por Fenix » Mar Oct 01, 2013 3:56 pm
Presupuestos al filo de lo imposible
ASPain 11
Martes, 1 de Octubre del 2013 - 13:45:00
Después de tantos dimes y diretes, entre demócratas y republicanos, los peores augurios se han cumplido al inicio del ejercicio fiscal sin un presupuesto aprobado. Así, la Oficina de Presupuesto y Gestión de la Casa Blanca ha marcado las directrices a las agencias federales para que realicen “un cierre ordenado debido a la falta de fondos”.
Esto no quiere decir que el cierre sea total ni permanente, ya que los servicios fundamentales como sanidad, seguridad, servicios sociales (alimenticio y ayudas médicas), transporte aéreo y pago de pensiones quedan abiertos. Lo cierto es que esto mismo ya ha ocurrido en otras ocasiones, la última vez fue en diciembre de 1995, en la presidencia de Bill Clinton, prolongándose el cierre durante algo menos de un mes, suponiendo un coste de 1.400 millones de USD.
Lo cierto es que la falta de acuerdo, está relacionada con la disparidad de opiniones acerca de la reforma sanitaria (conocida como Obamacare), aprobada en 2010. Por tanto, el partido republicano ha visto en la votación del presupuesto una ocasión clara para presionar al efecto de retrasarla o derogarla, de hecho propone introducir la obligación de contratar un seguro médico a todos los ciudadanos a partir de 2014, añadiendo un impuesto en los dispositivos médicos del 2,3%.
El coste de esta paralización dependerá del tiempo de la misma. Se estima que semanalmente supondría un montante de 10.000 millones de USD. Lo cierto es que esta paralización llegaría a un punto difícilmente sostenible si a mediados de mes (el día 17) se cumple que EEUU quede sin capacidad de pedir prestado, entrando así el Tesoro estadounidense en suspensión de pagos si el Congreso no alcanza el acuerdo por el cual se marque el techo de la deuda. Así, si el Tesoro incumpliese sus obligaciones de pago, se produciría previsiblemente una venta masiva de bonos estadounidenses, con el riesgo que ello supone para toda la renta fija a nivel mundial, ya que son considerados como activos refugio y de referencia a nivel global.
Desde Aspain 11 Asesores Financieros EAFI queremos alzar la voz para que las discrepancias políticas no afecten a los ciudadanos de forma innecesaria, abogamos por la coherencia política y económica. Sin duda, no somos asesores políticos sino financieros, pero acontecimientos como estos ponen en peligro la economía mundial.
Cambiando de zona geográfica, en España se aprobarán los Presupuestos Generales del Estado presentados ayer por el Ejecutivo, al tener mayoría en la Cámara. Las pensiones, el desempleo y la deuda suponen el 54,6% del gasto de los Presupuestos del 2014. La deuda pública sin duda es una partida que se ha multiplicado de manera desorbitada durante la crisis, aunque si bien es cierto, este último año ha descendido un 5,2% respecto al año 2012, principalmente por la disminución de los costes de financiación.
No es la misma situación que al otro lado del charco, dado que la tesitura y sistema político es distinto, pero lanzamos una reflexión: a pesar de que las previsiones de crecimiento por parte del gobierno mejoren desde un 0,5% a un 0,7% para el año 2014, es sin duda preocupante el montante de deuda de la Administraciones Públicas ya que se espera que en 2014 se sitúe cerca del 100% sobre el PIB. A nuestro entender, que este porcentaje aumente es relevante ya que para pagar la deuda hay que crecer a un ritmo considerable, sino casi todo nuestro presupuesto va enfocado al pago de la deuda y no a mejorar las condiciones económicas de nuestro país, eliminando el Estado del Bienestar por completo.
Silvia Pazos Vázquez
Ejecutivo Financiero Aspain 11 Asesores Financieros EAFI
_________________
El MERVAL y la Argentina: El que apuesta a una Crisis se Equivoca
Germán Fermo
Martes, 1 de Octubre del 2013 - 21:01:00
Como suelen ser todos mis artículos, el presente no pretende hacer una reflexión política, ni filosófica sobre la realidad argentina. Por lo tanto, en el presente simplemente me concentro en Argentina como un bet de posicionamiento de mediano plazo con una visión estrictamente relacionada al manejo de carteras y siguiendo una lógica que ha definido a una serie de artículos que he publicado recientemente sobre Argentina: “en el relativo Argentina está barata” y eso me pone muy optimista.
