Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor admin » Lun Mar 17, 2014 12:24 pm

Pequeños productores de aluminio podrían enfrentar cierres: China Hongqiao
lunes 17 de marzo de 2014 13:02 GYT Imprimir [-] Texto [+]
HONG KONG (Reuters) - La productora líder de aluminio China Hongqiao Group Limited prevé que su actividad subirá alrededor de un 20 por ciento este año, pese a que un exceso de capacidad podría forzar la quiebra de algunas firmas más pequeñas.

Los bajos precios locales están causando pérdidas en productoras de menor envergadura, dijo el presidente ejecutivo de China Hongqiao, Zhang Bo, quien agregó que las grandes fundidoras que cuentan con sus propias plantas de energía seguían siendo rentables por el retroceso en el valor del carbón.

La electricidad suele representar alrededor de un 40 por ciento de los costos de la producción de aluminio en China.

"En los próximos tres años, alrededor de por lo menos un 30 por ciento de la capacidad (se verá forzada a salir del mercado)", dijo Zhang en un informe a los medios en Hong Kong el lunes.

Actualmente, China tiene una capacidad de alrededor de 30 millones de toneladas de las que se están utilizando 27 millones de toneladas, continuó Zhang.

El jefe de la compañía dijo que alrededor de la mitad de la capacidad operativa generaba pérdidas debido a los precios bajos.

Durante años, Pekín ha intentado superar los problemas de exceso de capacidad en aluminio y en otras industrias, y el Gobierno del presidente Xi Jinping ha convertido este tema en una prioridad.

En lo que va del año, se ha cerrado medio millón de toneladas de capacidad y se espera que en los próximos meses continúe perdiéndose más.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor admin » Lun Mar 17, 2014 1:10 pm

GM pide la devolution de otros 1.5 millones de carros para reparación, en total son casi 3
millones de carros.

Las acciones han bajado 18% en tres meses.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor admin » Lun Mar 17, 2014 1:15 pm

+169
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor admin » Lun Mar 17, 2014 1:40 pm

Putin declara la independencia de Crimea.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor admin » Lun Mar 17, 2014 3:02 pm

+180.71
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor admin » Lun Mar 17, 2014 3:02 pm

El Dow Jone slogra subir 181.55 puntos a 16,247.22 puntos.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor admin » Lun Mar 17, 2014 3:08 pm

Au down 1,367

Oil down 98
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor Fenix » Lun Mar 17, 2014 5:14 pm

"Cada día me juego 1.000 euros a la Bolsa. Hace unos días casi lo doblo, pero ya voy perdiendo..."
por Moisés Romero •Hace 15 horas

Dos historia vivas, reales. Dos historias intensas de la Bolsa. Toma Uno: Cumplió recientemente 82 años. Desde pequeño, desde muy joven, toda su vida ha girado alrededor de la Bolsa. Botones, ayudante, auxiliar, jefe de valores y, finalmente, director de una sociedad de valores y Bolsa. Madruga pegado al ordenador. Le gusta la política, los deportes, la vida social y la Bolsa, principalmente la Bolsa. Lo veo con asiduidad. Comimos la semana pasada. "Me gustan los chicharros, me han gustado desde siempre ¿te acuerdas de aquellos años en el parqué? Sigo pegándole al asunto, aunque con poco dinero. He abierto una cuenta de CFDs ¿Sabes lo que son los CFDSs? Pues, eso. Me he puesto una meta de 1.000 euros diarios. Insisto, sólo para entretenerme. Pero ¡joder, qué sustos da el mercado! En apenas una semana y media pasé de los 1.000 euros a poco más de 200, casi lo pierdo todo. Fue con motivo de la minicrisis de los mercados emergentes, que para mí fue más una excusa para realizar beneficios, que otra cosa. Lo bueno, la grandeza de la Bolsa, es que a continuación recuperé todo lo perdido y más. Casi doblé. Y todo en menos de una semana. Pero quince días después ya voy perdiendo de nuevo..."

TOMA (HISTORIA) DOS: "En los últimos cinco años han sido numerosas, quizá demasiadas, las noches que he pasado en vela y, otras tantas, las que me he visto sacudido y despertado por la pesadilla, el miedo a un colapso global de las Bolsas. El colapso ha llegado a producirse en algunos momentos, en los primeros compases de sesiones colmadas de pánico durante 2008 y los primeros compases de 2009. Pero la actuación conjunta de los bancos ha ido conjurando el peligro hasta que el mercado se dio la vuelta el 9 de marzo del 2009 para desarrollar el Gran Rebote. En 2011, con el encrespamiento de la Crisis Soberana, nuevas escenas de pánico. A partir de entonces, los bancos centrales han tomado cartas en el asunto, pero mi duda sigue siendo la misma ¿está conjurado el peligro? ¿es posible un colapso global de los mercados? Considero que el peligro está conjurado a medias y que el colapso, como tal, será evitado en todo momento por los grandes bancos centrales...

"Apuesto, no obstante, por que habrá paradas técnicas en muchos mercados y países, como si se tratara de la pesca de la anchoa. También, que abundarán los defaults o, si se prefiere, el aplazamiento de pagos por parte de países, como ya lo ha hecho Grecia, de comunidades autónomas (tenemos ejemplos en España), empresas de solvencia reconocida (ya lo hemos visto con preferentes y demás). Los tipos de interés 0 han creado enormes burbujas. La deuda soberana es una. Los países emergentes, otra. Bolsa, oro y algunas commodities siguen la misma estela...", me comenta uno de los grandes observadores de la realidad bursátil nacional y mundial.

***

Y ahora una lección de psicología para conjurar los miedos:

Cinco temores de inversión que puede superar

VERÓNICA DAGHER en The Wall Street Journal escribe Titulares negativos, oscilaciones de 500 y más puntos en el Promedio Industrial Dow Jones y la incertidumbre económica continúan alimentando los temores de los inversionistas. Aunque algunos de esos miedos podrían estar justificados, los asesores financieros aseguran que puede afectar negativamente a su futuro financiero si deja que sus temores lo mantengan al margen de las decisiones de inversión.

A continuación, cinco grandes temores que rondan a los inversionistas y lo que los asesores financieros dicen que puede hacer para superarlos:

1. Los indicadores se están yendo a pique

El asesor financiero Kurt Rozman se reunió recientemente con un cliente que estaba convencido que el índice Standard & Poor's 500 "terminaría el año en cero" y que él "quebraría" si no salía del mercado inmediatamente.

"Él preveía un escenario muy poco realista", dice el asesor.

Rozman explicó al cliente que para que el S&P 500 caiga a cero se requiere que las 500 empresas más grandes de Estados Unidos quiebren al mismo tiempo, algo muy poco probable.

Cuando un cliente está convencido de un escenario "del día del juicio", Brad Klontz un psicólogo financiero que opera en Kapaa, Hawaii, lo anima a respirar profundamente y repetir silenciosamente una frase como "relajación". A continuación, el cliente puede evaluar la verosimilitud de sus ideas y buscar evidencia que apoye o refute su posición. "Tan solo porque se le ocurre algo no quiere decir que sea verdad", dijo Klontz.

También anima a sus clientes a dejar pasar el tiempo entre su impulso inicial de actuar y las medidas que desean tomar, para que sus emociones tengan una menor importancia en sus decisiones de inversión.

2. Volatilidad a corto plazo

Después de perder US$400 en tres meses, el hijo de 24 años de uno de los clientes de Ben Sullivan decidió que quería "salir del mundo de las acciones". Los hijos jóvenes de algunos de sus clientes son reacios a invertir en los planes de jubilación de sus compañías debido a que el temor de sus compañeros de trabajo a la volatilidad de mercado ha afectado su perspectiva, asegura este planificador financiero.

Aunque las oscilaciones de 500 y más puntos pueden ser difíciles de digerir, el abandonar las acciones o no invertir en un plan de jubilación puede ser un gran error, dice Sullivan.

"Cuando se tiene una perspectiva de 20 a 40 años", dice "esperar para invertir es probablemente más riesgoso que perder una pequeña cantidad a corto plazo".

Sullivan asegura que alentó al muchacho de 24 a mantener su estrategia de inversión y reconoce que cuando se jubile, la pérdida de US$400 ya "habrá sido olvidada".

3. Invertir en lo desconocido

En algunos casos, el temor a invertir en acciones poco conocidas puede ser útil, ya que hay algunos productos financieros que son demasiado complejos y que es mejor que los inversionistas se mantengan alejados de ellos, afirma Jared Kizer, un asesor de inversiones.

Sin embargo, cuando se lleva este miedo al extremo, los inversionistas pueden perder la diversificación que necesitan para cumplir con sus metas de jubilación a largo plazo, dice.

Escoger inversiones únicamente porque son familiares también puede crear riesgos no previstos, agrega Kizer.

Para un cliente que invirtió casi todos los ahorros de una vida en la acción de su empleador, Kizer demostró cómo tendría una mejor oportunidad de cumplir con sus metas de jubilación si invertía en una variedad de activos. Kizer también le contó historias de inversionistas que habían perdido sus ahorros cuando sus empleadores quebraron.

