Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Nov 05, 2013 11:50 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Nov 05, 2013 12:05 pm

-16.44
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Nov 05, 2013 12:07 pm

Los yields suben a 2.67% indicando que los inversionistas prefieren las acciones.

Oil down 93.62

Au down 1,309

Futures cu recuperandose a 3.2580

Euro down 1.3470

-18.80
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Nov 05, 2013 1:15 pm

Markets at a Glance
Major Stock Indexes1:14 PM EST 11/05/2013
LAST CHANGE % CHG
Get index data by Email
DJIA 15638.62 -0.50 0.00%
Nasdaq 3941.80 5.21 0.13%
S&P 500 1766.29 -1.64 -0.09%
Russell 2000 1105.16 -3.12 -0.28%
Global Dow 2402.12 -9.47 -0.39%
Japan: Nikkei 225 14225.37 23.80 0.17%
Stoxx Europe 600 321.89 -0.61 -0.19%
UK: FTSE 100 6746.84 -16.78 -0.25%
DJIA
1:14 PM EST 11/05/2013
15650156251560015575155501552515500
10a11a12p1p2p3p
1D5D3M6M1Y3Y
Currencies1:14 PM EST 11/05/2013
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3471 -0.0044
Yen (USD/JPY) 98.59 -0.03
Pound (GBP/USD) 1.6041 0.0072
Australia $ (AUD/USD) 0.9489 -0.0022
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9129 0.0031
WSJ Dollar Index 72.95 0.10
Futures1:04 PM EST 11/05/2013
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 93.24 -1.38 -1.46%
Brent Crude 105.44 -0.66 -0.62%
Gold 1308.8 -5.9 -0.45%
Silver 21.635 -0.065 -0.30%
E-mini DJIA 15570 -5 -0.03%
E-mini S&P 500 1761.00 -2.00 -0.11%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Nov 05, 2013 1:20 pm

-0.42
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Nov 05, 2013 1:22 pm

Los mercados de EE.UU. reducen las pérdidas

NUEVA YORK (EFE Dow Jones)—Las acciones estadounidenses reducen sus pérdidas mientras los inversionistas digieren unas cifras de la industria de servicios de Estados Unidos mejores de lo esperado y ponen su atención en el informe de empleo de esta semana.

El Promedio Industrial Dow Jones Industrial Promedio caía 0,1% a 15.619,50 hacia el medio día. Durante la sesión, el índice llegó a perder 117 puntos.

El índice S&P 500 retrocedía un 0,2% a 1.764,19, con los sectores de telecomunicaciones y materiales a la cabeza de los descensos. El Nasdaq suma 0,1% a 3.940,7 puntos.

El índice del Instituto de Gestión de Suministros no manufacturero para octubre subió a 55,4 desde 54,4 en septiembre, contradiciendo las expectativas de una caída. El índice de empleo del ISM también mostró fortaleza, con un aumento hasta 56,2 desde 52,7 el mes anterior.

"Los datos son mejores de lo esperado", indicó Peter Jankovskis, jefe de inversiones de OakBrook Investments, que gestiona US$3.500 millones. "Sin embargo, el mercado de bonos está mostrando cierta preocupación por que la Fed pueda estar más cerca de la retirada de estímulos en base a esos datos".

La rentabilidad de los valores del Tesoro a diez años subió a 2,680%, el nivel más elevado en tres semanas, frente a 2,602% a última hora del lunes.

Las sólidas cifras sugieren que el cierre del gobierno estadounidense "fue más un acto de publicidad que otra cosa", opina Jankovskis. Eso significa que la Reserva Federal podría comenzar a retirar sus estímulos más pronto de lo esperado, indicó.

