Jueves 27/02/14 habla Yellen

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor Fenix » Jue Feb 27, 2014 6:31 pm

21:26 CET La temporada de resultados en Europa es deprimente
Las previsiones de beneficios a 12 meses sigue cayendo y la esperada mejora se pospone. En siete de los diez sectores ha habido más decepciones que sorpresas positivas en términos de beneficio. Ningún sector ha batido hasta el momento las expectativas en términos de ventas.

El aumento previsto de las ventas es bajo, pero se espera que los márgenes se eleven. Pero cuando se mira el gráfico siguiente se puede afirmar que la tendencia de las revisiones habla otro idioma.

6:50 El banco estadounidense Morgan Stanley anunció haber alcanzado un acuerdo preliminar por 275 millones de dólares con las autoridades de Estados Unidos por engañar a inversores en la venta de bonos hipotecarios insolventes en 2007.

Este pacto, que deberá ser aceptado por la Comisión del Mercado de Valores (SEC, en inglés), permitiría que se zanjaran las investigaciones pendientes sobre la venta de activos hipotecarios engañosos, que fueron parte del origen del colapso que desembocó en la crisis financiera de 2008.

Además, evitará que el banco de Wall Street tenga que reconocer o admitir los delitos.

En otro caso similar, el mes pasado, Morgan Stanley acordó pagar 1.250 millones de dólares por la venta de activos defectuosos respaldados por hipotecas a los gigantes nacionalizados Fannie Mae y Freddie Mac.

Como consecuencia de estas demandas, Morgan Sanley ha indicado que sus costes de litigios legales se triplicaron en 2013 hasta los 1.950 millones, frente a los 513 millones de dólares de 2012.

En los últimos años, la SEC ha alcanzado pactos parecidos con otros grandes bancos de Wall Street, como Goldman Sachs o JPMorgan, por sus vínculos con activos financieros relacionados con la burbuja hipotecaria.

18:07 Wall Street cerró hoy con subidas generalizadas y un nuevo récord del índice S&P 500, mientras que el el Dow Jones de Industriales acabó con un aumento del 0,46 %.

Según los datos del cierre de la sesión, el Dow Jones avanzó 74,24 puntos para quedar en 16.272,65, mientras que el selectivo S&P 500 subió un 0,49 % (9,13 enteros) y cerró en 1.854,29, una nueva marca histórica.

Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq subió un 0,63 % (26,87 puntos) y acabó en 4.318,93 enteros, su nivel más alto en 14 años.

Los mercados reaccionaron de forma claramente positiva a la comparecencia de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ante un comité del Senado, en la que recalcó que su institución mantendrá la estrategia de reducción gradual del estímulo monetario mientras la economía sigue recuperándose y a la espera de una mejora en el mercado laboral.

Además, Yellen señaló que una serie de datos macroeconómicos mediocres en Estados Unidos durante enero y febrero se han debido parcialmente a la mala meteorología que ha afectado a buena parte del país.

"El invierno extraordinariamente frío ha desempeñado un papel", afirmó la presidenta de la Fed, lo que calmó en parte los temores de los mercados acerca de que la recuperación económica estadounidense estuviera perdiendo fuelle.

Sin embargo, la responsable de la Fed reconoció que la recuperación tras la crisis no ha llegado a amplias zonas del país y que "el desempleo de largo plazo sigue en niveles históricamente altos".

Con parte de las dudas despejadas, los inversores apostaron por las compras y más de dos tercios de los treinta valores del Dow Jones de Industriales tuvieron ganancias, entre las que destacaron Verizon (2,48 %), Goldman Sachs (1,58 %) y Boeing (1,54 %).

Las mayores pérdidas fueron para Caterpillar (-0,51 %) y Walmart (-0,29 %).

Fuera del índice, destacó la cadena de grandes almacenes JC Penney, que se disparó un 25,34 % tras los resultados trimestrales que presentó tras el cierre de ayer, con unas pérdidas menores de las esperadas que aclaran el panorama de la compañía para 2014.

Entre los principales títulos tecnológicos del Nasdaq, Apple ganó un 1,99 %, mientras que Facebook perdió un 0,99 % y Tesla bajó un mínimo 0,18 % después de haber ganado más de un 27 % en las últimas cinco sesiones.

En otros mercados, el crudo de Texas bajo un 0,21 % para cerrar a 102,44 dólares el barril, mientras que el oro subió hasta 1.331,8 dólares la onza.

La rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años bajaba hasta el 2,645 % y el dólar retrocedía ante el euro, de forma que la moneda europea se cambiaba a 1,3711 dólares.


Comprar o Vender: pasos a seguir para elegir un valor
por Maxglo(c) Opinión •Hace 13 horas

Recibimos muchos correos preguntándonos sobre el momento ideal para comprar o vender un activo, principalmente, desde el punto de vista técnico.

Podríamos contarle muchas batallas, pero todo se resume en elegir el momento adecuado. Y ese momento lo detectamos en Maxglo.com utilizando el gráfico de Fases o Ciclos siguiente:



Imagen



Desde el punto de vista técnico, para comprar o vender un valor, primero debe conocer en qué fase se encuentra un activo:

* Si desea comprar, elegirá valores que estén en Fase Suelo (1) o Fase Alcista (2).
* Si desea vender, elegirá valores que estén en Fase Techo (3) o Fase Bajista (4).

Los grandes operadores lo hacen así, y usted no puede ser menos que ellos. Nunca haga lo contrario.

Si usted aplica estas fases en un índice –por ejemplo Ibex35 o Dow Jones- para luego elegir los valores adecuados de dicho selectivo, debe posteriormente aplicar los punto 2º y 3º de los Pasos de Oro:


Imagen

Aunque en Maxglo.com recomendamos operar en gráficos diarios y semanales para coger las tendencias ganadores y no sufrir en el intradía, estas Fases o Ciclos funcionan en todos los gráficos, incluidos los intradía.

Para el intradía, recomendamos operar en gráficos horarios, en gráficos de barras de 60 minutos.

Si hemos elegido un valor para comprar o vender en el corto plazo, en gráfico diarios, debemos esperar a que el gráfico intradía de 60 minutos esté a nuestro favor para operar: si quiere comprar, mejor que este gráfico esté en sobreventa o que esté ascendiendo desde ese nivel. Si quiere vender, que esté en sobrecompra o cayendo desde ese nivel.

La media móvil que se utiliza para conocer en qué fase se encuentra un valor ronda entre los 21 y los 30. Practique con gráficos de 1 minuto y verá cómo se forman estas fase o ciclos.

18:07 El petróleo de Texas bajó hoy el 0,21 % y cerró en 102,40 dólares el barril, después de decepcionantes datos macroeconómicos y a pesar de que las temperaturas volvieron a bajar, al igual que el gas natural, que perdió 3 centavos de dólar después de saberse que las reservas disminuyeran la semana pasada.

Al cierre de la cuarta sesión semanal en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de crudo para entrega en abril, los de más próximo vencimiento, restaron 19 centavos respecto al cierre del miércoles.

El crudo de referencia en los Estados Unidos bajó hoy para equilibrar la subida de ayer, después de que las reservas de crudo del país aumentaran mucho menos de lo previsto, y al desanimarse los operadores del petróleo por datos macroeconómicos también por debajo de las expectativas.

Así, hoy se supo que la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo subió en 14.000 y se ubicó en 348.000 la semana pasada, así como que los pedidos de bienes duraderos a las fábricas del país, que habían bajado un 5,3 % en diciembre, disminuyeron un 1 % en enero, con descensos en casi todos los sectores excepto los bienes con uso militar.

Por otro lado, los contratos de gas natural para entrega en abril descendieron este jueves 3 centavos y cerraron en 4,51 dólares por cada mil pies cúbicos, después de anunciarse que las reservas de gas bajaron la semana pasada 905.000 millones de pies cúbicos.

Mientras, los contratos de gasolina para entrega en marzo, mes que todavía se toma como referencia, cerraron con un descenso de tres centavo y 2,76 dólares el galón.

Finalmente, los contratos de combustible para calefacción para entrega en marzo subieron 4 centavos y terminaron en 3,08 dólares el galón.

18:07 El cobre cayó a mínimos en casi tres meses el jueves, presionado por las preocupaciones sobre la demanda del mayor consumidor mundial China, aunque la creciente agitación política en Ucrania también disminuyó el apetito por los activos de riesgo como los metales.

El cobre para entrega a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tocó su menor nivel desde el 4 de diciembre a US$ 6,993.50 por tonelada, antes de recuperarse levemente para cotizar con baja de US$ 1, o 0.01%, a US$ 7,025.

El metal utilizado en las industrias de la energía y la construcción ha perdido más de un 4% este año y se ha mantenido en un rango acotado de entre US$ 7,000 y US$ 7,220 durante gran parte de febrero.

Las pérdidas en los metales básicos reflejaron caídas en otros activos sensibles al riesgo, como las acciones, a medida que operadores relajaron sus posiciones de cara a la creciente agitación política en Ucrania.

En tanto, las acciones en Europa y Asia retrocedían, mientras que el dólar se mantenía cerca de máximos de dos semanas contra una canasta de monedas. La fortaleza del dólar encarece el valor de las materias primas que cotizan en esa moneda para los tenedores de otras unidades.

Limitando el entusiasmo por los metales básicos también estuvo la falta de señales de que la industria en el mayor consumidor mundial, China, está repuntando tras el Año Nuevo Lunar. China representa el 40% de la demanda global de cobre refinado.

Sin embargo, la caída del cobre fue limitada por las señales de un ajuste de suministros en el corto plazo en los almacenes registrados de la LME, donde las existencias han caído constantemente desde setiembre, para tocar mínimos de 14 meses.

Entre otros metales, el plomo cerró con alza de 0.14%, a US$ 2,138 por tonelada, mientras que el zinc sumó 0.4%, a US$ 2,063. El estaño cerró la sesión sin cambios a US$ 23,575 por tonelada. En tanto, el aluminio finalizó con mermas de 0.34%, a US$ 1,768, aunque el níquel fue el de mejor desempeño entre los metales básicos, al subir un 1.7%, a US$ 14,445.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor Fenix » Jue Feb 27, 2014 6:35 pm

Calma tensa. Habla Janet Yellen, el catalizador que espera el mercado
por CompartirTrading.com •Hace 12 horas

¡Buenos días compañer@s! Los mercados vivieron ayer una sesión totalmente plana, excepto algún índice europeo que sufrió un poco más de la cuenta, como pudo ser el DAX. Pero los subyacentes yanquis se comportaron de manera neutral esperando la jornada de hoy en la que tendremos la comparecencia de Janet Yellen, máxima cabeza visible de la FED. Comentará cómo ve la situación económica en general. Si continuará con su reducción de compra de bonos y qué medidas puede llegar a tomar si seguimos con una inflación relativamente baja.

Ahora mismo el temor a una posible deflación es la preocupación económica general aunque de momento, no hay indicios de ello. Imaginamos que de algo tienen que hablar para tener una excusa en su toma de decisiones y que así los mercados decidan realizar los movimientos pertinentes.

Lo mejor es observar el técnico, menos complicaciones y no estamos tanto a expensas de lo que unas noticias o declaraciones puedan afectar a nuestra visión del mercado.

Cómo hemos comentado, hoy podemos tener el catalizador decisivo para ver si el SP500 por fin rompe con decisión las zonas diarias. Estamos en máximos y un fracaso ante estos niveles, pueden desencadenar bajadas más importantes. Por lo que la jornada podría ser decisiva para el corto plazo. Sigo pensando que ver al Dow Jones tan alejado de máximos y con pocas fuerzas por el momento para subir me preocupa y no es una buena señal. Está claro que yo no tengo una bola de cristal y no sé que sucederá, pero son señales de debilidad que no acompañan por ejemplo al SP500.

Por lo que se refiere al técnico y hablando del DAX , observamos que ayer tuvo una sesión bastante débil en un nuevo fracaso de intentar superar la zona de los 9700 con claridad; dejando por arriba un patrón interesante de cortos en los niveles 9682/93 que debemos de vigilar con atención porque pueden ser puntos interesantes para vender e intentar aguantar, para conseguir unos buenos pips. Pero siempre hay que observar que sucede cuando se lleguen a esos niveles. Antes tenemos otra zona de control en los 9673 que también puede ser interesante para buscar unos cortos. Más arriba, tenemos los 9712 y finalmente la zona diaria en los 9751. Como zonas de soporte tenemos los 9620/24, más abajo los 9612 y los 9582. Hay que estar atentos por si el DAX pierde los mínimos de ayer porque podría desencadenar un movimiento impulsivo a la baja que podría llevar el precio a los 9567.
Imagen

Compartirtrading Post 2014-02-27 Dax 15 minutos


En Dow Jones observamos como el índice se sigue moviendo por debajo de la zona que llevamos comentando hace ya días, los 15267, cada vez que se ha asomado por sus cercanías, ha obtenido como respuesta el papelón correspondiente, por que que sigue siendo una zona interesante a controlar para posibles ventas. Más arriba tendremos en cuenta los 16290 puntos como posible zona de venta en busca de un objetivo de 30 pipos al menos. Por abajo ya comentamos ayer que la zona de los 15153 podrían ser un punto interesante de compra y fue llegar allí y rebotar con fuerza. También tendremos en cuenta los 16164 si vuelve a atacar la zona de mínimos de ayer para posibles compras. Más abajo tenemos los 16103 y 16071. Como posible control diario de soporte tenemos los 16046.

Imagen
Compartirtrading Post 2014-02-27 Dow 15 minutos


En el SP500 atentos a la zona de los 1850, observemos si el precio llega en algún momento de la sesión a ese precio y veamos como reacciona porque si lo hace bien, podríamos tener una buena opción de cortos para intentar aguantar posiciones, aunque hablando Yellen por la tarde, la volatilidad está garantizada, pero para los valientes puede ser un buen punto de cortos para mantener. Por arriba tenemos posteriormente los 1854 y por último los 1858. Por abajo y como soportes tenemos los 1841 que ayer funcionaron de maravilla, más abajo los 1833 y los 1820 puntos. Resumiendo, tengamos en cuenta que tendencia es la que es, y ésta es alcista, no busquemos insistentemente posibles techos, el SP sin ir más lejos está en máximos históricos por lo que techo no tiene, así pues vamos a aplicar el análisis técnico al máximo y dejemos que se desarrolle como tal, pero sí que es cierto que hoy podemos tener el catalizador que nos de la salida hacia una dirección u otra y si técnicamente podemos aprovechar el vender en alguna zona interesante no significa que no podamos aprovecharla por mucha tendencia alcista que tengamos.

Imagen

Compartirtrading Post 2014-02-27 SP Diario

6:48 La reciente caída en el desempleo en Estados Unidos exagera la salud del mercado laboral y no debería generar una aceleración en los recortes de la ultra laxa política monetaria de la Reserva Federal, dijo un importante funcionario del banco central.

El alto número de trabajadores a tiempo parcial que preferirían hacerlo a tiempo completo, la aún alta tasa de desempleo y una muy baja inflación sugieren una "holgura" significativa en el mercado laboral, dijo el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren en comentarios preparados para un discurso en el Boston Economic Club.

También sugieren "un pedido para un enfoque muy paciente en remover la expansiva política monetaria, particularmente dada la debilidad en los últimos datos económicos", agregó.

La Fed ha mantenido las tasas de interés en niveles cercanos a cero por ciento por más de cinco años, además ha comprado billones de dólares en bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas para presionar a la baja los costos del endeudamiento a largo plazo y así alentar las inversiones y contrataciones.

En diciembre pasado, como una señal de la mejoría en el mercado laboral, las autoridades de la Fed anunciaron que comenzarían a reducir su enorme programa de compra de bonos.

Rosengren se manifestó en contra de la decisión y ha reiterado su disconformidad con el retiro de la expansión monetaria mientras el mercado laboral permanece débil y las presiones salariales prácticamente no existen.


Nuestra cartera actualizada de Wall Street
por Selfbank •Hace 9 horas

Publicamos nuestra cartera actualizada de Wall Street, así como los principales ratios de valoración y precios objetivos de las acciones que la componen:

AAPL BA COP CVX GE GILD GOOG MSFT PCLN PFE
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor Fenix » Jue Feb 27, 2014 6:40 pm

¿Qué divisas comprar y cuáles vender en el 2014?
por Ismael de la Cruz •Hace 8 horas



En este artículo voy a tratar de exponerles mi punto de vista acerca de en qué divisas habría que estar comprados y en cuáles habría que estar vendidos, siempre con un enfoque para el ejercicio 2014.

La libra esterlina es una de las divisas que considero que mejor se comportará en el año. La economía del Reino Unido presenta buenas perspectivas, registró en el 2013 su crecimiento anual más rápido desde la crisis y su PIB creció un 0,7%. Además, la tasa de desempleo alcanzará el 7% antes de lo previsto (un nivel 5 puntos más bajo que en la eurozona), con lo que el Banco de Inglaterra comenzaría a plantearse una subida en los tipos de interés desde los actuales mínimos históricos.

Los mercados potencialmente alcistas serían Gbp/Jpy, Gbp/Cad, Gbp/Aud y el mercado bajista Eur/Gbp.

El dólar norteamericano es otra de las divisas con mayor potencial para el año. El actual ritmo de reducción de la compra mensual de bonos se mantendrá siempre que el escenario económico no varíe. Estas sucesivas rebajas por parte de la Reserva Federal irán ayudando poco a poco al dólar. Por otro lado, una posible subida de tipos de interés podría ir animando a las manos fuertes a tomar posiciones lentamente de cara a poder aprovechar esa presunta subida de tipos, que como ya saben, favorece a la divisa del país en cuestión. En principio, la FED piensa que antes del 2015 no sería conveniente incrementar los tipos de interés a corto plazo, los cuales se encuentran en el 0-0,25% desde diciembre del 2008.

El euro/dólar podríamos verlo alcanzar su primer objetivo de 1,27.

El franco suizo sería para tenerlo vendido, principalmente frente al euro. El Banco de Suiza no tiene intención de variar las tasas de interés y menos aún de eliminar el suelo de 1,20 en el corto plazo. Así pues, Eur/Chf alcista y toda compra cerca de 1,20 puede ser una buena opción.

El yen japonés es otra divisa para estar vendido. Si los ratios macroeconómicos no acompañan, el Banco de Japón seguramente volverá a intervenir inyectando más estímulos. Así pues, la entidad podría aumentar su relajación monetaria a medida que la Reserva Federal retire sus estímulos. Un aumento de su estímulo monetario que incrementaría la oferta del yen y de los rendimientos de la deuda pública, perjudicando y depreciando a la divisa nipona.

Los mercados con mayor potencial de subida serían Usd/Jpy, Gbp/Jpy y Eur/Jpy.

El dólar australiano seguramente siga bajista. La economía australiano no pasa por su mejor momento y la economía de China ha vuelto a contraerse en febrero hasta situarse en el peor nivel en siete meses. El índice gerente de compras (PMI) se sitúa en 48,3 puntos este mes, 1,2 puntos menos que en enero (ya saben que por debajo de 50 muestra contracción del sector manufacturero y lleva dos meses consecutivos bajo esta marca). El sector servicios de China creció a su menor ritmo en casi dos años y medio en enero. Al ser China el principal socio comercial de Australia, una desaceleración de la economía del gigante asiático podría repercutir negativamente en las exportaciones australianas y dar al traste con los planes que tiene el Banco Central de Australia en lo referente a su política monetaria.

El dólar canadiense es otra divisa para no comprar. El Banco de Canadá ya advirtió hace unos meses que había riesgos de inflación en la economía y que se esperaba que la actividad económica se resintiese. Además, la entidad se encuentra relativamente a gusto teniendo su divisa débil.

Las principales depreciaciones serían con el dólar americano y con la libra esterlina.
______________

AIR PRODUCTS & CHEMICALS: Citi sube recomendación a comprar desde neutral.

ALTERA: Macquarie sube recomendación a sobreponderar desde mantener.

AUTODESK: Canaccord Genuity reitera mantener P.O: 52 USD (vs. 50).

EXPRESS: Wedbush inicia cobertura con neutral.

FIRST SOLAR: Baird sube recomendación a sobreponderar desde neutral P.O: 67 USD (vs. 62).

L BRANDS: Buckingham Research sube recomendación a comprar desde neutral.

MICROSOFT: B.Riley & Co inicia cobertura con neutral. P.O.: 39 USD.

ORACLE: B.Riley & Co inicia cobertura con comprar. P.O.: 48 USD.

ROSS STORES: Wedbush inicia cobertura con sobreponderar.

VERIZON COMMUNICATIONS: Morgan Stanley inicia cobertura con sobreponderar. P.O.: 52 USD.

6:50 La canciller alemana, Angela Merkel, se reunió en Berlín con el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, para aunar posturas de cara a los próximos pasos que debe dar la eurozona para afianzar su estabilización.

El encuentro se ha celebrado esta tarde en Cancillería, que no ha convocado a los medios de comunicación y tampoco ha ofrecido detalles de la entrevista, celebrada a una semana de la próxima reunión del Consejo del BCE.

Antes de la entrevista, el portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Seibert, explicó en un encuentro rutinario con los periodistas que se trataba de una de las "conversaciones regulares" que mantienen la canciller alemana y el presidente del BCE.

Pese al intento del gobierno alemán de rebajar la importancia del encuentro, varios expertos han apuntado que Draghi podría en esta entrevista tratar de convencer a Merkel de la necesidad de poner en marcha nuevas políticas monetarias para reactivar el crecimiento en la eurozona.

La obvia sería volver a bajar los tipos de interés, que ya están en el 0,25%, su mínimo histórico, pero los especialistas barajan otras medidas no convencionales de impulso.

Merkel, como gran parte de los representantes de la economía alemana, recelan de una nueva bajada del precio del dinero, por el secular temor alemán a la inflación y por que Alemania es donde más está subiendo los precios, aunque aún se esté lejos del 2% de aumento que considera óptimo a largo plazo el BCE.

En otros países de la eurozona, por el contrario, sobre todo en los más afectados por la crisis, el peligro más inminente es el de la deflación, que los precios caigan, por lo que les convendría nuevas medidas de estímulo monetario.

Tanto con una nueva bajada de tipos como con medidas no convencionales de carácter expansivo se podría ahuyentar el peligro de la deflación y azuzar el crecimiento económico en estas economías.

Otros posibles asuntos en la agenda de este encuentro bilateral eran la evolución de Grecia y la puesta en marcha a finales de este año del supervisor bancario, bajo paraguas del BCE, y los análisis de activos que tiene que realizar este organismo en unos meses.

Entre las 130 mayores entidades financieras que controlará el supervisor bancario único se encuentran varias de los principales institutos financieros alemanes.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 11:18 pm

Producción industrial de Japón crece antes de alza de impuestos
jueves 27 de febrero de 2014 22:40 GYT Imprimir [-] Texto [+]
Por Tetsushi Kajimoto y Stanley White

TOKIO (Reuters) - La producción industrial de Japón creció en enero a su mayor ritmo en más de dos años y la inflación subyacente se ubicó cerca de un máximo de cinco años, un par de señales reconfortantes para una economía que se espera sufra un remezón por un aumento del impuesto a las ventas previsto para abril.

La demanda de trabajadores siguió mejorando y el gasto de las familias aumentó más que lo esperado, brindando esperanzas de que la demanda doméstica pueda garantizar una recuperación luego de un tibio crecimiento en el cuarto trimestre del año pasado.

Los positivos datos mostraron que la economía comenzó el año con fuerza, debido a que los consumidores adelantaron las compras para anticiparse al alza de impuestos, pero hay preocupaciones sobre si se necesitará un mayor estímulo en el año para apoyar el crecimiento, debido a que se espera que el gasto de las personas disminuya.

"No estoy totalmente confiado en la economía después del aumento del impuesto a las ventas", dijo Norio Miyagawa, economista de Mizuho Securities Research & Consulting Co.

"El gasto de los consumidores no será tan fuerte como ahora. Hay muchas incertidumbres sobre las exportaciones. Una vez que el BOJ se dé cuenta de que los precios a los consumidores no se están acelerando, comenzará a debatir otras medidas", agregó.

Después de décadas de un débil crecimiento, la tercera mayor economía mundial se aceleró durante el año pasado luego de que el primer ministro Shinzo Abe lanzó una agresiva mezcla de estímulo fiscal y monetario.

Los mercados, sin embargo, están comenzando a preocuparse sobre la durabilidad de la recuperación, especialmente debido a que las exportaciones no han crecido de manera sustancial, mientras que el crecimiento de la inversión empresarial y los sueldos ha sido inferior a las expectativas.

El previsto aumento en abril del impuesto a las ventas a un 8 por ciento desde un 5 por ciento se ha sumado a la incertidumbre, aunque los funcionarios han dicho que están preparados para ver más allá de una baja temporal de la actividad.

La producción industrial de Japón creció un 4,0 por ciento en enero, lo que sugiere que una robusta demanda interna está apuntalando a la economía, debido a que los consumidores se han apresurado a realizar compras para adelantarse al aumento del impuesto a las ventas.

El crecimiento fue superior a la estimación promedio de un 3,0 por ciento, debido a que las empresas elevaron la producción de automóviles y electrónicos de consumo. También fue el mayor ritmo de expansión desde que la producción creció un 4,2 por ciento en junio del 2011.

Los manufactureros consultados por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria esperan que la producción crezca un 1,3 por ciento en febrero, pero que caiga un 3,2 por ciento en marzo, mostraron el viernes los datos.

El índice de precios subyacentes a los consumidores de Japón, que excluye a los alimentos frescos pero incluye a los productos del petróleo, subió un 1,3 por ciento interanual en enero, más que la estimación promedio de un avance anual de un 1,2 por ciento.

Eso igualó el aumento anual de un 1,3 por ciento de diciembre, el más rápido en más de cinco años.

El banco central mantuvo su agresivo estímulo monetario en la reunión de política de la semana pasada, con el objetivo de alcanzar una meta de inflación a los consumidores de un 2 por ciento cerca de comienzos del 2015, que es considerada por muchos analistas como tremendamente ambiciosa.

Analistas esperan que la inflación enfrente problemas para acelerarse en los próximos meses, debido a que los efectos de la debilidad del yen en la importación de bienes se diluirá. También existen preocupaciones sobre que el consumo privado pueda perder fuerza después del alza del impuesto a las ventas.

La tasa de desempleo de Japón se mantuvo en enero sin cambios en un mínimo de seis años de un 3,7 por ciento.

La disponibilidad de trabajo medida por la tasa de empleos frente a postulantes subió a un 1,04 por ciento, lo que significa que hay más de un cargo disponible por cada persona que busca trabajar.

La tasa igualó la estimación promedio y alcanzó su mayor nivel desde agosto del 2007, subrayando la fortaleza del mercado laboral.

El gasto de las familias japonesas creció un 1,1 por ciento en el año hasta enero, superando por mucho la estimación promedio de un aumento de un 0,2 por ciento.

Eso marcó el quinto mes consecutivo de avances en el año y una aceleración respecto al crecimiento de un 0,7 por ciento anual de diciembre, debido a que los consumidores gastaron más en vestuario, vehículos y viajes dentro del país.

Un sondeo de Reuters mostró la semana pasada que se espera que el BOJ adopte una política más expansiva este verano boreal para ayudar a impulsar la economía a medida que la estrategia de estímulo del primer ministro Shinzo Abe comienza a perder fuerza.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 11:19 pm

Crecimiento del PMI del sector manufacturero de Japón se desacelera en febrero
jueves 27 de febrero de 2014 21:38 GYT Imprimir [-] Texto [+]
TOKIO (Reuters) - El ritmo de la actividad manufacturera de Japón descendió en febrero desde un máximo de ocho años establecido en el mes anterior, mostró el viernes un sondeo, lo que sugiere una ligera desaceleración de la producción industrial antes de un aumento del impuesto a las ventas en abril.

El índice de gerentes de compra (PMI) de Japón elaborado por Markit/JMMA cayó a 55,5 en febrero, ajustado por estacionalidad, desde 56,6 de enero. Permaneció por duodécimo mes consecutivo sobre el umbral de 50, que divide la expansión de la contracción, pero bajó por primera vez en siete meses.

"El próximo aumento del impuesto a las ventas en abril aparentemente pondrá a prueba la actual secuencia de expansión, especialmente dada la reciente desaceleración evidente en el crecimiento de las nuevas órdenes de exportaciones, lo que indica que la actual expansión es impulsada principalmente por la demanda doméstica", dijo Paul Smith, economista de Markit.

El índice de nuevas órdenes de exportaciones cayó a 51,5 desde 52,8 en el mes anterior, su tercer descenso consecutivo.

El componente de la producción del índice PMI cayó por primera vez en dos meses a 58,4 desde 61,1 en enero, que fue la mayor lectura desde que se comenzó a publicar el dato en octubre del 2001.

El gobierno del primer ministro Shinzo Abe aumentará el impuesto a las ventas desde un 5 a un 8 por ciento en abril para pagar los crecientes costos de los beneficios sociales.

Desde mediados del año pasado, las ventas de departamentos, casas, vehículos y bienes durables han estado aumentando debido a que los consumidores buscan adquirir los artículos de alto valor antes del aumento del impuesto.

Algunos economistas están preocupados de que el alza de los tributos pueda golpear al consumo con una fuerza mayor a la prevista este año, y especulan que el Banco de Japón (BOJ, por sus siglas en inglés) podría necesitar flexibilizar su política monetaria.

Ya existen señales de que el impulso se está deteniendo, luego de que la economía creció a un ritmo mucho menor que el esperado a fines del año pasado.

Muchos funcionarios del BOJ, sin embargo, han descartado la necesidad de una política más expansiva, afirmando que el aumento de impuestos sólo tendrá un impacto temporal.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 23 invitados