por Fenix » Mar Sep 10, 2013 7:42 pm
El G20 no ve el Elefante en la Habitación
Martes, 10 de Setiembre del 2013 - 8:26:00
Imagínese la frustración de los delegados de la India, Indonesia y Brasil en la cumbre del G20 en San Petersburgo la semana pasada. Durante todo el verano, sus monedas han sido apaleadas (la rupia india se ha desplomado casi un 20 % desde mayo) todo por decisiones tomadas a miles de kilómetros de distancia, en la Reserva Federal de EE.UU..
Y sin embargo, a pesar de las consecuencias internacionales de las cambiantes expectativas sobre la política monetaria de EE.UU., corregir el problema subyacente de un sistema financiero mundial desequilibrado, centrado en el dólar, no estuvo ni de cerca encima de la mesa de las discusiones del G- 20.
Fuera de la burocracia, hay multitud de propuestas para crear un marco financiero internacional más estable de los flujos de inversión, comenta Michael J. Casey en el Wall Street Journal. “Algunas son constructivas, otras no tanto. Afrontar estos problemas está en el interés de la comunidad internacional.
Pero la opinión predominante entre los funcionarios de Estados Unidos - especialmente los de la Reserva Federal - es que las economías en problemas como India e Indonesia son las únicas culpables de su destino. Han alcanzado unos déficits inestables tanto en sus cuentas corrientes como fiscales (es el argumento) y ahora están siendo castigadas por ello.
Este punto de vista ignora la naturaleza voluble de los inversores que gestionan a corto plazo, la búsqueda de rendimiento en un mundo donde los beneficios se cotejan en dólares. Las políticas acomodaticias de la Fed los llevaron a amontonar indiscriminadamente bonos de mercados emergentes y en el mercado de dinero. Pero después huyeron en masa cuando la Fed dio a entender que la época de la inmensa liquidez está llegando a su fin.
No hubo ninguna noticia local que provocara el éxodo. Y eso, como dice el profesor de Economías de la Universidad de Columbia Joseph Stiglitz, hace que el problema real sea " abrumadoramente claro": el "sistema financiero mundial es extremadamente inestable".
Bajo el sistema actual, los países en desarrollo con economías abiertas tienen cero control sobre los flujos de dinero a corto plazo, cuando los bancos centrales más poderosos del mundo están cambiando las políticas. No es de extrañar, entonces, que muchos estén optando por medidas internas draconianas tales como controles de capital o impuestos que puedan ser perjudiciales para el comercio transfronterizo.
Lo que realmente se necesitan son soluciones internacionales, y ya existen varias propuestas.
A un lado, muchos quieren un nuevo estándar del oro para socavar la influencia distorsionante de los bancos centrales. Pero en un mundo de rápidos flujos globales de capital y riesgos deflacionistas, este sistema es totalmente obsoleto poco práctico.
En el otro extremo del espectro político, gente como Stiglitz pide una moneda de reserva global administrada por el Fondo Monetario Internacional. Esto funcionaría siempre y cuando los poderes del FMI estén firmemente proscritos - a pesar de las teorías de conspiración que abundan en torno a nociones caprichosas de un gobierno mundial representativo de la destrucción de la soberanía nacional. Por desgracia, estamos en punto muerto político. Aunque los EE.UU. estarían mejor con un sistema financiero global más estable en el largo plazo, Washington no está por la labor - ni, no menos importante, Wall Street - de renunciar a los privilegios de los préstamos baratos que vienen con la emisión de la moneda reserva del mundo.
Sin embargo, hay otras ideas para promover la estabilidad que no requieren de EE.UU. como un plan trazado por un grupo con sede en Dinamarca que se autodenomina la Unión Global de Cambio. Se trataría de "unidades monetarias globales" (UMG) especiales construidas en torno a unos índices de referencia de cestas de monedas que están diseñados exclusivamente para suavizar la volatilidad en determinados pares de divisas, permitiendo así que las empresas de países distintos puedan firmar contratos mercantiles con mucho menos riesgo de pérdidas por divisa. El grupo acaba de lanzar su primer UMG formal para la corona noruega y la libra esterlina, que produce tasas significativamente más bajas de desviación del tipo de cambio, que si las monedas se negocian entre sí o en contra de dólares o euros. El fundador, el empresario danés Jesper Toft, está presionando a los bancos centrales de los mercados emergentes a participar activamente en el desarrollo del sistema y obtener los permisos necesarios para que funcione.
Aparte de Bangladesh, cuyo banco central ha expresado su interés en participar, el señor Toft aún no tiene los avales oficiales para la Unión Mundial de Cambio. Pero él cree que el momento actual de volatilidad, y específicamente el caso extremo de la India, podrían empujar a los países en desarrollo hacia su proyecto.
"Para un país de mil millones de personas, una caída del 20% de su moneda, es un gran problema", dijo Toft.
Si el G- 20 no actúa en interés de los mercados emergentes, tendrán que arreglar el sistema financiero por su cuenta.”
Fuentes: Michael J. Casey - Wall Street Journal
_____________________
8:35 Se complica la implantación del Impuesto a las Transacciones Financieras
Los planes para introducir un impuesto a las transacciones financieras (ITF) en 2014 son ilegales, según han concluido los abogados de la UE. Los hallazgos, presentados por el equipo de servicios legales de Bruselas, señalaron que el plan, que establece un impuesto sobre las transacciones financieras en 11 países de la UE, "excede la jurisdicción de los estados miembros para impuestos en virtud de las normas del derecho internacional consuetudinario".
El dictamen jurídico de 14 páginas, al que ha tenido acceso Reuters, dijo que el TLC no era compatible con el Tratado de la UE, ya que atenta contra las competencias fiscales de los Estados participantes no miembros, al tiempo que introducirlos sólo en algunos Estados miembros también sería "discriminatorio y podría dar lugar a distorsiones de la competencia en detrimento de los Estados participantes no miembros".
Aunque las conclusiones de los abogados no son vinculantes, hará que los planes para introducir el impuesto sean más difíciles de introducir en su forma actual.
_________________
8:43 Líder republicano del Senado EEUU planea votar en contra de la resolución de Siria
Mitch McConnell dijo que planea votar en contra de la resolución del Senado sobre Siria que autoriza el uso fuerza. "No está claramente en juego un riesgo vital para la seguridad nacional" con "demasiadas preguntas sin respuesta" acerca de la estrategia a largo plazo.
También dice que vale la pena explorar la propuesta de Rusia de requisar las armas químicas
_______________
10:00 Obama está de acuerdo en que Naciones Unidas discuta la propuesta rusa sobre Siria
Sin embargo, la Administración Obama todavía busca autorización del Congreso para usar la fuerza en Siria a pesar de la posibilidad de alcanzar un acuerdo diplomático.