Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor Fenix » Mar Ene 07, 2014 12:27 pm

11:19 El impacto económico del temporal de nieve en Estados Unidos
El mal tiempo en lo que va del invierno, incluyendo las bajas temperaturas récord establecidas en Estados Unidos, ha centrado la atención en el impacto potencial sobre los datos económicos.

Por ejemplo, los analistas Goldman Sachs creen que las decepcionantes ventas de autos de diciembre podrían en alguna parte atribuirse al tiempo desfavorable.

En cuanto al calendario de los datos a corto plazo, Goldman espera que el clima más frío de lo normal provoque que el crecimiento del empleo descienda por debajo de su tendencia reciente. El pronóstico preliminar de Goldman era de una ganancia de 175.000 en las nóminas totales que se publicará este viernes.

Las tormentas de nieve de enero que afectan al noreste y medio oeste también han estado en el punto de mira. Sin embargo, es probable que estas tormentas de nieve no tengan un gran impacto en los datos de empleo de enero. A pesar de esto, los datos de enero, sin embargo, podrían estar distorsionados por las temperaturas extremadamente frías.

11:26 S&P 500 marzo. El MACD cerca de marcar un cruce bajista
O los compradores vuelven en estos niveles o veremos como el MACD dibuja un cruce bajista (y todavía está en un estatus de pre-divergencia) dando a entender una continua debilidad bajista hacia la banda de la media de 55 sesiones.

Un movimiento por encima de 1833probablemente sería suficiente para alentar a los compradores a tantear un nuevo máximo histórico.



2014 Sólo Tradeará UNA Cosa: el Gamma del Tapering
por KBC Inversiones



10yr en 3%, refloto artículo publicado días atrás. El gamma del empinamiento de la curva de yields será el gran tema del 2014 y a la vez, el gran desafío de Janet Yellen.

Bernanke se retirará como Fed Chairman sin hacer Tapering, desarmar la criatura será absoluta responsabilidad de Janet Yellen y ese será el principal driver del 2014. No caben dudas de que en 2014 habrá Tapering, la pregunta se qué tan rápido se implementará. En esta coyuntura Yellen tiene que hacernos creer que desinflar todo esto será sin costos y sin aceleración: o sea, un ajuste lento y lo más imperceptible posible. Con la suba de la 10yr y el consecuente empinamiento de la yield curve, queda claro que de una u otra forma la Fed hizo dos cosas. Primero, le pasó un claro mensaje al mercado aún cuando éste no quiera escucharlo por el momento: acostúmbrense a un menor ritmo de compras de QEIII y a su eventual desaparición para mediados del 2014. Segundo, al shock inicial lo gradualizó con varias apariciones del Chairman y otros miembros del FOMC sonando dovish y reasegurando al mercado de que la suba será lenta y gradual restando aceleración a cualquier movimiento futuro de la curva de yields.

Sin embargo, la 10yr anda con ganas de arañar el 3% nuevamente. El gran desafío de la Fed post-Bernnake será desarmar la criatura “sin que se note” y para que no se note será fundamental que la Fed logre un empinamiento de la curva de yields con gradualismo lo cual es extremadamente difícil para mercados que, ante un estornudo de Yellen, te shortean la curva de bonos hasta la coronilla.

A pesar de lo relativamente tranquilo que han estado los mercados insisto con algo que vinimos comentando repetidamente en los últimos tres meses: el accionar de la Reserva Federal frente a la crisis está mutando desde una estancia históricamente acomodativa a nivel monetario a otra marginalmente menos dovish y este solo giro puede tener enormes implicancias en precios relativos. En los próximos tres años Yellen enfrentará un gran desafío: cómo desactivar todo el andamiaje monetario inyectado al mercado desde el 2008 “sin asustar a nadie” y evitando de esta forma que el mercado de bonos comience a venderse la curva en forma acelerada, el “wording” del desarme será clave. La idea de la Fed probablemente sea “cocinar al mercado como a una rana” que si uno lo hace a fuego lento termina cocinada y sin reacción. El desafió es que los mercaditos actuales parecerían ser bastante mas histéricos que las ranas.

La aceleración (gamma) se hace relevante porque una cosa es que de a poco el mercado comience a ir redefiniendo un mundo con precios relativos cambiantes, con primas de riesgo gradualmente en ascenso, con un Dólar gradualmente más fuerte y por sobre todo con una curva de yields gradualmente más empinada. El problema, y aquí radica el gran desafío de la Fed y la gran expectativa que todo esto genera, es que los mercados rara vez mueven en forma gradual, a los mercados les fascina el overshooting. Lo normal en los mercados es la aceleración y la sobre-reacción por lo que insisto con la esencia de este artículo: Yellen deberá ir convenciendo al mercado de que estamos encaminándonos a un escenario de yields creciente pero no explosivas y no creo que hasta el momento haya hecho un gran trabajo en este aspecto.

La diferencia entre ambos escenarios es enorme. Para un escenario gradual de reajuste de yields, lo normal es esperar exactamente lo que han venido haciendo los mercados de acciones en USA desde mayo de este año: sacando algún que otro día de volatilidad, no caben dudas que el S&P compró la noción de empinamiento gradual de yields sentado en 1.800 puntos!!. Por el contrario, si el selloff en bonos toma velocidad y se agudiza, estaríamos en presencia de una curva de yields ganando “gamma” subiendo aceleradamente y causando en ese entorno un altamente probable escenario negativo tanto para bonos, como para équities, como para commodities en el corto plazo, si esto se da, Yellen habrá fracasado en su estrategia de Tapering gradual. No caben dudas d eque a Yellen le esperan cuatro años intensos.


Germán Fermo, Ph.D.
Director, MacroFinance
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor Fenix » Mar Ene 07, 2014 12:28 pm

Las malas críticas de Sean Corrigan a la Doctrina de las Letras Reales
por Laissez Faire



Llego a un post de Sean Corrigan de hace algo más de ocho años en el que ataca la Doctrina de las Letras Reales (RBD) expuesta por Antal Fekete. La crítica de Corrigan me parece bastante débil, como lo fue en su momento la de Robert Blumen que ya tuve ocasión de comentar. Aun así, dado que expone claramente algunos de los errores más flagrantes de los austriacos anti-RBD, conviene insistir en ello.