Sin embargo, los inversionistas están también pendientes de los primeros datos de crecimiento de la economía del tercer trimestre, que se conocerán el jueves, así como del informe de empleo de octubre previsto para el viernes.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Nov 05, 2013 2:00 pm

-21
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Nov 05, 2013 2:19 pm

-11
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Nov 05, 2013 3:35 pm

-7
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor admin » Mar Nov 05, 2013 4:05 pm

Major Stock Indexes4:04 PM EST 11/05/2013
LAST CHANGE % CHG
Get index data by Email
DJIA 15618.22 -20.90 -0.13%
Nasdaq 3939.86 3.27 0.08%
S&P 500 1762.97 -4.96 -0.28%
Russell 2000 1104.63 -3.65 -0.33%
Global Dow 2401.06 -10.53 -0.44%
Japan: Nikkei 225 14225.37 23.80 0.17%
Stoxx Europe 600 321.89 -0.61 -0.19%
UK: FTSE 100 6746.84 -16.78 -0.25%
DJIA
4:04 PM EST 11/05/2013
1570015650156001555015500
10a11a12p1p2p3p
1D5D3M6M1Y3Y
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:46 pm

El consenso de mercado se encuentra dividido sobre cuándo el Banco Central Europeo recortará tipos, aunque en estos momentos hay una ligera tendencia a pensar que será en diciembre.

Por otra parte, los economistas creen que la Fed podría comenzar a reducir sus compras de bonos en marzo de 2014.

Una fuerte caída en la inflación de la zona euro abrió la puerta a un recorte de tasas, golpeando al euro en las últimas sesiones.

"No me sorprendería si tenemos un recorte de tasas el próximo jueves, sólo para enviar una señal", dijo Markus Schomer, economista en jefe de los gestores de fondos PineBridge.

"Un recorte de tasas podría, al menos, ayudar a reducir el valor del euro", y añadió que la concesión de préstamos ultra-baratos a los bancos tendría un mayor impacto.

Pero Koen Maes, jefe global de asignación de activos de Dexia Asset Management, no cree que el BCE actúe esta semana.

"No creo que vayan a recortar las tasas, porque, francamente, no cambiaría nada en este momento, en términos de impacto en la recuperación económica".

La política monetaria también es centro de atención en Estados Unidos, después de que una batería de datos económicos mixtos ponía en duda cuando la Reserva Federal podría empezar a disminuir su estímulo masivo.

Los inversores están a la espera de los datos de empleo de octubre en EE.UU. que conoceremos el viernes. La Fed se ha comprometido a mantener las tasas de interés muy bajas por lo menos hasta que el desempleo descienda al 6,5 ​​por ciento, siempre que la inflación sigue controlada.

Los analistas de Goldman Sachs creen ahora que la Fed reducirá su umbral de actuación desde el 6,5% al 6% de desempleo en la reunión del FOMC de marzo, junto con una primera reducción de compras de bonos (QE). Los economistas más veteranos de la Fed para el análisis de la política monetaria y la macroeconomía nacional, William inglés y David Wilcox, han publicado estudios separados que son un fuerte argumento para reducir el umbral de desempleo del 6,5% para que se dispare el primer aumento de tipos.

Antes de los datos de empleo, conoceremos este jueves la lectura del PIB del tercer trimestre de Estados Unidos, que ayudará a mostrar el impulso de la economía antes del cierre parcial del gobierno del mes pasado.

Sólo China parece ahora que va a cambiar la tendencia de apoyo a la política monetaria. Li Keqiang dijo en un discurso publicado en su totalidad el lunes que podría ser difícil adoptar más estímulos, ya que la impresión de dinero nuevo podría causar inflación.

Y la Unión Europea reduce sus perspectivas de crecimiento

Según las previsiones de crecimiento publicadas este martes por la Comisión Europea, la eurozona registrará un crecimiento de 1,1% en el 2014, una cifra levemente inferior al 1,2% pronosticado en mayo.

Este año sin embargo el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá 0,4%, sin cambios en relación al anterior pronóstico. En el 2015 la expansión del PIB se acelerará para alcanzar 1,7%, según la Comisión.

Estas cifras de crecimiento no tienen sin embargo comparación con las pronosticadas para Estados Unidos, que tendrá un crecimiento de 1,6% en el 2013, de 2,6% en el 2014 y de 3,1% en el 2015.

Para la Comisión, no obstante, "hay signos cada vez más importantes de que la economía europea alcanzó un punto de inflexión", señaló el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn. "La consolidación fiscal y las reformas estructurales [...] crearon las bases de esta recuperación", añadió.

