por Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:46 pm
El consenso de mercado se encuentra dividido sobre cuándo el Banco Central Europeo recortará tipos, aunque en estos momentos hay una ligera tendencia a pensar que será en diciembre.
Por otra parte, los economistas creen que la Fed podría comenzar a reducir sus compras de bonos en marzo de 2014.
Una fuerte caída en la inflación de la zona euro abrió la puerta a un recorte de tasas, golpeando al euro en las últimas sesiones.
"No me sorprendería si tenemos un recorte de tasas el próximo jueves, sólo para enviar una señal", dijo Markus Schomer, economista en jefe de los gestores de fondos PineBridge.
"Un recorte de tasas podría, al menos, ayudar a reducir el valor del euro", y añadió que la concesión de préstamos ultra-baratos a los bancos tendría un mayor impacto.
Pero Koen Maes, jefe global de asignación de activos de Dexia Asset Management, no cree que el BCE actúe esta semana.
"No creo que vayan a recortar las tasas, porque, francamente, no cambiaría nada en este momento, en términos de impacto en la recuperación económica".
La política monetaria también es centro de atención en Estados Unidos, después de que una batería de datos económicos mixtos ponía en duda cuando la Reserva Federal podría empezar a disminuir su estímulo masivo.
Los inversores están a la espera de los datos de empleo de octubre en EE.UU. que conoceremos el viernes. La Fed se ha comprometido a mantener las tasas de interés muy bajas por lo menos hasta que el desempleo descienda al 6,5 por ciento, siempre que la inflación sigue controlada.
Los analistas de Goldman Sachs creen ahora que la Fed reducirá su umbral de actuación desde el 6,5% al 6% de desempleo en la reunión del FOMC de marzo, junto con una primera reducción de compras de bonos (QE). Los economistas más veteranos de la Fed para el análisis de la política monetaria y la macroeconomía nacional, William inglés y David Wilcox, han publicado estudios separados que son un fuerte argumento para reducir el umbral de desempleo del 6,5% para que se dispare el primer aumento de tipos.
Antes de los datos de empleo, conoceremos este jueves la lectura del PIB del tercer trimestre de Estados Unidos, que ayudará a mostrar el impulso de la economía antes del cierre parcial del gobierno del mes pasado.
Sólo China parece ahora que va a cambiar la tendencia de apoyo a la política monetaria. Li Keqiang dijo en un discurso publicado en su totalidad el lunes que podría ser difícil adoptar más estímulos, ya que la impresión de dinero nuevo podría causar inflación.
Y la Unión Europea reduce sus perspectivas de crecimiento
Según las previsiones de crecimiento publicadas este martes por la Comisión Europea, la eurozona registrará un crecimiento de 1,1% en el 2014, una cifra levemente inferior al 1,2% pronosticado en mayo.
Este año sin embargo el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá 0,4%, sin cambios en relación al anterior pronóstico. En el 2015 la expansión del PIB se acelerará para alcanzar 1,7%, según la Comisión.
Estas cifras de crecimiento no tienen sin embargo comparación con las pronosticadas para Estados Unidos, que tendrá un crecimiento de 1,6% en el 2013, de 2,6% en el 2014 y de 3,1% en el 2015.
Para la Comisión, no obstante, "hay signos cada vez más importantes de que la economía europea alcanzó un punto de inflexión", señaló el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn. "La consolidación fiscal y las reformas estructurales [...] crearon las bases de esta recuperación", añadió.
Al presentar las perspectivas en una conferencia de prensa Rehn señaló que los "ajustes en curso continuarán pesando en el crecimiento por cierto tiempo", refiriéndose a la desaceleración del crecimiento económico de las economías emergentes.
Alemania, primera economía del bloque, sostendrá en el 2014 esta recuperación económica, con un PIB en expansión de 0,5% este año, 1,7% en 2014 y 1,9% en el 2015, según las previsiones.
Francia escapará a la recesión en 2013, según la Comisión Europea, que prevé un crecimiento del PIB del 0,2%, muy por encima del -0,1% que preveía en primavera. Este dato es superior a las propias previsiones de las autoridades francesas, que vaticinan un crecimiento del 0,1% este año. En cambio, las últimas previsiones económicas de la Comisión para 2014 y 2015 son similares a las de París, con un crecimiento del 0,9% y del 1,7% respectivamente.
Para España la Comisión rebajó la previsión de crecimiento a 0,5% en el 2014, en vez de 0,9%, y en el 2015 llegaría a 1,7%.
Este año el conjunto de la Unión Europea, de 28 países, no registraría ningún crecimiento, en el 2014 la expansión del PIB sería de 1,4% y en el 2015 de 1,9%.
"Pero es muy pronto para cantar victoria: el desempleo continúa en un nivel inaceptable", indicó Rehn. La comisión prevé un desempleo del 12,2% de la población activa en la Eurozona, una cifra sin cambios en relación al anterior pronóstico. La Comisión revisó al alza su previsión de desempleo para el 2014, situándola en 12,2% (12,1% anteriormente). La desocupación sólo empezaría a bajar en el 2015, según la Comisión, hasta 11,8%.
Grecia y España continuarán teniendo la mayor tasa de desempleo de la zona euro. En Grecia la cifra se mantiene sin cambios para 2013 en relación al pronóstico anterior (27%), aunque en el 2014 bajaría a 26% y en el 2015 a 24%, según las previsiones europeas.
En España la tasa de desempleo pronosticada para el 2013 sería de 26,6% frente al 27% anunciado antes. En el 2014 bajaría levemente a 26,4%, según la Comisión, y en el 2015 caería a 25,3%.
Rehn consideró "inaceptable" el nivel de desempleo y señaló que lo que necesita España es una combinación de crecimiento a mediano plazo con grandes reformas del modelo económico y un buen funcionamiento del mercado laboral, cuya reforma en el 2012 "parece tener efectos positivos".
Para el conjunto de los 28 miembros de la Unión Europea el desempleo sería en el 2013 de 11,1%, en el 2014 de 11% y en el 2015 de 10,7%.
El déficit público de los 17 países de la moneda única sería este año de 3,1%, en el 2014 pasaría a 2,5% y en el 2015 a 2,4%. Sin embargo las disparidades son importantes entre los 17.
Italia se mantendría dentro de los criterios europeos, un déficit al menos igual o inferior al 3% del PIB, mientras que Bélgica, que registró en el 2012 un déficit de 4%, lograría este año un déficit de 2,8%. Pero España y Francia, que en mayo obtuvieron una prórroga de dos años más de la Comisión para alcanzar sus objetivos, no lograrán acercarse a los criterios europeos.
El déficit público de España será en el 2013 de 6,8%, mayor que el 6,5% pronosticado por la Comisión y esperado por el gobierno español. En el 2014, cuando se preveía un déficit de 7%, la Comisión anunció un desajuste de 5,9%. Pero en el 2015 España se aleja definitivamente de la perspectiva de cumplir con los criterios europeos ya que el déficit, según la Comisión alcanzará 6,6%.
Francia tampoco alcanzaría su objetivo. Este año tendría un déficit de 4,1%, en el 2014 de 3,8% y en el 2015 de 3,7%. En estos dos países la Comisión espera "serias reformas económicas", indicó Rehn, que las considera "urgentes".
El déficit para toda la UE sería de 3,5% en el 2013, 2,7% en 2014 y 2,6% en el 2015.