Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Jul 26, 2013 9:15 am

La confianza del consumidor subió a 81.5
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Jul 26, 2013 9:16 am

-70
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Jul 26, 2013 9:24 am

-77
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor Fenix » Vie Jul 26, 2013 9:32 am

La economía de China es estable
Afirma el Ministro de Finanzas del país

El Ministro de Finanzas de China, Lou Jiwei, ha afirmado que la economía del país permanecerá estable este año. "Preveo que el crecimiento de la economía se situará en un rango razonable. El país encara relativamente grandes desafíos".
____________

Tyco International 3tr13 BPA 0,50$ frente 0,48$

Ingresos 2.680 millones de dólares frente 2.650 millones de dólares.
_____________

Banco Central de Irlanda recorta el PIB al 0,7% desde el 1,2% anterior

El Banco Central de Irlanda recorta su previsión del PIB para 2013 al 0,7% desde el 1,2% anterior. Y añade:

- Baja el PIB 2014 al 2,1% desde el 2,5%
- Es está en camino de cumplir la meta de déficit de 2013.
______________

BPA ajustado de Stanley Black & Decker 2tr13 1,23$

Las ventas suben un 12% a 2.860 millones de dólares.
____________

Reino Unido vende 2.000 mlns libras en letras a 1,3 y 6 meses

Vende 500 mlns libras en letras a 1 mes al 0,2857% vs 0,298% anterior y cobertura 4,24 vs 3,64 anterior.

Vende 500 mlns libras en letras a 3 meses al 0,2999% vs 0,3095 anterior y cobertura 4,05 vs 4,68 anterior.

Vende 1.000 mlns libras en letras a 6 meses al 0,3329% vs 0,346% anterior, cobertura 4,81 vs 4,49 anterior.
______________

El bono EEUU a 10 años consiguió mantener el mínimo del miércoles, lo que sugiere que se han suavizado las presiones bajistas en el corto plazo. Por lo tanto, podríamos esperar un nuevo intento por superar la línea de tendencia alcista.
_____________

Portugal quiere rebajar el impuesto de sociedades para elevar competitividad

El Gobierno portugués se ha comprometido a reducir el impuesto de sociedades a partir de principios de 2014 para restaurar la competitividad de la economía lusa.

La principal tasa del impuesto de sociedades se reducirá al 19 por ciento en el medio plazo desde el 25 por ciento actual.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor Fenix » Vie Jul 26, 2013 9:34 am

Hace un año, el jefe del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo que esa institución lo haría todo para rescatar a la moneda comunitaria y detuvo las especulaciones en contra del euro. ¿Qué ha pasado desde entonces?

Este gráfico, del Wall Street Journal, muestra como la diferencia entre los costos de endeudamiento de los países "seguros" y los de "riesgo" se ha reducido desde el discurso de Mario Draghi de hace un año.

En dos palabras: España e Italia. En el punto álgido de la crisis en julio pasado, los rendimientos de los bonos del gobierno se dispararon mientras los inversores dudaban si el euro sobreviviría. Antes del discurso del Sr. Draghi, el rendimiento del bono a 10 años de España estaba en el 7,4%, el de Italia en el 6,5%. Ahora el bono español está en el 4,6% y el italiano en el 4,4%.
_____________

S&P 500 sept. Compradores por debajo de la tendencia alcista

La ruptura de la línea de soporte provocó algunas ventas, pero aparentemente atrajo incluso a más compradores. El gran repunte desde los mínimos indica, al menos, la victoria de los compradores a corto plazo. Pero aún así, dada la cercanía del próximo objetivo de 1702, somos reacios a comprar en este movimiento. Por el contrario todavía nos gusta la idea de una mayor corrección/congestión en la próxima semana.
______________

* El índice del sector asegurador europeo ha conseguido romper los máximos de los años 2009 y 2011, tras un primer amago el pasado mes de mayo

* Con sus etapas correcciones, este hecho pienso que dice mucho del potencial alcista de este sector en concreto (CICLICO). Eduardo Faus
___________

"La caída del dólar es mala para Japón, y es mala para la renta variable en EE.UU. El Russel cerró ayer en otro máximo histórico, así que creo que es tiempo para una corrección", afirma Keith McCullough, director ejecutivo de Hedgeye Risk Management.
______________

Oro se revaloriza un 2% en la semana


Artículo de BullionVault


Viernes, 26 de Julio del 2013 - 15:22:00

El precio del oro ha sufrido un retroceso de 15 dólares en la mañana del viernes tras alcanzar durante la noche anterior los 1.340 dólares la onza. A pesar de esto, se encuentra cotizando un 2,1% por encima del nivel a mediodía del pasado viernes.

