Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:22 pm

* La fluctuación desde 2012 ha provocado que los indicadores en ALCOA se compriman mucho, lo cual ratifica la probable salida violenta al alza en los inmediatos meses.

* Técnicamente todo indica que es una oportunidad como pocas.
Adjuntos
IMG_20131014141144.GIF
Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco
IMG_20131014141144.GIF (51.29 KiB) Visto 2762 veces
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:24 pm

7:24 En duda el meridiano de Greenwich, la ley de la gravedad, el hecho de que el sol sale por el este
Carlos Montero
Durante más de cien años, Wall Street ha comercializado una garantía a sus clientes por encima de todos las demás: Los bonos del tesoro de EE.UU.

Estaba siendo instruido como analista financiero, afirma Brett Arends en Market Watch, cuando los profesores de Harvard me explicaban que a la tasa de interés de esos bonos se la conoce como tipos “libres de riesgo”, y que respaldan absolutamente todos los demás activos, desde el precio de las hipotecas, hasta la apertura de una nueva fábrica.

Todas las rentabilidades de los demás activos, añade Arends, y las tomas de decisiones financieras, se basan en última instancia, en estos tipos libres de riesgo. Es el meridiano de Greenwich de las finanzas, la ley de la gravedad, la suposición de que el sol saldrá por el este.

Hoy en día existe un riesgo no trivial de que el gobierno de EE.UU. incumpla sus pagos a finales de este mes de octubre. Es posible un aumento temporal del techo de deuda, para que el Tesoro pague sus deudas en el corto plazo, más allá de esto, empezaría a considerar lo impensable: La “reprogramación”.de sus tipos de interés.

Brett Arends no afirma que esto vaya a suceder, ni que sea probable, sino que es una opción real. Es tan real, que el coste por asegurar los bonos de EE.UU. contra impago se ha más que triplicado en las últimas semanas. Una póliza de seguro por un año cuesta ahora 40 puntos básicos, o un 0,40% del valor del bono.

Y esto es un verdadero terremoto financiero. La deuda soberana de EE.UU., durante mucho tiempo considerada la piedra angular del sistema financiero mundial, ya no puede considerarse completamente segura. Es una prueba más del viejo dicho repetido por los inversores sabios de todo el mundo: “No hay un activo completamente seguro, sólo aquellos cuyo riesgos aún no son evidentes”.

La pregunta que se nos plantea ahora es: ¿Si los bonos de EE.UU. no son seguros, cuales lo son?

La buena noticia, contesta Arends, es que hay países considerados más seguros que el propio EE.UU.

Según el FMI, la deuda del gobierno estadounidense es ahora del 89% del PIB. La deuda de Alemania, por ejemplo, a menudo considerado como el país financieramente más sólido de Europa, tiene deudas por un 56% de su PIB.

Pero si miramos un poco más allá vemos que la deuda neta de Nueva Zelanda es tan sólo del 29% de su economía, y la de Australia del 13%. La deuda de Dinamarca supone sólo el 10% de su PIB, lo cual es excepcional en comparación con EE.UU., pero “financieramente irresponsable” en comparación con Noruega y Suecia, cuyos activos gubernamentales superan sus pasivos.

Noruega tiene con mucho las finanzas más fuertes del mundo. Hace años el país tomó la sensata decisión de no malgastar el dinero que brotaba de su bonanza petrolífera recortando impuestos y aumentando el gasto. En su lugar, creó un fondo soberano de riqueza e invirtió fuera del país.

El fondo noruego no está a cargo de los tiburones de Wall Street. Está dirigido por una división de la oficina nacional de correos. Ellos usan un enfoque indexado simple e invierten a nivel mundial. Si usted imagina un país que se gestiona financieramente de manera perfecta, sería Noruega. El FMI calcula que sus activos netos suponen el 175% de su producto interior bruto. Es decir, tienen activos por valor de casi dos años de su producción.

Pero lo realmente ridículo de todo esto, es que aunque estos gobiernos tienen mejores finanzas que EE.UU., los inversores no lo ven. Como resultado, los bonos emitidos por los gobiernos como Australia y Noruega, pagan intereses más altos que los bonos de EE.UU. Después de todo, nadie fue despedido por tener en su cartera bonos de EE.UU.

