por admin » Lun Feb 24, 2014 9:16 am
Europa empieza a verse mejor para los inversionistas
Los gestores de fondos estadounidenses están redescubriendo su pasión por Europa, y no solo como destino de vacaciones.
Desde el comienzo del año, los inversionistas han intensificado sus apuestas a las acciones del Viejo Continente, incentivados por un mejor panorama económico y bajas tasas de interés.
Los mercados bursátiles de Europa se convirtieron en un destino favorecido el año pasado conforme la región salió de una dolorosa recesión. Este año, cuando los índices bursátiles en Estados Unidos están teniendo dificultades después de un 2013 alcista, el interés en las acciones europeas ha crecido más, indican los gestores de fondos.
Del 1 de enero al 19 de febrero de este año, los inversionistas han colocado US$24.300 millones en fondos de renta variable europeos, según EPFR Global, una firma que sigue los movimientos del sector. Los fondos estadounidenses de acciones han registrado una salida de US$5.000 millones.
En el mundo de los fondos que cotizan en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés), tres de los cuatro principales en cuanto a entradas de inversionistas en 2014 son Vanguard FTSE Europe, iShares MSCI EMU y Vanguard FTSE Developed Markets ETFs, todos con una exposición alta a Europa. Los tres han registrado este año un ingreso combinado de US$4.230 millones en dinero nuevo, mientras que US$19.100 millones han salidos del mayor ETF estadounidense, el fondo SPDR S&P 500.
Empresas de envergadura desde Francia hasta Holanda están siendo observadas de cerca por algunos gestores, mientras que otros inversionistas con la mentalidad de obtener compras baratas se están concentrando en países periféricos como Irlanda, Italia, España y Portugal, cuyos mercados fueron fuertemente golpeados tras la crisis de deuda europea de 2011.
"Algunos de los mejores activos, y también los más baratos, se encuentran en la periferia de Europa", anotó Nigel Hart, gestor del fondo BlackRock International Opportunities, que tiene US$3.500 millones bajo gestión.
El índice Stoxx Europe 600 ha registrado un alza de 2,4% este año, comparado con un declive de 0,7% del índice S&P 500 de empresas estadounidenses y una caída de 2,9% en el Promedio Industrial Dow Jones de 30 acciones.
Aunque lo que se conoce como el centro de Europa ha recuperado la mayoría de lo que perdió durante la recesión, la periferia todavía tiene mucho camino por recorrer. Los índices de acciones en España e Italia permanecen por debajo de sus máximos previos a la crisis global financiera de 2008, mientras que las mediciones europeas más amplias y las que cubren a EE.UU. ya han recuperado esos máximos.
Muchos países europeos están batallando con una tasa de desempleo alta y una demanda por bienes y servicios débil, pero la economía de la zona euro ha reanudado su expansión. La inflación se mantiene baja y el crecimiento tenue, lo que sienta las bases para una política flexible del banco central. Este escenario, en opinión de muchos inversionistas, probablemente mantendrá a flote los precios de las acciones.
Ese telón de fondo contrasta con el de EE.UU., en donde la economía parecer estar más estable pero en donde la Reserva Federal ha estado reduciendo sus compras mensuales de bonos, lo que muchos inversionistas dicen contribuyó al repunte que rompió récords en 2013.
La política monetaria en EE.UU. "probablemente será un viento en contra para las acciones", precisó Jamie Doyle, gestor del International Value Fund, en Causeway Capital Management, con sede en Los Ángeles. El fondo tiene US$28.000 millones en activos bajos gestión y cuenta con una cartera importante de acciones europeas. "Pero eso no será un factor en Europa".
Muchos gestores de portafolio están saliendo en busca de las empresas europeas más reconocidas, pues señalan que sus valoraciones las convierten en opciones baratas comparadas con las grandes empresas estadounidenses.
"Uno puede encontrar varias empresas de clase mundial en Europa que tienen precios deprimidos debido a la región", expresó Charles Shriver, gestor de portafolio de T. Rowe Price Group TROW -0.12% Allocation Fund, que gestiona US$63 millones. "Pero son corporaciones globales de primera clase".
Entre las posiciones más importantes de este fondo se encuentran la petrolera Royal Dutch Shell RDSB.LN -0.19% y la farmacéutica alemana Bayer BAYN.XE +0.30% AG.
En el sector tecnológico, los favoritos incluyen a Atos SA, ATO.FR +1.35% una empresa francesa de servicios tecnológicos, y Sopra Group, SOP.FR +0.97% una consultora de tecnología.
A Doyle, de Causeway, le gusta el gigante anglo-holandés de productos de consumo Unilever NV ULVR.LN +0.21% por su fuerte exposición global y un rendimiento de dividendos, que refleja el pago anual como una participación del precio reciente de la acción, de 3,8%.
El pago de dividendos es en parte lo que hace que Unilever UN +0.23% sea una mejor opción que su par estadounidense Procter & Gamble Co., PG +0.06% que paga un dividendo de 3,1%, señaló.
"Unilever se cotiza con un descuento y con un rendimiento del dividendo más alto", dijo Doyle.
El descuento se ve en la relación precio-ganancias de las dos empresas. Las acciones de Procter & Gamble se cotizan a 20,85 veces las ganancias de la empresa en los últimos 12 meses, comparado con 16,73 para Unilever.
Pero debido a que muchas bolsas europeas han subido 20% o más en el último año, las gangas que atrajeron a compradores determinados a encontrar opciones baratas son más difíciles de detectar ahora, dicen los inversionistas.
Las acciones en el índice Stoxx Europe 600 cotizan a 21,5 veces las ganancias previstas para los próximos 12 meses, por encima de su promedio de 18,2 desde 2003, según Barclays BARC.LN -0.12% .
"Hay un poco de riesgo en el centro de Europa de que la gente piense que hay más valor que lo que realmente hay", puntualizó Michael Gavin, director de distribución de activos para América en Barclays.
Al mismo tiempo, la recuperación de la región sigue siendo frágil, lo que eleva el riesgo para las empresas que se benefician del gasto del consumidor, como Unilever. Un vistazo previo del Producto Interno Bruto del cuarto trimestre de la zona euro mostró una mejoría moderada, pero el resultado sigue estando muy por debajo del ritmo que se necesita para hacer mella en el desempleo, que se encuentra cerca de un nivel récord.
La inflación cayó inesperadamente en enero, lo que generó peticiones para que el Banco Central Europeo proporcione un estímulo adicional para prevenir la deflación, que descarrilaría la frágil recuperación de la región.
Algunos dicen que esto significa que las carteras se inclinarán hacia los países más afectados por la crisis de deuda.
El fondo BlackRock International Opportunities ha analizado los sectores más golpeados de esos países. Recientemente compró acciones en la empresa irlandesa de construcción Kingspan Group KSP.DB +3.58% PLC y la empresa holandesa de servicios de empleo internacionales Randstad Holding RAND.AE -0.45% NV. Los títulos de esas compañías se han disparado 60% y 46%, respectivamente, en el último año. "Las oportunidades no están llevando" a los países europeos de la periferia, afirmó Hart.