El FMI pone a España como ejemplo para solucionar los problemas de la crisis
Viernes, 11 de Octubre del 2013 - 8:15
El director del Departamento Europeo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Reza Moghadam, ha incidido en la importancia de solucionar todos los problemas de la crisis de la eurozona de forma simultánea y coordinada, como si fuera un "cubo de Rubik", y ha defendido que España es "un buen ejemplo" de la habilidad para lograrlo.
_____________
Fuerte caída del indicador de crecimiento ECRI en EEUU
Viernes, 11 de Octubre del 2013 - 8:32
El indicador de crecimiento anticipado semanal diseñado para pronosticar la actividad económica de EE.UU. ECRI descendió con fuerza en la semana pasada.
Según el Instituto de Investigación del Ciclo Económico, su índice anticipado semanal retrocedió a 130,4 en la semana del 4 de octubre frente a 132,1 anterior.
La tasa anualizada retrocedió con fuerza a 3,8% desde 4,7% anterior.
_______________
¿Calma antes de la tormenta en la Eurozona?
Viernes, 11 de Octubre del 2013 - 8:40:00
Hace poco más de un año, en el verano de 2012, la zona del euro –frente a los crecientes temores por la salida de Grecia y los insostenibles elevados costos de endeudamiento para Italia y España– parecía estar al borde del colapso.
Hoy, el riesgo de que la unión monetaria pueda desintegrarse ha disminuido significativamente, pero los factores que lo impulsaron continúan en gran medida desatendidos, comenta el afamado economista Nouriel Roubini.
¿Qué nos ayudó a recuperar la calma?
Roubini cita seis grandes motivos:
1) El compromiso del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, a hacer «todo lo necesario» para salvar al euro, e institucionalizó rápidamente esa promesa a través del establecimiento del programa de «transacciones monetarias directas» del BCE para la compra de bonos soberanos de los miembros en problemas de la zona del euro.
2) La creación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), con €500 mil millones a su disposición para rescatar a los bancos de la zona del euro y a los gobiernos de sus países, y algunos progresos para una unión bancaria europea.
3) Alemania ha comprendido que la zona del euro es tanto un proyecto político como económico.
4) La recesión en la eurozona ha finalizado (si bien cinco economías de su periferia continúan retrocediendo y la recuperación es aún muy frágil).
5) Se ha implementado una cierta reforma estructural y han tenido lugar muchos ajustes fiscales.
6) La devaluación interna (una reducción del costo unitario de la mano de obra para recuperar la competitividad) ha tenido lugar en cierta medida (en España, Portugal, Grecia e Irlanda, pero no en Italia y Francia).
Pero, por debajo de la calma superficie de los menores diferenciales y riesgos de eventos excepcionales, Roubini destaca que los problemas fundamentales de la zona del euro continúan sin solución.
1) El crecimiento potencial aún es demasiado bajo en la mayor parte de la periferia, considerando las poblaciones envejecidas y el bajo crecimiento de la productividad, mientras que el crecimiento –incluso cuando la periferia salga de la recesión en 2014– seguirá por debajo del 1 % durante los próximos años, lo que implica que las tasas de desempleo se mantendrán en niveles muy altos.
2) Los niveles de deuda pública y privada –tanto interna como externa– aún son demasiado elevados y su participación en el PBI continuará aumentando debido a un crecimiento lento o negativo del producto. Esto significa que el problema de la sostenibilidad en el mediano plazo aún no ha sido resuelto.
3) La pérdida de competitividad solo se ha revertido parcialmente y la mayor parte de las mejoras en los balances externos son de carácter cíclico más que estructural.
4) El euro es aún demasiado fuerte y eso limita gravemente la mejora en la competitividad necesaria para impulsar las exportaciones netas frente a una débil demanda interna.
5) Si bien el efecto fiscal negativo sobre el crecimiento es ahora menor, sigue siendo negativo. Y sus efectos se ven amplificados en la periferia por una continua restricción crediticia, a medida que los bancos insuficientemente capitalizados se desapalancan a través de la venta de activos y la reducción de sus carteras de créditos.
6) Los avances hacia una unión bancaria, fiscal, económica y política –esencial en todos sus aspectos para la viabilidad de la zona del euro en el largo plazo– han sido demasiado lentos. De hecho, no se ha avanzado en lo más mínimo en las últimas tres y el progreso en la unión bancaria ha sido limitado. Alemania se resiste contra los elementos de esa unión que implican compartir los riesgos: un seguro común para los depósitos, un fondo común para liquidar los bancos insolventes y recapitalización directa del capital accionario de los bancos mediante el MEDE.
7) El BCE se niega a ser creativo en sus políticas –como las implementadas por el Banco de Inglaterra– que reducirían la restricción crediticia.

La fatiga por austeridad aumenta en la periferia de la zona del euro.
9) Y la fatiga por rescate está apareciendo en el núcleo de la zona del euro. En Alemania, el próximo gobierno de coalición parece decidido a incluir a los socialdemócratas, que promueven rescates mediante reestructuraciones para los acreedores privados de los bancos –que solo exacerbarían la balcanización del sistema bancario de la zona del euro.
Roubini dice que por el momento, el gran acuerdo entre el núcleo y la periferia se ha mantenido: la periferia mantiene la austeridad y las reformas, mientras que el núcleo conserva su paciencia y brinda financiamiento. "Pero las tensiones políticas en la zona del euro pueden alcanzar pronto un punto de quiebre, cuando posiblemente los partidos populistas antiausteridad en la periferia y los partidos populistas antieuro y antirrescate en el núcleo logren victorias en las elecciones del Parlamento Europeo el próximo año."
"Si eso ocurre", dice Roubini, "un renovado brote de turbulencia financiera debilitaría la frágil recuperación económica de la zona del euro. La calma que ha prevalecido en los mercados financieros de la zona del euro durante la mayor parte del año pasado resultaría tan solo un respiro temporal entre tormentas."
Fuentes: Nouriel Roubini (Trad. Leopoldo Gurman)
Carlos Montero.