El bono a 10 años del Tesoro estadounidense tiene un interés del 2,6% anual, o casi los mismos niveles que la tasa de inflación. Mientras tanto, un bono a 10 años emitido por Nueva Zelanda paga un interés del 4,6%, uno de Australia 3,9% y de Noruega 3%
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:25 pm

7:42 Facebook adquiere Onavo
Facebook adquiere la star-up Onavo, compañía fundada en 2010 y focalizada en la tecnología de la comprensión de datos y análisis móvil.

Las acciones de Facebook cae un 1,5% en preapertura.
___________

7:43 Telefónica inicia la venta de su participación en O2 Czech Republic
Telefónica está preparando la venta de su participación en la compañía telefónica más grande de la República Checa para recaudar dinero para una mayor consolidación de la industria, de acuerdo a tres personas familiarizadas con el asunto.

Goldman Sachs y Societe Generale están ayudando a Telefónica a encontrar un comprador para su participación del 69% en su división checa, según fuentes. La participación tiene un valor de mercado de alrededor de 3.600 millones de dólares.

La acción de Telefonica Czech Republic subió un 4 por ciento tras las noticias.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:26 pm

Telefónica: Alcista mientras no rompa los 11,9 euros

BNP Paribas
Lunes, 14 de Octubre del 2013 - 7:56:46

Tendencia a corto plazo: Nuestro punto de rotación se sitúa en 11.9.

Nuestra preferencia: la subida se mantiene siempre y cuando el soporte se sitúe en 11.9.

Escenario alternativo: por debajo de 11.9, el riesgo es una caída hasta 11.6 y 11.5.

Técnicamente, el RSI (índice de fortaleza relativa) se sitúa por encima de 70. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por encima de su línea de señal y es positivo.

Asimismo, el subyacente se sitúa por encima de su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 11.54 y 11.06 respectivamente).

Finalmente, el subyacente se negocia por encima de su banda superior de Bollinger (se sitúa en 12.13).

Resistencias y soportes: 13.2 13 12.9 - 12 11.9 11.6

Tendencia a medio plazo: El Subyacente se encuentra por encima de media móvil 100 dias (10.64). La distancia con respecto a ésta es de 16.7%. Al alza el nivel de resistencia a observar se sitúa en 13.4, un soporte importante se sitúa en 11.5.
Adjuntos
IMG_20131014145602.GIF
IMG_20131014145602.GIF (15.86 KiB) Visto 2762 veces
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:28 pm

8:02 España y Portugal saldrán del programa de rescate este año
Joerg Asmussen
Joerg Asmussen, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, cree que España y Portugal saldrán del programa de rescate este año. Y añade:

- Depende de Grecia dar los pasos para una revisión exitosa.
- Grecia necesita entre 5.000-6.000 millones de euros para cubrir su gap de financiación este año.
- El Eurogrupo discutirá la ayuda financiera a Grecia.
____________

8:13 El PIB de EE.UU. se reducirá un 0,5% por el shutdown
Según Goldman Sachs
La principal incertidumbre en estos momentos, como todo el mundo sabe, son las diferencias políticas en EE.UU., que ha cerrado temporalmente (ya vamos por la tercera semana) el gobierno del país, y que amenaza con llevarle a la suspensión de pagos. Es el principal riesgo actual, y con razón.

El economista jefe de Goldman Sachs, en una nota a clientes, explica que los efectos del cierre temporal del gobierno son dos:

1. El cierre hasta ahora reducirá el crecimiento del PIB real en el cuarto trimestre un 0,3%, debido principalmente a los permisos de salida de los empleados federales. Si el cierre continúa esta semana ese porcentaje podría aumentar. Sin embargo, este efecto se podría invertir casi en su totalidad en el primer trimestre de 2014.

2. El alza en la incertidumbre en Septiembre antes del cierre del gobierno podría afectar en otro 0,2% al PIB del cuarto trimestre.

