Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emergente

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor admin » Vie Ene 24, 2014 12:26 pm

Lo que pasa en Argentina no es sino el mas reciente ejemplo del fracaso de las politicas economicas de la izquierda socialista y populista, mantengamos en cuenta que Argentina viene por muchos anios aplicando medidas para ayudar a los pobres, puedo asegurarles que los pobres de ahora son mas y estan en peor situacion que los pobres de entonces.

Es vergonzoso ver a un pais tan rico, con tantas reservas naturarales, gas, petroleo, etc, etc. en esta situacion. Y los culpables son los mismos argentinos por elegir presidentes basados en palabreria barata, ni Fernandez ni sus presidentes anteriores han tenido o tienen el minimo conocimiento de como funciona la economia. Cada una de sus politicas economicas han fracasado cada vez que se ha probado en cualquier parte del mundo y en cualquier epoca sin excepcion, el control de precios (para ayudar a los pobres) el control de las exportaciones, de las importaciones, del tipo de cambio y del aire que respiran no funciona, nunca ha funcionado, solo el libre mercado puede determinar el precio correcto, solo el individuo libre puede producir y crear riqueza para si mismo y para su familia.

Tenemos la obligacion moral de educarnos para romper este circulo vicioso de seguir eligiendo a los mismos populistas de siempre, si algun candidato dice que va ayudar a los pobres, no voten por el, por que como lo podemos ver con multiples ejemplos alrededor del mundo, los que mas quieren ayudar a los pobres son los que mas los perjudican. Si escuchan palabreria barata contra los ricos, corran, rapido y lo mas lejos posible de esos candidatos caudillos que se presentan como simpaticos, buena gente que al final solo saben hablar, por que cuando se les pone a gobernar todos sin excepcion son un fracaso. Fernandez era la esposa de Kitchner, que experiencia, conocimiento, capacidad, inteligencia tiene esa mujer para gobernar un pais como Argentina, lo que si les puedo decir es que tiene suficiente ambicion para agarrarse al poder con unias y dientes. El ser esposa de un presidente no es credencial para siguiera tener la audacia de lanzarse de candidata. Ojo con Nadine.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor admin » Vie Ene 24, 2014 12:31 pm

El VIX ha subido a 15.93

-191.64

El mercado ha encontrado excusas para bajar.

Euro down 1.3682

Oil down 96.43

Los yields han bajado a 2.74%

Brent down 107.37

Au up 1,283

El cobre baja a 3.27

Yen up 102.36
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor admin » Vie Ene 24, 2014 12:32 pm

Hay que quitarle el poder al gobierno de arruinar al pais. Menos gobierno, mas sector privado es la respuesta.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor admin » Vie Ene 24, 2014 1:07 pm

Ag down 19.75

-199

Eurd won 1.3676

Oil down 96.88

Brent up 107.76

El VIX ha subido a 16.20
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor admin » Vie Ene 24, 2014 1:35 pm

Maiz y cafe a la baja.

-204

Debajo de 16,000 puntos.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor RCHF » Vie Ene 24, 2014 1:43 pm

BCR: El 96% de empresas estima que su situación mejorará
Según encuesta del BCR, las empresas más optimistas son las del sector construcción, comercio, servicios y manufactura



En diciembre del año pasado la mayoría de empresas se mostró optimista respecto a las expectativas de su propia situación en los siguientes tres meses, de acuerdo a la encuesta de Expectativas Macroeconómicas elaborada por el Banco Central de Reserva (BCR).

El 96% de empresas prevé que la situación de su compañía sería mejor o igual en el siguiente trimestre, porcentaje mayor al 94% registrado en noviembre de 2013.

Destacan como los más optimistas los sectores construcción, comercio, servicios y manufactura.

Esta mejoría responde al aumento del porcentaje de empresas que espera una mejor situación en el siguiente trimestre, 29% en diciembre respecto al 26% en noviembre del año pasado y a la reducción de los que esperan una peor situación, cuyo porcentaje bajó de 6% a 4% entre noviembre y diciembre de 2013.

Con estos resultados, el índice que mide la previsión de la situación de la propia empresa en los siguientes tres meses, se elevó a 63 puntos, nivel que denota optimismo y que es el más alto desde marzo de 2013 (64 puntos).
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor RCHF » Vie Ene 24, 2014 1:45 pm

Jueves 23 de enero del 2014 | 17:30

En 18 días se libera el comercio en la Alianza del Pacífico
En el Foro de Davos, representantes del bloque económico analizaron los retos y oportunidades


El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recordó que el 10 de febrero en la ciudad colombiana de Cartagena es la fecha fijada para que los presidentes de los países de la Alianza del Pacífico firmen el acuerdo comercial que liberará el 92% de los productos del bloque de aranceles, durante la presentación de los cuatro países miembros del bloque en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

Santos señaló que el reto de América Latina tiene el reto de mejorar sus productividad y que la posibilidad de establecer cadenas productivas y el arancel cero para la mayoría de productos son el camino para ese fin.

"Todos queremos más inversión, somos amigos de la inversión porque produce empleo. […] Esto no es una alianza contra nadie, no estamos compitiendo con nadie. Hay una oportunidad muy grande porque son las cuatro economías que tienen el mejor desempeño económico de América Latina y tenemos una visión compartida en casi todos los aspectos y eso facilita que tomemos decisiones audaces, convenientes y espero que este grupo siga progresando como en los últimos dos años", comentó.

OTROS BENEFICIOS

Por su parte, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, resaltó que el bloque no solo tiene objetivos de integración comercial, sino que el centro de la motivación de la alianza es el desarrollo social y que en la reunión en Cartagena también se incorporarían como observadores de la alianza tres nuevos países, de modo que se completarán 28 naciones en ese grupo.

"Somos cuatro países a los que nos ocupa y preocupa la equidad social. Tenemos una agenda compartida y una visión común. No es una alianza de orden político, somos una alianza de desarrollo social a partir del crecimiento económico que fortalecerá los lazos de intercambio comercial", dijo.

