Iniciamos una semana para consolidar posiciones
La preapertura según Link Análisis
Lunes, 11 de Noviembre del 2013 - 1:55:18
Los mercados de valores occidentales afrontan una nueva semana que, a falta de grandes referencias, esperamos aprovechen para consolidar posiciones.
La positiva reacción de Wall Street el pasado viernes tras la publicación de unas cifras de empleo, correspondientes al mes de octubre, que superaron holgadamente lo esperado por el consenso de analistas, consideramos que es una muy buena noticia ya que, a diferencia de lo ocurrido en anteriores ocasiones, los inversores tomaron un buen dato macro como lo que es: un buen dato.
Hasta ahora, cada vez que se publicaba en EEUU una cifra macroeconómica positiva los inversores, sobre todo los más cortoplacistas, adictos a la liquidez, interpretaban que ello aceleraría el proceso de retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal (Fed).
Si bien a corto plazo la retirada de estímulos puede provocar algunas tensiones en los mercados financieros, producto de la recolocación de activos y de la necesidad de generar liquidez por parte de algunos inversores, a medio plazo este movimiento sugiere que la economía estadounidense es capaz de seguir creciendo sin necesidad de “respiración asistida” lo que, desde un punto de vista fundamental, es una gran noticia. Además, una recuperación del empleo en EEUU suele ir ligada a una mayor confianza y, por tanto, a un mayor consumo, lo que mejorará a medio plazo los resultados y la inversión empresarial.
Por último, señalar que noesperamos, además, que la Fed se vaya a precipitar a la hora de llevar a cabo la retirada de sus estímulos, sobre todo teniendo en cuenta que a principios del próximo ejercicio demócratas y republicanos volverán a escenificar sus diferencias ideológicas a la hora de negociar una política fiscal sostenible a medio/largo plazo para EEUU. No obstante, destacar que la candidata a sustituir a Bernanke al frente de la Fed, Janet Yellen, comparecerá el jueves ante el Comité Bancario del Senado que, con toda seguridad, aprobará su nombramiento. Posteriormente será la Cámara Alta del Congreso de EEUU la que deberá dar el visto bueno a Yellen. No obstante, desde el punto de vista de los mercados financieros, señalar que se espera que Yellen dé pistas acerca de cómo y cuándo la Fed comenzará el proceso de retira de estímulos. Esperamos, por tanto, que su comparecencia sea seguida muy de cerca por los inversores, siendo posible que genere algunas tensiones puntuales en los mercados de valores occidentales dependiendo de lo que diga.
Dicho esto, señalar que, tras la positiva reacción de Wall Street el viernes a unos muy positivos datos de empleo, esperamos que, a partir de ahora, las buenas noticias macroeconómicas que se den a conocer provoquen reacciones positivas en los mercados de valores. No así en los de bonos, que lógicamente reaccionarán negativamente a las mismas, como se pudo observar el viernes, lo que, poco a poco, irá elevando sus rentabilidades.
Por otra parte, recordar que en la Zona Euro el BCE se encuentra en una fase completamente distinta a la que afronta la Fed. Así, y tal y como señaló su presidente, el italiano Draghi, el pasado jueves, la máxima autoridad monetaria de la región del euro hará todo lo que esté en su mano para potenciar el anémico crecimiento económico de la región. Ello quiere decir que seguirá habiendo liquidez a destajo en la Zona Euro y que los tipos de interés se mantendrán artificialmente bajos durante el tiempo que sea necesario y siempre que la inflación no se convierta en una amenaza, algo que no creemos que vaya a ocurrir a medio plazo. Este escenario convierte a la renta variable europea como una de las alternativas de inversión más atractivas a corto/medio plazo.
Por último, y centrándonos en la semana que HOY comienza, señalar que ésta no será intensiva en referencias ni macroeconómicas ni a nivel empresarial, lo que entendemos que será aprovechado por los mercados para consolidar las ganancias de las últimas semanas. Así, salvo la publicación del dato flash del PIB alemán del 3T2013 el próximo jueves y de los datos de producción industrial estadounidenses de octubre el viernes, el resto de la agenda macroeconómica de la semana es de menor importancia.
Por otra parte, señalar que con la temporada de presentación de resultados trimestrales empresariales prácticamente concluida en Wall Street y muy avanzada en Europa serán las cifras empresariales que se den a conocer en los próximos días uno de los principales focos de atención de los inversores aunque con menor impacto que en semanas anteriores, cuando eran muchas y de muy variados sectores las compañías que publicaban sus datos trimestrales. Por último, señalar que las noticias que llegan desde Grecia, donde el Gobierno de Samaras ha superado con holgura la moción de censura presentada en el Parlamento por la izquierda más radical, son también positivas para los mercados de renta variable y de bonos de la periferia del