Esto suma medio punto porcentual de reducción en nuestro pronóstivo del 2,5% del crecimiento del PIB en el cuarto trimestre del año.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:29 pm

8:25 Cifra de inflación en la OCDE
Según los datos de la OCDE las cifras de inflación de agosto son:

- G20 +3,0% frente 3,2% julio.
- UE 1,5% frente 1,7% julio.
- Euro zona 1,3 frente 1,6 julio.
- Francia 1,0% frente 1,2% julio.
- Italia 1,2% plano.
- Alemania 1,6% frente 1,9% julio.
- Reino Unido 2,7% frente 2,8% julio.
- EE.UU. 1,5% frente 2,0% julio.
- China 2,6% frente 2,7% julio.
___________

8:23 Dow Jones: Rango muy definido y lateral
M&G AV
Los índices norteamericanos rebotaron la semana pasada cerca de niveles de soporte relevantes. Aunque su estructura es algo diferente en cada índice, puede decirse que predomina un movimiento de consolidación en un amplio rango lateral-alcista desde el mes de mayo.

Ahora habrían rebotado en la parte baja de esos tangos y podrían al menos moverse a la parte alta de los mismos. El Dow Jones es el que tiene un rango más definido y lateral, en la banda 14.700-15.700 aprox. La superación de la zona del 15.700 implicaría un recorrido adicional importante en el corto plazo.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:30 pm

8:28 EE.UU. no entrará en default con un 80% de probabilidad
Según últimos sondeos
Según los últimos sondeos realizados por los principales medios estadounidenses entre analistas e inversores, el 80% de los encuestados creen que se alcanzará un acuerdo de última hora para elevar el techo de deuda que evite a EE.UU. entrar en suspensión de pagos.
___________

8:31 Ibex 35: Los 10.000 antes de una corrección más importante
M&G AV
El Dax parece haber finalizado una fase de corrección de corto plazo en la que se mantenía desde el 19 de septiembre y que ha respetado la zona de soporte del 8.450. El objetivo en próximos días o semanas sería la zona 9.000-9.200 aprox., por donde pasa el techo de su canal alcista de corto-medio plazo.

El Ibex sigue en una dinámica alcista explosiva y es difícil anticipar dónde va a hacer un alto en su camino. En el muy corto plazo lleva dos días frenado por el 9.700 pero lo normal es que pronto lo supere en busca de nuevos objetivos. Tal vez el 10.000, por aquello de ser un número redondo, pueda ser la referencia a alcanzar antes de una corrección más importante. Por abajo el primer soporte relevante ahora es el 9.470.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:32 pm

8:58 La coalición de gobierno en Alemania podría anunciarse este fin de semana
Según diversos medios especializados alemanes, la coalición de gobierno que presidirá Angela Merkel podría anunciarse este próximo fin de semana, lo cual sería antes de lo que el mercado esperaba.
________

10:08 El Senado de EE.UU. hace progresos pero aún no hay acuerdo
Según un Senador Demócrata
Según ha declarado un veterano senador demócrata, el Senado de EE.UU. está haciendo progresos pero aún no hay acuerdo en dos puntos claves: La magnitud de la elevación del techo de deuda, y el proyecto de ley de financiación del gobierno.

Rechaza hablar de estancamiento en las negociaciones. Dice que el acuerdo bipartidista aún es posible en estas 24 horas.
______________

10:14 Portugal bajará el impuesto sobre sociedades en 2014 al 23% vs 25%
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:33 pm

10:24 Barclays alcistas en el dólar/yen
Los traders de divisas de Barclays se muestran alcistas en el dólar yen, que cotiza ahora en los 98,19$, y cree que seguirá subiendo hasta un primer objetivo en los 99,70 y un posterior objetivo en los 100,60.

Oportunidad de ponerse largos en este par según estos analistas.
___________

10:48 "Nadie quiere estar comprado por si sucede algo"
Bolsas planas, con los inversores a la espera de acontecimientos en EE.UU.
Pocos movimientos hoy en las bolsas europeas, con un bajo volumen de negociación. Las negociaciones de última hora que se están desarrollando al otro lado del Atlántico sobre el límite de deuda, mantienen a todos los inversores a nivel global a la espera y sin ánimo de tomar posiciones de riesgo.

El consenso de mercado espera un acuerdo para elevar el techo de forma temporal, y así se daría tiempo a llegar a un acuerdo definitivo entre republicanos y demócratas por la ley de salud de Obama y las leyes de financiación.