Entre los valores comunes que comparten los cuatro países, a los que pronto se sumarán Panamá y Costa Rica, listó la democracia, el estado de derecho y el libre comercio.

Felipe Larraín, ministro de Hacienda de Chile, destacó que más allá de la integración comercial, la inclusión financiera también juega un rol importante para el bloque y resaltó que la inclusión de México en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) le permitirá ser más grande que el Bovespa, el índice principal de la Bolsa de Sao Paulo.

"No solo queremos avanzar en el tamaño, sino en la profundidad de MILA, que se trancen acciones de primera emisión, instrumentos cuotas de emisión y otros instrumentos que lo convertirán en un verdadero mercado", comentó.

Entre los asistentes de la sesión resaltó la ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González, que recordó la disposición de su país y de Panamá para adherirse al bloque económico.
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor Fenix » Vie Ene 24, 2014 2:03 pm

Nuestros números (Enero 2014)
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 11 horas

Más optimismo económico, pero más disparidad en el comportamiento por países. Algunos identificarán este contexto que esperamos para las economías mundiales este año como un factor de debilidad. Un crecimiento aún frágil. Están en lo cierto. Y con ello también esperamos mayor inestabilidad en los mercados. La tendencia al alza para el precio de los activos sigue siendo clara; pero los elevados precios actuales conllevarán mayor riesgo.

Hemos revisado al alza el crecimiento mundial previsto para este año hasta 3.3 % (2.5 % en 2013). Y hasta 3.4 % el dato para el próximo año. Es apenas una décima por encima de las previsiones anteriores para ambos ejercicios. Pero, sin embargo, es muy representativo: si se materializa será la primera vez en tres años que la economía mundial crece por encima de su promedio histórico y la segunda vez en siete años

Imagen

Pero, como decía al principio, esta mejora del crecimiento mundial esconde importantes desigualdades. Ya no es sólo que al mismo tiempo que aumentamos las previsión de crecimiento para las economías desarrolladas en los dos próximos años la revisamos en un importe similar en los emergentes. Durante este mes hemos revisado al alza el crecimiento previsto para USA, la zona EUR, UK y Suecia. Y a la baja los datos previstos para Turquía, Brasil y Venezuela entre las revisiones más significativas que podemos ver en el gráfico anterior.

Advertía el Presidente del ECB sobre el exceso de complacencia ante los elevados riesgos. Que diga esto el Presidente de un banco central (Bernanke hablaba de la estabilidad financiera como riesgo hace una semana) no es habitual. Y menos cuando son los propios bancos centrales los que están favoreciendo la mejora de los mercados como instrumentos para mejorar las condiciones financieras y generar efecto riqueza positivo en los agentes económicos.

¿Qué temen? Lo más simple es hablar de evitar que la euforia de los inversores lleve a movimientos irracionales en los precios de los activos. Tan irracionales, aunque sean positivos a corto plazo, como lo era la irracionalidad a que nos llevó el pánico un año y medio atrás. Con todo, probablemente no se trata tanto de poner un techo al mercado como limitar a partir de ahora sus ganancias a la propia mejora económica. Las expectativas, recogidas en indicadores adelantados como el PMI que hemos conocido hoy mismo en la zona EUR, deben ser contrastados con la realidad. Y la realidad, al menos la realidad que muestran los resultados empresariales del Q4 del año pasado, sigue siendo un crecimiento lento frente a la velocidad de vértigo a la que avanzan los precios de los activos financieros.

¿Les inquieta China? El mercado ha respirado cuando ayer el Banco Central inyecto liquidez bajando más de un 1.3 puntos el repo semanal. Y los datos más recientes de crecimiento han mostrado un mayor dinamismo de lo previsto el año pasado, aunque de forma paralela han genera más desconfianza a medio y largo plazo: la relación de inversión/consumo no acaba de girar hacia el segundo en el motor de la demanda doméstica al mismo tiempo que se mantiene la elevada dependencia de la demanda exterior. Y como resumen de todo esto, creciente peso de la deuda en la financiación del sector privado. Se estima que la deuda de empresas y familias puede superar el 180 % del PIB, muy por encima de los niveles más altos observados en los países desarrollados antes de la Crisis.

Imagen

De hecho, uno de los grandes riesgos durante este año que ha comenzado es la evolución de las economías emergentes. Incluso más allá del potencial de inestabilidad de los mercados financieros, muy dependientes de los bancos centrales (y con dos potenciales amenazas de cambio de sesgo en el caso de la Fed y el BOE). Me refiero a la inflación y también al desequilibrio exterior. ¿Y el comercio exterior? De hecho, todos confiamos en el dinamismo del comercio exterior. Pero, ¿a qué ritmo debe crecer para satisfacer toda esta esperanza? Por el momento, en el Q4 su crecimiento anualizado del 4.5 % puede ser insuficiente.

Imagen

Sin duda, la economía europea es una de las grandes beneficiadas de nuestra mejora en las perspectivas de crecimiento. Y sin embargo, tenemos serias dudas sobre sostenibilidad de un crecimiento promedio del 1.0/1.5 % a medio plazo. Me refiero al riesgo de caer en deflación, más allá de potenciales subidas de precios derivadas de la evolución de los precios internacionales, impuestos y precios administrativos.

¿Previsiones para los mercados? Tipos de interés de la deuda al alza en los mercados internacionales pero, como reflejo del diferente estado de las economías, con diferencias en su intensidad. Incluso en algunos casos, especialmente en aquellas economías amenazadas por el riesgo de deflación, tipos a la baja. En Europa esperamos que el ECB siga luchando contra este riesgo con mayores medidas expansivas, lo que podría seguir atrayendo capitales del exterior. Seguimos siendo muy positivos para el EUR. Pero también para el USD: esperamos nuevos descensos en las monedas emergentes frente a las del G10; más subidas de las europeas frente
a la norteamericana.