Al presentar las perspectivas en una conferencia de prensa Rehn señaló que los "ajustes en curso continuarán pesando en el crecimiento por cierto tiempo", refiriéndose a la desaceleración del crecimiento económico de las economías emergentes.

Alemania, primera economía del bloque, sostendrá en el 2014 esta recuperación económica, con un PIB en expansión de 0,5% este año, 1,7% en 2014 y 1,9% en el 2015, según las previsiones.

Francia escapará a la recesión en 2013, según la Comisión Europea, que prevé un crecimiento del PIB del 0,2%, muy por encima del -0,1% que preveía en primavera. Este dato es superior a las propias previsiones de las autoridades francesas, que vaticinan un crecimiento del 0,1% este año. En cambio, las últimas previsiones económicas de la Comisión para 2014 y 2015 son similares a las de París, con un crecimiento del 0,9% y del 1,7% respectivamente.

Para España la Comisión rebajó la previsión de crecimiento a 0,5% en el 2014, en vez de 0,9%, y en el 2015 llegaría a 1,7%.

Este año el conjunto de la Unión Europea, de 28 países, no registraría ningún crecimiento, en el 2014 la expansión del PIB sería de 1,4% y en el 2015 de 1,9%.

"Pero es muy pronto para cantar victoria: el desempleo continúa en un nivel inaceptable", indicó Rehn. La comisión prevé un desempleo del 12,2% de la población activa en la Eurozona, una cifra sin cambios en relación al anterior pronóstico. La Comisión revisó al alza su previsión de desempleo para el 2014, situándola en 12,2% (12,1% anteriormente). La desocupación sólo empezaría a bajar en el 2015, según la Comisión, hasta 11,8%.

Grecia y España continuarán teniendo la mayor tasa de desempleo de la zona euro. En Grecia la cifra se mantiene sin cambios para 2013 en relación al pronóstico anterior (27%), aunque en el 2014 bajaría a 26% y en el 2015 a 24%, según las previsiones europeas.

En España la tasa de desempleo pronosticada para el 2013 sería de 26,6% frente al 27% anunciado antes. En el 2014 bajaría levemente a 26,4%, según la Comisión, y en el 2015 caería a 25,3%.

Rehn consideró "inaceptable" el nivel de desempleo y señaló que lo que necesita España es una combinación de crecimiento a mediano plazo con grandes reformas del modelo económico y un buen funcionamiento del mercado laboral, cuya reforma en el 2012 "parece tener efectos positivos".

Para el conjunto de los 28 miembros de la Unión Europea el desempleo sería en el 2013 de 11,1%, en el 2014 de 11% y en el 2015 de 10,7%.

El déficit público de los 17 países de la moneda única sería este año de 3,1%, en el 2014 pasaría a 2,5% y en el 2015 a 2,4%. Sin embargo las disparidades son importantes entre los 17.

Italia se mantendría dentro de los criterios europeos, un déficit al menos igual o inferior al 3% del PIB, mientras que Bélgica, que registró en el 2012 un déficit de 4%, lograría este año un déficit de 2,8%. Pero España y Francia, que en mayo obtuvieron una prórroga de dos años más de la Comisión para alcanzar sus objetivos, no lograrán acercarse a los criterios europeos.

El déficit público de España será en el 2013 de 6,8%, mayor que el 6,5% pronosticado por la Comisión y esperado por el gobierno español. En el 2014, cuando se preveía un déficit de 7%, la Comisión anunció un desajuste de 5,9%. Pero en el 2015 España se aleja definitivamente de la perspectiva de cumplir con los criterios europeos ya que el déficit, según la Comisión alcanzará 6,6%.

Francia tampoco alcanzaría su objetivo. Este año tendría un déficit de 4,1%, en el 2014 de 3,8% y en el 2015 de 3,7%. En estos dos países la Comisión espera "serias reformas económicas", indicó Rehn, que las considera "urgentes".