La jornada comenzaba con ligeros descensos en el mercado asiático de valores, con descensos del índice regional desde un máximo de cuatro meses. Los factores de incertidumbre eran los señalados anteriormente. Angus Gluskie, director gerente de BWhite Funds Management, explicaba: "Es una situación en la que nadie quiere estar comprado si sucede, algo que causa volatilidad en el mercado. Los dos partidos políticos (republicanos y demócratas) deben llegar a un acuerdo. Si no hay acuerdo antes del jueves, los mercados descenderán aún más."


La ausencia casi total de datos macroeconómicos de importancia (únicamente se publicaba la producción industrial de la zona euro en el mes de agosto, con una subida ligeramente por encima de lo esperado), dejaba a la situación política en EE.UU., y al inicio de la temporada de resultados (esta semana presentarán importantes compañías como General Electric, Goldman Sachs, Citigroup, Bank of America, Google) como únicos referentes de la jornada.

Las bolsas europeas abrían la sesión con ligeros descensos, aunque como en el caso de otros mercados geográficos, con poco volumen de negociación, y a la espera, como decíamos, del acuerdo provisional en EE.UU.

Bankinter lo veía así: Arrancamos la semana con una alta probabilidad de un acuerdo provisional en EE.UU. para extender el techo de deuda lo suficiente como para atender las facturas hasta octubre o tal vez diciembre. Sin embargo, este acuerdo no se ha cerrado el fin de semana, lo que ha permitido que los principales activos refugio se aprecien en las últimas horas. En todo caso, si se cierra como parece, se habrá conseguido una prórroga al problema, pero no una solución. Por eso el desenlace no será tan bueno como una lectura sólo superficial invita a creer, por lo que no deberíamos esperar mucho más rally de bolsas que el ya disfrutado el jueves pasado y su consolidación posterior el viernes. EE.UU. ofrece provisionalidad, pero el mercado pide más estabilidad para continuar avanzando con confianza. De lo contrario irá más despacio a partir de ahora.

¿Ofrecerán algo mejor republicanos y demócratas durante el tiempo que se han otorgado? Es probable, pero en absoluto seguro. Veamos las posturas y limitaciones de cada parte.

Obama no está tan presionado para ceder como en 2011 porque ahora no enfrenta unas elecciones y, además, si cediera estaría renunciando a la herencia política de sus 2 mandatos (no puede acceder a un tercero) representada por un doble pilar: salir de las guerras en que EE.UU. está/estaba involucrado (Guantánamo sigue abierto…) y la reforma sanitaria u Obamacare. No desea el "shut down", pero sabe que el desgaste político derivado del mismo es muy superior en el bando republicano, por lo que no encuentra ninguna motivación para alcanzar un acuerdo cediendo.

En el bando republicano el desgaste político es elevado, ya que la percepción más extendida entre los votantes de cualquier signo es que el partido está secuestrado por Tea Party, hasta el punto de poner en riesgo la recuperación de la economía (y el mismo rating de la deuda americana) con tal de neutralizar el Obamacare. Sin embargo, el Tea Party depende económicamente de un lobby empresarial que ya no se siente cómodo con los riesgos que está forzando a asumir a la economía y, por tanto, parece muy probable que sea el ala republicana más dura quien termine cediendo (bastará la amenaza de retirada de financiación). Sólo necesita una salida honrosa… que podría ser un acuerdo provisional.

El tiempo ganado probablemente bastará para conseguir un acuerdo más estable si Obama se compromete a debatir (no a ceder) sobre los 3 objetivos políticos básicos del Tea Party: reforma sanitaria, reforma fiscal y control del déficit fiscal (directamente relacionado con los 2 primeros). ¿Lo hará? Muy probablemente haga concesiones estéticas y eso le bastará al ala dura republicana para conseguir una salida honrosa. El desenlace parece aceptable, pero mientras llega es muy probable que las bolsas progresen más lentamente que en los últimos meses.

Por otro lado, hoy Grecia ha vuelto al primer plano de los mercados, tras las declaraciones de Joerg Asmussen del BCE, sobre la necesidad que tendrá el país de entre 5.000-6.000 millones de euros para cubrir el desfase financiero de 2014. Asmussen añadió que el Eurogrupo discutirá una posible ayuda a Grecia, pero que tendrá que ser ella la que dé los pasos necesarios para conseguir esa ayuda, algo que ya nos suena familiar.