Caen las acciones asiáticas mientras sube el riesgo del crédtio

El índice MSCI de Asia Pacífico pierde un 1,1% y el Nikkei un 1,94%
Viernes, 24 de Enero del 2014 - 8:10:00

Las bolsas de Asia cayeron, con descensos en la renta variable japonesa y de Hong Kong que ponen al índice regional camino de su pero racha semana en más de 18 meses. La moneda de Australia cayó a un mínimo de 3 años y medio y el riesgo de crédito de Asia se dirigió hacia su cota más alta en tres meses. El índice MSCI de Asia Pacífico pierde un 1,1% y el Nikkei un 1,94%.

El índice Topix de Japón cayó un 1,8 por ciento después de que el yen subiera a un máximo desde septiembre.

El regulador bancario de China dijo que había ordenado un mayor control de los riesgos de crédito en la industria de la minería del carbón, mientras que las tasas del mercado de dinero cayeron después de que el banco central inyectara fondos por primera vez este año. La Fed se reunirá la próxima semana, mientras que State Street Corp. y Procter& Gamble publica hoy resultados.

"Una corrección podría ocurrir", dijo Shane Oliver, jefe en Sydney de estrategia de inversión de AMP Capital Investors. "Tenemos que esperar más volatilidad. Las acciones ya no están tan baratas, lo que significa que las fáciles ganancias ya han pasado y que ahora son más dependientes del aumento de los ingresos". capital bolsa
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor Fenix » Vie Ene 24, 2014 2:15 pm

08:21 Telefónica negocia refinanciar 5.000 millones de euros

Telefónica se suma al grupo de empresas españolas que está aprovechando la vuelta de la confianza de los inversores para refinanciar deuda, con el fin de reducir el precio del crédito de 110 puntos básicos sobre euribor hasta los 85 puntos básicos, según señala Expansión.


La preapertura vista por Citi

Viernes, 24 de Enero del 2014 - 8:30:23

Las bolsas asiáticas caen hoy hasta su nivel más bajo en casi cinco meses. Pero, hay mucho más: fuerte castigo a las divisas emergentes (ha comenzado la devaluación del ARS; pero también vimos importantes descensos en el ZAR y el TRY) y tensiones de tipos en los de alta rentabilidad.

¿Por qué? Debo admitir que el PMI manufacturero China ha tenido un papel importante en la nueva tensión de los mercados. Pero no ha sido el único: datos ambiguos, resultados empresariales decepcionantes y mensajes también poco claros desde los bancos centrales. Realmente, desde las recomendaciones de cautela de Draghi hasta los mensajes poco clarificadores desde la Fed. Y por último, los mensajes que escuchamos en Davos. Muy inquietantes los de Weber (habrá una nueva Crisis en la zona EUR...antes de final de año) y de Rogoff (el EUR es un Gran error histórico, se hizo demasiado tiempo). Glup!.

La bolsa china con una subida del 0.52 %. Un 1.94 % el descenso del Nikkei.

La bolsa norteamericana con un comportamiento plano en futuros ahora. Ayer se dejó el S&P más del 1 %, hasta niveles de 1824 puntos en estos momentos.

El riesgo de crédito sube en Europa. Con la referencia nueva de 10 años (abril24), el diferencial bono-bund 10 años en niveles de 216 p.b. La rentabilidad del bono en niveles de 3.85 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en niveles de 2.77 %. El balance de la Fed sube en la semana hasta niveles de 4.055 tr. (2.2 tr. treasuries). La deuda en custodia por la Fed, propiedad de otros bancos centrales, cae en la semana en 4.5 bn. hasta 3.3 tr.

El EUR sube en estos momentos hasta niveles de 1.368 USD. Ha rebotado desde 1.37 USD.
El precio del crudo en niveles de 107.7 $ barril. El precio del oro en niveles de 1258 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España

8:37

Procter & Gamble Co, el mayor fabricante mundial de artículos para el hogar, reportó el viernes una ganancia trimestral más baja, ya que fue afectado por fluctuaciones cambiarias desfavorables y por un margen menor en su ganancia neta.

El fabricante de los pañales Pampers y del detergente para la ropa Tide no modificó su pronóstico de crecimiento de ventas de 2014.

Procter & Gamble mantiene su expectativa de que las ventas orgánicas -que excluyen los efectos de fluctuaciones cambiarias, adquisiciones y desinversiones- tengan un incremento de un 3 a un 4 por ciento, y que su ganancia estructural aumente un 5 a un 7 por ciento.

La empresa ganó 3.430 millones de dólares o 1,18 dólares por acción, en su segundo trimestre fiscal terminado el 31 de diciembre. El resultado se compara con los 4.060 millones, o 1,39 dólares por papel, del mismo período del año previo.

La ganancia estructural por acción, sin contar cargos por reestructuración, se redujo un 1 por ciento a 1,21 dólares, contra los 1,20 dólares que anticipaban los analistas.

Las ventas crecieron un 0,5 por ciento a 22.280 millones de dólares, en línea con la estimación promedio de Wall Street, según Thomson Reuters I/B/E/S.

Las ventas orgánicas aumentaron un 3 por ciento.

La división de productos de belleza de la empresa continuó mostrando problemas, sin variación en sus ventas orgánicas, mientras que el segmento de cuidado de la salud reportó un crecimiento de un 5 por ciento, el más acelerado.

El margen de ganancias brutas de P&G se redujo 0,9 puntos porcentuales, pese a costos manufactureros más bajos.

En comparación, su rival Kimberly Clark Corp informó un crecimiento de un 5 por ciento en sus ventas orgánicas, y pronosticó un alza de un 3 a un 5 por ciento en 2014.

9:20 El fabricante estadounidense de productos de consumo Kimberly Clark obtuvo en 2013 un beneficio neto atribuible de 2.142 millones de dólares (1.565 millones de euros), un 22,4% más que los 1.750 millones de dólares (1.278 millones de euros) que ganó en 2012, según informó la compañía, que duplicó sus ganancias en el cuarto trimestre del ejercicio.