Corrigan cree que el gran error de los partidarios de la RBD es no contar con una teoría del capital sólida, que es justo la que en su opinión tienen los austriacos rothbardianos. Sin tratar de entrar en polémicas a este respecto (la teoría es, grosso modo correcta, pero bastante menos sólida de lo que se suele pensar), simplemente diré que la RBD es perfectamente compatible con la teoría rothbardiana del capital. Así que este punto es puro wishful thinking.

Pero, basándose en ese punto de partida, Corrigan rechaza la idea de que la RBD permita evitar la inflación y la deflación. En su opinión, sólo evita la sana deflación generando insana inflación. Dice: “El dinero es un bien presente, y el hecho de que se emita una letra contra ‘bienes de orden superior ya producidos’ no proporciona ninguna salvaguarda contra la inflación. Esto es así porque permite que el dinero fiduciario así generado entre en el intercambio, sin tener que esperar hasta que se complete el bien final de consumo todavía-a-medio-terminar sobre el que se ha emitido la letra”.

El argumento de Corrigan descansa sobre una premisa no adecuadamente explicitada: en una economía de cambio indirecto, los intercambios no inflacionistas sólo pueden efectuarse cuando la parte compradora paga con dinero. Todo el restante universo de intercambios esconden un intercambio entre un bien de consumo presente y un bien de consumo futuro (bien de orden superior), lo que da lugar a inflación. De ahí sigue otro de sus comentarios: “Los feketianos sugieren que no puede ocurrir nada malo si se incrementan el número de derechos sobre bienes finales –los disponibles aquí y ahora, hoy– siempre que esos derechos estén respaldados por bienes finales que estarán disponibles el miércoles de la semana que viene”.

El economista rothbardiano juzga que esta diferencia temporal “es crucial y resume la esencia de la disputa, ya que los austriacos defiende que una letra de cambio (o cualquier otra forma de crédito) sólo es inocua cuando está basada en el ahorro (en la espera) o cuando es amortizada, antes de vencimiento, en oro (en cuyo caso, representa una transferencia temporal de poder adquisitivo a un tercero y, por tanto, no produce múltiples derechos simultáneos sobre el mismo stock escaso de bienes finales presentes, ¡que es justo lo que genera el fraude disruptivo de la inflación!)”.

Estoy de acuerdo en que este razonamiento toca el hueso de la discrepancia (otra cuestión es que la acumulación de los errores analíticos que conducen a esa discrepancia sea previa), y por tanto conviene reflexionar sobre ello.

Primero, taxonómicamente es obvio que existe una diferencia entre bienes de consumo y bienes de orden superior: los primeros son los que satisfacen las necesidades finales del agente, mientras que los segundos son los que contribuyen a producir los bienes de consumo y los que, por tanto, no satisfacen directamente sus necesidades finales. Ahora bien, reconocido esto, si los austriacos somos subjetivistas a la hora de determinar cuándo un bien es o un bien de consumo o un bien de orden superior (esto es, el criterio para discriminar entre ambas categorías son, simplemente, las preferencias del agente), también deberemos serlo para aceptar que las diferenciales cualitativas y temporales entre un bien de orden superior y un bien de consumo vienen marcadas por cada agente económico. En otras palabras: cuándo un bien de orden superior se transforma en un bien de consumo es algo que se desprende de las preferencias de cada agente. Conviene tener claro este punto porque Corrigan, pese a que se vanagloria de contar con una teoría del capital muy potente, parece asumir que existe necesariamente un abismo cualitativo y temporal entre un bien de orden superior y un bien de consumo, cuando ello no tiene por qué ser así. Por ejemplo, un bien que ya está a la venta en los escaparates de una tienda es un bien de orden superior (ya que el consumidor todavía no lo ha adquirido y no ha satisfecho con él sus necesidades), pero, ¿es un bien de orden superior radicalmente alejado de un bien de consumo? ¿O es un bien de orden superior que puede transformarse en un lapso muy corto de tiempo en bien de consumo?

Segundo, y derivado del punto anterior, cuando Corrigan dice que las letras de cambio sólo son inocuas cuando están basadas en ahorro, ¿qué definición está manejando de ahorro? La definición austriaca de ahorro que conozco es la renuncia a consumir. En sus versiones más extremas (Strigl, por ejemplo), la acumulación robinsoniana de bienes de consumo a modo de fondo de subsistencia. De acuerdo, pues incluso adoptando la muy extrema definición de Strigl, ¿cuál es el motivo de afirmar que las letras de cambio, colateralizadas por un stock de bienes de consumo ya a la venta, no están respaldadas por ahorro? ¿Acaso el no consumir ese stock ya producido y ya disponible de bienes de consumo no es ahorro? ¿O es que Corrigan quiere decir que un agente sólo puede ahorrar en dinero líquido? Espero que no, pues en tal caso estaría cayendo de bruces en las garras del keynesianismo y separándose de la teoría austriaca del capital. En suma, las letras sí están respaldadas por bienes de consumo todavía-no-vendidos, es decir, bienes que podríamos tildar de orden superior (pues hasta que la venta no se completa, podríamos decir que no es propiamente un bien de consumo) pero que, como hemos visto en el párrafo anterior, son bienes de orden superior cuasi idénticos a los de consumo. No en vano, desde esta misma perspectiva, cuando Robinson Crusoe acumula bayas para producir su canoa (paradigmático ejemplo de ahorro y de fondo de subsistencia entre los austriacos), esas bayas acumuladas también son un bien de orden superior, ya que hasta que no sean consumidas en el futuro, no se transformarán en bienes de consumo.

Tercero, la cuestión a resolver, por tanto, es si el valor monetario de esos stocks de bienes de consumo ya producidos y ya disponibles a la venta puede servir como medio de intercambio o no. Corrigan rechaza absolutamente esa posibilidad: solo el dinero puede servir como medio de intercambio, ya que en caso contrario tendríamos inflación. Lo que Corrigan omite –o no explicita adecuadamente– es que está manejando dos definiciones de inflación que, a mi juicio, son muy mejorables: 1º un aumento en la cantidad de medios de pago, 2º ausencia de deflación. En todo caso, no me voy a pelear por las definiciones: eso sí, tengamos presente que bajo esas dos definiciones un patrón oro 100% también es inflacionista (1º los mineros producen oro y, por tanto, aumentan los medios de intercambio; 2º la tendencia a largo plazo del sistema es a producir todo el oro necesario para estabilizar los precios).