Los precios de la plata han vuelto a caer por debajo de los 20 dólares la onza, un mínimo en 33 meses alcanzado por primera vez el pasado junio.

En la bolsa de Japón, las acciones han caído con fuerza mientras que el yen ha subido en el mercado de divisas. Las bolsas europeas han caído al igual que otras commodities.

La semana que viene tendrá lugar un nuevo anuncio de la Reserva Federal donde se comunicarán las decisiones sobre tipos de interés y sobre el programa de flexibilización cuantitativa.

“No creo que el oro vaya mucho más alto”, dice Matthewe Turner, analista de metales preciosos en el banco australiano MAcquarie. “A pesar de lo ocurrido en las últimas semanas, sabemos que el fin del QE sigue siendo la política a seguir de forma clara”.

Según nuevos datos publicados ayer por el World Gold Council, los ciudadanos chinos han conseguido superar a los indios como principales compradores de oro en 2013. Marcus Grubb, director de inversiones de la organización, comunicó que los chinos han comprado alrededor de 1.000 toneladas de oro en 2013 y que la demanda de joyería sigue al alza, aunque no al rápido ritmo de la demanda de inversión de lingotes y monedas.

Los analistas han estado prediciendo que China superaría a India en la consumición de oro desde 2009.

Por otro lado, nuevos datos del FMI muestran una caída en las compras de oro por parte de los bancos centrales en el mes de junio. En el caso de Turquía, las reservas han caído por primera vez en un año, hasta las 441,5 toneladas.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Jul 26, 2013 9:35 am

Los yields bajan a 2.57%

-89.47
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Jul 26, 2013 9:36 am

Oil down 104.32

VIX up 13.36

Brent down 106.70

Au down 1,327

El cobre ha bajado a 3.10
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Jul 26, 2013 9:36 am

El yen ha subido a 98.08, el euro sin cambio.

-92
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor Fenix » Vie Jul 26, 2013 9:36 am

La economía de EE.UU. oculta una realidad mucho más oscura

Carlos Montero

Viernes, 26 de Julio del 2013 - 8:42:14

Hay algo que me preocupa. Dos de los pilares básicos de la economía a nivel mundial, EE.UU. y China, aunque aparentemente en buena forma, tienen problemas estructurales muy preocupantes. De China ya hemos hablado en otras ocasiones. Hoy lo haremos de EE.UU.

Los Estados Unidos tienen un claro problema de demanda, y la razón es que la gran mayoría de los consumidores no ganan lo suficiente para pagar la atención sanitaria, la educación y su jubilación, lo que excluye evidentemente comprar bienes en las tiendas o a los proveedores de servicios. Eso es lo que cree la analista Moira Herbst, que detalla 10 razones por las que la economía de EE.UU. se ha quedado atascada:

EE.UU. no está viviendo en una “economía de compartir”, a pesar de lo que diga el New York Times, estamos viviendo en una “economía de suma cero”, en el que un puñado de inversores y propietarios ganan a expensas de todos los demás. La economía de EE.UU. está inmersa en un círculo vicioso en el que los trabajos de bajos salarios y el subempleo, estimulan poca demanda, dando a las empresas pocas razones para contratar a nuevos trabajadores. Los aspirantes a los puestos se desaniman y abandonan la fuerza laboral. Les falta dinero para comprar cosas, por lo que se hunde el gasto consumidor, y las empresas no contratan ni ofrecen aumentos a los trabajadores ya contratados. Y así el proceso se repite.

Estas son las 10 razones que da Moira Herbst:

Problema 1: Los salarios están cayendo

La recesión provocó una caída enorme en la demanda de los consumidores, pero el culpable no es sólo una pérdida de la riqueza inmobiliaria. Los salarios de la mayoría de los trabajadores están estancados o en descenso. De hecho, los salarios medios reales cayeron en alrededor del 2,8% entre 2009 y 2012. Eso es malo para los trabajadores y malo para la economía. También es insultante porque la caída ocurrió aun cuando la productividad aumentó en un 4,5%. Y lo que es peor, los trabajadores con salarios más bajos - que ya están luchando para mantenerse al día - experimentaron disminuciones más grandes que los de media y gama alta. Los que ganan entre 10.61$ y 14.21$ por hora vieron los salarios reales caer un 4,1% en promedio.