4. Perderse el mercado

James Miller continúa recibiendo llamadas de algunos clientes que preguntan si deberían "salirse del mercado ahora y regresar cuando las cosas parezcan más seguras".

Este planificador financiero les responde que tratar de medir el momento exacto para invertir no es la respuesta y les recuerda que cuando las cosas se ven "seguras" el mercado probablemente estará en un nivel mucho más alto y los clientes se habrán perdido de una buena parte del avance, y las ganancias, para ese punto.

5. No tener suficiente dinero para invertir

Cuando los clientes tienen demasiada deuda y muy poco flujo de efectivo, a menudo piensan que no tienen suficiente dinero para invertir, asegura Constance Stone, una planificadora financiera.

"Eso a menudo sucede debido a que el gasto del cliente es irracional", dice.

Stone ayudó hace poco a una pareja treintañera con US$132.000 en deudas estudiantiles y de tarjeta de crédito a revisar a fondo sus gastos mensuales y a encontrar formas de recortarlos. Cuando terminó, la pareja se dio cuenta que al recortar en gastos como en las cenas en restaurantes tendrían dinero para ahorrar para su jubilación.

"Puede comenzar con poco", asegura


Un breve mensaje para el trader que nace
por OnTrader •Hace 15 horas


Un principiante no debe de invertir, son mercados donde se gana por el conocimiento, la organización del conocimiento y el empleo del conocimiento, más que por lo que se sabe o lo que se supone que se sabe, son mercado en los cuales la metodología, la experiencia, la mentalidad y la pasión por aumentar la información y la educación son fundamentales, el inversionista promedio no gana en el trading, para ser inversionista promedio se debe de estudiar poco, no comprender el valor de la información o simplemente no tener el conocimiento necesario.

Existe MT4 el cual es un programa donde se puede negociar con instrumentos financieros, como divisas, acciones, materias primas y en especial metales como oro y plata (no todas las materias primas se encuentran, además depende del broker), el fracaso en esta profesión es bueno, y no solo aquí, en la vida el fracaso es el maestro y coautor de las grandes hazañas, sueños y objetivos alcanzados por el hombre y la mujer que ha desarrollado su éxito, el éxito en el trading no está afuera, todo ser vivo nace dotado de habilidades, lo que yo llamó éxito, nacemos exitosos, la tarea es desarrollar el éxito y potenciarlo.

Si usted es principiante puede descargar GRATIS, una plataforma de trading real, (Opino que la mejor es Mt4 FXCM no puedo recomendar plataformas, les dejo la tarea de buscar ese nombre por Google) con la ventaja de poder usar dinero ficticio y ensayar en un mercado real (así como lee, esta gran maravilla es gratis, también me he preguntado el por qué es gratis, la respuesta es la publicidad) son las mismas plataformas usadas para invertir en el mercado, incluso para operar un capital real frente a una cuenta con dinero simulado las condiciones son las mismas, la única diferencia es el dinero, ya que el mercado se mueve de forma real, las reglas de 'juego' son las mismas y lo único ficticio al fin de cuentas sale siendo el dinero.

Las inversiones por internet son una forma extra de generar dinero, no debe de ser la única, ya que son mercados donde se puede perder el dinero, uno estudia para bajar esas posibilidades pero aun así lo mejor es observar las ganancias del trading como una herramienta con la cual se agregan activos a nuestra columna de activos, y una forma de generar dinero a nuestra columna de ingresos, hay personas que se encargan de administrar capitales, estas personas viven exclusivamente del trading o personas que forman empresa entorno al trading, y hay otro perfil de personas las cuales son las que generan dinero extra gracias al trading, si observamos los dos primeros perfiles se puede dar cuenta que son personas con otras fuentes de ingresos, los que trabajan como trader y a la vez como corredores (por decirlo de una forma coloquial) y quienes creamos empresa entorno al trading, existen personas que viven exclusivamente del trading, sin ser administradores de capitales o sin montar empresa, son personas con capitales de cientos de miles de dòlares, suficientes para generar 5.000 , 20.000 o más dòlares por mes, con capitales inferiores a 100.000 dòlares un poco complejo (no imposible).

Nosotros ofrecemos servicios gratuitos, como webinarios una vez a la semana y muy casualmente seminarios online gratuitos, tenemos servicios privados para inversionistas profesionales o para quienes desean aumentar su conocimiento, al fin de cuentas es el conocimiento lo que genera dinero, pero sobre todo la organización y el empleo de ese conocimiento.

Espero que sea de ayuda.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor Fenix » Lun Mar 17, 2014 5:16 pm

Signo mixto en Asia tras el referéndum en Crimea

Japón cae un 0.35%, pero China sube un 0.96%
Lunes, 17 de Marzo del 2014 - 8:16:38

¿Saben ya que el Banco Central de China decidió el sábado ampliar la banda de fluctuación? Hasta el 2 % desde el 1 % anterior. Y una decisión que sigue otra el 14 de abril de 2012 en sentido contrario. Para el Banco Central, esta decisión es fundamental para dejar que sea el mercado el que fije su valor. La moneda china se ha depreciado hoy hasta niveles de 6.1685 CNYUSD. Un descenso del 0.3 %.

¿Tratando de neutralizar el capital especulativo que ha entrado en CNY en los últimos años? Es posible. Pero, de forma paralela, permitiendo una depreciación de la moneda con efecto comercial sin duda positivo cuando los últimos datos de comercio exterior no han sido nada favorables (el superávit por c/c ha pasado del 10 % del PIB anterior a la Crisis a niveles ahora de 2 %).

Ya sé: para ustedes esto es un tema menor tras los acontecimientos en Ucrania ayer. ¿Y ahora qué? ¿el pataleo de hechos consumados? La pelota está ahora en el G7: ¿qué tipo de sanciones se pueden imponer y qué respuesta tendrán desde Rusia? Sigo pensando que todas las partes son conscientes del riesgo asumido. Y como tal, probablemente serán sanciones (y respuesta) limitadas.


Las bolsas asiáticas así también lo están considerando. En este momento planas, aunque Japón cae un 0.35 %. Pero China sube un 0.96 %.

La bolsa USA en aplicaciones también plana. Y tras la caída del 2.5 % la semana pasada. Niveles de 1839 puntos el S&P.

Moodys decidió el viernes elevar el outlook para la deuda de la deuda de la EU , ahora en Aaa.

El argumento fue doble: 1. la mejora en la liquidez e interés de los inversores; 2. Menores riesgos desde la Crisis del Euro.

El riesgo país en España en niveles de 179 p.b. La rentabilidad del bono en niveles de 3.33 %.

La rentabilidad del treasury en niveles de 2.66 %.

¿Qué dirá el FOMC en su reunión de dos días que comienza mañana? La continuidad del Taper está asumida. ¿Y los tipos de interés? Veremos.

El EUR en niveles ahora de 1.3901 USD. El precio del crudo en niveles de 108.1 $ barril. El precio del oro escala hasta 1381 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España


¿Qué vigilar esta semana?
por Renta 4 •Hace 15 horas



Esta semana contaremos con menor número de datos macroeconómicos. En Estados Unidos, la atención se concentrará en la reunión de la FED, la primera bajo el mandato de Yellen, y donde debería continuar la reducción de estímulos, sin cambios en tipos de interés y manteniendo el mensaje. Al margen de la FED también serán importantes las primeras encuestas manufactureras de marzo, con la de Nueva York y la Fed de Filadelfia, mientras que por el lado de los precios conoceremos el IPC de febrero. En Europa, lo más destacable son la encuestas ZEW de marzo, situación actual y expectativas en Alemania, y en la Eurozona situación actual. También en la Eurozona conoceremos el IPC final de febrero y el dato adelantado de confianza consumidora.

El lunes, en Estados Unidos, primeros datos de marzo con la encuesta manufacturera de Nueva York, que se espera mejore hasta 6,5 puntos (vs 4,48 anterior), y en el sector inmobiliario el índice NAHB del mercado de viviendas que podría situarse en 50 puntos (vs 46 previo). También conoceremos la producción industrial de febrero que en términos mensuales podría avanzar +0,2% (vs -0,3% anterior) con la utilización de la capacidad productiva en niveles similares al mes de enero (78,6% vs 78,5% previo). En Europa, tan sólo contaremos con el IPC final de febrero en la Eurozona, con crecimiento esperado del +0,4% en tasa mensual (vs -1,1% previo revisado) y sin cambios esperados frente a los datos preliminares en tasa interanual general (+0,8%e y previo) y subyacente (+1%e vs +0,8% anterior).

El martes, en Estados Unidos se publicará el IPC de febrero. La tasa general podría crecer +0,1% mensual (vs +0,1% previo) situando el avance interanual en el +1,3% (vs +1,6% previo), mientras que para la subyacente no se esperan cambios frente a las tasas presentadas en enero, +0,1% mensual y +1,6% i.a. Por el lado del mercado inmobiliario, se darán a conocer los permisos de construcción (+1,9%e mensual vs -4,6% previo revisado) y las construcciones iniciales (+4%e mensual vs -16% previo). En Europa, atentos a las encuestas ZEW de marzo en Alemania con la de situación actual mejorando hasta 53,9 (vs 50 previo) y la de expectativas prácticamente estable (55,6e vs 55,7 anterior). En la Eurozona, también se publicará la encuesta ZEW de marzo de situación actual (68,5 en febrero) y la balanza comercial de enero.

