansas (6), Idaho (4), Kansas (6), Kentucky (8), Louisiana (8), Mississippi (6), Montana (3), Nebraska (5), North Dakota (3), Oklahoma (7), South Carolina (9), South Dakota (3), Tennessee (11), Utah (6), West Virginia (5) and Wyoming (3). These 18 states have 105 electoral votes.

The Obama forces have bravely boasted that they can turn Arizona (11), Georgia (16) and Texas (38), mainly because of growing Latino voting power. But with the economy in the tank, electoral claims on these big three will likely go the way of John McCain's early declaration in '08 that California was within his grasp. Count another 65 red votes here.

Four years ago, even optimistic Democrats didn't think they would pick up Indiana (11), North Carolina (15), or an electoral vote in Nebraska (which like Maine awards one vote per congressional district), yet all three went for Mr. Obama by small margins. In 2012, Indiana is likely to desert him, as is the one Cornhusker district. To keep North Carolina, the Democrats chose Charlotte for their national convention and will make a big play statewide. As of now, it looks tough for them. Thus Republicans are in the lead to win 26 more electors. Missouri was the sole squeaker that went for McCain; few believe it will be tight next year, so the GOP will likely have those 10 votes, too.

Republicans therefore are a lock or lead in 24 states for 206 electoral votes, and Democrats have or lead in 19 states for 247 electoral votes. That's why seven super-swing states with 85 electors will determine which party gets to the magic number of 270 electoral votes: Colorado (9), Florida (29), Iowa (6), Nevada (6), New Hampshire (4), Ohio (18) and Virginia (13).

Prior to Obama's 2008 victories in each of these states, several had generally or firmly leaned Republican since 1980. Virginia, which hadn't voted Democratic since 1964, was the biggest surprise, and its Obama majority was larger than that of Ohio, which has frequently been friendly to Democrats in past decades. Massive Hispanic participation turned Colorado and Nevada to Mr. Obama, and it helped him in Florida.

The GOP has gotten a quiet advantage through the redistricting following the 2010 Census. The Republican nominee could gain about a half-dozen net electors from the transfer of House seats—and thus electoral votes—from the northern Frostbelt to the southern and western Sunbelt. Put another way, the Democrats can no longer win just by adding Ohio to John Kerry's 2004 total. The bleeding of electoral votes from Democratic states would leave him six short of 270.

Of course, the best-laid plans of Electoral College analysts can be undone overnight by the rise of one or more third-party or independent candidates, as shown by George Wallace from the right (1968), Ross Perot from the middle (1992), and Ralph Nader from the left (2000).

Right now, though, a troubled President Obama—so far unopposed for re-nomination—has the luxury of keeping both eyes on the Electoral College, planning his trips and policies accordingly. By contrast, the leading Republican contenders are forced to focus their gaze on delegate votes in a handful of early-voting states such as Iowa, New Hampshire and South Carolina. Still, quietly they're already seeking admission to the only college that can give them the job they want.

Mr. Sabato is director of the University of Virginia Center for Politics, author of Pendulum Swing (Longman, 2011), and editor of the Crystal Ball newsletter, www.centerforpolitics.org/crystalball.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 119 invitados