El petróleo de Texas subió hoy el 2,4 % y cerró en 96,04 dólares el barril, consiguiendo su precio más alto desde el 31 de octubre ante las expectativas de que este miércoles el Departamento de Energía confirme que el suministro de crudo se redujo la semana pasada.
Al cierre de la segunda sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en enero, los de más próximo vencimiento, ganaron 2,22 dólares frente al cierre del lunes.
El crudo de referencia en Estados Unidos se apreció este martes a la espera de que, en su informe semanal, el Departamento de Energía anuncie la fluctuación de suministros de crudo, que los analistas prevén suponga una reducción de alrededor de 1,25 millones de barriles en la semana pasada.
El auge del petróleo vivido hoy coincidió con la caída de los mercados, pues en Wall Street los inversores adoptaban una postura prudente tras semanas de tendencia alcista y los tres principales índices del parqué neoyorquino, Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq, registraban descensos notables aunque no preocupantes.
Además, este martes se supo que los fabricantes de automóviles terminan 2013 con sus mejores resultados en años tras disfrutar en noviembre de aumentos de las ventas superiores a lo inicialmente previsto y que representan un valor de más de 30.000 millones de dólares, información que afecta al mercado del crudo.
Por otro lado, un juzgado del estado de Michigan dictaminó hoy que la ciudad de Detroit, cuna de la industria automotriz, podrá ampararse en la ley de bancarrota, lo que supone la mayor quiebra municipal registrada en la historia de Estados Unidos.
Los contratos de gasolina para entrega en el mes de enero, los de próximo vencimiento, subieron este lunes cinco centavos y cerraron en 2,72 dólares por galón (3,78 litros).
Mientras, los contratos de combustible para calefacción para entrega en enero cerraron con un ascenso de un centavo para situarse en los 3,06 dólares por galón.
Los contratos de gas natural para entrega en enero, bajaron esta jornada un centavo y cerraron en 3,97 dólares por cada mil pies cúbicos.
Los precios del oro subieron levemente, repuntando desde un mínimo de cinco meses marcado más temprano, impulsados por un repunte del petróleo y la debilidad del dólar, y por la fuerte caída de la sesión previa que llevó a varios a aprovechar oportunidades.
Los operadores dijeron que hubo compras de cobertura en el día posterior a una caída de casi un 3% para el oro, que significó su peor retroceso diario en más de dos meses.
También señalaron que ante la caída de los precios el lunes, el interés por los futuros del oro estadounidense aumentó más del 1%, una señal de que se crearon nuevas posiciones de corto plazo.
El oro al contado se negociaba con un alza del 0.2% a 1,221.64 dólares la onza en las últimas operaciones. El piso de la sesión fue de 1,215.60 dólares la onza, el menor nivel desde el 8 de julio.
Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en febrero bajaron 1.10 dólares, a 1,220.80 dólares la onza, con un volumen de operaciones que estuvo aproximadamente un 35% debajo de su promedio de 30 días, según datos preliminares de Reuters.
Un sondeo del mercado de metales preciosos online BullionVault indicó que las compras de oro físico entre inversores privados disminuyeron en noviembre.
El indicador, que mide el equilibrio entre clientes que aumentan o reducen sus tenencias en oro, bajó a 54 en noviembre, desde un máximo de seis meses de 54.3 registrado en octubre. Una lectura de 50 indica la misma cantidad de compradores y vendedores de lingotes de oro.
Respecto a otros metales preciosos, la plata cayó un 0.3%, a 19.07 dólares la onza. El platino al contado subió un 1.1%, a 1,352.25 dólares la onza, y el paladio ganó un 0.4%, a 711.97 dólares la onza.
El cobre cayó por segundo día consecutivo el martes, luego de que la creciente oferta global del metal contrarrestó un sólido reporte de manufacturas en Estados Unidos, y en medio de las crecientes preocupaciones de que la Reserva Federal ponga fin a sus estímulos monetarios antes de lo esperado.
El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró en 6,960 dólares por tonelada, desde 6,975 dólares el lunes. Más temprano, el metal cayó a 6,938 dólares por tonelada, su punto más bajo desde el 19 de noviembre.
La semana pasada, Chile, el mayor productor mundial de cobre, reportó un incremento de un 6.5% en la producción en octubre, mientras que otros datos mostraron que el mercado global de cobre refinado arrojó un superávit de 21,000 toneladas en agosto.
El ánimo de los inversores también estuvo presionado por sólidos datos fabriles de Estados Unidos divulgados el lunes, que podrían llevar a la Reserva Federal más cerca a iniciar la reducción de su programa de estímulos económicos.
La mayor demanda impulsó la actividad manufacturera global el mes pasado y a producción china sugirió una mejoría en la segunda mayor economía del mundo.
También, el crecimiento en el sector de servicios de China se mantuvo cerca de máximos de un año el mes pasado, otro indicador de fortaleza, en momentos en que el Gobierno chino se prepara para introducir reformas a fin de reestructurar a la segunda mayor economía del mundo.
China es el mayor consumidor mundial de la mayoría de las materias primas y es responsable por alrededor de un 40% de la demanda mundial de cobre refinado.
Entre otros metales, el aluminio cerró en 1,740 dólares por tonelada desde 1,742 dólares el lunes. El estaño terminó en 22,450 dólares por tonelada desde 22,500 dólares el lunes, y el zinc cotizó estable en 1,875 dólares por tonelada.
En tanto, el plomo cerró en 2,064 dólares por tonelada, frente a 2,067 dólares y el níquel operó en 13,450 dólares por tonelada, respecto a 13,515 dólares.