por Fenix » Jue Dic 05, 2013 10:38 am
Los mercados a la espera de los datos de empleo de mañana en EE.UU.
La preapertura según Link Análisis
Jueves, 5 de Diciembre del 2013 - 2:56:34
Un día más, el temor a que la Reserva Federal (Fed) inicie el proceso de retirada de estímulos tan pronto como en la próxima reunión de su Comité de Mercado Abierto (FOMC), que se celebra a mediados de este mes, lastró el comportamiento de la renta variable occidental, llevando a los principales índices a cerrar en negativo por cuarta jornada de forma consecutiva.
En los mercados europeos también pesó la constatación de que la segunda economía de la región, la francesa, está atravesando por un periodo de gran debilidad. Así, la publicación AYER de los índices de gestores de compra de los sectores de servicios volvió a mostrar contracción de la actividad en el mes de noviembre en Francia y, por ello, una ralentización de la expansión en toda la región a pesarde la fortaleza mostrada por estos sectores en Alemania y, sorprendentemente, en España, donde el indicador señaló nuevamente la expansión de su actividad tras tres meses de contracción.
De esta forma, el BCE, cuando HOY se reúna su Consejo de Gobierno, se enfrentará a un duro dilema. Por un lado, se encontrará con una economía alemana en clara recuperación, cuya fortaleza actual han venido confirmando los últimos indicadores publicados. Por otro, Francia, país que podría volver a recaer en recesión al final del presente trimestre y que requiere de unas profundas reformas estructurales por las que el partido socialista en el poder parece no estar dispuesto a pasar. Siendo inviable salir de la situación por la que atraviesa esta economía con políticas fiscales expansivas, dado el elevado endeudamiento del país, Francia sólo se puede encomendar al BCE para superar su crisis. Este hecho es positivo para España, que deja de ser el foco de todas las miradas y comienza a ser vista como una oportunidad de inversión para muchos inversores extranjeros –AYER Moody’s revisó a estable desde negativa la perspectiva del rating soberano del país, lo que supone una nueva muestra de confianza en su futura marcha-. Además, España todavía necesita la aplicación de políticas monetarias laxas para relanzar su crecimiento económico y, con Francia en el estado actual, las va a tener por mucho tiempo. Está por ver si el BCE se atreve en su reunión de HOY a adoptar nuevas medidas, las denominadas medidas no convencionales, o prefiere esperar. De hacerlo o de insinuar su presidente, el italiano Draghi, que las adoptará en un futuro próximo, las bolsas lo celebrarán con alzas. Por el contrario, de detectar los inversores inmovilismo en el BCE, proseguirán los recortes en las bolsas de la región.
No obstante, lo que más parece preocupar a los inversores en estos momentos es lo que decida hacer la Fed en relación a sus políticas monetarias. En este sentido, la publicación AYER de unas cifras de creación de empleo privado, correspondientes al mes de noviembre, muy por encima de lo esperado hizo saltar todas las alarmas, ya que es el desempleo la variable que más condiciona las actuaciones del banco central estadounidense en materia de política monetaria, acelerando las ventas tanto en las bolsas europeas como en Wall Street. Posteriormente, se dio a conocer el índice adelantado de actividad de los sectores no manufactureros del mismo mes, que estuvo por debajo del nivel de octubre y de lo esperado, lo que supone que el crecimiento de la actividad en los sectores de servicios se ralentizó el pasado mes. Este hecho y los rumores sobre un posible acuerdo entre demócratas y republicanos sobre el presupuesto federal permitió a la bolsa estadounidense recuperarse y a los principales índices europeos cerrar por encima de los mínimos del día. Posteriormente la renta variable estadounidense giró a la baja, entrando nuevamente en números rojos, para recuperarse ligeramente al final de la sesión, terminando la misma los principales índices con ligeros descensos.
Por último, y en lo que hace referencia a la sesión de HOY, destacar como la principal referencia del día la reunión del Consejo de Gobierno del BCE y la posterior rueda de prensa que mantendrá Draghi. No creemos que vaya a ver sorpresas en materia de tipos de interés, aunque no descartamos alguna medida no convencional como una nueva LTRO, que permitiría a las entidades financieras de la región disponer nuevamente de liquidez ilimitada a medio plazo. Como hemos dicho antes, si el BCE se muestra activo y dispuesto a actuar, los inversores lo celebrarán con alzas en las bolsas. En sentido contrario, si se observa un BCE medroso y sin iniciativa, los recortes se acelerarán y el actual proceso de toma de beneficios podría llegar a convertirse en una pequeña corrección.
Por lo demás, los inversores se mantendrán muy atentos a la publicación esta tarde en EEUU de los datos de desempleo semanal, a la espera de conocer MAÑANA los de empleo del mes de noviembre, cifras que, de superar lo esperado por los analistas, aumentarían el temor de los inversores a que la Fed inicie la marcha atrás de su actual política monetaria hiperexpansiva. Esta posibilidad creemos que condicionará el comportamiento HOY de las bolsas mundiales e impedirá que recuperen terreno a pesar de los niveles de sobreventa que muestran muchos valores.
6:33 El presidente de Estados Unidos defenderá las medidas adoptadas durante su mandato para reforzar a la clase media, con especial énfasis en la reforma sanitaria aprobada en 2010.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pronunció un discurso sobre la creciente desigualdad económica y la menguante movilidad social en el país que amenazan, en su opinión, los pilares del "sueño americano".
Obama, que ha considerado esta desigualdad como el principal desafío económico para el país, defenderá las medidas adoptadas durante su mandato para reforzar a la clase media, con especial énfasis en la reforma sanitaria aprobada en 2010 y que ha tenido un complicado lanzamiento en estos últimos meses.
Además, se prevé que el mandatario vuelva a hacer un llamamiento al Congreso de EEUU para elevar el salario mínimo federal, actualmente en US$7,25 la hora, durante el discurso que ofrecerá en el Center for American Progress de Washington.
El mandatario ha advertido que EEUU enfrenta "un momento crucial" desde el punto de vista económico, y que para salir adelante es necesario robustecer a la clase media.
"El presidente y su equipo han trabajado intensamente estos años para detener el declive (económico) y revertirlo, y desde hace ya mucho tiempo hemos visto creación de empleo y crecimiento económico sostenido", dijo a los periodistas el martes el portavoz de la Casa
Blanca, Jay Carney.
"Pero aún no estamos donde tenemos que estar. Tenemos que seguir centrándonos en invertir en las áreas de la economía que pueden crear empleo hoy y en el futuro", agregó.
El discurso se produce cuando se acercan dos nuevas fechas límite para evitar una nueva crisis fiscal en EEUU, la del 15 de enero y la del 7 de febrero.
La primera marca el momento en que se agotarán los fondos para el funcionamiento del Gobierno que se aprobaron en octubre, tras dos largas semanas de parálisis parcial de la Administración.