Ahora bien, regresemos a lo básico: ¿qué establece la Ley de Say? Que, en última instancia, son las mercancías las que constituyen el poder adquisitivo para comprar otras mercancías. ¿Es absolutamente indispensable que un señor disponga de dinero contante y sonante para que pueda adquirir otros bienes en el mercado? No, y el trueque lo ilustra perfectamente: yo puedo comprar una mercancía A entregando a cambio una mercancía B. El trueque spot, sin embargo, es un mecanismo muy primitivo y poco eficiente de operar, de ahí que todos los sistemas financieros –incluso antes de la aparición del dinero– hayan adoptado sistemas de intercambio a crédito, donde las mercancías terminan finalmente intercambiándose por mercancías, pero no de manera simultánea. El sujeto A le vende la mercancía a al sujeto B a cambio de un derecho de cobro contra B, el sujeto B le vende la mercancía b al sujeto C a cambio de un derecho de cobro contra C, y el sujeto C le vende la mercancía c al sujeto A a cambio de un derecho de cobro contra A. Al final de la jornada, todos los derechos de cobro (de A contra B, de B contra C y de C contra A) se ponen en común, se cancelan y todos tan contentos: las mercancías se han intercambiado sin que intervenga directamente el dinero (es más, los intercambios podrían efectuarse aun sin que existiera el dinero, siempre que los sujetos manejaran algún tipo de muy imperfecta escala de valor externa).

Por tanto, es obvio que el poder adquisitivo lo constituyen las mercancías, no el dinero. Otra cuestión es que la posesión de dinero sea socialmente una buena representación de los bienes presentes que estaban en mi disposición (salvo para los productores originarios de dinero: los mineros), pero mi punto es doble. Primero, que el poder adquisitivo no viene constituido por la representación de la producción, sino por la producción misma (de ahí que si se crean representaciones falsas, haya inflación); en esta sede, Corrigan vuelve a aproximarse al keynesianismo: el poder adquisitivo no deriva del gasto consumado, sino de la producción consumada. Segundo, el dinero no es la única representación socialmente válida de mercancías producidas: los derechos de cobro contra terceros derivados de la transferencia previa de mercancías también son representaciones de esto último.

El problema, claro está, es que son representaciones algo menos exactas y, sobre todo, que podrían llegar a generar más distorsiones que los intercambios con dinero (luego expondré un ejemplo donde incluso relativizaré esta segunda diferencia). Por ejemplo, si el sujeto A le vende su mercancía al sujeto B a cambio de un derecho de cobro contra el sujeto B, el sujeto A podría demandar bienes y servicios de C endosándole su promesa contra B: el problema podría venir de que B no logre producir a tiempo las mercancías que desea C. En tal caso, B le habría colocado a A un agujero que, a su vez, A se lo habría colocado a C. Hay transferencias de propiedad unilaterales y no bilaterales (al final, B se lucra a costa de C, a través de A), lo que podríamos equiparar con la inflación (el derecho de cobro de C contra B pierde todo su valor –hiperinflación– cuando B se declara irremediablemente insolvente).

Con tal de evitar que algunos agentes les “cuelen” a otros “pufos” dentro del circuito de pagos de una economía, la RBD establece dos criterios: que los derechos de cobro que se utilizan como medios de pago estén respaldados por a) bienes de consumo presentes, b) que posean una amplia demanda en el mercado. ¿Con qué propósito? Con el de poder liquidar esos bienes en el mercado y recuperar su valor. Por ejemplo, si B no produce los bienes que desea C, pero los bienes que le había comprado a A también le sirven a C, C podría cobrarse su crédito contra B apropiándose de los bienes que previamente le había transferido A.

Corrigan no entiende que todas las transferencias de bienes no se producen simultáneamente, ni siquiera en una economía donde todos los intercambios se efectúen al contado: si yo vendo mis mercancías a para cobrar unas mercancías b, necesariamente pasará un lapso de tiempo desde que he vendido a hasta que compro b (período durante el que acumularé saldos de tesorería que Keynes llamaría “con motivo de transacción”). Por tanto, no es imprescindible que todos los bienes se hallen ya vendidos (ni siquiera completamente producidos) para que puedan actuar como mecanismo de intercambio. Por ejemplo, imaginemos que A es un molinero que produce harina y que B es un panadero que hornea pan. Si A le vende la harina a B a cambio de un derecho de cobro contra B, A puede usar ese derecho de cobro para adquirir los bienes que posee C, ya que cuando C use su nuevo derecho de cobro contra B, B ya habrá terminado de transformar la harina en pan (que podrá ser adquirida por C como vía para saldar su derecho de cobro contra B).

El punto clave, que además conecta con la teoría austriaca del ciclo económico, es que el lapso de tiempo de transformación de los bienes semiterminados en bienes de consumo disponibles a la venta no puede ser superior al lapso de tiempo que los consumidores tardarán en usar las letras como medio de pago contra esos bienes de consumo. Es decir, debe haber un encaja global entre los plazos de transformación de los bienes semiterminados en bienes finales y entre la transformación de saldos de tesorería ociosos en saldos de tesorería gastados. Si digo que esto encaja con la esencia de la teoría austriaca del ciclo económico es porque, lo anterior, describe el Efecto Ricardo de Hayek: la insostenibilidad del alargamiento de la estructura productiva se demuestra cuando las rentas de los factores productivos, creadas con cargo al crédito artificial, son gastadas en el mercado de bienes de consumo sin que exista una oferta simultánea de bienes de consumo que permita saciar esa demanda (lo que revierte la distorsión de precios relativos entre las distintas etapas productivas). Pero, ¿qué sucede si, cuando esas mayores rentas acuden al mercado de bienes de consumo, sí existen bienes de consumo ofertados? Pues que ninguna distorsión macroeconómica tiene lugar: justo porque el nuevo crédito de las letras de cambio sí estaba respaldado por ahorro (el representado por las mercancías producidas).

