ÁDEX: Exportaciones peruanas cayeron un 10% en el 2013
El presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Eduardo Amorrortu, señaló que el 2013 no fue un buen año para las exportaciones ya que los envíos peruanos registraron US$41.573,7 millones, un 10% menos respecto al año previo.
En diciembre pasado las exportaciones sumaron US$3.652,1 millones, significando una caída de 9,8% respecto al mismo mes del 2012.
Al hacer un balance del 2013, el líder gremial opinó que los números obtenidos deben incentivar que se destraben todos los procesos que nos dejan en desventaja frente a los exportadores de otros países.
“Hay que pasar a la acción a fin de mejorar los factores de competitividad”, enfatizó.
Amorrortu refirió que la Sunat y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) deben ser socios del desarrollo del país, con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) liderando los requerimientos del comercio exterior y el apoyo del sector privado, no solo en lo que a promoción de exportaciones se refiere, sino a inteligencia comercial y la interrelación con otros sectores en aras de la competitividad.
Con esos resultados, los envíos peruanos registraron su tercera caída en los últimos cinco años, luego de que en el 2009 se contrajeran un 12% y en el 2012, un 0,3%.
AL DETALLE
Del total de las exportaciones del 2013, US$30.596,3 millones corresponden a la oferta tradicional (-12,6%) y US$10.977,3 millones (-2%) a la no tradicional. Estos últimos productos, se vieron afectados no solo por la coyuntura internacional, sino porque algunos países vecinos como Ecuador, Argentina, Brasil y Colombia, están restringiendo sus importaciones.
Eduardo Amorrortu dijo que pese a ello, los envíos con valor agregado registraron en diciembre del año pasado el monto más alto jamás exportado, US$1.081,4 millones.
Según la Gerencia de Estudios Económicos de ÁDEX, los tres subsectores que cerraron el año con crecimiento fueron las agroexportaciones no tradicionales (10,5%), petróleo y gas natural (3,7%) y la pesca no tradicional (0,9%); sin embargo, hay que indicar que en años anteriores estos rubros crecieron a mayores tasas: las agroexportaciones se incrementaron en 26% en el 2007; el petróleo y gas natural lo hicieron en 46% en el 2011 y la pesca no tradicional en 62% también en el 2011.
El subsector petróleo y gas natural, si bien se vio afectado por los menores envíos de petróleo crudo, se vio compensado por los mayores despachos de los derivados de petróleo y gas natural; la pesca para consumo humano, por su parte, se recuperó luego de un año negativo, gracias a las conchas de abanico (107%) y pota (8,9%).
CAYERON 11 SUBSECTORES
Fueron 11 los subsectores que cerraron en rojo. La caída más alta la registró el agro tradicional (-28,8%) afectado por los estragos de la roya sobre el café. Le siguió la pesca tradicional (-26,3%) que tuvo escasez de materia prima para la fabricación de harina.
Otro subsector en declive y que tiene un mayor impacto en las exportaciones totales es la minería (-13,9%). La contracción de las ventas de oro (-19,5%) se dio por la evolución negativa de su precio. El cobre (-11,7%) es el segundo producto en importancia y enfrentó problemas de producción.
En el sector no tradicional las exportaciones de prendas de vestir (-14,5%) es la de mayor contracción ya que junto a los textiles (-4%) fueron muy afectados por problemas en el mercado venezolano. El subsector químico (-7,5%) tampoco tuvo un buen año aunque el menor desempeño se concentró en productos como las láminas de polímeros de propileno (-6%) y ácido sulfúrico (-24,3%).
CAÍDA SE RELACIONA AL MERCADO
La Gerencia de Estudios Económicos del gremio exportador explicó que el comportamiento de las exportaciones no tradicionales está más vinculado a los mercados. Las menores ventas a Venezuela (-35%), afectó fuertemente a las ventas de prendas de vestir, textiles, metalmecánica y químicos.
En lo que respecta a los destinos, EE.UU., el primer mercado de nuestros productos con valor agregado registró una leve contracción de -0,3%, con incidencia en los subsectores textiles y minería no metálica.
“Ese país sirvió de punto de apoyo para los productos agrícolas y prendas de vestir”, dijo.
A diferencia de años anteriores, algunos mercados vecinos como Colombia (-7,1%), Ecuador (-1%) y Argentina (-19,1%) presentaron resultados adversos debido, entre otros, a las medidas restrictivas que implementaron para sus importaciones y que ÁDEX informó oportunamente.