En concreto, el beneficio neto de Kimberly Clark en los tres últimos meses del año fue de 539 millones de dólares (394 millones de euros), un 101,9% más en comparación con los 267 millones de dólares (195 millones de euros) que ganó en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Por su parte, la facturación del fabricante de Kleenex y Huggies alcanzó en 2013 los 21.152 millones de dólares (15.450 millones de euros) un 0,4% más, mientras que en el cuarto trimestre las ventas se mantuvieron estables en los 5.305 millones de dólares (3.875 millones de euros).

El presidente y consejero delegado de Kimberly Clark, Thomas J. Falk, destacó que los resultados del cuarto trimestre "pusieron la guinda a otro año de excelente comportamiento". "Seguimos siento optimistas sobre nuestras perspectivas de lograr un crecimiento rentable y generar atractivos retornos a los accionistas", agregó.

08:38 Fitch mantiene la calificación AAA para Alemania, con perspectiva estable


“Me arruiné con el intradía. La ludopatía me llevó al psiquiatra y ahí sigo…”
por Moisés Romero •Hace 12 horas

"La Bolsa me expulsó hace tiempo de su ruleta particular. El ansia de mover fichas y más fichas, como en el Casino, con las que mejorar el corretaje para mi sociedad me abocó a la ruina. Lo peor es que en mi carrera alocada atropellé a muchos clientes, a los que hice perder sumas millonarias. La sociedad de Bolsa en la que trabaja me despidió sin un duro, claro está, y negoció con los clientes a los que desplumé. Desde entonces mi camino es el mismo: el psiquiatra. Aún conservo impulsos de ludópata. Estoy en tratamiento. Llevo ya muchos años con esta historia. Mi psiquiatra dice que es un drogodependencia más y que afecta a muchos operadores de Bolsa, commodities y otros mercaderías tanto dentro como fuera de España. Con todo y pese a todo, sigo el debate, otra vez abierto, sobre las excelencias de las operaciones a corto plazo, los famosos intradía, y las que consideran lo contrario, es decir, comprar y sentarse en el valor. Conozco a gente que ha hecho fortunas con ambas estrategias. También, a inversores que se han arruinado de una y otra manera de proceder ¿conoces algo bueno y serio publicado sobre este asunto? ", me pregunta E.L un ex operador de la Bolsa española.

El tema siguiente es especialmente interesante:

¿Otro lunes negro? Adáptese y diverisifique

Estrada, Javier

Editor: Euromoney; Institutional Investor Inc.

Documento original: Black Swans and Market Timing

Año: 2008

Idioma: Inglés

Nota: El artículo completo fue publicado en The Journal of Investing, Vol. 17, No 3, Fall 2008, páginas 20 -34

Lo que parece imposible no lo es. Durante siglos se creyó que los cisnes sólo podían ser blancos, hasta que un buen día fue avistado un cisne negro. El término ha evolucionado y ahora hace referencia a un acontecimiento atípico y de gran impacto que solamente cobra sentido después de producirse. Para descubrir que los cisnes negros existen en el mundo de las finanzas, basta con echar un vistazo a los terribles lunes negros.

Pongamos por caso el índice Dow Jones Industrial Average. En 91 años, desde su creación en 1896 hasta principios de otoño de 1987, el Dow Jones sólo cayó más del 10% en un día en dos ocasiones, y ambas se produjeron durante el tremendo crac bursátil de 1929. Nada en la historia del Dow Jones apuntaba la posibilidad de que pudiera desplomarse como lo hizo el 19 de octubre de 1987, cuando lo inesperado y lo inconcebible concurrieron: el índice se hundió un 22,6% e hizo estragos en las carteras de los inversores. Las ganancias de 201 días se volatilizaron en un solo día. Ese lunes negro, un acontecimiento atípico, se consideró un cisne negro. Tres son sus características:

En primer lugar es un hecho atípico, lo que quiere decir que está ubicado fuera del ámbito de las expectativas normales, ya que ningún dato anterior apunta que vaya a producirse.

Segundo, su impacto es extremo.

Y tercero, a pesar de ser un hecho atípico, pueden hallarse explicaciones plausibles una vez se ha producido, por lo que da la impresión de que pueda ser explicable y predecible.

En resumen, un cisne negro se caracteriza por su singularidad, su impacto extremo y su previsibilidad retrospectiva.

El profesor Javier Estrada, jefe del Departamento de Dirección Financiera del IESE, estudia el impacto de los cisnes negros o hechos atípicos en los resultados a largo plazo de los mercados financieros. Su artículo, "Black Swans and Market Timing: How Not to Generate Alpha" ("Cisnes negros y market timing: cómo no generar alfa"), se centra en las "grandes" oscilaciones diarias, que son mucho más frecuentes de lo que podría pensarse. Unas cuantas oscilaciones diarias de gran calado pueden más que anular las ganancias obtenidas por una cartera durante un periodo de tiempo largo. Curiosamente, la creencia generalizada es que esto ocurre muy pocas veces, si es que ocurre alguna vez. Y sin embargo los datos muestran que estas oscilaciones se producen, y más a menudo de lo que cabría esperar.

Impacto masivo

La investigación de Estrada se centra en los hechos atípicos que se sitúan más de tres desviaciones estándar de la media. También identifica los 10, 20 y 100 mejores y peores resultados diarios. El autor no pretende definir formalmente qué es un cisne negro, sino que analiza cómo los mercados (y los resultados) absorben las grandes oscilaciones. Su objetivo último es cuantificar el impacto de los hechos atípicos en los resultados a largo plazo. También da respuesta a otras preguntas:

¿Cómo son los resultados de los inversores a largo plazo: constantes y sin contratiempos o están en su mayor parte determinados por los obtenidos a partir de unos cuantos hechos atípicos?
¿Pueden los inversores predecir con éxito qué días deben entrar o salir del mercado?
¿Deberían los inversores tratar de poner fechas al mercado?

Los datos, basados en más de 160.000 resultados diarios de 15 mercados financieros internacionales, son concluyentes: los hechos atípicos tienen un impacto masivo en los resultados a largo plazo.