Y en este contexto recuerdo una frase de un antiguo jefe: “Germán, para hacer guita en este mercado hay que ser optimista, los pesimistas la ven pasar todo el tiempo”
Que Argentina enfrentará importantes desafíos en los próximos años no es sorpresa para nadie, basta con viajar en taxi para enterarse. Entonces, uno podría ponerse bien negativo y comenzar con una lista amplia de desafíos macroeconómicos que aquejan al país tales como:
a) Pérdida de reservas,
b) Presiones inflacionarias,
c) Débil generación de empleo,
d) Abultado déficit fiscal,
e) Déficit energético y podríamos ser tristes y ponernos entonces a llorar por “n” años cosa que no sirve para nada: todo esto es solucionable, no es gratis obviamente hacerlo pero alcanzable en última instancia.
En vez de llorar entonces, podríamos hacer algo mucho más útil y comenzar por lo tanto a pensar en dónde están las oportunidades que siempre ofrece Argentina. Precisamente es este “combo pesimista” el que me pone “optimista” aunque parezca paradójico.
Es fácil en este contexto ponerse negativo y augurar que para estar bien primero tenemos que padecer una de las tantas crisis a la que los argentinos estamos tan acostumbrados. Y si bien un escenario de crisis no tiene probabilidad cero (como en ningún lugar del mundo), en el mercado de activos financieros uno no se maneja con el peor escenario sino con el escenario más probable y tengo la sensación de que dicho escenario lejos está de ser brillante para los próximos dos años pero tampoco tendrá un desenlace crítico como algunos temen. Hay dos razones en los que baso mi hipótesis.
Primero, gane quien gane, el Peronismo heredará al Peronismo y en este sentido me parece muy claro que bajo ninguna circunstancia le conviene al Peronismo deteriorar a la macroeconomía local al punto de ocasionar un desenlace trágico, nunca observé al Peronismo “suicidarse” y no creo que ésta sea una excepción. En este contexto, sería razonable esperar un entorno 2014/2015 caracterizado por intentar mantener el statu-quo actual con algún que otro cambio en el medio de manera tal de llegar ordenadamente al 2015. Pero lo que no me imagino es un una secuencia de decisiones que empeoren sustancialmente la realidad actual.
Segundo, tengo la sensación de que por primera vez desde el 2002, la economía dominará a la política por una sencilla razón: a nivel económico Argentina ha tocado restricciones en varios frentes sin demasiado margen remanente a esta altura. La economía tiene leyes, como la ley de gravedad de Newton en la física y esas leyes sin dudas ya están influenciando decisiones políticas. No es casualidad escuchar en los distintos frentes opositores un marcado mensaje “hacia el centro” y no creo que el mismo se origine por una cuestión de convicción plena sino por necesidades escitamente económicas. Argentina necesita Dólares y para ello tarde o temprano deberá acceder a los mercados internacionales pre-normalización de ciertas cuestiones económicas internas.
No es casualidad que YPF haya emitido deuda a cinco años a tasa variable la semana pasada en mercados internacionales cosa que es una excelente decisión, tampoco parecería casualidad que Argentina intente acordar en el CIADI. Estas medidas son muy correctas y apuntan a la necesidad de abrir puertas nuevamente que le permitan a Argentina en los próximos años recomponer su posición energética, la cual en el mejor de los casos llevará años de intenso trabajo e inversión: la energía es la única importación que no se puede cerrar.
Por eso estoy optimista Argentina obviamente, en la medida que uno tenga el estómago necesario para transitar años futuros que serán altamente desafiantes: “no pain, no gain, no guts, no glory”. Y repito lo que comenté en la nota sobre YPF de la semana pasada: los trades ganadores hay que armarlos cuando duelen y hoy irse long Argentina duele y es precisamente en este punto en donde está la oportunidad. Los dejo con un gráfico que muestra la performance del EEM (ETF que replica équities de emergentes) y el ARGT (ETF que replica équities de Argentina). Desde la creación del ARGT en marzo 2011, la performance del EEM fue de -11% vs una para Argentina de -35%. Argentina está barata por donde se la mire.
- Adjuntos
-

- Argy.png (113.38 KiB) Visto 3843 veces