El déficit para toda la UE sería de 3,5% en el 2013, 2,7% en 2014 y 2,6% en el 2015.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:49 pm

HSBC Holdings mostró subidas importantes después de presentar unos buenos resultados. Industrial Commercial Bank of China lidera las caídas entre los prestamistas chinos que cotizan en Hong Kong. Nissan Motor se hundió un 10 por ciento, la mayor caída desde 2008, después de que el fabricante de automóviles japonés recortara su pronóstico de ganancias.

Kubota Corp. subió un 7,9 por ciento en Tokio después de superar las previsiones de resultados. HSBC Holdings sumó un 1,7 por ciento en Hong Kong después de que los beneficios antes de impuestos del tercer trimestre aumentaran un 30 por ciento.

Los líderes chinos se reúnen en Beijing entre el 9 y el 12 de noviembre para trazar un plan de reformas, con el país mostrando el crecimiento más lento en más de dos décadas.

"Todos los ojos están puestos en la Tercera Sesión Plenaria del partido," dijo Tim Moe, un estratega de Hong Kong de Goldman Sachs Group. "El mercado ha descontado una buena cantidad de expectativas acerca de esta reunión y por lo tanto desde un punto de vista táctico, el mercado es vulnerable a una toma de ganancias."


Martes, 5 de Noviembre del 2013

Semana en EE UU con la FED en impasse. Reunión “de transición” de la Reserva Federal junto a datos a tener “en cuarentena” por el posible impacto del shutdown americano: Reunión de la FED con mínimos cambios sobre el mensaje previo (expansión a ritmo moderado, empleo mejorando, moderación de la recuperación inmobiliaria,…), y sin atisbo de empeoramiento de la visión macro tras el cierre del Gobierno federal y/o los últimos datos. Elimina, eso sí, la referencia a la subida de los tipos hipotecarios y la amenaza de las condiciones financieras más restrictivas.

¿Qué da a entender la FED? Que los últimos datos no cambian su visión, que podría considerarlos temporalmente afectados por las negociaciones fiscales y, en consecuencia, que esperaría a ver más claridad por esta vía. ¿Para cuándo? No será hasta diciembre (con las cifras de noviembre sobre la mesa) cuando las cifras dejen de estar distorsionadas. Además, podríamos pensar como lectura cruzada que la FED encuentra razonables los niveles actuales de TIR de los plazos largos y los tipos hipotecarios: 2,5% del 10 años americano como nivel mínimo; en TIRes inferiores recomendaríamos posiciones cortas de duración.

Desde el consumo, septiembre sostenido y peores perspectivas para octubre. Ventas al por menor en septiembre mejorando en el dato depurado, pero con menor brío: se mantiene la tendencia al alza en cifras absolutas, si bien el crecimiento pierde algo de fuelle en tasas interanuales. Por componentes, atentos a autos, que abandona los crecimientos de dos dígitos (aviso para la lectura del consumo de bienes duraderos). Mientras, retroceso en octubre de la confianza del consumidor, probablemente impactada por la inestabilidad fiscal (como hemos visto en otras encuestas), pero con lectura negativa para los datos de consumo de octubre. En cuanto al empleo, sigue acumulando datos a la baja, como los de la encuesta ADP, con lecturas bajas en el mes (130k) y medias trimestrales a la baja.

Nos acercamos a la cita mensual con Draghi con una base de encuestas favorables, con un consumo aún parado y con unos precios en mínimos: Consideramos agotado el punto de inflexión de las sorpresas macro en Europa, pero resta la inercia de datos llamados a mejorar. No ha sido así en la semana: ventas al por menor en Alemania flojas y desempleo europeo en altos. Recuperación aún incipiente. Desde los precios, lecturas que un mes más sorprenden a la baja y que reabren la posibilidad de un recorte de tipos en 2013.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:50 pm

Kuroda (Banco Japón) dice que están en camino de su objetivo de inflación
Martes, 5 de Noviembre del 2013 - 08:25
El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dice que Japón está en camino de alcanzar su meta de inflación del 2%. Añade que no dudará en ajustar la política monetaria si se necesita para alcanzar esta meta.