Por supuesto, uno puede plantearse la siguiente cuestión: “de acuerdo, tal vez la RBD podría funcionar sin problemas, pero también introduce riesgos innecesarios dentro del sistema. ¿Por qué no cubrirnos las espaldas y exigir que sólo se puedan realizar intercambios a cambio de dinero y no de crédito? ¿Qué ganamos siendo más flexibles y permitiendo que se introduzcan trampas y nos cuelen agujeros dentro del sistema?”.

A este respecto, querría efectuar dos comentarios. El primero es que un sistema donde sólo se permiten pagos al contado tampoco es tan sólido y perfectamente puede reproducir los agujeros dentro de la cadena de pagos a los que nos hemos referido con anterioridad. Por ejemplo, supongamos que B carece de mercancías pero quiere comprar las mercancías de A, de manera que acude a C para que le efectúe un préstamo de 100 onzas de oro a devolver en dos semanas. En tal caso, B le compra la mercancía a A a cambio de 100 onzas y B le queda a deber 100 onzas a C. ¿Cómo pagará B a C su deuda? Existen diversas vías pero, supongamos para guardar las simulitudes con los ejemplos anteriores, que C tiene otras 100 onzas como tesorería, de manera que en dos semanas B produce mercancías valoradas en 100 onzas que C adquiere y con esas 100 onzas B ya puede amortizarle el préstamo que le adeudaba a C. Si ése fuera el caso, problema resuelto: los bienes de A se han transferido a B y los bienes de B se han transferido a C (si C tenía saldos de tesorería, es porque C había sido en el pasado un minero de oro o porque había transferido bienes a A o B, habiendo sido alguno de ellos un minero de oro). Pero, ¿qué sucede si B no produce nada y se declara insolvente? Pues lo mismo que C se queda con un agujero en su balance: exactamente lo mismo, que cuando el derecho de cobro de C contra B –usado como medio de pago– no se terminaba honrando. En suma, que un sistema de pagos al contado también posibilita el fraude, toda vez que se permite el uso de crédito (en forma de préstamos de dinero).

El segundo comentario es que no permitir el uso del crédito como medio de pago vuelve extraordinariamente rígido el sistema económico. Se suele pensar que el gran problema es la deflación a largo plazo que puede implicar un sistema de pagos al contado donde la base monetaria (el oro) no se produzca de manera lo suficientemente elástica (aumenta la cantidad de transacciones, pero no la cantidad de dinero para soportarlas). Pero, siendo lo anterior un problema, es relativamente menor con respecto a las repercusiones de los cambios de la demanda de dinero y de la oferta de bienes en el corto plazo.

Es necesario comprender que el gasto en bienes y servicios dentro del mercado no es constante, sino que sufre (o puede sufrir) de fuertes irregularidades: hay fechas en las que las compras son superiores a otras (por ejemplo, en Navidades). En esas fechas no sucede nada extraordinario: simplemente, que la cantidad producida (y adquirida) de mercancías aumenta con respecto a sus niveles habituales. Ahora bien, si en esas fechas la cantidad de dinero no aumenta (porque es rígida, sobre todo a corto plazo) y la cantidad de bienes de consumo sí lo ha hecho: ¿qué se supone que debería suceder con los precios? ¿Deberían caer durante unos días para volver a sus niveles normales unos días después?

Por ejemplo, supongamos que en una economía hay 100 onzas de oro y que todas las semanas a lo largo de un año el volumen de transacciones asciende justamente a 100 onzas de oro. Ahora bien, en la semana de Navidades la oferta (y demanda) de bienes se quintuplica, de modo que el volumen de transacciones debería aumentar a 500 onzas. Pero eso es metafísicamente imposible (sólo hay 100 onzas). ¿Qué debería hacer el sistema económico? Sólo existen dos posibilidades dentro de una economía que proscribe los pagos a crédito.

La primera, rebajar los precios en Navidades un 80% con respecto a los del resto del año, para que su volumen de transacciones sea también de 100 onzas. Problema: muchos precios (salarios, intereses, alquileres, suministros, bienes de consumo…) son inflexibles a la baja, de manera que parece poco probable que los empresarios consigan contratar factores productivos en mayores cantidades ofreciéndoles un 80% de rebaja en su remuneración (sólo durante unas semanas, eso sí). Y si no hay rebaja de costes, tampoco puede haber rebaja de precios.

La segunda, que el nivel de precios se reduzca durante todo el año un 80%. Es decir, el nivel de transacciones regulares deviene de 20 onzas semanales y en Navidad se quintuplica hasta las 100: como la economía dispone de 100 onzas de oro, se pueden efectuar todas las transacciones. Problemas. El primero es de costes: si nos fijamos, este sistema económico tiene el 80% del dinero inmovilizado durante todo el año con el único propósito de utilizarlo durante una semana al año. ¿Tiene sentido que una economía se dedique a producir y almacenar tantísimo oro únicamente para solventar un problema de coordinación que aparece siete días al año? Diría que no. Segundo, y más serio, esta “solución” sirve para las alteraciones estables de la oferta de bienes y servicios: todos los años sabemos que en Navidades vamos a gastar cinco veces más dinero que durante el resto del año, por tanto atesoramos el 80% de nuestra tesorería hasta las Navidades. Pero, ¿qué sucede con los cambios no regulares, súbitos e imprevisibles en la oferta de bienes y servicios? Por ejemplo, llega una pandemia de gripe y hay que producir masivamente vacunas, hasta el punto de que se triplican las transacciones semanales de esa economía. ¿Qué hacemos? Aquí no quedaría otro remedio que rebajar los precios de las vacunas (y los del resto de bienes y servicios, muy previsiblemente), pero entonces también habría que rebajar los costes. ¿Y si éstos no son flexibles a la baja? ¿Significa ello que la producción no podría aumentar?