El miércoles, la referencia por excelencia será la reunión de la FED sobre tipos de interés sin cambios esperados en los mismos, pero sí una nueva reducción en 10.000 mln de dólares del ritmo de compras de bonos mensual situándola en 55.000 mln de dólares y manteniendo el “forward guidance” para mantener las expectativas del mercado ancladas. Asimismo, en mercado se habla de la posibilidad de que la FED elimine el umbral del 6,5% de tasa de desempleo que puso como referencia para comenzar a subir tipos, tomando en consideración un rango más amplio de variables a tener en cuenta para determinar la dirección de la política monetaria. En Europa no tendremos citas macroeconómicas de interés. En Japón, balanza comercial de febrero, con estrechamiento del déficit estimado hasta -634 mln de yenes (vs -2.791 mln de yenes anterior), gracias a un mayor crecimiento esperado de las exportaciones (+12,6% i.a vs +9,5% previo) vs importaciones (+7,6% i.a vs +25,1% anterior).

El jueves, en Estados Unidos contaremos con la encuesta manufacturera de la Fed de Filadelfia de marzo mostrando una fuerte recuperación que debería permitir situarse nuevamente en terreno positivo (4e vs -6,5 previo). Otros datos, pero esta vez de febrero, serán el índice de indicadores líderes (+0,2%e vs 0,3% anterior) y las ventas de viviendas de segunda mano (+0,3%e vs -5,1% previo), junto con las peticiones iniciales de subsidio de desempleo (325.000e vs 315.000 la semana anterior). En Europa, tan sólo índice de precios a la producción de febrero en Alemania: 0% mensual (vs -0,1% previo) reduciendo la caída en términos anuales hasta -0,9% (vs -1,1% anterior). En Reino Unido se conocerán las actas del Banco de Inglaterra.

El viernes, en Estados Unidos no tendremos citas macroeconómicas de interés. En Europa, dato adelantado de marzo de la confianza consumidora en la Eurozona que podría mostrar una ligera mejora (-12e vs -12,7 previo).
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor Fenix » Lun Mar 17, 2014 5:22 pm

08:29 La crisis concluirá cuando comience a crearse empleo
No por la caída de la prima de riesgo
La crisis en Europa o en algunos países europeos no se superará hasta que se cree nuevo empleo, comenta el viceministro alemán de Empleo Jorg Asmussen en una entrevista en el diario El País.

"Esa es la verdadera medida de la superación de una crisis, y no la prima de riesgo. Según las previsiones de la Comisión Europea, el desempleo bajará muy lentamente este año y el próximo, así que no deberíamos cantar victoria ante nuestros ciudadanos, aunque ya podemos ver un avance real."


Comparto mail que acabo de enviar a mis alumnos del MFIN UTDT
por Mark Davies •Hace 14 horas

Me imagino que todos deben estar mirando Marketwatch: falta 1 minuto y abre el Nikkei, primer mercado grosso que operará el “evento Ucrania/Crimea”.

Los futuros de Nikkei están sólo 0.3% abajo, esto parecería indicar que lo del referéndum de Crimea estaba totalmente priceado al cierre del viernes.

De todas formas, la principal pregunta ahora es si Rusia invadirá o no territorios que trasciendan Crimea, eso no está priceado y si ocurre puede ser muy negativo y muy bullish oro y petróleo (¿por qué?).

Veremos: ¿tiempo de ir long o short riesgo? ¿Qué harían? las monedas ya comenzaron a tradear.

No pain, no gain, no guts, no glory

Y no olviden: feel finance 24hs a day, enjoy finance!
Germán Fermo, Ph.D.
Director, MacroFinance
Director, Maestría en Finanzas UTDT


Los mercados afrontan una nueva semana intensa y complicada

Link Securities
Lunes, 17 de Marzo del 2014 - 8:52:11

Los mercados de valores occidentales afrontan a partir de hoy una nueva semana en la que la crisis ucraniana volverá a ser el principal foco de atención. No obstante, la semana también será intensiva en lo que a la publicación de datos macroeconómicos hace referencia, mientras que el miércoles será la reunión del Comité de Mercados Abierto de la Reserva Federal estadounidense (FOMC) la que atraiga el interés de los inversores.

Sin embargo, y como hemos señalado, la crisis ucraniana será lo que mueva los mercados, al menos al comienzo de la semana. Ayer se celebró en Crimea el referéndum auspiciado por Rusia en la que los ciudadanos de esta región ucraniana votaron masivamente a favor de la anexión a la Federación Rusa. Las principales potencias occidentales ya han declarado que no reconocen el resultado de la votación y han acusado a Rusia de anexionarse territorios de forma ilegal. Además, han anunciado que tan pronto como HOY impondrán sanciones a Rusia por su intervención en Ucrania. Así, a lo largo del día los ministros Exteriores de la UE-28 se reunirán para decidir qué tipo de sanciones aplican a Rusia –se habla de limitación de visados y de congelación de activos en el exterior-. Además, es muy probable que EEUU haga lo mismo a lo largo del día. Entendemos que los mercados de valores ya han descontado el resultado del referéndum por lo que ahora se mantendrán atentos al anuncio de las mencionadas sanciones para evaluar el impacto real que pueden tener en las economías occidentales. Seguimos pensando que Occidente va a tener mucho cuidado a la hora de establecer sanciones para evitar, de esta forma, “pegarse un tiro en el pie” ya que si comienza una batalla económica contra Rusia podría provocar importantes daños colaterales en las todavía débiles economías de la Eurozona. Por tanto, esperamos que los mercados se mantengan sin grandes variaciones, a la espera de conocer las sanciones que finalmente establecen tanto la UE como EEUU contra Rusia y la reacción de este último país.

Pero la semana tendrá otros importantes focos de atención. Así, a lo largo de los próximos días se publicarán varias importantes cifras e indicadores macroeconómicos en EEUU y en Europa, entre los que destacaríamos los relativos a la marcha del mercado de viviendas estadounidense –hoyse dará a conocer el índice que evalúa el estado del mercados de la vivienda; mañana la cifra de viviendas iniciadas; y el número de viviendas de segunda mano vendidas, todos ellos correspondientes al mes de febrero-, mientras que en la Zona Euro destacaríamos la publicación hoy del dato definitivo del IPC de febrero y mañana la publicación en Alemania de los índices que elabora el instituto ZEW y que evalúan la percepción que tienen los analistas y grandes gestores alemanes del estado de esta economía –será interesante ver el impacto que la crisis ucraniana ha podido tener en ella-.

Siendo importantes las cifras mencionadas para determinar cómo están evolucionando las principales economías desarrolladas en los últimos meses, creemos que la cita más importante que afrontan los mercados en los próximos días, independientemente de lo que acontezca en Ucrania, es la reunión del FOMC y la posterior rueda de prensa que mantendrá la presidenta de la Fed, Janet Yellen. Entendemos que la Fed continuará con su proceso de retirada de estímulos –reducirá en otros $ 10.000 millones el importe que destina a la compra de bonos del Tesoro y de activos respaldados por hipotecas en los mercados secundarios- porque, de no ser así, haría “saltar todas las alarmas” ya que, hasta el momento, la Fed viene defendiendo que la ralentización que ha experimentado la economía estadounidense en los últimos meses es coyuntural y consecuencia del mal tiempo, por lo que espera que la economía empiece a repuntar a partir de marzo. Nosotros coincidimos, como muchos otros analistas, con esta opinión. Es por ello que lo normal y coherente por parte de la Fed es que continúe con su proceso de retirada de estímulos, iniciado el pasado mes de enero. Además, será interesante comprobar si la Fed presenta un calendario concreto de actuación en materia de política monetaria y si sigue ligando éste a la tasa de desempleo. En este sentido creemos que anunciará que la tasa del 6,5% ha quedado desfasada y no seguirá siendo una referencia válida para el inicio de subidas de tipos. También esperamos que Yellen, en su comparecencia ante la prensa, “se moje” y hable de la crisis ucraniana y del potencial efecto negativo en la economía estadounidense, efecto que entendemos, de no producirse una escalada de sanciones mutuas con Rusia, debe ser muy limitado.

Por tanto, los mercados de valores afrontan una nueva semana intensa y complicada que comenzará centrada en Ucrania, pero que tendrá otros importantes focos de atención. En nuestra opinión, de cómo sean capaces de superar las bolsas los próximos días puede depender su comportamiento en las próximas semanas.


Los inversores revalúan la situación en Ucrania

Las bolsas europeas abren con moderadas subidas
Lunes, 17 de Marzo del 2014 - 9:05:16

Moderadas alzas en la apertura de las bolsas europeas, con los inversores algo más tranquilos una vez transcurrido el referéndum de Crimea con el resultado que se esperaba, y el intento de las autoridades ucranianas y rusas de darse un plazo para alcanzar un acuerdo dialogado.