No hay ninguna reacción apreciable en el yen tras estos comentarios. El euro yen cae un 0,28% a 132,93 y el dólar yen un 0,20% a 98,43.



BMW supera las estimaciones de beneficio
Martes, 5 de Noviembre del 2013 - 08:27
La automovilística alemana publica un beneficio en el tercer trimestre de 1.330 millones de euros frente a los 1.190 millones esperados por el mercado. Confirma su previsión para el conjunto del año.



La preapertura vista por Citi

Martes, 5 de Noviembre del 2013 - 8:42:55

"Comenzar a la limitar la compra mensual de deuda por la Fed en diciembre o en abril no es demasiado significativo en términos de balance". Rosengren.

Bueno, es un buen contrapunto a los comentarios de otros dos miembros de la Fed que durante el fin de semana han advertido de la necesidad de comenzar a limitar las compras a corto plazo. Sin embargo, es cierto que aunque en términos absolutos estamos hablando de 300 bn.$ en términos relativos apenas supone un 2 % del PIB.

Pero, dejando al margen su tamaño, hay algo más igualmente importante: el mensaje que se envía al mercado. Y me refiero tanto a la necesidad de comenzar a reducir la intervención en el mismo como también a comenzar a normalizar sus precios. Naturalmente, la Fed y otros bancos centrales temen en mayor medida estos último lo que nos lleva a una cuestión importante: ¿está generando la actuación de los bancos centrales de países desarrollados excesos que pueden llevar a burbujas en el futuro? ¿podrían estas burbujas dar al traste con la recuperación económica?.

Pero Rosengren también nos dejó ayer otros mensajes:

1. La reducción de las compras de papel depende de que la Fed considere que el crecimiento es sostenido

2. Las razones para intervenir en los mercados son la debilidad económica y del empleo

3. Una política monetaria expansiva es necesaria para mejorar las condiciones del mercado de trabajo

4. La subida de los tipos de interés debería ser gradual, a menos que la economía crezca más rápida

5. Al final, los retos son claros: dudas sobre la economía, desempleo alto e inflación baja Naturalmente, ante comentarios de este tipo las bolsas USA no podían hacer otra cosa ayer que finalizar al alza. Pero lo hicieron con subidas mínimas, del 0.15 %. En estos momentos el futuro del S&P se mantiene plano, en niveles de 1763 puntos.

Mientras, las bolsas asiáticas retroceden hoy. Pero también caídas marginales, del 0.3 %. Aunque la razón en este caso es China.

El Presidente Chino ha comentado hoy que mejorar las condiciones financieras tiene como riesgo aumentar la inflación. Sencilla relación de ideas que para muchos es un mensaje restrictivo, especialmente cuando en los próximos días conoceremos los datos de inflación (y de coyuntura real) en octubre.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:51 pm

Nos acercamos al periodo del "Almuerzo Gratis"

Carlos Montero
Martes, 5 de Noviembre del 2013 - 8:46:00

Estamos cerca de iniciar el periodo que el mercado denomina comúnmente “el almuerzo gratis”. Existe un patrón de comportamiento en los mercados que muestra como los inversores venden acciones de los títulos más castigados del año por motivos fiscales.

Estos valores caen de forma artificial, lo cual puede ser aprovechado para tomar posiciones, a la espera de la recuperación que generalmBente se produce al inicio del año siguiente.

Los inversores materializan pérdidas para compensarlas con los beneficios anuales, y así pagar menos impuestos. Al inicio del siguiente ejercicio vuelven a comprar esas acciones. Este tipo de movimiento, bien conocido en el mercado, se está anticipando en los últimos años al mes de noviembre.

En EE.UU. este patrón es más pronunciado que en Europa. El impuesto por las ganancias de capital puede suponer hasta casi un 44% del beneficio, por lo que compensar esos beneficios anuales con pérdidas anuales es una opción totalmente justificada.

El problema, como es obvio, es identificar las acciones que van a sufrir las ventas de compensación fiscal. George Putnam, director de servicio de análisis de Turnaround Letter, afirma que un buen sitio dónde buscar es en aquellos títulos que han sufrido los mayores descensos.

