por Fenix » Mié Feb 12, 2014 7:46 pm
"Hemos pasado de preguntar en qué banco meto mi dinero a qué hago con mi dinero..."
por Moisés Romero •Hace 17 horas
"Y todo ello en apenas un año y medio. En el verano de 2012 el Reino de España estaba al borde del precipicio, de la Intervención oficial por parte de la Troika. Por la Bolsa, como por otros muchos activos españoles, nadie en el mundo Global daba un euro. Un año y medio después, todo ha cambiado de manera radical, salvo la percepción, por parte de un sector muy alto de la ciudadanía, de que las cosas van mejor. En este tiempo hemos aprendido que los actores en los mercados cambian, pero los mercados sobreviven. Las modas en los mercados pasan, pero los mercados siguen en pie. Y así una secuencia amplia proyectada en la Historia. Lo que sucede ahora no es nuevo en los mercados. Hay elementos, situaciones y comportamientos, patrones, en definitiva, que se repiten. Sólo cambia el decorado del momento, el número y condición de los participantes y, si se quiere, también las reglas de juego. Pero la esencia de los mercados es la misma. Por ello, nos guste o disguste, la Bolsa es una sucesión de ciclos, como la vida y la economía. Nada ni nadie ha logrado variar el curso secular. Incluso la Manipulación Histórica de los bancos centrales, como sucede ahora, no conseguirá modificar el curso de los acontecimientos", me dice uno de los viejos lobos de mar, que me envía el siguiente apunte para la reflexión.
"La España cambiante deja rastros, secuelas por todas partes. Una de ellas es el paro, un roto descomunal en el tejido social, un drama en miles de familias. Hasta hace poco, cuando te encontrabas con antiguos compañeros de trabajos o de colegio, la pregunta era obligada "¿Qué tal la familia? Tus hijos, ¿estudian, trabajan? ¿Todo bien?" Eran preguntas rutinarias de norte a sur, de este a oeste. Un signo de buena educación mal entendida, puro formulismo que se ha transmitido de padres a hijos en grandes ciudades o en pueblos pequeños. Hoy, con muchas familias desgarradas por el paro, la pregunta es la misma. "Y tus hijos ¿trabajan?"...
"Ya nadie pregunta por el estado de salud, porque, entre otras cosas, les importó siempre un bledo. Tampoco preguntan si estudian, si están casados o viven en pareja. Hoy, amigos, familiares lejanos, que has tratado de esquivar, pero que te agarran de la camisa para forzarte la pregunta, son protagonistas de una sociedad presa del miedo al paro, bien porque ya tienen miembros de la familia en este estado, bien, porque el círculo se va estrechando: casi todas las familias españolas conocen a alguien de su entorno en paro. Es el drama de una España, que se agarra al populismo y que, en determinados casos, traspasa líneas rojas, como las de trabajar sin cobrar o, en el mismo acto, percibir salarios de miseria..."
"En esta España cambiante, ya nadie, o muy pocos, te preguntan por el dinero, por el ahorro, si están a salvo o no. En julio de 2012, España estuvo al borde del precipicio, al borde de ser rescatada por Europa. Todo el mundo preguntaba a partir de entonces dónde, en qué banco meter el dinero. Un año y medio después, hoy, la gente pregunta en qué invertir..."
"¿Y dónde metemos el dinero? Es una gran pregunta. Pero, en un momento como el actual quizás deberíamos mutarla a otra bien diferente: ¿cómo protegemos nuestro capital? ¡siempre el eterno dilema de rentabilidad vs, riesgo! Hasta el momento, sesgado claramente hacia activos de riesgo con los bancos centrales cubriéndonos las espaldas. Y esto no va a cambiar radicalmente a corto plazo. Pero sí se puede matizar..."
"El resto, la evolución más allá de una cierta indefinición de los mercados de riesgo a corto plazo, podríamos ver que las alzas continuarán. Pero en este caso de la mano de la propia mejora económica. Prefiero no pensar que podría ocurrir si finalmente es de nuevo una recuperación ficticia. No hay nada más terrible que unos inversores decepcionados. De la década pérdida en Latinoamérica en los noventa al lustro perdido ahora por Europa. Aunque, brotes verdes efímeros al margen, siempre podemos discutir y soñar cómo superar la Crisis del Euro y la Crisis de deuda fácilmente..."
Las exportaciones de China suben un 10,6% en enero vs 2,0% esperado
Miércoles, 12 de Febrero del 2014 - 8:53:00
Las exportaciones crecieron un 10,6 por ciento frente al año anterior, hasta los 207.130 millones de dólares, mientras que las importaciones subieron un 10 por ciento, y alcanzaron los 175.270 millones de dólares, según la AGA. El consenso de analistas esperaba que las exportaciones subieran un 2,0 por ciento y las importaciones un 3,0 por ciento.
El mes pasado, el superávit comercial ascendió a 31.860 millones de dólares, un aumento del 14 por ciento en relación con el año anterior, y un 24,25 por ciento más respecto a diciembre.
El mes pasado, el superávit comercial ascendió a 31.860 millones de dólares, un aumento del 14 por ciento en relación con el año anterior, y un 24,25 por ciento más respecto a diciembre.
Las exportaciones e importaciones en yuanes crecieron un 7,6 y un 7 por ciento, respectivamente. El incremento de ambas partidas fue 3 puntos porcentuales inferior al dato en dólares.