Creemos que Grecia volverá a ser un foco de incertidumbre en los próximos meses, pero ahora queda eclipsada por la situación en EE.UU.

Poco más que decir de una sesión en la que los inversores se han situado a la espera de acontecimientos, con confianza, pero porque no decirlo, también con un temor creciente.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:34 pm

11:15 Invertir en catástrofes naturales.... (Antes de que acontezcan)
Capital Bolsa
¿Sabe que puede invertir en catástrofes? Bueno, dicho así queda un poco extraño... Pero sepa que hay un producto de inversión que son los Bonos Catástrofe y no, no hacen alusión a la hipootética catástrofe que supondría un defalut en EEUU sino a las catástrofes que de vez en cuando azotan en la naturaleza bien por ella misma, bien por la acción del hombre. Y es que se puede sacar partido, o al menos se intenta, de casi todo.

Los Bonos Catástrofe tienen su origen en EEUU en la década de 1990 cuando el huracán Andrew fue la causa de que más de 50 compañías de seguros se fueran al traste. El sector decidió entonces tomar medidas y se creó este mercado secundario de negociación que es el Cat Bonds.

No es aconsejable para inversores particulares pero hay fondos de inversión que fijan sus activos en este tipo de bonos y también inversores institucionales que ponen el foco de atención en estos productos que dan una muy alta rentabilidad. El riesgo que se corre es también muy alto puesto que mientras que no pasa nada el inversor cobra puntualmente sus intereses pero en el momento que pasa algo, dependiendo de las dimensiones de la tragedia, puede llegar incluso a perder todo. Las aseguradoras emiten este tipo de títulos jugando con la baja probabilidad de que suceda una catástrofe de este tipo, si bien cuando sucede el inversor puede llegar a perder todo lo que ha invertido. Por todo ello no es recomendable entrar con toda la inversión a este tipo de productos de alto riego, pero hay expertos que apuntan a que una porcentaje mínimo sí puede estar en activos así, pero siempre diversificando.

El mercado de Bonos Catástrofe no depende de la Reserva Federal, ni de los resultados empresariales ni de los mercados en si mismos... Depende únicamente de la naturaleza y de la rentabilidad que nos ofrezcan al comprar este tipo de productos. Mientras no suceda nada ganaremos un dinero interesante, la cuestión es saber cuándo salirse del producto antes de que acontezca una catástrofe. Que es un producto interesante da fe el hecho de que hasta Warren Buffet haya invertido en bonos catástrofe, tanto que el huracán Katrina le hizo perder 2500 millones de dólares que tenía en ese momento en estos productos. La pregunta es... ¿Cuánto había ganado antes? Hasta ahí ya no llego.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:35 pm

11:30 Cisco Systems: En la base del canal alcista
Comprar
CISCO SYSTEMS: tras romper la tendencia bajista desde 2007 con un amplio hueco al alza, ha experimentado una corrección desde 26,5 hasta la zona de 22,2$.

Esta corrección le ha llevado a la base del canal alcista desde los mínimos de 2012, con síntomas alcistas en los indicadores técnicos que sugieren una zona de compra, al menos en el corto plazo.

De cara al medio plazo las estimaciones de precio objetivo a 12 meses se sitúan en 27$, si bien las últimas recomendaciones apuntan a niveles de 30$, lo cual es coherente con un nuevo escenario alcista tras romper la tendencia desde 2007.

Recomendación: COMPRAR

Eduardo Faus
Adjuntos
IMG_20131014091429.GIF
IMG_20131014091429.GIF (109.08 KiB) Visto 2761 veces
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:36 pm

11:55 Divisas: ”El final del shutdown ayuda al dólar"
Eurodólar (€/$).- La semana pasada el dólar puso fin a su reciente tendencia de depreciación gracias a los avances en las negociaciones entre Obama y los Republicanos para acabar con la parálisis administrativa (shutdown) y elevar el techo de endeudamiento. Cuando se supere dicho obstáculo, el dólar debería apreciarse. Si además la macro mejora y los resultados empresariales sorprenden favorablemente, el cruce podría acercarse a 1,34. Rango estimado: 1,340-1,3580