En las 15 bolsas analizadas, dejar de cotizar en el mercado los 10 mejores días hizo que el valor de las carteras fuera de media un 50,8% menor que si se hubiera mantenido una inversión pasiva; y evitar los 10 peores días hizo que el valor de las carteras fuera de media un 150,4% mayor que si se hubiera mantenido una inversión pasiva.

No parece que el market timing (poner fechas al mercado) sea muy factible, dado que esos 10 días representan menos del 0,1% de las jornadas bursátiles tomadas en consideración.

Días buenos y días malos

Un ejemplo: 100 dólares invertidos en la Bolsa norteamericana en 1990 se convirtieron en 401 al final de 2006, pero haberse salido del mercado los 10, 20 y 100 mejores días habría reducido esa cantidad a 250, 172 y 22 dólares respectivamente.

En el mundo de las finanzas se suele dar por sentado que las ganancias se distribuirán con normalidad. Es una creencia que usan y de la que abusan, implícita o explícitamente, tanto académicos como profesionales. Pero los datos de los últimos 40 años ponen en solfa la plausibilidad de este supuesto, sobre todo en lo que respecta a las ganancias diarias.

Por desgracia, muchas de las mediciones de riesgo más habituales nacen de este supuesto de normalidad y excluyen la posibilidad de los cisnes negros.

Como muestran las cifras, en todos los casos -ya sea en Estados Unidos o en otros mercados internacionales- el grueso de las ganancias se obtiene en una porción muy pequeña de jornadas bursátiles. Los inversores no obtienen sus ganancias a largo plazo de forma constante y sin contratiempos, sino que en su mayor parte son resultado de grandes subidas o desplomes. Estar en el mercado los días buenos y salirse los días malos es la clave para obtener resultados a largo plazo. Sin embargo, las posibilidades de predecir con éxito qué días entrar o salir de los mercados son, por desgracia, casi nulas.

Estrada ofrece dos recomendaciones basadas en la certeza de que las grandes oscilaciones y los cisnes negros existen, son impredecibles en su mayor parte y tienen un impacto masivo en los resultados a largo plazo. "Los inversores deberían adaptarse a la existencia de los cisnes negros en lugar de intentar predecirlos", aconseja.

Sí que se puede calcular las consecuencias de un acontecimiento aun cuando se desconozca la probabilidad de que ocurra -por ejemplo, un terremoto en San Francisco o una inundación en Nueva Orleans-, y es en estas consecuencias potenciales en lo que deberían concentrarse los inversores. Por ello, una mayor diversificación reduciría la exposición a los cisnes negros negativos al tiempo que mantendría cierta exposición a los cisnes negros positivos.

La segunda recomendación parte de la premisa de que los cisnes negros invalidan la efectividad de entrar o salir del mercado en un determinado momento. Intentar predecir la proporción insignificante de días que determinan una gran creación o destrucción de ganancias parece una tarea condenada al fracaso.

Académicos y profesionales han elaborado incontables estrategias para generar "alfa", esa medición de los resultados a partir de una referencia o, en el contexto de este artículo, la medición de la magnitud en que el mercado genera ganancias (alfa positivo) o pérdidas (alfa negativo). Pero de todas las estrategias, la de poner fechas al mercado tiene muy pocas probabilidades de éxito. Al igual que ir a Las Vegas, el market timing puede ser un pasatiempo entretenido, pero no una buena manera de hacer dinero.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor admin » Vie Ene 24, 2014 2:21 pm

-250
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor admin » Vie Ene 24, 2014 2:22 pm

EDC -6.68%

-254
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor Fenix » Vie Ene 24, 2014 2:47 pm

El Skew de volatilidad sugiere una corrección en Wall Street

Viernes, 24 de Enero del 2014 - 8:43:00

El Skew de volatilidad en USA también sugiere la cercanía de un tramo consolidativo/correctivo.El lunes 7 de enero mostrábamos dos gráficos que, entre varios, sugerían la posibilidad de cercanía de un tramo consolidativo en USA. Si los recordamos.

En uno de ellos (gráfico superior) comentábamos que el diferencial entre el sector de eléctricas, de corte defensivo, y el industrial, de corte cíclico, mostraban parámetros propios de cambio a favor del primero, lo que normalmente viene asociado a niveles cercanos a una corrección en el S&P500.

En el segundo de ellos (gráfico inferior) mostrábamos el indicador RSI en escala dos semanas del índice NASDAQ COMPOSITE (periodo de 45 años), el cual muestra parámetros propios de cercanía de un tramo consolidativo.

A día de hoy uno de los datos que más llaman la atención en los índices americanos es el SKEW de volatilidad, o la diferencia entre la volatilidad implícita de las opciones PUT (bajistas) fuera de dinero, con respecto a las opciones CALL (alcistas) fuera de dinero para un mismo vencimiento. Actualmente este diferencial es muy elevado a favor de las opciones PUT, lo que viene asociado a una mayor demanda por cubrir las carteras frente a posibles caídas.


Si finalmente se confirman las señales de peligro, habremos de determinar si la corrección o consolidación forma parte de una normalidad correctiva o por el contrario se inicia un tramo de mayor complejidad. A día de hoy la normalidad correctiva del S&P500 se mantiene por encima de los 1740 puntos.

Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco


08:46 Fitch afirma el rating AAA de Alemania y su perspectiva estable
Fitch Ratings confirmó hoy la calificación crediticia de Alemania en AAA con perspectiva estable, citando una caída en el nivel de su deuda.

"Alemania sigue teniendo los componentes de una trayectoria de deuda pública en descenso", dijo Fitch en un comunicado. "La economía está creciendo, la situación presupuestaria es relativamente favorable y las tasas nominales de interés son bajas."

Recordamos que Standard & Poor's afirmó la calificación AAA y perspectiva estable el pasado 10 de enero. Moody's tiene una perspectiva negativa para la calificación Aaa de Alemania desde julio 2012.

