por Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:33 pm
10:24 Barclays alcistas en el dólar/yen
Los traders de divisas de Barclays se muestran alcistas en el dólar yen, que cotiza ahora en los 98,19$, y cree que seguirá subiendo hasta un primer objetivo en los 99,70 y un posterior objetivo en los 100,60.
Oportunidad de ponerse largos en este par según estos analistas.
___________
10:48 "Nadie quiere estar comprado por si sucede algo"
Bolsas planas, con los inversores a la espera de acontecimientos en EE.UU.
Pocos movimientos hoy en las bolsas europeas, con un bajo volumen de negociación. Las negociaciones de última hora que se están desarrollando al otro lado del Atlántico sobre el límite de deuda, mantienen a todos los inversores a nivel global a la espera y sin ánimo de tomar posiciones de riesgo.
El consenso de mercado espera un acuerdo para elevar el techo de forma temporal, y así se daría tiempo a llegar a un acuerdo definitivo entre republicanos y demócratas por la ley de salud de Obama y las leyes de financiación.
La jornada comenzaba con ligeros descensos en el mercado asiático de valores, con descensos del índice regional desde un máximo de cuatro meses. Los factores de incertidumbre eran los señalados anteriormente. Angus Gluskie, director gerente de BWhite Funds Management, explicaba: "Es una situación en la que nadie quiere estar comprado si sucede, algo que causa volatilidad en el mercado. Los dos partidos políticos (republicanos y demócratas) deben llegar a un acuerdo. Si no hay acuerdo antes del jueves, los mercados descenderán aún más."
La ausencia casi total de datos macroeconómicos de importancia (únicamente se publicaba la producción industrial de la zona euro en el mes de agosto, con una subida ligeramente por encima de lo esperado), dejaba a la situación política en EE.UU., y al inicio de la temporada de resultados (esta semana presentarán importantes compañías como General Electric, Goldman Sachs, Citigroup, Bank of America, Google) como únicos referentes de la jornada.
Las bolsas europeas abrían la sesión con ligeros descensos, aunque como en el caso de otros mercados geográficos, con poco volumen de negociación, y a la espera, como decíamos, del acuerdo provisional en EE.UU.
Bankinter lo veía así: Arrancamos la semana con una alta probabilidad de un acuerdo provisional en EE.UU. para extender el techo de deuda lo suficiente como para atender las facturas hasta octubre o tal vez diciembre. Sin embargo, este acuerdo no se ha cerrado el fin de semana, lo que ha permitido que los principales activos refugio se aprecien en las últimas horas. En todo caso, si se cierra como parece, se habrá conseguido una prórroga al problema, pero no una solución. Por eso el desenlace no será tan bueno como una lectura sólo superficial invita a creer, por lo que no deberíamos esperar mucho más rally de bolsas que el ya disfrutado el jueves pasado y su consolidación posterior el viernes. EE.UU. ofrece provisionalidad, pero el mercado pide más estabilidad para continuar avanzando con confianza. De lo contrario irá más despacio a partir de ahora.
¿Ofrecerán algo mejor republicanos y demócratas durante el tiempo que se han otorgado? Es probable, pero en absoluto seguro. Veamos las posturas y limitaciones de cada parte.
Obama no está tan presionado para ceder como en 2011 porque ahora no enfrenta unas elecciones y, además, si cediera estaría renunciando a la herencia política de sus 2 mandatos (no puede acceder a un tercero) representada por un doble pilar: salir de las guerras en que EE.UU. está/estaba involucrado (Guantánamo sigue abierto…) y la reforma sanitaria u Obamacare. No desea el "shut down", pero sabe que el desgaste político derivado del mismo es muy superior en el bando republicano, por lo que no encuentra ninguna motivación para alcanzar un acuerdo cediendo.
En el bando republicano el desgaste político es elevado, ya que la percepción más extendida entre los votantes de cualquier signo es que el partido está secuestrado por Tea Party, hasta el punto de poner en riesgo la recuperación de la economía (y el mismo rating de la deuda americana) con tal de neutralizar el Obamacare. Sin embargo, el Tea Party depende económicamente de un lobby empresarial que ya no se siente cómodo con los riesgos que está forzando a asumir a la economía y, por tanto, parece muy probable que sea el ala republicana más dura quien termine cediendo (bastará la amenaza de retirada de financiación). Sólo necesita una salida honrosa… que podría ser un acuerdo provisional.
El tiempo ganado probablemente bastará para conseguir un acuerdo más estable si Obama se compromete a debatir (no a ceder) sobre los 3 objetivos políticos básicos del Tea Party: reforma sanitaria, reforma fiscal y control del déficit fiscal (directamente relacionado con los 2 primeros). ¿Lo hará? Muy probablemente haga concesiones estéticas y eso le bastará al ala dura republicana para conseguir una salida honrosa. El desenlace parece aceptable, pero mientras llega es muy probable que las bolsas progresen más lentamente que en los últimos meses.
Por otro lado, hoy Grecia ha vuelto al primer plano de los mercados, tras las declaraciones de Joerg Asmussen del BCE, sobre la necesidad que tendrá el país de entre 5.000-6.000 millones de euros para cubrir el desfase financiero de 2014. Asmussen añadió que el Eurogrupo discutirá una posible ayuda a Grecia, pero que tendrá que ser ella la que dé los pasos necesarios para conseguir esa ayuda, algo que ya nos suena familiar.
Creemos que Grecia volverá a ser un foco de incertidumbre en los próximos meses, pero ahora queda eclipsada por la situación en EE.UU.
Poco más que decir de una sesión en la que los inversores se han situado a la espera de acontecimientos, con confianza, pero porque no decirlo, también con un temor creciente.