Euroyen (€/JPY).- La cotización del euroyen ha flutuado al ritmo marcado por el acercamiento de posturas entre Republicanos y Demócratas. Así, la semana pasada vimos al yen depreciarse progresivamente conforme se vislumbraba la posibilidad de alcanzar un acuerdo provisional. Esta semana no hay ningún acontecimiento especial en Japón, ni datos macro relevante, por lo que el yen podría apreciarse moderadamente hasta que se conozca el desenlace sobre el techo de deuda americano. Rango estimado (semana): 131,5 /133,8.
_________

12:09 Coca-Cola: La caída se mantiene siempre y cuando 38.6 sea resistencia
BNP Paribas

[ COCA COLA ]
Tendencia a corto plazo: Nuestro punto de rotación se sitúa en 38.6.

Nuestra preferencia: la caída se mantiene siempre y cuando 38.6 sea resistencia.

Escenario alternativo: por encima de 38.6, objetivo 39.6 y 40.2.

Técnicamente, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por debajo de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por debajo de su línea de señal y es negativo.

Asimismo, El Subyacente se sitúa por debajo su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 38.24 y 38.73 respectivamente).

Resistencias y soportes: 39.6 * 38.6 ** 38.2 - 36.3 35.7 ** 35.2 *

Tendencia a medio plazo: El Subyacente se sitúa por debajo de su media móvil 100 dias (39.76). La distancia con respecto a ésta es de -5%. A la baja el soporte a vigilar es 34.6, la resistencia clave está en torno a 40.2.
Adjuntos
IMG_20131014142925.GIF
IMG_20131014142925.GIF (15.67 KiB) Visto 2761 veces
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:37 pm

12:42 ¿Qué piensan los Bancos Centrales?
Por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España
¿Se imaginan que les pudieran hacer directamente esta pregunta? ¿y que la respuesta fuera realmente transparente? Pero no la transparencia exigida por algunos medios a la futura nueva presidente de la Fed reemplazando a Bernanke a principios de enero. Me refiero, a sus certezas e inquietudes.

A sus dudas, que las tendrán y serán muchas, a la hora de seguir defendiendo la política monetaria actual. Necesaria sin duda, a corto plazo. Arriesgada, con demasiados costes a medio y largo plazo. Partiendo de uno de los más importantes para su trabajo: la credibilidad.

Uno de nuestros economistas, ex miembro de la Fed, ha utilizado el título de esta nota como cabecera para una de sus presentaciones. Un título simple, pero con complejas connotaciones. Algunas de las cuales no serán políticamente correctas. Una parte de ellas las resumía hace unas semanas el propio Buffett:



1. Cada vez hay menos compañías interesantes por valoración
2. La Fed se ha convertido en un gran hedge fund
3. La Fed descubrirá con el tiempo que es más fácil comprar que vender

Decía un trader amigo mío que lo importante no es el precio de venta de los activos como el de compra. Comprar barato que luego la venta será un hecho. Pero, ¿qué política utiliza la Fed para comprar papel por más de 85 bn.$ al mes? El precio, barato o caro, no es lo relevante. De ahí uno de los principales problemas a la larga de mantener esta política sin cambios: distorsiona los precios de los activos, genera riesgo moral en los inversores y como hemos visto de forma reciente probablemente también en la clase política. Al final, puede crear unas condiciones financieras artificialmente expansivas que generen excesos de precios (¿inflación? hay muchos tipos de inflación) distorsionando los mercados y afectando a la larga de forma negativa a las perspectivas de crecimiento. ¿Creando mercado? Inicialmente; ¿distorsionándolo? Probablemente; ¿deteriorándolo? Es el temor que tenemos muchos. Muchos ya olvidan el principal problema que nos llevó a la Crisis, como fue el exceso de deuda. Y la deuda se resuelve con tiempo, ajustes, represión financiera y crecimiento. ¿Inflación? Nunca será un objetivo explícito. La cuestión de fondo es confiar en que el paso del tiempo con condiciones financieras cada vez más laxas forzará una recuperación fuerte y sostenible. Cinco años más tarde, esto último no se está materializando. ¿Tendrá algo que ver la lentitud de los ajustes a que lleva la complacencia de la política monetaria?
Adjuntos
8c5fcd93de2dcde008401a7a669eaeca.png
8c5fcd93de2dcde008401a7a669eaeca.png (37.96 KiB) Visto 2761 veces
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:38 pm