Como era de esperar Crimea decidió por fuerte mayoría declararse independiente, y solicitar la entrada en la Federación rusa. Aunque a lo largo de la sesión analizaremos cuales pueden ser las posibles consecuencias para los mercados de esta decisión, como primera aproximación diremos que todo dependerá de las sanciones que ahora la comunidad internacional imponga a Rusia, y la respuesta de este país. En principio, creemos que serán medidas limitadas, por lo que no tendrían una repercusión significativa a nivel económico. Otra cosa sería si Rusia "invadiera" otras zonas ucranianos del este ruso parlantes. En este caso, el efecto negativo se multiplicaría y las reacciones podrían ser de otra índole.


En este escenario, y en una jornada en la que las principales referencias serán los datos de inflación en la zona euro, y los de producción industrial en EE.UU., el Eurostoxx 50 sube un 0,16% a los 3.009 puntos. El DAX +0,08%. El CAC 40 -0,05%. Mibtel +0,40%

En el mercado de divisas vemos caídas del 0,22% en el euro/dólar a 1,3882, y movimientos planos en el euro/yen a 140,99.

Respecto a las materias primas lo más destacado son las caídas del azúcar, y el maíz, mientras que únicamente vemos subidas en el platino, cacao y oro.


Caídas Euro Stoxx ¿hasta dónde? Datos bajistas en S&P500

Lunes, 17 de Marzo del 2014 - 9:06:10

Escenario EUROSTOXX50:El 17 de febrero tras las caídas del 8% en los principales mercados, planteamos un escenario técnico constituido en tres etapas bien diferenciadas: 1-) fuerte rebote a máximos, 2-) réplicas bajistas desde esos niveles de máximos, 3-) finalización tramo correctivo complejo y salida al alza:

¿En cual de las tres etapas nos encontramos actualmente? ¿qué escenario esperamos para los mercados?

Como podemos ver en el gráfico inferior, el EUROSTOXX50 se encuentra realizando la segunda etapa (réplicas bajistas desde máximos), donde en vista de los indicadores técnicos y otros datos esperaríamos que las caídas continuasen en próximas semanas hasta la zona 2850-2800 puntos (-5%- 8%), sin que los rebotes a corto plazo puedan con las resistencias situadas en 3050-3085 puntos.


¿Y el S&P500? El escenario planteado para el S&P500 es este:

Donde nuestro escenario preferido, al igual que en los índices europeos es el de réplicas bajistas desde niveles de máximos, al haber roto la normalidad correctiva de la estructura alcista desde 2013.


¿Continuidad bajista en el S&P500? pensamos que síLos flujos de dinero en los fondos bajistas se encuentran en terreno muy bajo, habiéndose acentuado las caídas en los mismos con las últimas semanas de rebote. Son niveles de flujos que generalmente son antesala de niveles de peor comportamiento en el S&P500.

Otros datos curiosos muestran también esa probabilidad de caídas en el S&P500:El PER del S&P500 de John Hussman (línea negra) (que divide el precio del S&P500 por el pico de los últimos beneficios de este índice) muestra una clara divergencia bajista con el precio del S&P500 (línea roja).El sentimiento de los bajistas en el S&P500 se encuentra realizando un rango lateral, normalmente antesala de caídas en el índice:

CONCLUSIÓN: los principales índices se encuentran en la etapa 2 de los escenarios propuestos en febrero. Estas etapas tienen visos técnicos de continuar algo más a la baja, con sus rebotes, en próximas semanas
Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco


Tantos gustos como personas
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 14 horas



¿Cómo decía mi madre? Algo así como "hay tantos gustos como personas". Utilizó mucho el sentido de esta frase. Con mi mujer, hablando de ropa, es habitual. Y ahora también con mis hijos. Pero, al final decide quién tiene el poder.... mi mujer.

Algo de esto me temo de la propuesta de reforma fiscal de expertos. Algunos la critican por excesivamente laxa (se habla del entorno al punto en la aportación al crecimiento si se aplica a rajatabla...complicado); otros opinan que debería haberlo sido mucho más, haciendo recaer el peso del ajuste del déficit en los gastos; los hay que escriben que esta Reforma pone en peligro el Estado del Bienestar; naturalmente, muchos pensamos que nos falta información (la importancia de los detalles) para valorarla. Pero, al final, será el Gobierno el que decida. Y ya de antemano ha descartado muchas de las medidas propuestas. Naturalmente, muchas comunidades autónomas, al percibir un potencial deterioro de sus ingresos, también han anticipado que será muy complicado que se aplique. Sólo nos resta esperar hasta junio para conocer en qué y cómo se utiliza. Son sólo algo más de tres meses. Tengan paciencia.

Mientras, la Comisión Europea seguirá con suma atención los acontecimientos. Como lo está haciendo en el caso italiano. Las reformas pendientes prometidas por el nuevo Gobierno Renzi se acumulan encima de la mesa para, al final, por el momento, que sólo se aplique un recorte de impuestos financiado en buena parte mediante déficit. Y aquí hablamos de un objetivo de déficit este año del 2.6 %. ¿Qué puede ocurrir en España con un ajuste pendiente en el déficit de casi tres puntos en dos años? No se inquieten. Es cuestión de crecer mucho más. Dinero comienza a haber, aunque mucho financiero y poco en actividad. Pero, al final, poco a poco se irá transmitiendo del mercado a la economía real (el "contagio positivo" que decía Draghi). Lamentablemente, como decía un economista en un artículo de opinión este mismo fin de semana, sin un ajuste de las finanzas públicas que ponga límite al crecimiento de la deuda las mejora en las perspectivas de los agentes no acabará por asentarse a medio plazo. Y en este punto estamos: si hay ajuste, malo; si no lo hay, no será bueno. Ya sé: es cuestión de elevar el ritmo de crecimiento esperado y con ello los estabilizadores automáticos harán el resto para lograr los objetivos de déficit que ahora nos parecen tan complicados. Sí, una solución sencilla.

¿Tenía que haber empezado por Ucrania? Quizás sí. Pero he pretendido marcar diferencias con todos (la excepción probablemente la están leyendo) los informes semanales que estarán recibiendo. Tras las elecciones de ayer, ¿qué puede ocurrir a partir de ahora? Todas las amenazas vertidas y las respuestas adelantadas se materializaran. Y si es así, todos saldremos perdiendo (Merkel dixit). Los mercados adelantan el escenario y desde luego no reaccionan bien con la incertidumbre. Algo de esto ya lo vimos la semana pasada, aunque resulta confuso identificar qué parte del descenso de las bolsas mundiales reciente se debía a Ucrania, qué parte fue por China y cuál fue la consecuencia de expectativas frustradas de muchos inversores. Me quedo sin duda en este último argumento con algo que he leído en un periódico económico el sábado pasado: "la tendencia es muy negativa, el sesgo bajista es claro". Lo interesante del caso es que lo decía un analista que a final del año pasado era muy optimista para el comportamiento del mercado. Como ven, todos nos adaptamos al escenario. Y parte de escenario cambiante, además de los riesgos y amenazas, es el propio mercado. Uno de los principales enemigos de un mercado alcista es, precisamente, que no queda nadie para seguir comprándolo cuando los que ya están dentro ven más potencial de pérdidas que beneficios a corto plazo. ¿Qué finalmente no les he dicho nada de Ucrania? Simplemente que esperemos que no vaya a más.

Como en otras ocasiones en el pasado, lo mejor es ser racional. Como Buffett que deja a su mujer la estrategia perfecta de inversión a largo plazo: 10 % en deuda pública a corto plazo y 90 % replicando el S&P. Naturalmente, ustedes me dirán que el éxito de esta estrategia depende de tres factores: 1. el precio de entrada (cuidado con confundirlo con el valor); 2. la consideración del largo plazo; 3. dejarse un remanente en liquidez para seguir viviendo sin problemas. Estoy totalmente de acuerdo.

Bueno, además de Ucrania está semana estará dominada por la Fed. Hay datos económicos importantes, naturalmente. También conoceremos la decisión del SNB y se publicarán las Actas del MPC. Pero será la Fed la que atraiga toda la atención de los inversores. ¿Seguirá el Taper? Probablemente; ¿cambiará el sesgo en términos de forward guidance? Es posible; ¿será un sesgo alcista? Veremos.

Sean prudentes.

Las principales referencias para la semana son:

* USA Hoy tendremos el ISM de New York, la producción industrial y el indicador promotor. Mañana tendremos la inflación y el dato de viviendas iniciadas/permisos de construcción. El miércoles se publicará la balanza corriente. El jueves además del desempleo semanal tendremos las ventas de viviendas de segunda mano, el ISM de Philadelphia y el índice de indicadores

* Zona Euro Hoy tendremos el dato de inflación. Mañana conoceremos las ventas de autos, los costes laborales en España, la balanza comercial en Italia y la encuesta ZEW en Alemania. A nivel conjunto se publicará la balanza comercial. El miércoles tendremos la balanza por cuenta corriente en Francia. A nivel conjunto los costes laborales y los datos de construcción de la zona. El jueves conoceremos los precios de producción en Alemania, la balanza corriente en Italia. Y tendremos el Consejo de Jefes de Estado. El viernes los pedidos industriales en Italia, la confianza de consumo y la balanza de pagos de la zona

* Japón El miércoles tendremos los datos de la balanza comercial. Y también se publican el indicador de actividad de enero
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor El_Diez » Lun Mar 17, 2014 5:25 pm

admin escribió:El Dow Jone slogra subir 181.55 puntos a 16,247.22 puntos.

Miro el grafico y creo que el Dow va a continuar corrigiendo o tal vez me estaré equivocando
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor Fenix » Lun Mar 17, 2014 5:26 pm

09:18 Ashton (UE): la situación en Ucrania es "profundamente preocupante"
La Alta Representante para la Política Exterior y la Seguridad Común de la Unión Europea, Catherine Ashton, dice que la situación en Ucrania es "profundamente preocupante". Los ministros de la UE discutirán el "llamado" referéndum. Pide que Rusia se reúna con funcionarios de Ucrania y para rebajar la tensión.

Bolsas:"Adaptación y digestión, sin que llegue a ser grave"

Análisis de Bankinter
Lunes, 17 de Marzo del 2014 - 9:51:55

La SEMANA PASADA China continuó ofreciendo síntomas de debilitamiento que cada vez inquietan más y tuvo lugar la primera subida de tipos por parte de una economía desarrollada (N.Zelanda). WS ofreció un aspecto más sólido que el resto de mercados, gracias en parte al flujo de operaciones corporativas (OPVs + M&A).

El mercado siguió ofreciendo un contraste cada vez más obvio: enfoque constructivo en las economías desarrolladas y preocupante en las emergentes. Por ej., Rusia ha tenido que continuar cancelando todas sus emisiones de bonos, mientras que Irlanda ha regresado al mercado al emitir un 10 años sin ninguna dificultad. La Producción Industrial en la UEM (España inclusive) y R.U. sigue mejorando, al tiempo que ralentizándose en China. Es un contraste que introduce desorientación, pero que en realidad refuerza nuestra perspectiva de que tiene lugar un ciclo expansivo más bien concentrado en los desarrollados, lo que obliga a moverse rápido o sufrir.

ESTA SEMANA tenemos un flujo elevado de indicadores macro americanos, además del ZEW alemán de mañana (que no parece que vaya a salir bueno), pero quedarán relegados a un segundo plano porque las únicas 2 referencias importantes son CHINA y UCRANIA.

El mercado se encuentra en una especie de proceso de ADAPTACIÓN y DIGESTIÓN a un contexto algo diferente caracterizado por unos riesgos al alza a corto plazo. No ocurre nada más grave, por ahora, pero el corto plazo está volviéndose más duro y parece ineludible tomar alguna medida táctica (aún no es necesario ningún cambio estratégico) para adaptarse.

Nuestra primera medida ha sido reducir tácticamente un poco el riesgo asumido por nuestras Carteras Modelo de Fondos en nuestra revisión de la semana pasada, cuyo informe actualizado publicaremos hoy o mañana (dependiendo de cuándo estén disponibles los valores liquidativos).

El mercado se encuentra en proceso de ADAPTACIÓN a un ciclo que se confirma - como hemos venido adelantando desde finales de 2013 - estará menos apoyando en los emergentes, siendo China la principal preocupación a corto plazo.


Sobre China ya hemos escrito insistentemente durante la semana pasada, por lo que resultaría reiterativo volver ahora sobre ello. Lo fundamental es que no alcanzará a cumplir su objetivo de PIB’14 +7,5%, que eso no proporcionará más empleo sino menos, y que el funcionamiento de su sistema financiero es cuestionable. Esto tiene 2 consecuencias prácticas como oportunidades de corto plazo: (i) Las materias primas industriales seguirán abaratándose, y (ii) las compañías de lujo (LVMH, etc) se verán seriamente afectadas.

Sin embargo, desde un punto de vista estructural y no estrictamente de corto plazo, este debilitamiento de los emergentes ofrecerá 2 ventajas competitivas no despreciables para el ciclo de las economías desarrolladas: desplazamiento de los flujos de fondos (tanto en financiación como en inversión) hacia éstas desde los emergentes y ausencia de tensiones de precios gracias al abaratamiento de las materias primas. Esto no resultará en absoluto irrelevante…

Pero el mercado también se encuentra en proceso de DIGESTIÓN con respecto al conflicto entre Ucrania y Rusia, que creemos no ofrecerá un desenlace rápido pero, a cambio, sólo tendrá consecuencias comerciales y políticas, pero no de alcance dramático.

Con respecto a Japón, que recientemente bajamos a Neutral desde Comprar, sigue sin anunciar medidas estructurales (“tercera flecha”) para compensar la subida de los impuestos sobre el consumo que adoptará el 1 de abril. Con esa inacción y ante el riesgo de apreciación del yen por el deterioro del contexto a corto plazo lo lógico es que el Nikkei sufra de manera no despreciable. Nuestra idea de la semana pasada de tomar una posición ultrainversa sobre el Nikkei vía ETFs ha proporcionado una rentabilidad superior a +7%.

Por el momento, es conveniente “esperar y ver” algún tiempo más, aunque no mucho porque el tiempo para reaccionar se agota. En ese sentido, esta semana será determinante para tomar el pulso al mercado. Aunque pensemos que lo que sucede no frustra el actual ciclo económico expansivo y que incluso lo refuerza en el frente de las economías desarrolladas, si el mercado no se estabilizase esta semana (pero es probable que sí se estabilice) lo lógico sería adoptar algún cambio estratégico. Pero todavía es pronto. En los próximos días lo lógico sería que las bolsas se estabilizasen, que el euro no rebasase el nivel 1,40, que el yen se aprecie hacia 140, que los bonos soberanos periféricos aguanten bien, que los “core” se refuercen (en aprox. 1,50%/1,55% el Bund y 2,60%/2,70% el T-Note, p.ej.) y que el oro actúe como refugio y se dirija hacia 1.400$ o superior.

7:47 La Corporación Federal de Seguro de Depósitos acusa a las firmas de coludirse para manipular tasas; las financieras causaron pérdidas sustanciales a otros 38 bancos, afirma el regulador.

La Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) demandó de los bancos más grandes del mundo, a los que acusa de coludirse para contener tasas de interés.

La demanda, presentada en la corte federal de distrito de Nueva York, es la más reciente acusación de una conspiración de instituciones financieras para manipular la tasa interbancaria de Londres o Libor.

La FDIC dijo que los acusados causaron pérdidas sustanciales a 38 bancos que el regulador estadounidense administra desde 2008, incluyendo a Washington Mutual Bank e IndyMac Bank.

Entre los bancos acusados están Bank of America Corp, Barclays PLC, Citigroup Inc, Credit Suisse Group AG, Deutsche Bank AG, HSBC Holdings PLC, JPMorgan Chase & Co, Royal Bank of Scotland Group PLC y UBS AG.

La demanda menciona además entre los acusados a la Asociación Británica de Bancos, la agrupación empresarial que en esos momentos administraba la tasa Libor.

10:20 Dólar/yen: Objetivo 100,30-100,77
Los analistas técnicos de Commerzbank señalan que la ruptura del nivel de los 101,20 en el dólar/yen abriría un escenario bajista hacia el rango 100,30-100,77.


Tensión en emergentes

Lunes, 17 de Marzo del 2014 - 10:31:55

¿Se renueva la tensión en los mercados emergentes? Inicialmente fue la expectativa de cambio de sesgo por la Fed, nada menos que en mayo del año pasado. Tuvieron que pasar nada menos que siete meses para que finalmente se materializara. Pero, para lo bueno y para lo malo, los mercados siempre van por delante.

La subida de tipos de la deuda norteamericana y la mejora de las perspectivas macro en la zona EUR fueron los detonantes para un proceso de repatriación de capitales/diversificación que acentúo los problemas de muchas de estas economías sintetizados en: 1. desequilibrio exterior; 2. inflación de activos. Sin olvidarnos de procesos inflacionistas ya más localizados y elevada deuda especialmente en China.

Pero la situación ahora es diferente. ¿Qué teme el mercado? Ahora son riesgos geopolíticos (como Ucrania) y tensiones políticas internas (Venezuela y Turquía). Al final, que la desaceleración económica mundial que ahora consideramos temporal se profundice y con ello genere tensiones sociales y políticas de forma generalizada. El dinero es miedoso.

Con todo, debemos admitir que las tensiones que hemos sufrido en los mercados emergentes a principios de año no han sido tan intensas como las de 2013 y tampoco generalizadas. Esto lo podemos observar en el primero de los gráficos siguientes. El segundo es un reflejo de la progresiva desaceleración en el crecimiento de estas economías en los últimos años (del 8 % en 2010 hasta el 5 % en 2012).