En los últimos 15 años, las carteras modelos de Putnam han tenido un promedio de revalorización anual del 13,8% frente el 6,1% del Wilshire 5000. La estrategia de inversión de Putnam se basa en buscar valores que han sido fuertemente castigados, y que cree que se recuperarán en el largo plazo. Pero hace una excepción con la estrategia del “almuerzo gratis”.

Hulbert pone el ejemplo del comportamiento de Hewlett Packard en 2012. A mediados de noviembre del año pasado la acción había perdido más del 50%. Desde entonces a finales de enero (algo más de dos meses), la acción se recuperó un 47%.

Pero Hewlett Packard no fue casualidad. Las 10 acciones que Putnam recomendó a finales de noviembre 2012 subieron, con una rentabilidad conjunta hasta finales de enero de 2013 de cerca del 20%.

Esta estrategia no da siempre revalorizaciones tan importantes. En 2008 por ejemplo, la rentabilidad fue del 2,1%, aunque es excelente si se compara con las caídas de cerca del 8% en el S&P 500 entre finales de noviembre y finales de enero de 2009.

¿Qué comprar entonces? Aprovechando que en EE.UU. esta estrategia es más rentable que en Europa, tomaremos la recomendación de Mark Hulbert, uno de mis analistas de referencia como he dicho en otras ocasiones, para posicionarse a la espera del efecto “almuerzo gratis”.

Los valores que recomienda son:

- American Eagle Outfitters
- Higher One Holdings (AEO)
- Intuitive Surgical (ISRG)
- Liquidity Services (LQDT)
- M.D.C. Holdings (MDC)
- Newmont Mining (NEM)
- Procera Networks (PKT)
- Teradata (TDC)
- Titan International (TWI)
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 5/11/13 ISM no manufacturero

Notapor Fenix » Mié Nov 06, 2013 3:53 pm

PMI Servicios Suecia octubre 53,7 vs 53,3 anterior



Moscovici dice que una previsión PIB Francia 2014 del 0,9% es creíble
Martes, 5 de Noviembre del 2013 - 08:57
El ministro de Economía y Finanzas de Francia, Pierre Moscovici, dice que el crecimiento más significativo vendrá después de 2014.



Telefónica vende el 65,9% de su filial checa por unos 2.500€ millones

[ TELEFÓNICA ]
Martes, 5 de Noviembre del 2013 - 09:15
Como adelantábamos en el día de ayer, Telefónica ha alcanzado un acuerdo para vender al Grupo PPF el 65,9% de su filial checa por 2.467 millones de euros. La operadora española mantendrá una participación del 4,9% en Telefónica Czech.

Con esta venta se reducirá el endeudamiento de Telefónica en 2.685 millones de euros. La venta generará una minusvalía contable de 56 millones de euros en los resultados del tercer trimestre de este ejercicio.

Telefónica se mantiene plano en 12,910 euros.


Telefónica vende el 65,9% de su filial checa por 2.467 mlns euros

Ampliación
Martes, 5 de Noviembre del 2013 - 9:18:29

Telefónica ha alcanzado un acuerdo para la venta del 65,9% del capital de Telefónica Czech Republic, a.s. (en adelante, Telefónica Czech Republic) a PPF Group N.V.I. (en adelante PPF) por un importe de, aproximadamente, 2.467 millones de euros en efectivo (CzK306/acción).

Dicho importe será satisfecho en dos tramos:

(i) 2.063 millones de euros en efectivo en el momento del cierre de la transacción; y

(ii) 404 millones de euros en efectivo en forma de pago diferido durante un período de 4 años.

Adicionalmente, Telefónica recibirá, antes de la transmisión de las acciones, la cantidad de 260 millones de euros correspondiente a la distribución a accionistas aprobada por la pasada Junta General de Accionistas de Telefónica Czech Republic, que será pagada el 11 de noviembre de 2013.

Como consecuencia de la transacción, Telefónica mantendrá una participación del 4,9% en Telefónica Czech Republic y permanecerá como socio industrial y comercial de la compañía durante un periodo de 4 años
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 30 invitados