¿No les parece que la actuación de los bancos centrales sea tan dramática como lo expuesto antes? Al observar el gráfico anterior vemos como, con la excepción del BOJ, en el resto su balance se reduce (ECB), se estabiliza (BOE) o sube de forma moderada. Naturalmente, en términos del producto nominal. De hecho, el caso del ECB marcaría el camino para el resto con el tiempo: de forma ordenada, ajustando su balance en un entorno de reducción de las primas de riesgo y revalorización de activos. Pero, con una subyacente fragmentación de la financiación sin corregir, ajustes de los desequilibrios muy lento y con riesgo claro de revertirse ante la debilidad política y con la integración financiera y fiscal europea congelada. Quizás me equivoque en esto último, si en el Eurogrupo de dos días que se inicia hoy hay un acuerdo sobre el Mecanismo de resolución de crisis bancarias. Ya veremos. Por lo demás, doy más probabilidad a un nuevo LTRO a principios de año que vuelva a elevar el balance del ECB. Demasiados vencimientos en dos años en la banca europea, periférica y central, y restricción de crédito bancario sin resolver. Hay que ser perseverantes con las medidas expansivas tomadas: en esto subyacen los principios de indefinido e ilimitado que han utilizado muchos bancos centrales a la hora de marcar su margen de maniobra. No hay nada más que decir.

Hay un tema especialmente interesante a la hora de valorar el protagonismo de la política monetaria para luchar contra la Crisis: unas condiciones financieras extremadamente laxas que facilitan los ajustes aunque esto puede llevar a prolongar los problemas de fondo. Desde la mejora de las condiciones financieras que han permitido mejorar el resultado de las empresas y los pagos por intereses del sector público hasta la mejora de la capacidad de compra de las familias. Y las familias son también inversores, lo que les ha beneficiado de la revalorización de activos aumentando de esta forma su riqueza financiera y fortaleciendo su balance. Al final, creando las condiciones apropiadas para recuperar su consumo, inversión y margen para más deuda. En otros casos, una mera sustitución del titular de la deuda desde empresas y familias por el sector público y el propio balance de los bancos centrales. ¿Qué falta? Inversión empresarial, empleo y mayor crecimiento potencial como también más certidumbre hacia el futuro. Pero todo esto queda fuera del ámbito de actuación de los bancos centrales. Y una de sus pesadillas de que haya una relación directa entre su actuación y la lentitud en la recuperación económica sostenible.

¿Y después qué? pero, ¿cómo decidir cuándo ha llegado el momento de ser después? El BOE y la Fed probablemente serán los primeros bancos centrales en plantearse y probablemente sufrir el inicio de la normalización de la política monetaria. Una mayor volatilidad en los mercados financieros será su consecuencia explícita. El resto lo iremos viendo poco a poco, como gradual será también la forma de proceder de los bancos centrales.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/10/13 Columbus Day, no hay acuerdo todavia.

Notapor Fenix » Lun Oct 14, 2013 6:42 pm

12:59 Tres fondos globales para fondos anti americanos
Cada vez son más los gestores y analistas que consideran que el potencial de las acciones estadounidenses es menor al de otras zonas geográficas del mundo. Las fuertes subidas de los últimos años -más del 100% desde mínimos de 2009-, han dejado poco margen para la mejora, por lo que empiezan a recomendar a sus clientes posicionarse fuera de Wall Street.

Jeff Reeves es de estos analistas, y recomienda pasar parte de las posiciones del mercado de valores norteamericano a estos tres ETFs:

SPDR S&P International Dividend ETF

Centrado en la rentabilidad por dividendo, tiene una impresionante rentabilidad por dividendo del 6,8%. La mitad de sus activos están colocados en Europa y el Reino Unido, un 22% en Australia, un 9% en Canadá, y el resto en Asia y América del Sur y Sudáfrica.
Adjuntos
IMG_20131014135437.GIF
IMG_20131014135437.GIF (75.09 KiB) Visto 2761 veces
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados