21:26 CET La temporada de resultados en Europa es deprimente
Las previsiones de beneficios a 12 meses sigue cayendo y la esperada mejora se pospone. En siete de los diez sectores ha habido más decepciones que sorpresas positivas en términos de beneficio. Ningún sector ha batido hasta el momento las expectativas en términos de ventas.
El aumento previsto de las ventas es bajo, pero se espera que los márgenes se eleven. Pero cuando se mira el gráfico siguiente se puede afirmar que la tendencia de las revisiones habla otro idioma.
6:50 El banco estadounidense Morgan Stanley anunció haber alcanzado un acuerdo preliminar por 275 millones de dólares con las autoridades de Estados Unidos por engañar a inversores en la venta de bonos hipotecarios insolventes en 2007.
Este pacto, que deberá ser aceptado por la Comisión del Mercado de Valores (SEC, en inglés), permitiría que se zanjaran las investigaciones pendientes sobre la venta de activos hipotecarios engañosos, que fueron parte del origen del colapso que desembocó en la crisis financiera de 2008.
Además, evitará que el banco de Wall Street tenga que reconocer o admitir los delitos.
En otro caso similar, el mes pasado, Morgan Stanley acordó pagar 1.250 millones de dólares por la venta de activos defectuosos respaldados por hipotecas a los gigantes nacionalizados Fannie Mae y Freddie Mac.
Como consecuencia de estas demandas, Morgan Sanley ha indicado que sus costes de litigios legales se triplicaron en 2013 hasta los 1.950 millones, frente a los 513 millones de dólares de 2012.
En los últimos años, la SEC ha alcanzado pactos parecidos con otros grandes bancos de Wall Street, como Goldman Sachs o JPMorgan, por sus vínculos con activos financieros relacionados con la burbuja hipotecaria.
18:07 Wall Street cerró hoy con subidas generalizadas y un nuevo récord del índice S&P 500, mientras que el el Dow Jones de Industriales acabó con un aumento del 0,46 %.
Según los datos del cierre de la sesión, el Dow Jones avanzó 74,24 puntos para quedar en 16.272,65, mientras que el selectivo S&P 500 subió un 0,49 % (9,13 enteros) y cerró en 1.854,29, una nueva marca histórica.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq subió un 0,63 % (26,87 puntos) y acabó en 4.318,93 enteros, su nivel más alto en 14 años.
Los mercados reaccionaron de forma claramente positiva a la comparecencia de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ante un comité del Senado, en la que recalcó que su institución mantendrá la estrategia de reducción gradual del estímulo monetario mientras la economía sigue recuperándose y a la espera de una mejora en el mercado laboral.
Además, Yellen señaló que una serie de datos macroeconómicos mediocres en Estados Unidos durante enero y febrero se han debido parcialmente a la mala meteorología que ha afectado a buena parte del país.
"El invierno extraordinariamente frío ha desempeñado un papel", afirmó la presidenta de la Fed, lo que calmó en parte los temores de los mercados acerca de que la recuperación económica estadounidense estuviera perdiendo fuelle.
Sin embargo, la responsable de la Fed reconoció que la recuperación tras la crisis no ha llegado a amplias zonas del país y que "el desempleo de largo plazo sigue en niveles históricamente altos".
Con parte de las dudas despejadas, los inversores apostaron por las compras y más de dos tercios de los treinta valores del Dow Jones de Industriales tuvieron ganancias, entre las que destacaron Verizon (2,48 %), Goldman Sachs (1,58 %) y Boeing (1,54 %).
Las mayores pérdidas fueron para Caterpillar (-0,51 %) y Walmart (-0,29 %).
Fuera del índice, destacó la cadena de grandes almacenes JC Penney, que se disparó un 25,34 % tras los resultados trimestrales que presentó tras el cierre de ayer, con unas pérdidas menores de las esperadas que aclaran el panorama de la compañía para 2014.
Entre los principales títulos tecnológicos del Nasdaq, Apple ganó un 1,99 %, mientras que Facebook perdió un 0,99 % y Tesla bajó un mínimo 0,18 % después de haber ganado más de un 27 % en las últimas cinco sesiones.
En otros mercados, el crudo de Texas bajo un 0,21 % para cerrar a 102,44 dólares el barril, mientras que el oro subió hasta 1.331,8 dólares la onza.
La rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años bajaba hasta el 2,645 % y el dólar retrocedía ante el euro, de forma que la moneda europea se cambiaba a 1,3711 dólares.
Comprar o Vender: pasos a seguir para elegir un valor
por Maxglo(c) Opinión •Hace 13 horas
Recibimos muchos correos preguntándonos sobre el momento ideal para comprar o vender un activo, principalmente, desde el punto de vista técnico.
Podríamos contarle muchas batallas, pero todo se resume en elegir el momento adecuado. Y ese momento lo detectamos en Maxglo.com utilizando el gráfico de Fases o Ciclos siguiente:
Imagen
Desde el punto de vista técnico, para comprar o vender un valor, primero debe conocer en qué fase se encuentra un activo:
* Si desea comprar, elegirá valores que estén en Fase Suelo (1) o Fase Alcista (2).
* Si desea vender, elegirá valores que estén en Fase Techo (3) o Fase Bajista (4).
Los grandes operadores lo hacen así, y usted no puede ser menos que ellos. Nunca haga lo contrario.
Si usted aplica estas fases en un índice –por ejemplo Ibex35 o Dow Jones- para luego elegir los valores adecuados de dicho selectivo, debe posteriormente aplicar los punto 2º y 3º de los Pasos de Oro:
Imagen
Aunque en Maxglo.com recomendamos operar en gráficos diarios y semanales para coger las tendencias ganadores y no sufrir en el intradía, estas Fases o Ciclos funcionan en todos los gráficos, incluidos los intradía.
Para el intradía, recomendamos operar en gráficos horarios, en gráficos de barras de 60 minutos.
Si hemos elegido un valor para comprar o vender en el corto plazo, en gráfico diarios, debemos esperar a que el gráfico intradía de 60 minutos esté a nuestro favor para operar: si quiere comprar, mejor que este gráfico esté en sobreventa o que esté ascendiendo desde ese nivel. Si quiere vender, que esté en sobrecompra o cayendo desde ese nivel.
La media móvil que se utiliza para conocer en qué fase se encuentra un valor ronda entre los 21 y los 30. Practique con gráficos de 1 minuto y verá cómo se forman estas fase o ciclos.
18:07 El petróleo de Texas bajó hoy el 0,21 % y cerró en 102,40 dólares el barril, después de decepcionantes datos macroeconómicos y a pesar de que las temperaturas volvieron a bajar, al igual que el gas natural, que perdió 3 centavos de dólar después de saberse que las reservas disminuyeran la semana pasada.
Al cierre de la cuarta sesión semanal en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de crudo para entrega en abril, los de más próximo vencimiento, restaron 19 centavos respecto al cierre del miércoles.
El crudo de referencia en los Estados Unidos bajó hoy para equilibrar la subida de ayer, después de que las reservas de crudo del país aumentaran mucho menos de lo previsto, y al desanimarse los operadores del petróleo por datos macroeconómicos también por debajo de las expectativas.
Así, hoy se supo que la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo subió en 14.000 y se ubicó en 348.000 la semana pasada, así como que los pedidos de bienes duraderos a las fábricas del país, que habían bajado un 5,3 % en diciembre, disminuyeron un 1 % en enero, con descensos en casi todos los sectores excepto los bienes con uso militar.
Por otro lado, los contratos de gas natural para entrega en abril descendieron este jueves 3 centavos y cerraron en 4,51 dólares por cada mil pies cúbicos, después de anunciarse que las reservas de gas bajaron la semana pasada 905.000 millones de pies cúbicos.
Mientras, los contratos de gasolina para entrega en marzo, mes que todavía se toma como referencia, cerraron con un descenso de tres centavo y 2,76 dólares el galón.
Finalmente, los contratos de combustible para calefacción para entrega en marzo subieron 4 centavos y terminaron en 3,08 dólares el galón.
18:07 El cobre cayó a mínimos en casi tres meses el jueves, presionado por las preocupaciones sobre la demanda del mayor consumidor mundial China, aunque la creciente agitación política en Ucrania también disminuyó el apetito por los activos de riesgo como los metales.
El cobre para entrega a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tocó su menor nivel desde el 4 de diciembre a US$ 6,993.50 por tonelada, antes de recuperarse levemente para cotizar con baja de US$ 1, o 0.01%, a US$ 7,025.
El metal utilizado en las industrias de la energía y la construcción ha perdido más de un 4% este año y se ha mantenido en un rango acotado de entre US$ 7,000 y US$ 7,220 durante gran parte de febrero.
Las pérdidas en los metales básicos reflejaron caídas en otros activos sensibles al riesgo, como las acciones, a medida que operadores relajaron sus posiciones de cara a la creciente agitación política en Ucrania.
En tanto, las acciones en Europa y Asia retrocedían, mientras que el dólar se mantenía cerca de máximos de dos semanas contra una canasta de monedas. La fortaleza del dólar encarece el valor de las materias primas que cotizan en esa moneda para los tenedores de otras unidades.
Limitando el entusiasmo por los metales básicos también estuvo la falta de señales de que la industria en el mayor consumidor mundial, China, está repuntando tras el Año Nuevo Lunar. China representa el 40% de la demanda global de cobre refinado.
Sin embargo, la caída del cobre fue limitada por las señales de un ajuste de suministros en el corto plazo en los almacenes registrados de la LME, donde las existencias han caído constantemente desde setiembre, para tocar mínimos de 14 meses.
Entre otros metales, el plomo cerró con alza de 0.14%, a US$ 2,138 por tonelada, mientras que el zinc sumó 0.4%, a US$ 2,063. El estaño cerró la sesión sin cambios a US$ 23,575 por tonelada. En tanto, el aluminio finalizó con mermas de 0.34%, a US$ 1,768, aunque el níquel fue el de mejor desempeño entre los metales básicos, al subir un 1.7%, a US$ 14,445.