por Fenix » Mié Ene 29, 2014 1:43 pm
Las acciones asiáticas suben con fuerza tras la subida de tipos en Turquía
El índice MSCI Asia Pacífico avanza un 1,5% y el Nikkei un 2,64%
Miércoles, 29 de Enero del 2014 - 8:11:00
Las bolsas de Asia subieron, con el índice de referencia regional camino de lograr su mayor avance en cuatro meses, después de que el banco central de Turquía más que doblara los tipos para detener la caída de su moneda. El índice MSCI Asia Pacífico avanza un 1,5% y el Nikkei un 2,64%.
Honda Motor, que obtiene el 83 por ciento de sus ventas de automóviles fuera de Japón, subió un 3 por ciento después de que el yen se debilitara frente al dólar. Atlas Iron (AGO) subió un 10 por ciento en Sydney después de que el productor del metal utilizado para fabricar acero elevara sus objetivos de envíos. Advantest, un fabricante de instrumentos electrónicos de medición, se hundió un 4,4 por ciento en Tokio después de elevar su pronóstico de pérdidas para el año.
La lira de Turquía subió frente al dólar después de que el banco central de Turquía elevara sus tipos.
"El movimiento de Turquía probablemente ayudará a estabilizar las cosas", dijo Mark Lister, director de investigación en Craigs Investment Partners Ltd. en Wellington. "El sentimiento probablemente seguirá siendo negativo y ligeramente prudente en algunos de estos mercados emergentes durante el próximo par de meses ya que la Fed reduce los estímulos. Teniendo en cuenta que hay un poco de decepción con los recientes resultados empresariales, las cosas podrían debilitarse un poco este año". capital bolsa
“¿Quiere invertir? En letras y depósitos perderá dinero. Quedan la Bolsa, el ladrillo o el casino..”
por Moisés Romero •Hace 11 horas
"Los ahorradores ya saben que las letras del Tesoro y los depósitos bancarios, con sangre entran, al más viejo y despreciable estilo educativo. Los ahorradores, principalmente los de antaño, conocen poco a poco lo que de verdad es la Represión Financiera: el ahorro tradicional es la mejor forma de perder dinero. Durante siglos nuestros ancestros nos han enseñado lo contrario. Los tipos de interés en cotas cero y la hambruna insaciable, depredadora, de las entidades bancarias y financieras por amasar comisiones con las que enderezar sus balances, hace que tener hoy dinero en el banco cueste dinero. De esto ya amenazó hace tiempo un banquero. Se ha salido con la suya, pero no por sus reflexiones carentes de rigor, sino por la ofensiva sin precedentes de los bancos centrales. Algunos, como la Reserva Federal de Estados Unidos, comienzan a retirar algunas unidades de helicópteros del campo de batalla (tapering). Otros (BCE) aún se deben emplear a fondo. Bancos Centrales empeñados, además, en crear inflación. Para ello, sustentan los mercados de acciones, las Bolsas, hasta que el cuerpo y el dinero aguante. Autoridades Globales obstinadas en que el consumo privado tiene que volver a ser protagonista. Por eso, tener dinero hoy en el banco es la mejor forma de perder dinero..."
"¿Quiere invertir? Con los depósitos y las letras del Tesoro perderá dinero, porque a las exigüas rentabilidades hay que restarles los altos tipos de comisiones. Repase sus cuentas y luego dirá. Ayer, por ejemplo, el Tesoro Público español adjudicó 3.101 millones de euros en Letras a tres y nueve meses, con un recorte en las rentabilidades. En Letras a tres meses, la tesorería estatal colocó 937 millones de euros frente a una demanda de 4.902 millones, aplicando un tipo marginal del 0,350 por ciento, frente al 0,670 por ciento de la última subasta del mes pasado. A nueve meses de plazo se presentaron solicitudes por valor de 4.834 millones de euros, con una adjudicación final de 2.164 millones de euros a un tipo marginal del 0,670 por ciento, inferior al 0,872 por ciento del mes pasado ¿satisfecho?..."
"Si ni lo está dirija sus pasos hacia cualquier medio especializado en depósitos. Comprobará que el recorte en las rentabilidades ha sido brutal en cuestión de doce meses..."
"¿Sigue insatisfecho? Tiene la opción de llevarse todo el dinero a casa y esconderlo debajo de una piedra, con los riesgos que ello conlleva...."
"¿Tampoco le convence? Juegue al casino o a futuros de divisas, commodites. O simplemente, al casino de fichas, al casino de siempre..."
"¿Algo más serio? Está condenado, estamos condenados, a invertir en Bolsa, ahora que los índices aún distan mucho de sus mejores registros históricos. Cabe la esperanza de que la Bolsa española consiga aproximarse, o superarlo. Eso ya lo han hecho los grandes mercados del mundo ¿Por qué no lo vamos a conseguir nosotros?..."