08:54 Lagarde ve riesgos de deflación en Europa
Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, dice que la economía mundial está mejor pero ve riesgo de deflación en Europa.

Dice que las recientes reformas de Hollande son alentadoras. Añade que la desigualdad global ha crecido.


"Solo habrá una fuerte corrección si el escenario macro se deteriora sustancialmente"

Viernes, 24 de Enero del 2014 - 8:57:41

Esperamos una apertura alcista en las bolsas europeas, que intentarán recuperar algo de lo cedido en el día de ayer, señalan los analistas de Link.

"Creemos que los indicadores adelantados de actividad de los sectores de servicios y de las manufacturas, los índices PMI, que se publicaron ayer en la Eurozona, correspondientes al mes de enero (lectura preliminar), fueron muy positivos, con Alemania y la Zona Euro en su conjunto expandiéndose al ritmo más elevado en años y con Francia contrayéndose menos de lo esperado.

Sin embargo, estas cifras quedaron ayer en un segundo plano, pasando algo desapercibidas para unos inversores que se pusieron muy nerviosos tras la negativa apertura de Wall Street. Todo apunta a que el “síndrome” de la “corrección inevitable” está comenzando a calar entre los inversores más cortoplacistas y cualquier noticia negativa es aprovechada para deshacer posiciones.

Aún así, entendemos que el escenario para los mercados sigue siendo positivo por lo que, de momento, es poco factible que se produzca esa gran corrección que vienen vaticinando algunos agentes del mercado. Llegar, llegará, pero no creemos que sea ahora ya que lo que percibimos es que siempre que se producen recortes entra dinero en el mercado. En ello tiene mucho que ver la falta de alternativas a la renta variable de la que hemos hablado en muchas ocasiones.

En nuestra opinión, para que se produzca una fuerte corrección en las bolsas el escenario macro deberá deteriorarse sustancialmente, algo que de momento parece lejos de suceder en el corto plazo", dice Link.

6:28 El Gobierno de Estados Unidos está cada vez más seguro de que la mayor economía del mundo está corrigiendo el rumbo, lo que ayudará a las finanzas públicas, dijo el Secretario del Tesoro, Jack Lew.

"Lo que estamos viendo en todos los indicadores económicos es que la trayectoria de crecimiento está aumentando", dijo Lew en una entrevista con la cadena CNBC desde Davos, Suiza.

Su visión hace eco del sentimiento general que existe entre economistas del sector privado respecto de que la economía estadounidense se alista a registrar su más rápido crecimiento anual desde 2005. Un mejora económica debería ayudar al Gobierno a recaudar más ingresos fiscales este año.

"Ciertamente, las proyecciones sugieren esto", dijo Lew.

Parte del optimismo sobre las perspectivas de crecimiento económico para este año provienen de los esfuerzos del Gobierno por aplicar mucho menos austeridad en 2014.

Los economistas encuestados por Reuters esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) aumente a un 2,9 por ciento este año, el ritmo más rápido desde el 2005.

Sin embargo, ha habido razones para la cautela. El Departamento del Trabajo dijo a principios de este mes que la creación de empleo se desaceleró fuertemente en diciembre, aunque muchos economistas privados creen que la ola de frío afectó la economía de forma temporal.

Lew también pareció impávido por el informe.

"Esto es una especie de anomalía", dijo.


Bolsas planas en la apertura europea, en una jornada de escasas referencias

"Es probable que en las próximas semanas veamos algún tipo de corrección"
Viernes, 24 de Enero del 2014 - 9:08:30

Pocos movimientos en la apertura de las bolsas europeas, en una jornada en la que se espera un comportamiento plano en las principales boslas europeas y en la de EE.UU., ante la falta de catalizadores claros para los inversores.

Desde el punto de vista macroeconómico hoy no se publicarán datos relevantes (más importante ventas minoristas en Italia), y tampoco será un día especialmente importante desde el lado microeconómico.

En este contexto el Eurostoxx 50 +0,18% a 3.122 puntos. Ibex 35 -0,14% a 10.226 puntos. DAX +0,30%. CAC 40 +0,22%. Mibtel +0,30%.

En el mercado nacional destacar los ascensos cercanos al punto porcentual del Banco Popular y Ferrovial, y las caídas del BBVA de más del punto y medio porcentual, alcanzando zona de soporte.

Fuera del Ibex 35 fuertes descensos de Vértice 360º y Prosegur, de los que publicaremos un análisis técnico a lo largo de la jornada, y moderadas subidas del Grupo Tavex y Codere. Ambos con poco volumen negociado.

"Es probable que en las próximas semanas veamos algún tipo de corrección en el Eurostoxx 50 hacia niveles mínimos de los 3.000 puntos. En una visión de largo plazo este movimiento a penas tiene relevancia. Recordemos que en junio de 2012 cotizaba sobre los 2.000 puntos. Podría ser la primera onda bajista de un movimiento bajista de mayor entidad, pero eso iremos definiéndolo según se mueva el indicador. De cualquier forma, la tendencia alcista de largo plazo sigue vigente", nos comenta un trader del mercado de derivados de la Bolsa de Madrid antes de apertura.

Fuerte movimiento alcista del euro/dólar en las últimas sesiones, pasando de cotizar desde los 1,3550 a los 1,3687 actuales. Hoy movimiento plano, consolidando ese último ascenso.

En el caso del euro/yen también con pocos movimientos. Cotiza a 141,48.

Comportamiento dispar en el mercado de materias primas. Fuertes subidas en el cacao y café en Londres, mientras que descensos en el oro, plata y platino. Sobre la plata, recordar el análisis técnico publicado ayer.


“Seguimos viendo una mejora de la evolución en Bolsa de Japón”
por Observatorio del Inversor de Inversis •Hace 12 horas



“Es verdad que hemos visto datos positivos desde el consumo, mejora de indicadores como las ventas al por menor, también los datos de inversión son buenos, incluso las encuestas, que apuntan a un aumento en los pedidos de maquinaria, de exportaciones de autos… Creemos que desde ese punto de vista la percepción es mejor y el mismo Banco Central de Japón así lo recoge, diciendo que se han eliminado las incertidumbres que pesaban a corto plazo en relación con la economía japonesa. Un buen comienzo”, apunta Fernández.