Aquí llegan las buenas noticias. No hay ningún problema siempre que contemos con un sistema monetario flexible: el empresario puede pagar a sus factores productivos con derechos de cobro respaldados por las mercancías que acaban de producir y que esos mismos factores productivos (los trabajadores, por ejemplo) adquirirán a corto plazo en el mercado. El volumen de transacciones puede quintuplicarse emitiendo promesas de pago que desaparecerán de la circulación tan pronto como los bienes subyacentes que las colateralizan sean enajenados. Justamente esto es la RBD.

De ahí que Corrigan yerre completamente el tiro cuando señala que: “En realidad, permitir que la cantidad de dinero crezca paso a paso con el incremento del volumen de bienes finales –siguiendo las erróneas propuestas de Irving Fischer (sic) y otros– es distorsionador para el cálculo económico. Resulta preferible permitir que los precios ofertados caigan siempre que sea necesario para señalizar precios y costes realistas”.

El economista rothbardiano está confundiendo los problemas de las variaciones en el nivel de precios con los problemas derivados de las variaciones en los precios relativos. Como ya he dicho antes, incluso un sistema de patrón oro 100% tendería a estabilizar el nivel absoluto de precios (siempre que hubiese suficiente oro disponible): cuando los precios bajan, el coste de producción del oro se reduce y, por tanto, se produce en mayor cantidad hasta que la deflación desaparece y se regresa al nivel original de precios. Es verdad que el ajuste del nivel absoluto de precios, que Corrigan defiende, no sería problemático… siempre que sea previsible para los agentes y, sobre todo, se efectúe simultáneamente en todos los precios. El problema surge, precisamente, de que un proceso de ajuste del nivel absoluto de precios puede provocar cambios en los precios relativos (porque no todos los precios son igual de flexibles y porque no todos los agentes prevén igualmente el cambio de precios) y eso tiene consecuencias reales.

La RBD, sin embargo, no modifica los precios relativos, sino que los estabiliza: ante un aumento transitorio de la producción (y de la demanda) de una mercancía, proporciona más medios de pago para que pueda enajenarse sin alterar sus precios relativos. Ajusta por volumen (de bienes y de medios de pago) en lugar de por precios. Conviene distinguir radicalmente este proceso de la estabilización general del poder adquisitivo del dinero rebajando los tipos de interés para que fluya una mayor cantidad de crédito en la economía: justamente, el problema de esos esquemas es que la inyección arbitraria de crédito distorsiona los precios relativos (en especial, los precios relativos intertemporales). Si algo hay que criticarle al inflacionismo crediticio cuyo propósito es estabilizar el IPC no es que aumente el nivel absoluto de precios, sino, como siempre ha denunciado la teoría austriaca del ciclo económico, que al intentar hacerlo trastoque los precios relativos de la economía (perjudicando el cálculo económico).

Extrañamente, los mismos austriacos que ven problemas de precios relativos en el ajuste inflacionario de los precios no ven problemas en el ajuste deflacionario de los precios (y, cuidado, no estoy diciendo que haya que combatir las distorsiones deflacionistas con nuevas distorsiones inflacionistas, lo que digo es que la RBD no genera distorsiones de precios relativos –porque los precios permanecen invariantes– y sí evita las distorsiones deflacionistas). ¿Acaso parten de la irreal hipótesis de que todos los precios se ajustan instantánea y simultáneamente a los cambios transitorios de la oferta y de la demanda? Y si no lo hacen, ¿no habrá cambio en el comportamiento de los agentes como consecuencia de la artificial limitación de la cantidad de medios de pago (es decir, de la prohibición de los pagos a crédito)?

En definitiva, Corrigan no consigue, ni lejanamente, demostrar a) que la RBD sea inflacionista, b) que sin RBD viviríamos mejor. Al contrario, al intentar hacerlo comete errores básicos: a) el poder adquisitivo viene de la producción, no del gasto (Ley de Say); b) el ahorro no se limita a saldos de tesorería, sino a oferta de bienes o servicios no seguida de demanda de bienes y servicios, c) el intercambio a crédito no es mucho más distorsionador que el intercambio al contado, siempre y cuando se sigan las cautelas derivadas de la RBD, d) la ausencia de intercambios a crédito sí es muy distorsionadora para una estructura productiva.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor admin » Mar Ene 07, 2014 12:29 pm

Au down 1,228

+105.39

Oil up 93.91

Yields down 2.94%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor Fenix » Mar Ene 07, 2014 12:32 pm

6:40 El banco prevé que el precio del metal promediará los 1,310 dólares en el 2014. “Señales de inflación, alzas demoradas en las tasas de interés o una demanda mayor a la esperada desde China, serían necesarios para cambiar la tendencia”, afirmó.

Barclays estimó el precio del oro en 1,310 dólares la onza en el 2014 y consideró que el metal precioso no subirá más a menos que la tasas de interés se mantengan bajas durante un tiempo y la demanda de China se incremente.

La reducción de las compras de bonos de la Fed más lenta de lo esperado, los mercados de acciones y un dólar más débiles podrían ayudar a resucitar al oro a corto plazo, sostuvo el banco.

“Sin embargo, una cambio más estructural en la dinámica del mercado, como señales de inflación, alzas demoradas en las tasas de interés o una demanda mayor a la esperada desde China y en particular del sector oficial, serían necesarios para cambiar la tendencia del oro”, agregó.

La creciente demanda de monedas y lingotes pequeños podría fortalecer el precio del oro este año, dijo el banco.

Barclays dijo que había pronosticado un precio de oro de 1.425 dólares en el 2013, comparado al precio actual de 1.412 dólares.



2014 arranca con encuestas que reflejan claras diferencias entre EEUU y Zona Euro
por Observatorio del Inversor de Inversis



Abrimos 2014 con encuestas, particularmente desde el lado manufacturero, que reflejan de forma clara las diferencias entre zonas geográficas: EE UU “imparable”, Zona Euro que mejora (pese a Francia) y China, sin gran brillo macro.

- En EE UU, ISM manufacturero que cede (57 vs. 57,3 ant.), aunque menos de lo esperado por el mercado (56,8). Cifras perfectamente compatibles con crecimientos destacados de la economía americana en 2014, y más próximos al 3% esperado por la FED que al 2,6% del consenso o a nuestro 2,4%. EE UU, dando muestras de mejora en distintos frentes: confianza de los consumidores, peticiones de desempleo, gasto en construcción al alza. Sólo desde las pending home sales se mantiene un dibujo menos positivo.