(De la conversación mantenida con el presidente de una sociedad de Bolsa)
***
Apunte de interés
Nunca antes un simple aviso había tenido tanta fuerza. Hace justo un año, los bancos se lanzaron en masa a recortar la rentabilidad de sus depósitos de forma drástica. Tanto, que pasaron de ofrecer rentabilidades del 4% al 1,75% en bloque. Lejos de que se tratara de un descenso fortuito, la motivación que se escondió detrás no fue otra que la conminación del Banco de España (BdE) al sector de no retribuir con intereses superiores al 1,75% por los plazos a un año si no querían afrontar sanciones, escribe Cristina García en El Economista.
Su objetivo, el de frenar la guerra del depósito, se cumplió... Y con creces. 365 días después de aquel aviso, que nunca llegó a formalizarse por escrito, los depósitos rinden ahora menos de la mitad.
Efecto inmediato
Ni siquiera existió la circular, como se esperaba. Bastó una simple llamada telefónica durante las navidades pasadas (2012), entidad a entidad, excluyendo a las sucursales de firmas extranjeras que operan en nuestro país, como Espirito Santo o ING Direct, para fulminar el atractivo de uno de los productos de ahorro más arraigado en España.
Su efecto fue inmediato. Hasta nueve entidades (BBVA, Banco Santander, Bankinter, CaixaBank, Sabadell, Ibercaja y Popular junto a sus dos filiales online -Popular-e y OficinaDirecta-) recortaron de forma unánime la rentabilidad de sus plazos hasta el 1,75% en enero del año pasado.
Lo que hundió la rentabilidad media de estos productos del 3,27% en diciembre de 2012 al 2,02% un mes después.
No han tocado fondo
Sólo fue un anticipo de lo que deparó en materia de depósitos 2013. Salvo en meses concretos, como el de septiembre, en el que algunos bancos, como Popular, optaron por hacer más atractivos sus plazos con subidas puntuales de intereses con el objetivo de no perder clientes ante la oleada de vencimientos, la tónica general han sido descensos continuos.
Hasta el punto de que ahora la rentabilidad máxima a la que puede optar un cliente a través de estos productos es del 2,8% (Banco Espirito Santo), el resto ya sitúa sus retribuciones por debajo del 1,75%. Lo que deja la rentabilidad media a un año a día de hoy en el 1,41 por ciento (la mitad que antes de que el regulador lanzara su conminación en enero de 2013). Y pese a todo, los intereses que se pagan en España a través de estos productos aún son superiores a los que se entregan en el resto de Europa.
Una de las últimas entidades en adaptar la rentabilidad de su oferta comercial a las condiciones de mercado actuales ha sido el Santander, que ha bajado hasta el 1 por ciento a trece meses -igual que Banesto-. Una tendencia que, lejos de desaparecer, todo apunta a que se acentuará aún más. "Veremos los tipos de interés de los depósitos bancarios por debajo del 1% en los próximos meses", señala Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis.
Las razones son varias. Una es la apertura de los mercados financieros. Con la relajación de la deuda española (el diferencial cotiza ya en los 200 puntos básicos), la banca ha reducido su sed de pasivo gracias a las emisiones que saldó (y salda) con éxito en el mercado. La otra es el entorno de bajos tipos de interés en el que se encuentra inmersa Europa.
La paradoja está servida
Ante esta tesitura, de que el interés de los depósitos aún no ha tocado fondo, la lógica invita a pensar en que su uso, como vehículo de ahorro tendría que ir reduciéndose progresivamente.
Nada más lejos de la realidad. A pesar del trasvase de dinero que se ha producido hacia los fondos de inversión, los últimos datos publicados por el Banco de España de noviembre reflejan que los depósitos de las familias españolas aumentaron hasta los 740.000 millones de euros (casi 7.000 millones más que en octubre), la cifra más elevada desde 2007.
08:21 La lira turca se recupera tras la fuerte subida de tipos del banco central
El banco central de Turquía elevó las tasas de interés ayer noche en una decisión tomada para detener la caída libre de la lira turca y para dar estabilidad a una región atrapada en las turbulencias de los mercados emergentes.
Turquía aumentó su tasa de préstamos a un día al 12% desde el 7,75% y los préstamos overnigth al 8% desde el 3,5%. La lira ascendió un 2,6% frente al dólar tras el anuncio. La decisión se produce después de que la moneda turca haya caído más del 5% en el último mes.
La desaceleración del crecimiento económico y una investigación de corrupción política pesaron sobre la lira en las últimas semanas.
La preapertura vista por Citi
Miércoles, 29 de Enero del 2014 - 8:24:40
"Situaciones desesperadas requieren decisiones desesperadas"; anónimo. Al final, ¿cómo es posible que una subida de más de cuatro puntos en los tipos en Turquía permitan que las bolsas asiáticas suban? Ya no hablo de la propia moneda turca.
Al fin y al cabo, no sólo se ve favorecida por la mayor credibilidad (el Banco Central ha tenido que luchar contra los mercados y contra el propio Gobierno que ha pedido de forma explícita no subir los tipos) como también por la mayor remuneración. Y esto último no es tontería, considerando que estamos inmersos en un escenario de tipos de interés nulos en las economías desarrolladas.