¿Qué no les tranquiliza la limitación de las tensiones recientes? Hacen bien en desconfiar. El miedo lleva a la prudencia. De hecho, las recientes tensiones políticas/geopolíticas en un contexto de inicio de normalización monetaria en USA y con dudas sobre el crecimiento mundial podrían llevar a que se materialicen imponderables o ponderables de baja probabilidad. Aquí estoy pensando en un proceso de intensificación en las salidas de capitales, caída de precios de activos financieros y de precios de commodities. No es un escenario probable, pero no es totalmente descartable. Es más: un escenario de este tipo acentuaría más los problemas de estas economías, presionando a la baja su recuperación cíclica y deteriorando aún más su crecimiento potencial. Esto no es algo nuevo: desde problemas demográficos hasta el propio cambio de modelo de crecimiento de muchas de estas economías (de inversión a consumo) , es evidente como su crecimiento potencial se ha ido deteriorando durante la Gran Recesión de las economías desarrolladas. Y precisamente el escenario de bajos tipos de interés reales y elevada liquidez no han sido factores positivos para mejorar esta tendencia a medio plazo en el crecimiento. Más bien para acentuar los desequilibrios internos.

Con todo, sigo pensando que una crisis limitada en Ucrania (aunque lleve a un nuevo estatus quo político en el país) y la resistencia que todos esperamos para el crecimiento de los países desarrollados (y de China), pueden limitar los riesgos anteriores. Con políticas económicas adecuadas en estos países. Pero el camino se hace andando. Y nos queda mucho camino para poder ver que todos los supuestos anteriores se cumplen.

José Luis Martínez Campuzano de Citi

10:39 Morgan Stanley sube su estimación sobre el euro/dólar
Los analistas de Morgan Stanley elevan sus previsiones sobre el euro/dólar para el primer trimestre del año a 1,4000 frente 1,3400 actual, y para final de año a 1,3300 desde 1,2400 actual.

Para el dólar/yen suben sus estimaciones para el primer trimestre al 99,00 frente 103,00 anterior, y para el cuarto trimestre a 108,00 frente 109,00 anterior.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor Fenix » Lun Mar 17, 2014 5:27 pm

11:00 Inflación final febrero eurozona m/m +0,3% vs +0,4% esperado
Interanual +0,7% vs +0,8% consenso


¿Qué pasará después del Referéndum de Crimea?
por Carlos Montero •Hace 12 horas

Después de que la ONU decidiera que el referéndum de Crimea no es válido, y las palabras del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, señalando que Rusia podría decidir cómo responder a la votación de Crimea después de haberse celebrado el referéndum, es importante reflexionar sobre las opciones de Putin ya que es más que probable que Crimea vote a favor de la adhesión a la Federación de Rusia. El Consejo Europeo de Relaciones Exteriores señala "no saber la estrategia de Vladimir Putin" y que esto hace más difícil cualquier respuesta de Europa y Occidente. De alguna manera, todos estamos especulando y tratando de echar un vistazo a la mente de Putin. Estos cinco puntos, vía CEFR, intentan resaltar lo que el mercado está descontando:

1. ¿Ha querido siempre Putin invadir Crimea?

Todos lo sabemos. El pretexto para justificar la invasión rusa en Crimea no tiene gran peso. Putin ha estado a favor de la no interferencia en cuestiones internacionales, como lo demuestran sus posiciones en Libia, en Siria y en varios otros temas. Por lo tanto la decisión de invadir Crimea no ha tenido que ser fácil. Debe tener pensar que en juego hay algo verdaderamente importante. El corolario es que en defensa de su concepción de lo que está en juego, bien podría estar listo para ir más allá de lo que muchos de nosotros suponemos.


2. ¿Está Putin lejos de la realidad?

La declaración de Angela Merkel de que Putin está fuera de contacto con la realidad, que fue filtrada al New York Times, dio lugar a una considerable cantidad de conjeturas y comentarios. Algunas personas llegaron a la conclusión de que Putin se había vuelto loco. De hecho, mientras que él puede estar viviendo su propia versión de la realidad, parece que el mundo de Putin en realidad ha existido durante mucho tiempo.

Putin parece creer sinceramente que los peligrosos grupos extremistas han tomado el poder en Kiev. Puede creer realmente que los acontecimientos en Kiev no representan una revolución popular clásica. Como señala Fiona Hill, es posible que el concepto de revolución popular sea ajeno a Putin.

Del mismo modo, Putin puede ver los eventos actuales en Ucrania como una conspiración de Occidente, que fue sin duda su punto de vista de la revolución naranja de 2004. Como Putin cree que los sucesos en Libia y siria son una amenaza para Rusia. En ambos lugares, Occidente ha apoyado a grupos marginales y extremistas contra los líderes legítimos, esperando que la democracia se arraigue tras la caída de los antiguos regímenes. Podría ver que Occidente quiere aplicar la misma lógica a Ucrania y así ha decidido que no podía permitir que nada de eso sucediera en Ucrania.

Las decisiones de Putin pueden estar inspiradas en gran parte por su conservadurismo. Además, gran parte de su realidad se basa en premisas falsas.


3. ¿Quiere Putin utilizar Crimea como base de influencia sobre Ucrania?

Algunos analistas suponen que Rusia no llegará a incorporar a Crimea, sino que en su lugar estará en un limbo legal al estilo de Transnistria con el fin de utilizarlo como influencia sobre Kiev. Parece probable que obtener influencia sobre toda Ucrania, en lugar de sólo Crimea, es el verdadero objetivo de Moscú. Pero es difícil predecir exactamente lo que Moscú ve como una influencia suficiente.

El gobierno que asumió el poder en Kiev a finales de febrero es débil. Contrario a las afirmaciones de Moscú, no es ilegítimo - es tan legítima como puede ser en estas circunstancias. Sin embargo, todavía no representa a toda la sociedad en la forma en que un gobierno debería. En teoría, habría sido fácil para Moscú ganar influencia sobre el nuevo gobierno mediante el uso de una mezcla de medios turbios y legítimos. Sin embargo, Moscú ni siquiera hizo el intento.

Occidente estuvo aterrorizado por lo que hizo Moscú y no supo cómo responder. Muchos se hubieran sentido aliviados si, en lugar de anexar Crimea, Rusia se detuviera en un limbo jurídico. Occidente habría estado dispuesto a presionar a Kiev para que aceptara las condiciones de Moscú - de esta manera, por supuesto, hubiera contribuido a la mala gobernanza prolongada en Ucrania y, en consecuencia, más problemas futuros. Sin embargo, Moscú no trató de utilizar a Occidente, y ahora ya podría ser demasiado tarde también para eso. La acumulación de tropas rusas en las fronteras de Ucrania, ha provocado que Occidente esté más decidida para contrarrestar a Rusia. Y, del mismo modo, la concentración de tropas podría indicar que Moscú no está interesado en hacer uso de la presión occidental. El tipo de control sobre Kiev que el Kremlin tiene en mente puede ser de un tipo mucho más difícil que la simple cooptación y coacción.


4. ¿Está Putin actuando en respuesta a las presiones internas?

Algunos analistas afirman que todo el asunto Crimea se inició con el fin de impresionar a la opinión pública nacional, que ya no está a favor de Putin. Otros, incluso aquellos que no comparten esta interpretación, afirman que Putin no puede dar marcha atrás a causa de las presiones internas. Es cierto que la invasión ha impulsado la popularidad de Putin. Y la máquina mediática, la propaganda nacional, ha creado un impulso poderoso para la anexión, que cuenta con el apoyo de gran parte de la sociedad rusa. Pero aún así es difícil creer que esto dirija las decisiones de Putin, especialmente teniendo en cuenta que no tiene que hacer frente a las urnas en el corto plazo.

En resumen, por el momento al menos, Putin no es esclavo en absoluto de su electorado nacional. Pero eso no quiere decir que vaya a suavizar su postura.


5. ¿Detendrán las sanciones a Putin?

Diferentes analistas ven diferentes lógicas detrás de las sanciones de Occidente a Rusia. Algunos esperan que las sanciones o la simple amenaza, obligue a Moscú a dar marcha atrás. Otros esperan que las sanciones separe a las élites rusas de Putin y le deje con poco apoyo interno. Otros simplemente creen que las personas que jugaron un papel decisivo en la actuación contra la soberanía y la integridad territorial merecen ser castigados. Y algunas ven la situación desde una perspectiva a largo plazo y creen que las sanciones deben aplicarse para erosionar las bases económicas de un régimen cada vez más agresivo.

Gran parte de este razonamiento parece correcto y justificado. Pero aún así, el cálculo de que las sanciones provocarán que Putin de marcha atrás no suena verdadero. Desde las protestas internas de 2011-2012, Putin ha perdido la confianza en los miembros de su élite que mantienen su dinero en occidente y así son vulnerables a las presiones occidentales. La pérdida de su apoyo, por lo tanto, no le importa. No tienen ninguna influencia sobre él.

Las sanciones, así como la creciente alienación de Putin con las élites rusas, bien pueden tener efectos en el mediano plazo. Pero no van detendrán a Putin en el corto plazo. Aun así, esto no significa que las sanciones sean inútiles o innecesarias, especialmente porque parece cada vez más probable que ahora nos enfrentamos a una batalla a largo plazo entre Rusia y Occidente.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor Fenix » Lun Mar 17, 2014 5:39 pm

7:45 Estados Unidos dio la bienvenida a la reciente decisión de China de permitir que el valor de su moneda fluctúe más contra el dólar estadounidense, dijo un portavoz del Departamento del Tesoro.