- PMIs expansivos en Europa, con protagonismo de los periféricos, mejoras en producción y nuevas órdenes. Cifras globales que encajan con crecimientos del PIB del 1% en 2014. Alemania e Italia en niveles de 2011 y España recuperando lecturas expansivas. Sólo Francia sigue a la deriva, reflejando su escasa competitividad, y es el principal obstáculo para la
recuperación europea. También en Europa, cifras de oferta monetaria, sin cambios y con un desglose de los préstamos que evidencia la debilidad del crédito en la zona, con descenso del crédito a los hogares y a las entidades no financieras.

Renta variable

El inicio de año viene cargado de buenas perspectivas para la renta variable, algo que se ve también en las expectativas de los inversores, como reflejan tres de los índices de sentimiento más seguidos por el mercado. En la encuesta de Investors Intelligence el porcentaje de alcistas alcanzado esta semana es el más alto de los últimos cinco años, mientras que la encuesta de AAII Investors entre inversores minoristas alcanza la mayor diferencia entre alcistas y bajistas desde el 2010.

Si a esto añadimos que los seis de los siete indicadores de mercado seguidos por CNN se encuentran en la zona de “extrema avaricia”, podríamos tener el caldo de cultivo para un recorte (por otra parte sano) del mercado americano en las próximas semanas.



LINKEDIN: Bank of America baja recomendación a neutral desde comprar. P.O.: 240 USD (vs. 270).

BAKER HUGHES: Cowen baja recomendación a mantener desde sobreponderar. P.O.: 56 USD (vs. 70).

ST JUDE MEDICAL: RBC sube recomendación a mantener desde infraponderar. P.O.: 64 USD (vs. 44).

CAPITAL ONE FINANCIAL: Goldman Sachs sube recomendación a fuerte compra desde comprar. P.O: 90 USD.

MATTEL: Goldman Sachs baja recomendación a vender desde neutral.

LOCKHEED MARTIN: Bank of America sube recomendación a comprar desde neutral.

JOHNSON & JOHNSON: RBC sube recomendación a sobreponderar desde mantener.

YUM BRANDS: RBC sube recomendación a comprar desde sobreponderar. Incluye al valor en su lista Top Pick.

MICHAEL KORS: Citi baja recomendación a neutral desde comprar.

HUMANA: Deutsche Bank Securities baja recomendación a vender desde mantener.

UNITEDHEALTH GROUP: Deutsche Bank Securities sube recomendación a comprar desde mantener.

NETFLIX: Morgan Stanley baja recomendación a infraponderar desde mantener. P.O.: 310 USD (vs. 333).



El Ibex 35 festeja el éxito de Irlanda y supera los 10.000 puntos

El mercado espera que el BCE actúe tras el dato de inflación
Martes, 7 de Enero del 2014 - 11:54:23

El Ibex 35 consigue recuperar la cota de los 10.000 puntos, alcanzando niveles no vistos desde el 22 de julio de 2011, apoyado por el buen clima reinante en el mercado de deuda de los países periféricos de la eurozona.

Contribuyendo al buen clima general, el desempleo en Alemania descendió a su nivel más bajo desde mayo de 2008 y el dato de inflación en la eurozona presiona al BCE a que tome medidas de estímulo no convencionales.

Los inversores esperan medidas adicionales del BCE

Los economistas están en gran medida de acuerdo en que el Banco Central Europeo se está acercando a la "zona de peligro", ahora que la inflación anualizada lleva tres meses seguidos por debajo del 1%.

Eimear Daly de Monex Europe considera las opciones que tiene el banco para hacer frente a la amenaza:

Después de cinco rebajas de interés desde que el nuevo presidente llegó al poder, la tasa de inflación general se sitúa en mínimos históricos, lo que significa que el banco central ha agotado la política de tipos de interés.

Su única opción ahora es tomar medidas sin precedentes y de alto riesgo para apoyar el crecimiento de los precios. El problema no es la falta de oferta de crédito o de liquidez en el sistema, es la falta de demanda, ya que las empresas traumatizadas amasan efectivo y pagan las deudas pendientes.
El BCE se centrará ahora todos sus esfuerzos en la revisión de la calidad de activos, en la idea de que al restaurar la confianza en el sistema bancario alentará al sector privado.

Si el crecimiento del crédito no repunta, se requerirá una acción más dramática, como el préstamo propio del BCE. El esquema podría proporcionar financiamiento barato para los bancos mientras se transmita en forma de crédito a las PYMEs de la periferia de la zona euro.

El BCE tiene un claro mandato para actuar, pero ahora le faltan opciones políticas que usar.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor admin » Mar Ene 07, 2014 12:32 pm

La economía de EE.UU. está lejos de donde debería estar, dice presidente de la Fed de Boston

NUEVA YORK (EFE Dow Jones)--Pese a las señales más claras de una recuperación en Estados Unidos, su naturaleza gradual viene con fuertes costes asociados que justifican el que la Reserva Federal mantenga su política monetaria muy expansiva, ya que la economía aún está lejos de donde debería estar, dijo el martes el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren.

"Hay significativos costes asociados a una lenta recuperación", dijo Rosengren en los comentarios preparados para un discurso en un evento empresarial en Connecticut. "Puede potencialmente tener implicaciones estructurales y a más largo plazo para los mercados laborales y para la economía. Incluso puede tener un impacto sobre la capacidad de la Reserva Federal de alcanzar su objetivo de inflación en un plazo de tiempo razonable".

Dado que el banco central se está quedando corto en sus dos objetivos --lograr el pleno empleo y mantener la inflación estable-- "por unos márgenes relativamente amplios", Rosengren afirma que está de sobra justificado que la Fed conserve su política monetaria expansiva para apoyar el crecimiento.

En diciembre, la Fed anunció que reducirá su programa mensual de compra de bonos de US$85.000 millones en US$10.000 millones a partir de enero. Rosengren, que ya no tendrá derechos de voto este año, fue el único miembro que se opuso en la reunión.