Pero, así es la evidencia: las bolsas asiáticas suben en estos momentos un 1.2 % en promedio. El Nikkei sube un 2.7 %. La bolsa de China al alza un 0.5 %.
¿Más calma? Calma temporal. Al fin y al cabo, inflación al alza, menor crecimiento y enorme presión para cerrar el gap de déficit corriente. Y este escenario está siendo más común en las economías emergentes de lo deseado. Hoy les toca a los bancos centrales de Nueva Zelanda y Sudáfrica.
Las bolsas USA ayer finalizaron con subidas de medio punto, "beneficiadas" por la decisión turca. En estos momentos el futuro del S&P con subida de medio adicional, hasta niveles el índice de 1797 puntos.
Sin grandes novedades por el momento en el riesgo de crédito europeo. El diferencial bono-bund 10 años en niveles de 211 p.b. La rentabilidad del bono 10 años en 3.84 %.
La rentabilidad del treasury 10 años en 2.8 %. A la espera del resultado del FOMC.....¿nos dará una "alegría" advirtiendo de una próxima subida de tipos? No, no espero que por el momento hable de tipos.
En la subasta de 2 años ayer por 32 bn. la rentabilidad marginal fue 0.38 % pero con un descenso del btc hasta niveles de septiembre. Claro que seguimos hablando de una demanda total 3.3 veces la colocación.
El EUR en niveles de 1.366 USD. El precio del crudo en niveles de 107.44 $ barril. El precio del oro en niveles de 1254 $ onza.
José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
08:39 Confianza consumidor GfK en Alemania febrero 8,2 vs 7,6 esperado
El índice de confianza del consumidor GfK en Alemania ascendió en febrero a 8,2 frente a 7,6 anterior y 7,6 esperado.
Dato positivo para las acciones y el euro.
Miércoles, 29 de Enero del 2014 - 9:04:05
Sólidas subidas en las bolsas europeas tras el buen cierre ayer de Wall Street, y las alzas en los mercados asiáticos. La extraordinaria medida del Banco Central de Turquía subiendo sus tipos un 4% para proteger su divisa, ha dado cierta tranquilidad a los inversores, aunque creemos que será una calma momentánea.
"El mercado abrirá al alza, pero creo que la presión vendedora se incrementará según avance la sesión y las subidas se reducirán sensiblemente en la segunda parte de la jornada", nos comentaba un operador de la Bolsa de Madrid antes de apertura.
"El momento del mercado ha cambiado. Eso se ve claramente en las palabras de los inversores cuando te llaman. Hasta hace unas semanas la pregunta era: ¿Dónde crees que bajará para que pueda tomar posiciones?, ahora la pregunta es ¿debería vender aquí o esperar que rebote un poco? Creo que estamos iniciando una corrección de mayor amplitud. Que sea lateral o bajista eso no puedo anticiparlo", añadía.
¿Se han quedado ya obsoletas?
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 11 horas
Leo en una reciente nota de mi estratega de equity norteamericano los resultados de una encuesta a 90 fondos de pensiones, compañías de seguros y hedge fund: positivos en bolsa, con el 90 % buscando oportunidades para aumentar su exposición. En una encuesta similar en enero de 2013 el porcentaje anterior era del 84 %. El 60 % de los encuestados veía más probable un rally del mercado del 20 % que una caída de este porcentaje. Poco porcentaje de aprobación me parece, con todo.
El resto de las principales conclusiones quedan recogidas en los gráficos…
Imagen
Imagen
¿Tienen ya ganas de comprar? Sí, algunos repetirán la pregunta que titula esta nota.
¿Pensarían lo mismo tras la reciente caída del mercado? Probablemente sí, considerándola una mera corrección. Aunque algunos aún estén algo inquietos. Cuestión de valoraciones, dirán. Esta fue la misma explicación que dieron para justificar la reducción de exposición en mercados emergentes el año pasado. Las debilidades estructurales y la repatriación de fondos que ahora todos consideramos vino después.
¿Cuándo comprar bolsa? Cuando mejoran las expectativas económicas (resultados) y con la inflación contenida (tipos). ¿Y las valoraciones? Sigo pensando que no hay nada barato ya, pero es evidente también que hay un exceso de liquidez en un mundo de tipos oficiales nulos. ¿Van a subir los tipos? Veremos lo que dice hoy la Fed, aunque lo más probable es que rechace hablar de cambio de sesgo (o forward guidance) para los tipos. Especialmente tras la inestabilidad del mercado reciente. Por lo que respecta al Taper, no supone un mayor problema que la Fed recorte más la inyección mensual de fondos mientras de hecho siga inyectando fondos.
Valoraciones aparte a muy corto plazo, la clave para el mercado será la evolución de los resultados empresariales durante el ejercicio. Aunque debo admitir que las expectativas del mercado siguen siendo, en mi opinión, excesivamente optimistas. Pero la inestabilidad reciente puede servir también para ajustar los precios hacia niveles más atractivos que eliminen suspicacias. El fondo seguirá siendo comprador, pese a esta inestabilidad que viene para quedarse en buena parte. Acostúmbrense.