Esta disparidad representa una apreciación del yuan en 2013. La tasa de paridad central del yuan frente al dólar se elevó un 3,09 por ciento en 2013, según los datos del banco central.
Se esperan subidas gracias a Yellen, el "Techo de Deuda" y datos en China
Link Securities
Miércoles, 12 de Febrero del 2014 - 8:55:00
El continuismo en la Fed fue bien recibido por unos inversores que también se mostraron animados por la mayor estabilidad mostrada por algunas de las divisas de los países emergentes que habían sido castigadas en las últimas semanas.
Además, las declaraciones del portavoz del partido Republicano en la Casa de Representantes, John Boehner, en el sentido de que la cámara votaría un proyecto de ley para aplazar la fecha de vencimiento del límite de endeudamiento federal esta semana y que el mismo iría sin condiciones, lo que suponía un giro de 180 grados en la estrategia republicana al respecto, también fue bien recibido por unos inversores, que veían cómo otro de los focos de incertidumbre abiertos podía cerrarse en breve. Y así fue, ya que tras el cierre de los mercados la Casa de Representantes pasó una ley que retrasa el límite de endeudamiento hasta mediados de marzo de 2015. Ahora será el Senado, en manos demócratas, quien deberá aprobar la misma, algo que se da por descontado.
Esta noticia y los buenos datos macro publicados esta madrugada en China –la balanza comercial de China del mes de enero ha superado las mejores expectativas de los analistas, con las exportaciones y las importaciones creciendo más de lo esperado en el citado mes- deben facilitar una apertura al alza de las bolsas europeas. La falta de referencias importantes y las fuertes subidas experimentadas por muchos valores en los últimos días puede dar lugar, no obstante, a que a medida que avance la sesión los inversores más cortoplacistas se decanten por la realización de beneficios. Sin embargo, no creemos que, de producirse, los recortes vayan a ser muy intensos, siendo los típicos de una sesión de consolidación.
Se mantiene el tono positivo en la apertura de las bolsas europeas
Nos adentramos en un largo proceso lateral
Miércoles, 12 de Febrero del 2014 - 9:04:52
Se mantiene el tono alcista en la apertura de las bolsas europeas, tras el buen cierre ayer de Wall Street y hoy de las bolsas asiáticas. Al mercado le han gustado las palabras de la nueva presidenta de la Reserva Federal de EE.UU., que sugieren que la actual política monetaria ultra expansiva seguirá durante un largo periodo de tiempo.
Por otro lado, la Cámara Baja de EE.UU. aprobó ayer martes el aumento del límite de endeudamiento de EE.UU. por un año, lo que evitará la suspensión de pagos del país (hecho que era poco probable). No ha habido condiciones a esa aprobación.
Estos dos hechos, junto con la reducción de los miedos por las economías emergentes, los buenos datos en China, y el fin de una temporada de resultados que aunque decepcionante, no ha cumplido el peor de los temores, está incrementando de nuevo el ánimo comprador de los inversores.
En este escenario, el Eurostoxx 50 sube un 0,30% a 3.086 puntos. El Ibex 35 +0,34% a 10.123 puntos. DAX +0,25%. CAC 40 +0,28%. Mibtel +0,14%. FTSE 100 +0,10%
Respecto a nuestro selectivo Ibex 35 vemos que las mayores alzas se presentan en los títulos de Mapfre, tras unos resultados que han gustado a los inversores, seguido por ArcelorMittal y Sacyr.
En el lado negativo únicamente registran pérdidas Grifols, toma de beneficios tras los últimos máximos, y Abertis.
Fuera del Ibex caídas destacadas en Deoleo, Miquel y Costas y Cementos Portland, tras haber alcanzado objetivo técnico, y subidas en Fersa, Enel y Lingotes especiales.
De cualquier forma, y como venimos repitiendo en estos últimos días atrás, no existen catalizadores claros que justifiquen nuevos máximos en las bolsas europeas ni estadounidense. Creemos que nos adentramos en un largo proceso lateral, con un techo en los máximos relativos anteriores, y un mínimo por debajo de los alcanzados a principios de febrero, por lo que en zonas de techo reduciríamos posiciones largas, y en zona de suelo las aumentaríamos.
Pocos movimientos tanto en el mercado de divisas, como en el de materias primas.
Escenario técnico diferente en EE.UU. y Europa
M&G Valores
Miércoles, 12 de Febrero del 2014 - 9:25:55
El tramo bajista que la mayoría de índices han desarrollado desde mediados de enero ha encontrado un suelo y ha dejado paso a un rebote generalizado. El escenario que queda en los índices es algo diferente en el caso de EEUU, donde creemos que estamos en un rebote dentro de una fase correctiva más prolongada, y en Europa donde no descartaríamos una vuelta a los máximos recientes.
En todo caso, seguimos pensando en una pausa en la tendencia alcista que debería prolongarse en próximas semanas bien en forma de movimiento lateral, bien como una corrección más profunda.
Los índices europeos mantienen una estructura más alcista en el corto plazo ya que no han roto niveles de soporte relevantes ni directrices alcistas. Un posible escenario para próximas semanas sería un movimiento lateral entre los mínimos recientes y los máximos de enero antes de definir tendencia. En el Dax el rango sería el 9.000-9.800 y en el Ibex 9.700-10.500.