Problema 2: la clase media está perdiendo terreno y se está vaciando

Los datos más recientes del censo muestran que mientras que un pequeño grupo de ricos son cada vez más ricos, la clase media está siendo gravemente golpeada. La renta media en EE.UU. cayó a 50.054 dólares en 2011, el último año completo en el que existen datos. Esto representa una caída del 8,1% desde el año 2007, justo antes del comienzo de la gran recesión. En general, el ingreso medio ha caído un 8,9% desde su máximo en 1999.

Problema 3: El subempleo está creciendo

La economía se está desprendiendo de buenos puestos de trabajo, que se sustituyen cada vez más a menudo por trabajo a tiempo parcial con salarios bajos. Durante la recuperación, el aumento del empleo se ha concentrado en ocupaciones con salarios más bajos, que crecieron casi tres veces más rápido que las ocupaciones con salarios más altos y medianos. Los gobiernos estatales y el federal, por ejemplo, han recortado 835.000 empleos en los últimos cuatro años - muchos de ellos posiciones de ingresos medios.

Las proyecciones de crecimiento de empleo muestran que esta tendencia va a continuar. La salud, la asistencia social y los sectores minoristas, se encuentran entre los sectores que más puestos de trabajo añadirán de aquí a 2020. Todas estas industrias destacan por las malas condiciones de trabajo y por la escasa remuneración.

Muchas de estas posiciones pagarán el salario mínimo federal (7.25$ por hora). Eso no va a ayudar a los aproximadamente 100 millones de estadounidenses - uno de cada tres – que o bien viven en la pobreza o en la "inquietante zona justo encima de ella", según afirmaba el New York Times.

Problema 4: El capital está martillando al trabajo

Los salarios de los trabajadores, como porcentaje de la economía, acaban de alcanzar otro mínimo histórico. En otras palabras, las empresas están pagando a los trabajadores cada vez menos como porcentaje del PIB.

Por lo menos en el corto plazo, menos para los trabajadores significa más para las empresas: los beneficios empresariales como porcentaje del PIB se encuentran ahora en su punto más alto de todos los tiempos. Las grandes empresas están acumulando efectivo en niveles históricamente altos - no se utiliza para la inversión, la contratación, aumentos de sueldo, o incluso para premiar a los accionistas. Una vez más, se trata de una economía de suma cero, y una vez más los trabajadores salen perdiendo.

Problema 5: El desempleo es el doble de lo que dicen

La tasa oficial de desempleo es del 7,6% que ya es bastante mala, pero la cifra real es casi el doble. Enterrado en el informe mensual laboral, se encuentra lo que se llama la figura U-6, que incluye a los desempleados, además de los "marginalmente unidos" a la fuerza de trabajo (es decir, que quieren un trabajo pero que no están buscando activamente), además de los que trabajan a tiempo parcial pero que desean un empleo a tiempo completo. El U-6 de junio 2013 fue de un sorprendente 14,3%, una subida de medio punto porcentual frente a mayo.

Problema 6: Estados Unidos funciona a tiempo parcial - y no por diversión

Son cifras asombrosas: la mayoría de estadounidenses están trabajando a tiempo parcial, y no por placer. Estos involuntarios trabajadores a tiempo parcial ahora suman más de 8,2 millones -un incremento de 322.000 trabajadores frente a mayo y casi el doble que hace cinco años. Es el nivel más alto de todo el año, y la línea de tendencia es alcista.

Problema 7: Los trabajadores no están funcionando

Aquí hay otra forma de ver el subempleo: menos estadounidenses en edad de trabajar están trabajando que en cualquier otro momento de los últimos tres decenios. Es decir, la relación empleo-población se ha derrumbado. En junio, la proporción era de 58,7% - una caída desde el 63% de hace cinco años, antes de la recesión.

Problema 8: Los salarios sindicales son más difíciles de conseguir

Los sindicatos tienen poderes. También tienen un salario más alto. En 2012, el salario medio de un trabajador sindicalizado fue de aproximadamente 49.000 dólares, en comparación con alrededor de 39.000 dólares para sus homólogos no sindicalizados. Pero cada vez menos trabajadores ganan salarios sindicales. Hace treinta años, uno de cada cinco trabajadores estadounidenses era miembros del sindicato, y ahora, se trata de uno de cada 10.