Con respecto al empleo, Rosengren no está del todo convencido de que el mercado laboral sea tan fuerte como los recientes datos sugieren. El dato de noviembre sitúa la tasa de desempleo en el 7%, y Rosengren afirma que esta cifra aún está lejos del 5,25% que ve necesario para poder hablar de pleno empleo en Estados Unidos.

Con respecto a la inflación, Rosengren dijo que la Fed está muy lejos de su objetivo a largo plazo del 2%.

Una baja inflación no solo conlleva el riesgo de llevar a una economía a la deflación, sino que podría alimentar expectativas de una menor inflación, dijo Rosengren. Una baja inflación también significa que los tipos de interés reales podrían ser demasiado altos y que podrían estar retrayendo el crecimiento.

Así que, aunque reconoce que la recuperación está ganando fuerza y que Estados Unidos podría crecer un 3% este año, Rosengren cree que los efectos que un elevado desempleo y de una baja inflación podrían tener en la economía deberían hacer que la Fed mantenga su programa de estímulos.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor Fenix » Mar Ene 07, 2014 12:35 pm

¿Es Google una buena opción de inversión?
por Ismael de la Cruz

Google es una compañía interesante de cara a estar invertido, ya les comenté el pasado mes de noviembre que podría seguir subiendo en los próximos años y ver una subida del 12-15% anual si las cosas se desarrollan con normalidad. Los resultados trimestrales superaron las expectativas al presentar un crecimiento de un 7 % en sus activos y de un 36,4 % en su beneficio neto entre los meses de julio y septiembre. ¿La clave? Una de ellas ha sido la expansión de su negocio de publicidad en móviles. Además, la comercialización de su producto Google Glass (gafas inteligentes) puede hacer furor con el tiempo.

Recientemente, la compañía adquirió varias empresas de robótica con la intención de crear vehículos sin conductor para realizar entregas de paquetes a domicilio, haciendo la competencia al proyecto Prime Air Project de Amazon, que prevé el uso de aviones no tripulados para el envío de mercancías a sus clientes por vía aérea.
Google rompió por arriba su canal alcista

Google rompió por arriba su canal alcista

Imagen

En el último análisis realizado el 11 de noviembre, les expuse que el canal alcista que comenzó en el año 2008 sigue vigente y que se produjo una rotura por su parte alta en la semana del 14-20 de octubre, hecho que posibilitó un nuevo impulso al alza, de manera que es un motivo más para apostar por subidas en el precio de las acciones de Google.

En efecto, ese día cotizaba en 1.009,51$ y ha subido a 1.121$ en menos de mes y medio, una revalorización interesante de un 11%.

La estructura técnica es netamente alcista, en el corto plazo sin debilidad alguna mientras se mantenga por encima de los 1.057,88 dólares.


Oro: Rebote a corto plazo

BNP Paribas
Martes, 7 de Enero del 2014 - 12:30:00

Tendencia a corto plazo: Nuestro punto de rotación se sitúa en 1204.

Nuestra preferencia: rebote a corto plazo.

Escenario alternativo: por debajo de 1204, el riesgo es una caída hasta 1163 y 1140.

Técnicamente, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por encima de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por encima de su línea de señal y es negativo.


Resistencias y soportes: 1337 * 1313 ** 1288 1240.415 1219 1204 ** 1163 *

Tendencia a medio plazo: El Subyacente se sitúa por debajo de su media móvil 100 dias (1296.12). La distancia con respecto a ésta es de -4.3%. A la baja el soporte a vigilar es 1140, la resistencia clave está en torno a 1360.



Hacer trading con recetas
por OnTrader


Un día un amigo me preguntó ¿Explíqueme como gana dinero especulando en la bolsa? Muy cerca de mi había un libro de recetas culinarias, observe desde lejos el libro, lo mire a él y le pregunté ¿En realidad quiere saber cómo ganar dinero en la bolsa?, me respondió ‘Claro’ , me paré de la silla y fui por el libro de cocina, se lo entregue a mi amigo y le dije , ‘lea este libro y mañana hablamos de inversiones’, el observó el libro y al ver que se trataba de un libro de recetas culinarias, me dijo ‘Enserio me interesa, hablemos enserio’, yo le aclare que estaba hablando muy enserio, ese día el se fue de mi oficina y dejo el libro, pensó que no quería ayudar.

Al día siguiente regresó, insistió con las mismas preguntas del día previo, yo lo mire a los ojos y le dije, ‘ayer empecé a explicarle y usted pensó que estaba jugando’, cerca de mi estaba el libro de cocina, lo abrí y puse mi dedo sobre una de esas recetas, invertir es una receta, tener un plan es seguir una receta, es decir, un sistema de trading está conformado por una receta, de la misma forma como se diseña una receta para hacer espaguetis ,se especula en la bolsa, un plato de espaguetis se hace con una receta, la cual incluye ingredientes, se deben de seguir ciertos pasos, el saltearse algún paso o el ignorar algún ingrediente nos lleva a un resultado diferente, las pastas se pueden quemar, dañar o no saber bien, hay quienes desean ganar dinero en la bolsa, pero no saben llevar una receta, le expliqué a mi amigo que si tan solo hubiera abierto el libro, yo le podía a ver explicado el día previo, pero se fue pensando que no quería ayudar.

La reacción que tuvo mi amigo, la tienen muchas personas en los mercados financieros, no entienden la razón de las cosas y se marchan, son pocas las personas inquietas por buscar una respuesta, en los mercados financieros el inversionista promedio piensa que lo complejo y enredado es lo que da dinero, en realidad un plan de inversión simple es la mejor opción, mientras más simple mejor, pero lastimosamente cuando se le presenta un plan de inversión simple a un trader promedio, responden, ‘De eso tan bueno no dan tanto’, ‘¿Es así de fácil?’.

¿Cuál es la razón de esa reacción? Nuestras mentes están naturalmente diseñadas para ser empleados, en un empleo quien màs gana muy frecuentemente es el que màs trabaja, mientras màs horas se trabaja màs se gana, esa idea no necesariamente se aplica en las inversiones, muchas personas siguen el plan simple pero se aburren, los cerebros de los seres humanos desean emociones y diversión, así que empezamos a hacer cosas tontas, a usar cosas complejas, a pagar precios muy altos por servicios de trading , o consultas con corredores de bolsa, intentando entender el mercado en un ‘idioma’ mas enredado.