Obstáculos en el camino de Japón

“El tema exterior es una de las cuestiones a vigilar. Estamos viendo en la evolución de las importaciones cómo el yen más débil les está pasando factura y cómo, sin embargo, en las exportaciones todavía no se está aprovechando ni ese yen más débil ni la mejora de la economía, con lo cual el déficit va al alza. Las reformas estructurales es el siguiente paso dentro del tema económico y, en ese sentido, las reformas laborales deberían ser una de las cuestiones básicas de este año”, insiste la experta.

Apoyo del Banco de Japón

“Probablemente para la primavera será cuando se espere algo más de intervención coincidiendo quizá con el hecho de que en el mes de abril va a haber una subida del impuesto al consumo en Japón que podría detraer algo el crecimiento. Seguimos apoyando un debilitamiento de la divisa y una mejora de la evolución en Bolsa de la economía japonesa”, concluye la responsable de Estrategia de Inversis.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor RCHF » Vie Ene 24, 2014 2:53 pm

Dow.......... - 1.50%
Nasdaq....... - 1.75%
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor RCHF » Vie Ene 24, 2014 3:17 pm

Siete puertos paran en apoyo a huelga de trabajadores portuarios en Chile AFP

Santiago -- Trabajadores de siete puertos de la región del Biobío, en el sur de Chile, paralizaron este martes sus actividades en apoyo a una huelga que desde hace 22 días realizan funcionarios portuarios del centro y del norte del país.
Centenares de operarios protestaron en el puerto de Talcahuano, a 550 km al sur de Santiago, en las puertas de las oficinas de Ultraport, a cargo de la terminal portuaria de Mejillones, en el norte chileno, a la cual acusan de negarse a negociar con una parte de sus trabajadores que demandan el pago retroactivo desde 2005 de 30 minutos de descanso por alimentación en su jornada laboral.
“La octava región ha tomado la decisión de apoyar a los compañeros de Mejillones para que llegue a un buen término su negociación. Hemos paralizado en un 100%”, dijo José Agurto, dirigente de los trabajadores de los puertos de San Vicente, Coronel, Lirquén, Schwager, Puchoco, Muelle CAP y Talcahuano.
La protesta alcanza a otros cinco puertos, incluido San Antonio, el que mueve mayor carga del país, ubicado en el litoral central, y donde en esta jornada decenas de sus trabajadores protestaron en las calles pero fueron dispersados por la Policía chilena.
“La mayoría de los trabajadores del puerto se encuentran movilizados”, dijo Sergio Vargas, vocero de los huelguistas de San Antonio, al canal de noticias CNN Chile.
La protesta se agudizó luego que los operadores del puerto de Mejillones realizaron una manifestación el lunes que dejó seis policías heridos, en las afueras de Ultraport.
Por su parte, la empresa emitió un comunicado en la prensa local en la cual rechazó la “violencia inaceptable” de la protesta de sus trabajadores, y anunció que no negociará mientras persistan los incidentes.
Los exportadores frutícolas y empresas mineras como la estatal cuprífera Codelco arriesgan pérdidas millonarias por los retrasos en sus envíos al exterior
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/14 ... rylink=cpy
RCHF
 
Mensajes: 3740
Registrado: Vie Abr 23, 2010 12:32 pm

Re: Viernes 24/01/14 inversionistas abandonan mercados emerg

Notapor Fenix » Vie Ene 24, 2014 3:46 pm

Revulsivo argentino: lo avisamos en septiembre

La sesión según Bankinter
Viernes, 24 de Enero del 2014 - 9:16:26

Hoy las bolsas estarán “tocadas” por 3 razones: agravamiento en Argentina, noche asiática bajista y toma de beneficios tras el prolongado rally anterior. No hay referencias que puedan impulsar al mercado, aparte de algún resultado empresarial (P&G).

Por ello, y teniendo en cuenta el fuerte rally desde que comenzó el año, nos decantamos por un cierre semanal en toma de beneficios, a pesar de que la preapertura indique un modesto rebote en Europa.

Se trataría de un descanso saludable que no influiría en el fondo del mercado, que continúa siendo positivo… aunque el deterioro de la situación en Argentina podría complicar el tono del mercado de cara al fin de semana, por lo que conviene prepararse para este posible escenario alternativo.


Creemos que el problema argentino pondrá (aún más) de manifiesto que nuestra estrategia alejada de emergentes es acertada, pero no cuestionará la dirección del mercado. Descansos como el actual son sanos y el problema argentino es más bien local.

Hoy previsiblemente se producirá una toma de beneficios en bolsas, la prima de riesgo española ampliará, los bonos “core” se apreciarán y el euro consolidará su fuerte ascenso de ayer (1,369).


Para mejoras la de Portugal
Jesús Sánchez Quiñones Gonzáles, Director General de Renta 4 Banco
por Renta 4 •Hace 13 horas

Los mercados financieros descuentan expectativas futuras. Pese a ello, su comportamiento influye, a su vez, en la marcha de la economía real. El actual estado de complacencia y de relajación de la percepción del riesgo está teniendo un efecto muy beneficioso en todos los países de la periferia del euro y, especialmente, en Portugal.

Hace apenas un mes, Portugal era candidato a ser una de las grandes amenazas de inestabilidad en este año. En los próximos meses vence el rescate financiero otorgado al país en 2011. Para hacer frente a los compromisos financieros del Estado luso en 2014, sólo disponía de dos alternativas:

- Lograr emitir bonos soberanos en el mercado a tipos "sostenibles". Las posibilidades de que el país fuera capaz de conseguir volver a emitir bonos a tipos razonables parecía remota.

- Solicitar un nuevo rescate, vía una línea de crédito del MEDE (Mecanismo Europeo De Estabilización). Previamente a su concesión tendría que negociar un nuevo Memorando con condiciones macroeconómicas y ajustes adicionales.