El secretario del Tesoro estadounidense Jack Lew habló la noche del sábado por teléfono con el viceprimer ministro chino Wang Yang en una charla que estaba agendada antes del anuncio del Gobierno de China, dijo un portavoz.

"Lew dio la bienvenida al reciente anuncio de ampliar la banda de cotización diaria del renminbi (yuan) contra el dólar estadounidense y enfatizó la necesidad de que China se mueva hacia una tasa de cambio determinada por el mercado", sostuvo.

El banco central de China flexibilizó su control sobre el yuan el sábado al doblar la banda de cotización diaria para la moneda, tras prometer que permitiría que las fuerzas del mercado tengan un mayor papel en la economía.

El Banco Popular de China (PBOC, por su sigla en inglés) dijo que se permitirá que el tipo de cambio suba o baje un 2 por ciento desde una tasa de punto medio diario CNY=SAEC que fija cada mañana.

Analistas dijeron que la jugada fue una señal de confianza de que el banco central logró combatir con éxito a especuladores cambiarios y mostró que los reguladores creen que la economía está lo suficientemente estable como para manejar en el futuro otras reformas prometidas.


Cambios de recomendación y posicionamiento de Bankinter

Lunes, 17 de Marzo del 2014 - 11:23:40

(i) Creemos que la crisis de los emergentes continuará vigente durante los próximos meses y en consecuencia, el flujo de fondos saldrá de estos países para dirigirse a los desarrollados, y en especial, a los periféricos. Por estos motivo, mejoramos nuestra recomendación de Portugal desde Infraponderar hasta Neutral y modificamos a peor nuestra recomendación de Turquía y Europa del Este desde Neutral hasta Infraponderar.

(ii) La desaceleración de China implica una menor demanda de materiales, por lo que sus precios se verán presionados a la baja. Así, pasamos las Materias Primas Industriales de Neutral a Infraponderar.

(iii) La inestabilidad geopolítica y los problemas de las economías emergentes podrían incrementar el atractivo del ORO en su faceta de activo refugio. Por este motivo mejoramos nuestra recomendación desde Infraponderar hasta Comprar.

(vi) Aerolíneas: Por la mejora del ciclo económico sobre todo en los países desarrollados y la caída de los combustibles, mejoramos nuestra recomendación desde Infraponderar hasta Neutral.

(v) El sector Utilities está ajustando su capacidad a la caída de la demanda algo que, unido a los cambios regulatorios, ya estaría recogido en precio. Por este motivo mejoramos su recomendación de Infraponderar a Neutral.

(vi) Inmobiliario activos: Se verá favorecida por los bajos tipos de interés y la recuperación de las economías desarrolladas, por ello mejoramos nuestra recomendación desde Neutral hasta Comprar.

11:35 Flash técnico FRANCO SUIZO-EURODÓLAR
Los analistas técnicos de Renta 4 Banco señalan respecto el franco suizo/euro dólar: Más allá de la lógica a nivel macroeconómico acerca de la fortaleza del dólar, el euro vs dólar muestra síntomas alcistas en próximos meses:

- en el primer gráfico se aprecia la importante ruptura en el eurodólar
- en el segundo gráfico se aprecia la ruptura del franco suizo y su correlación con eurodólar


Crimea quiere unirse a Rusia...¿Y ahora qué?

Lunes, 17 de Marzo del 2014 - 12:14:19

Una vez que Crima ha votado a favor de la adhesión a Rusia ahora hay dos hojas de ruta:

LOS QUE APOYAN LA ADHESIÓN

1.- Como primer paso tras el 'sí' en el referendum, el Parlamento de Crimea ha aprobado este mismo lunes en un pleno extraordinario una resolución que establece la independencia de este territorio y una moción a favor de la anexión a Rusia, ha informado la agencia de noticias RIA Novosti.

2.- Este mismo lunes también está previsto que el Gobierno de la región solicite formalmente a Rusia su adhesión y una delegación parlamentaria viaje a Moscú.

3.- Tras el voto favorable del Parlamento y los representantes del Gobierno regional, será Rusia la que tendrá que dar el 'sí' a la unión de la región a su territorio. En este sentido, un hito importante será la comparecencia del presidente ruso, Vladimir Putin, prevista para este martes, ante el Parlamento ruso para hablar de este tema, ha informado la agencia de noticias rusa Itar-Tass.

4.- Previsiblemente, a continuación la Duma (la Cámara Baja rusa) aprobará una declaración de apoyo a los resultados del referéndum, y posteriormente, en caso de que el proceso siga adelante, tendrá que cambiar algunas leyes para permitir la adhesión.

5.- Por otro lado, Rusia ha propuesto la creación de un "grupo de apoyo" internacional que medie en la crisis. Entre los objetivos de dicho grupo estaría el reconocimiento por parte de Kiev del resultado de la consulta.

LOS QUE SE OPONEN A LA ADHESIÓN

1.- La Unión Europea y Estados Unidos han declarado que no reconocen el resultado del referendum, y han abierto una hoja de ruta alternativa. Este mismo lunes los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea se han pronunciado a favor de sancionar a dirigentes rusos y ucranianos que "han contribuido a socavar la integridad territorial en Ucrania". La lista de sanciones afectaría a unos ocho dirigentes crimeos y entre ocho y quince rusos, según fuentes diplomáticas. También Estados Unidos y Japón han hablado de sanciones.


2.- El Parlamento de Ucrania, por su parte, ha aprobado este lunes un decreto presidencial que ordena la movilización de hasta 40.000 reservistas para reforzar a las Fuerzas Armadas y la nueva Guardia Nacional, en un intento por reafirmar las capacidades militares ucranianas frente a las fuerzas rusas no identificadas que ocupan la península de Crimea.

3.- Ucrania y Rusia han pactado una "tregua" hasta el 21 de marzo por el que Moscú se compromete a no atacar las instalaciones militares ucranianas en Crimea hasta el 21 de marzo. Un lapso de tiempo, en el que los efectivos militares de Ucrania van a aprovechar para "reabastecerse", según ha añadido el ministro de Defensa en funciones ucraniano, Ihor Teniuj.

4.- No obstante, pese a estos movimientos el ministro de Defensa español, Pedro Morenés, ha descartado este lunes una respuesta militar de Occidente tras el referéndum celebrado en Crimea para dejar Ucrania y anexionarse a Rusia, y ha apostado más bien por sanciones.

5.- Asimismo, los Veintiocho respaldan además "desplegar una misión de observación internacional para evitar futuras rupturas del territorio de Ucrania", según ha señalado el ministro de Asuntos Europeos.

Europa Press


¿Qué va a pasar? (1) lo sé, (2) no lo sé.
por advisory GdC •Hace 11 horas

El futuro, por definición, es incierto. Y en el mundo de las finanzas y la gestión de inversiones la actitud que mostremos ante esta incertidumbre es crucial ¿Qué va a suceder con la economía? ¿Y cómo van a reaccionar los mercados? Ante estas preguntas, dos posibles respuestas: (1) lo sé, (2) no lo sé. Dependiendo de tu respuesta adoptarás determinadas estrategias de inversión. Si estás en el primer grupo, “lo sé”, orientarás tu cartera hacia ese escenario que “sabes que va a pasar”, sin preocuparte demasiado por la diversificación o del impacto sobre tus inversiones de escenarios que se alejan del “lo sé”.

En advisory GdC nos situamos en el segundo grupo, “no lo sé”. En la evolución del ciclo económico y en la formación de precios de los activos financieros juegan tal cantidad de variables –y de diferente naturaleza- que seríamos unos ilusos si nos creyéramos capaces de atrapar el futuro en cualquier modelo econométrico. Y es que el peso de la psicología, del conductismo, hace que muchas relaciones “matemáticas” o “estadísticas” pierdan consistencia o valor predictivo en determinados momentos.

Dicho esto, y siendo conscientes de las limitaciones para adivinar el futuro, donde concentramos los esfuerzos es en analizar el pasado y comprender el presente, para así tener una idea de los diferentes escenarios de riesgo que se abren para las inversiones de nuestros clientes. Y en esta línea de actuación se sitúan nuestras herramientas de timing. Comprenden los datos del presente, lo contrastan con la información del pasado y proyectan escenarios probables.

Un ejemplo, con datos actuales del mercado y GdC timing, de la actitud ante el futuro observando el siguiente gráfico ¿Qué va a suceder en las próximas semanas?

* “Lo sé”. Tenemos un modelo de timing que dice que van a caer las cotizaciones un 20%. Voy a vender toda la cartera de RV y apalancarme x10 para tener una exposición corta (bajista o vendida).

* “No lo sé”. Tenemos un modelo que apunta como escenario más probable una corrección de cierto calado en RV. Voy a llevar la exposición de mi cartera a RV a la parte baja del rango de mi perfil. Como tengo un presupuesto para estar en RV del 30% – 50% voy a estar al 30% en RV. Además, voy a observar cómo evolucionan las cotizaciones y las lecturas del modelo para detectar futuras desviaciones respecto a episodios anteriores en los que se dio la alerta bajista.