El precio de seguir o no, un plan.

Les voy a contar una historia, un día unos militares pisaron un campo minado, previamente por esa zona había pasado todo un grupo de militares sin ningún problema, el camino estaba previamente trazado no había problemas, no habían minas por donde debían caminar, ¿Entonces qué pasó? No usaron ese camino, se confiaron y se salieron del camino trazado, usaron otro camino, unos militares murieron otros quedaron heridos, todo por abandonar el plan, en las inversiones pasa algo similar, el abandonar la receta de inversión, el plan o como lo quiera llamar, conlleva a tener situaciones adversas.

Hacer trading avanzado es llevar un plan, un plan repetitivo, tan repetitivo que nos podemos aburrir, abro muchas veces operaciones todos los días a la misma hora, los resultados son dos, gano o pierdo, dependiendo del ganar o perder, ejecuto la otra parte del plan, y así me la paso todo el año, bueno…también tengo otros planes de inversión los cuales son también repetitivos, son como una receta de cocina, mi meta mental es no abandonar mi receta, recuerdo lo que me ha pasado por abandonar la receta, he quebrado capitales, he golpeado capitales, en el trading existen recetas, las cuales nos llevan a ganar, pero la mente humana no está dispuesta a aceptar fácilmente la idea que invertir es repetir, repetir y repetir una receta, ya que no estamos programados desde la niñez para ser traders.

Al inicio el trading es enredado, al pasar el tiempo especular en la bolsa se convierte en algo natural, muchas veces veo hacia atrás y me doy cuenta que el problema era yo, no mis indicadores, no las noticias económicas, no los activos, después de 5 años encontré al enemigo, el enemigo era yo.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor Fenix » Mar Ene 07, 2014 12:37 pm

Harán falta más medidas expansivas en los próximos meses
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España



Son datos de Eurostat.

La inflación finaliza en niveles de 0.8 %, moderándose desde el 0.9 % anterior.

El componente subyacente cae hasta 0.7 % desde 0.9 %.

¿Suficiente para motivar un cambio de discurso en la reunión del ECB de este jueves? No lo creo. Pero, sin duda, harán falta más medidas expansivas en los próximos meses desde liquidez adicional hasta mayor facilidad en colaterales. ¿Tipos? Veremos.

Vean ahora este gráfico: precios industriales a nivel doméstico en la zona. Caídas del 1.2 % en cifra anual.

Imagen

Aunque el término de deflación es demasiado fuerte, sí es evidente que un contexto de limitada inflación nos acompañará en mi opinión durante el ejercicio. Positivo para favorecer la capacidad de compra a corto plazo de las familias; no tanto para favorecer una recuperación de la inversión empresarial que permita una recuperación sostenible de empleos. Veremos.

Pero hoy también tenemos otros datos en la zona.

En Alemania un descenso de 15.000 personas en términos ajustados por estacionalidad en diciembre, mejor que lo previsto (se esperaba un dato nulo).

La tasa de desempleo cae en diciembre en un decimal hasta 6.9 %.

Además, las ventas al por menor también en Alemania sorprenden al subir en noviembre un 1.5 % (en términos reales) frente al 0.8 % de descenso anterior. La cifra anual es un aumento del 1.6 % frente al descenso del 0.1% previo.

El Euribor 3 meses sin cambios en niveles de 0.28 %. El plazo a 6 meses en niveles de 0.381 %, desde 0.38 %.

El plazo a 12 meses en niveles de 0.55 %.
Fenix
 
Mensajes: 16334
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor admin » Mar Ene 07, 2014 2:13 pm

Oil up 93.76

Au down 1,229

+91.68

VIX down 13.15

Brent up 107.17
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor admin » Mar Ene 07, 2014 2:14 pm

Se aprobo la extension de los seguros de desempleo, en este pais se le paga a la gente por no trabajar.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor admin » Mar Ene 07, 2014 2:38 pm

Los Franceses estan furiosos con Newsweek por un articulo que publicaron: The Fall of France (La caida de Francia)acerca de la decadencia de ese pais debido a sus medidas socialistas, con impuestos de 75% y leyes que protegen exageradamente a los trabajadores haciendola poco competitiva. Los problemas del socialismo.

http://www.newsweek.com/fall-france-225368
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor admin » Mar Ene 07, 2014 2:50 pm

+106.66
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor admin » Mar Ene 07, 2014 2:51 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor admin » Mar Ene 07, 2014 3:34 pm

Euro down 1.3615

+122

Yields down 2.94%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor admin » Mar Ene 07, 2014 4:11 pm

LAST CHANGE % CHG
DJIA 16530.94 105.84 0.64%
Nasdaq 4153.18 39.50 0.96%
S&P 500 1837.88 11.11 0.61%
Russell 2000 1158.28 11.12 0.97%
Global Dow 2464.93 9.37 0.38%
Japan: Nikkei 225 15814.37 -94.51 -0.59%
Stoxx Europe 600 329.40 2.42 0.74%
UK: FTSE 100 6755.45 24.72 0.37%
CURRENCIES4:10 PM EST 1/07/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3615 -0.0014
Yen (USD/JPY) 104.57 0.35
Pound (GBP/USD) 1.6403 -0.0001
Australia $ (AUD/USD) 0.8922 -0.0046
Swiss Franc (USD/CHF) 0.9092 0.0051
WSJ Dollar Index 74.13 0.16
GOVERNMENT BONDS4:10 PM EST 1/7/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 4/32 2.945
German 10 Year 7/32 1.886
Japan 10 Year 9/32 0.700
FUTURES4:00 PM EST 1/07/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 93.85 0.42 0.45%
Brent Crude 107.08 0.66 0.62%
Gold 1231.3 -6.7 -0.54%
Silver 19.855 -0.248 -1.23%
E-mini DJIA 16462 97 0.59%
E-mini S&P 500 1831.00 10.25 0.56%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Martes 07/01/14 Comercio Internacional

Notapor admin » Mar Ene 07, 2014 5:44 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 164292
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 34 invitados

cron