El ingente flujo de inversión dirigido hacia los países periféricos del euro está teniendo un efecto tremendamente beneficioso, al menos en el corto plazo, creando un cierto círculo virtuoso. La búsqueda de rentabilidad de los inversores ha permitido a Portugal aprovechar la ventana de oportunidad y colocar bonos a cinco años por 3.000 millones de euros, con una elevada demanda insatisfecha. El tipo de interés del bono a diez años ha caído más de un punto porcentual en lo que llevamos de año, llegando incluso a cotizar por debajo del 5%. Durante el peor momento de la crisis del euro alcanzó niveles del 17%

Dado que Portugal todavía tiene pendiente de recibir casi 8.000 millones de euros del rescate, y su Tesoro dispone de liquidez, sus necesidades de emisión mínimas para este ejercicio son de casi 5.000 millones de euros. El problema de financiación se podría plantear en 2015, año electoral. El próximo año, una vez finalizadas las ayudas del rescate, Portugal debería ser capaz de emitir por importe de más de 16.000 millones de euros, cantidad equivalente a un 10% de su PIB.

Las ansias de los inversores por conseguir papel de los países periféricos es tal, que incluso el país luso consiguió colocar la semana pasada 700 millones de euros en Letras a 12 meses al 1,6%. Para un país como Portugal, con una deuda pública sobre el PIB que este año rondará el 130% del PIB, lograr financiarse en el mercado a estos tipos es una magnífica noticia.

Esta alegría financiera deberá trasladarse rápidamente a una mejora de la economía, concretada en una reducción del déficit público y una confirmación de retorno al crecimiento económico, que a su vez se debería traducir en mayores niveles de empleo y crecimiento de los beneficios empresariales. Un mayor empleo generaría un incremento del consumo. Mayores beneficios facilitarían la inversión y la mejora del empleo.

Si la actual reducción de la prima de riesgo no se traduce en mayor crecimiento económico y un progresivo ajuste de las cuentas públicas, la actual apetencia de los inversores por la periferia del euro, podría convertirse en empacho. El gran peligro reside en creer que el actual apetito de los inversores siempre va a permanecer sea cual sea la situación futura de las cuentas públicas y de la economía.

La caída de tipos de interés de la deuda pública y la reducción de la prima de riesgo es una magnífica noticia, pero todavía quedan muchos ajustes y reformas por implementar. No hay lugar para la complacencia.

Por Jesús Sánchez Quiñones Gonzáles
Director General de Renta 4 Banco

6:25 El banco británico ha revisado al alza las previsiones para el cobre y el zinc en 2014, por una mayor demanda y niveles de apoyo más altos en los próximos dos años, favoreciendo comprar en las caídas anticipando un alza en los precios.

Las existencias del metal rojo monitoreadas por el London Metal Exchange se encuentran en mínimos de un año, según datos del mercado de futuros.

Algunos expertos prevé que los metales industriales tendrán un gran 2014, dado que los precios se recuperarán por la mejora de la demanda y menores tasas de abastecimiento. En la otra cara de la moda están los análisis de entidades como Goldman Sachs y Citigroup, que dan por concluido el súper ciclo de las materias primas, cuyo valor se ha cuadruplicado durante 10 años, y anticipan la llegada de un mercado estructuralmente bajista.

En el grupo de los metales del platino es probable que se mantenga en déficit, mientras que los equilibrios entre oferta y demanda de algunos metales básicos están empezando a escasear. Y aunque el inventario existente en ambos sectores (metales básicos y preciosos) podría frenar el potencial alcista en los precios, no logrará impedir que estos suban. No obstante – matiza un reciente informe de Barclays – un dólar más fuerte, la reducción de los estímulos monetarios y la fragilidad de la recuperación económica mundial también podría crear vientos en contra.

Aun con todo, el banco británico ha revisado al alza las previsiones para el cobre y el zinc en 2014, por una mayor demanda y niveles de apoyo más altos en los próximos dos años, favoreciendo comprar en las caídas anticipando un alza en los precios.

Por otra parte, las existencias del metal rojo monitoreadas por el London Metal Exchange (LME, por sus siglas en inglés) se encuentran en mínimos de un año, según datos del mercado de futuros.

Mientras que Goldman Sachs pronostica una caída promedio del 5% para los metales industriales, con declives para el cobre cercanos al 15% hasta US$6,200 por tonelada métrica; Barclays prevé el precio promedio en 2014 para el metal rojo en US$7,125.

Metales como el níquel alcanzaron hace unos días niveles máximos de dos semanas en el mercado de futuros de Londres después de la entrada en vigor de la prohibición de las exportaciones de mineral en Indonesia, el mayor productor de mineral de hierro del mundo.

La normativa entró en vigor el 12 de enero, según informó el ministro de Energía y Recursos Minerales de Indonesia, país que representa entre el 18 y el 20% del suministro mundial de níquel, según estimaciones de Goldman Sachs.

En consecuencia, el metal utilizado principalmente para la producción de acero inoxidable podría alcanzar US$17.000 por tonelada métrica en el primer trimestre, un aumento del 21% respecto al precio actual, pronostica Citigroup.

La prohibición causará un déficit en el mercado de níquel refinado en 2014 – explica Barclays –pues la producción superará la demanda en unas 41.000 toneladas, bajando desde un superávit de 181.000 toneladas en 2013.

Por su parte, Macquarie Group matiza que la prohibición en Indonesia frenará la producción china de arrabio de níquel, una alternativa de menor grado y más económica para el metal refinado. China cuenta tan solo con reservas de níquel para los próximos de 6 a 9 meses.

Recientemente, el níquel superó su promedio móvil de 200 días, en torno a US$14,311 la tonelada, por primera vez desde marzo. Un cierre por encima de ese nivel puede indicar la prolongación de un rally para corredores y analistas técnicos, que estudian los gráficos con el propósito de predecir futuras tendencias de precios.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 28 invitados