Problema 9: el costo de la universidad se ha disparado

La educación superior en los EE.UU. se está convirtiendo en un lujo inalcanzable. Según estimaciones conservadoras, el costo de una educación universitaria es ahora un 50% más alto de lo que era hace 30 años. Las universidades públicas son más baratas, pero no lo suficiente. El costo de asistir a una institución pública durante cuatro años ha aumentado en un 5,2% anual en la última década. La deuda de préstamos estudiantiles en este país supera el billón de dólares.

Al graduarse, los jóvenes endeudados se enfrentan a un duro mercado laboral, con un desempleo juvenil que se ha mantenido sobre el 16% en el último año y medio. El dilema es que, a pesar de que un título universitario es exorbitantemente caro, son cada vez más necesarios para siquiera llegar a las puertas de un trabajo decente.

Problema 10: La desigualdad es cada vez mayor

Es bien sabido que EE.UU. está en la parte alta en las estadísticas de mayores desigualdades en el mundo, y que la desigualdad de ingresos ha llegado a sus niveles más altos desde la Gran Depresión.

Algunas estadísticas dibujan un panorama desolador: El 1% superior de los asalariados tuvo el 93% de los aumentos de los ingresos en el primer año completo de la recuperación. El 50% más pobre de los estadounidenses poseen colectivamente sólo un 2,5% de la riqueza de la nación.

El FMI y de la Reserva Federal están reconociendo que la desigualdad al estilo estadounidense es mala para los negocios y la economía en su conjunto.

Hasta que los expertos no se den cuenta que la recuperación sólo se producirá cuando los trabajadores reciban unas apropiadas condiciones laborales, las empresas estadounidenses estarán sembrando las semillas de su propia destrucción y arrastrando al resto de nosotros junto con ellas.
________________

Índice sentimiento consumidor U. Michigan julio 85,1 frente 84 esperado
Lectura anterior 83,9

Índice condiciones actuales 98,6 frente 100 esperado y 99,y anterior.
Índice expectativas 76,5 frente 74,0 anterior. Anterior 73,8.
Expectativas inflación a un año 3,1% frente 3,3% anterior.
Expectativas inflación a 5 años 2,8% frente 2,9% anterior.

Muy buen dato.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Jul 26, 2013 9:45 am

-07.42
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor Fenix » Vie Jul 26, 2013 9:49 am

Rusia recorta los activos de EE.UU. de sus reservas

El Banco de Rusia ha publicado su "colocación de activos" a finales del cuarto trimestre de 2012.

- Recorta los activos de EE.UU. al 34,4% desde 35,3% anterior.
- Recorta los activos de Japón, Reino Unido, Holanda y Francia.
- Aumenta los activos de Alemania, Canadá y Australia.
___________

J.P. Morgan: El S&P 500 subirá otro 5% este año

Viernes, 26 de Julio del 2013 - 9:17:01

Los estrategas de J.P. Morgan ha elevado el precio objetivo del S&P 500 a 1.775 puntos desde los 1,715 puntos, citando diversos factores como la mejora económica en Europa. Esto implica un potencial de subida cercano al 5% a partir de los precios actuales.

"Esperamos ver mejoras en el crecimiento tanto en EE.UU. y Europa en el segundo semestre del año. Elevamos nuestro BPA para el S&P 500 a 120$ frente 117$ anterior, y elevamos nuestro precio objetivo para el S&P 500 a 1.775 puntos frente 1.715 puntos anterior", afirman Thomas J. Lee, Joseph Abboud y Katherine C. Khor de JP Morgan en una nota a clientes.

Estos estrategas ven una demanda "reprimida" en EE.UU. y en Europa. También señalan que los bonos corporativos se han recuperado de su reciente ola de ventas, lo cual es favorable para los activos de riesgo, y sostienen que "las acciones necesitan una recalificacion más alta, con respecto a los bonos corporativos".

Los principales riesgos a estos nuevos objetivos son una desaceleración económica más fuerte en China y las medidas de la Reserva Federal de flexibilización cuantitativa.

Entre sus acciones elegidas están: Priceline.com, eBAY, Gilead Sciences, LyondellBasell y Molson Coors Brewing.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Jul 26, 2013 10:22 am

-121
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Jul 26, 2013 10:23 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Jul 26, 2013 10:24 am

Canada
S&​P/​TSX COMPOSITE INDEX 12,616.44 -52.70
(-0.42%) 11:02
S&​P/​TSX EQUITY INDEX 13,072.71 -3.17
(-0.02%) JUL 25
S&​P/​TSX 60 INDEX 726.11 -2.43
(-0.33%) 11:01
S&​P/​TSX VENTURE COMPOSITE INDEX 922.91 -1.27
(-0.14%) 11:01
Mexico
MEXICAN STOCK EXCHANGE MEXICAN BOLSA IPC INDEX 40,925.71 +173.62
(+0.43%) 11:01
MEXICAN STOCK EXCHANGE INMEX INDEX 2,373.61 +2.98
(+0.13%) 11:01
MEXICAN STOCK EXCHANGE IMC 30 INDEX 606.14 -0.78
(-0.13%) 11:01
MEXICAN STOCK EXCHANGE TOTAL RETURN INDEX 50,286.27 +218.12
(+0.44%) 11:01
Panama
BOLSA DE VALORES DE PANAMA GENERAL INDEX 451.55 -2.86
(-0.63%) 10:34
Argentina
BUENOS AIRES STOCK EXCHANGE MERVAL INDEX 3,416.90 -9.55
(-0.28%) 11:00
BUENOS AIRES STOCK EXCHANGE BURCAP INDEX 12,483.61 -16.34
(-0.13%) 11:00
MERVAL ARGENTINA INDEX 2,420.65 -4.36
(-0.18%) 11:00
INDICE BOLSA GENERAL BOLSA-G 198,628.36 -306.22
(-0.15%) 11:00
Brazil
IBOVESPA BRASIL SAO PAULO STOCK EXCHANGE INDEX 48,721.58 -345.18
(-0.70%) 11:05
SAO PAULO STOCK EXCHANGE IBRX INDEX 19,917.94 -207.83
(-1.03%) 11:06
SAO PAULO STOCK EXCHANGE ELECTRICAL ENERGY INDEX 26,282.60 -30.06
(-0.11%) 11:06
BOVESPA TELECOMMUNICATIONS SECTOR INDEX 0.00 +0.00
(0.00%) 11:21
BOVESPA EXCHANGE SHARES WITH DIFFERENTIATED CORPORATE GOVERNANCE INDEX 7,337.72 -77.88
(-1.05%) 11:06
BOVESPA VALOR SECOND LINE INDEX 6,615.61 -52.06
(-0.78%) 11:06
SAO PAULO STOCK EXCHANGE 50 INDEX 8,077.95 -87.85
(-1.08%) 11:06
Chile
SANTIAGO STOCK EXCHANGE IPSA INDEX 3,830.17 -19.72
(-0.51%) 11:20
SANTIAGO STOCK EXCHANGE IGPA INDEX 19,012.18 -92.45
(-0.48%) 11:20
CHILE INTER-10 INDEX 4,601.11 -29.13
(-0.63%) 11:20
CHILE 65 INDEX 2,738.05 -1.75
(-0.06%) 11:01
CHILE LARGE CAP INDEX 2,559.27 -2.13
(-0.08%) 11:01
CHILE SMALL CAP INDEX 3,777.62 +2.42
(+0.06%) 10:25
Venezuela
CARACAS STOCK EXCHANGE STOCK MARKET INDEX 1,268,643.75 +0.00
(0.00%) 09:29
Peru
BOLSA DE VALORES DE LIMA GENERAL SECTOR INDEX 15,268.78 -66.89
(-0.44%) 11:02
BOLSA DE VALORES DE LIMA SELECTIVE SECTOR INDEX 23,021.74 -98.76
(-0.43%) 11:02
Columbia
COLOMBIA COLCAP INDEX 1,690.86 -10.44
(-0.61%) 10:58
COLOMBIA COL20 INDEX 1,229.41 -11.74
(-0.95%) 10:58
INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA 13,407.59 -94.67
(-0.70%) 10:58
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 26/07/13 sentimiento del consumidor

Notapor admin » Vie Jul 26, 2013 10:25 am

Perú -0.48%
Acciones Ultima cotización (S/.) Var. día (S/.) Var. día (%)
IFS US$ 29.00 US$ 0.25 0.87
FERREYC1 1.56 0.01 0.65



Acciones Ultima cotización (S/.) Var. día (S/.) Var. día (%)
TV US$ 0.67 US$ -0.03 -4.29
RIO US$ 2.18 US$ -0.09 -3.96
RELAPAC1 0.42 -0.01 -2.33
ALICORI1 5.65 -0.00 -1.74
BAP US$ 115.95 US$ -1.05 -0.90
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 15 invitados