7:45 Estados Unidos dio la bienvenida a la reciente decisión de China de permitir que el valor de su moneda fluctúe más contra el dólar estadounidense, dijo un portavoz del Departamento del Tesoro.

El secretario del Tesoro estadounidense Jack Lew habló la noche del sábado por teléfono con el viceprimer ministro chino Wang Yang en una charla que estaba agendada antes del anuncio del Gobierno de China, dijo un portavoz.

"Lew dio la bienvenida al reciente anuncio de ampliar la banda de cotización diaria del renminbi (yuan) contra el dólar estadounidense y enfatizó la necesidad de que China se mueva hacia una tasa de cambio determinada por el mercado", sostuvo.

El banco central de China flexibilizó su control sobre el yuan el sábado al doblar la banda de cotización diaria para la moneda, tras prometer que permitiría que las fuerzas del mercado tengan un mayor papel en la economía.

El Banco Popular de China (PBOC, por su sigla en inglés) dijo que se permitirá que el tipo de cambio suba o baje un 2 por ciento desde una tasa de punto medio diario CNY=SAEC que fija cada mañana.

Analistas dijeron que la jugada fue una señal de confianza de que el banco central logró combatir con éxito a especuladores cambiarios y mostró que los reguladores creen que la economía está lo suficientemente estable como para manejar en el futuro otras reformas prometidas.

12:23 Hilsenrath: funcionarios ven vientos en contra para justificar tipos bajos durante más tiempo
El analista especialista en la Fed, Hilsenrath, dice que algunos funcionarios ven vientos en contra para justificar tipos bajos durante más tiempo. Señala que entre los vientos en contra se podrían incluir los efectos persistentes de la crisis financiera y lastre financiero.

No hay reacción en los mercados.

12:33 Crimea recibe ayuda financiera de Rusia
Crimea recibe ayuda financiera de Rusia por valor de 15.000 millones de rublos (410 millones de dólares).

12:42 Deutsche Bank cree que hay margen de caída en el euro dólar
Los analistas de Deutsche Bank estiman que el euro dólar podría caer a 1,3700. El euro dólar desciende un 0,15% a 1,3891.

12:50 Bono EEUU 10 junio. Probando el soporte del cuerpo medio
Todavía hay papel en el mercado que obstaculizan un avance más claro por encima de la media de 200 días. así, pudimos ver un rechazo en la zona de 125 y ahora es probable una vuelta a 124-10.

Resistencias 124.23 125.00 125-06 ½ 125-20 126-15 ½
Soportes 124-15 124-10 124-07 123-25 123-10 ½

12:58 La baja inflación en la eurozona todavía es un problema
Los datos de inflación de hoy ponen de manifiesto que incluso las economías más fuertes están sufriendo un crecimiento de los precios más lento de lo que es coherente con el mandato del BCE.

Tom Rogers de EY espera que el euro se debilite en los próximos meses, así como una mejora gradual de la actividad económica, lo que ayudaría a empujar la inflación de nuevo hacia 2%.

Sin embargo, la desaceleración de los precios en las economías más fuertes, da más libertad al BCE para actuar, y, como tal, puede que sea prudente que el Banco Central Europeo refuerce su posición de política en los próximos meses como medida de precaución. Un primer paso podría ser la de ser más explícitos acerca de lo que significa su reciente guía a seguir para las tasas de interés futuras.

13:05 El desplome del cobre crea una oportunidad de compra
Según los analistas de Barclays
El cobre es uno de los activos más sensibles al crecimiento mundial y al apalancamiento de China. Sin embargo, el reciente desplome del cobre parece una sobrerreacción, desde el punto de vista de Barclays, ya que las tendencias microeconómicas parecen haber tocado suelo. Aunque el banco británico espera más volatilidad durante este año, cree que el riesgo/recompensa en la compra de cobre a estos niveles es atractiva.

13:17 RBS reduce su pronóstico de PIB 2014 para China
En una tendencia que se inició la semana pasada, hoy hemos conocido como otra gran casa de análisis RBS, ha rebajado su pronóstico de crecimiento para China en 2014 hasta el 7,7% desde el 8,2% estimación anterior.

13:07 Crimea nacionaliza las compañías de energía
Crimea comunica que ha nacionalizado las compañías de energía de Chornomornaftohaz y Ukrtransgaz.

13:38 El precio de Tesla valora en 1,2 mlns de dólares cada vehículo vendido
Los analistas de Deutsche Bank creen que las acciones de Tesla podrían estar en medio de una burbuja. Actualmente, el precio de sus títulos valora en 1,2 millones de dólares el vehículo vendido, frente a los 0,01 dólares de cada vehículo de General Motors o Volkswagen.

13:30 Índice manufacturero Empire Estate EEUU 5,61 vs 6,0 esperado
La actividad manufacturera en la región de Nueva York mostró una mejoría modesta en marzo, según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. El índice Empire State de las condiciones generales de negocios aumentó a 5,61 en marzo desde 4,5 en febrero. El aumento estuvo ligeramente por debajo de los 6,00 esperados por el mercado.

Las lecturas por encima de cero señalan expansión. Los detalles del informe también mostraron cierta mejoría. El índice de nuevos pedidos salieron del territorio negativo y los envíos se elevaron ligeramente. Los inventarios aumentaron a 7.1 desde 5 negativo en el mes anterior. El índice para el número de trabajadores se redujo en marzo, pero se mantuvo en terreno positivo, mientras que la semana laboral promedio se elevó ligeramente.

Dato neutral para los mercados.

7.45 Los bancos que superen las pruebas de resistencia programadas este año por el Banco Central Europeo (BCE) no tienen por ello garantizada la supervivencia, estima el presidente de la federación de bancos alemanes y copresidente de la Deutsche Bank en una entrevista publicada el lunes.

"También habrá bancos que superen esas pruebas con éxito y que sin embargo no tendrán futuro", estimó Jürgen Fitschen, jefe de la federación BdB, en esta entrevista a la prensa alemana.

Fitschen prevé más consolidación en el sector.

Según él, "la búsqueda de un modelo de actividad prometedor supone un desafío, debido a las bajas tasas de interés y al peso de las nuevas reglamentaciones y tasas".

Por consecuente, "el resultado de las pruebas no es una garantía de que los bancos dispongan de recursos a largo plazo", dice.

El examen de los activos de unos 130 bancos de la zona euro bajo la supervisión del BCE se iniciará en marzo, anunció a principios de febrero el instituto monetario.

Al margen de la revisión de la calidad de los activos (AQR), se harán pruebas de resistencia, junto a la Autoridad Bancaria Europea (EBA), para evaluar la calidad de los fondos propios de estas instituciones financieras y su capacidad de resistir las dificultades.

Los resultados de todos estos exámenes se esperan en octubre, antes de que el BCE asuma en noviembre la función de supervisor bancario único, primer paso del proyecto de Unión Bancaria Europea.

"La presión sobre el sector es muy fuerte", subrayó Fitschen, al tiempo que llamó a mantener un fuerte nivel de exigencia.

Al finalizar estas maniobras, en otoño, "el mercado deberá tomar conciencia de que habrán sido pruebas serias con criterios duros", añadió.

13:52 S&P 500. Podría volver a los 1846 antes de caer
El conteo de las ondas sigue siendo bajista en estos momentosy parece incompleta. El rebote del viernes desde los mínimos (coincidiendo la cercanía de las referencias de atracción de corto plazo) ha sido hasta ahora poco profundo y es probable una extensión de los descensos. Pero hay una probabilidad de volver a subir a 1846antes de que la aparición del papel confirme que el poder está en las manos bajistas.

Resistencias 1834 1841 1846 1855 1867
Soportes 1830 1824 1817 1814 1795


Índices caracterizados por velas bajistas
Gráficos semanales internacionales al 14 de marzo
por Teresa Romero •Hace 10 horas

elas Bajistas de amplio rango han caracterizado a los índices esta semana. En algunos casos permanecen por encima de soportes, en otros casos se apunta una recesión más profunda. Es en estos momentos en los que se ven recompensadas precisamente las buenas prácticas de gestion de riesgo. En nuestra opinión, los cierres de la próxima semana son definitivos.

A continuación vemos los gráficos ilustrados según los Indicadores para NinjaTrader de Territorio Trading:



SP500: Vela interior Bajista, aún con mercado en signo positivo, con Ceres Alcista (recien estrenada la semana pasada, por lo que puede terminar significando una extensión del precio en máximos) y soporte en el área de máximos de la última Onda Diff. Omega apunta cruce alcista, pero puede estarse dibujando una divergencia de este indicador con respecto al precio.
Imagen
INDICE SP500, Velas semanales, semana 11 - 2014

NASDAQ: Cerramos también en mínimos semanales y por debajo de los mínimos de la pasada semana. No sé lo que depara el futuro, pero por ahora, sólo se ha dibujado un sano retroceso que ni siquiera a apoyado en línea de tendencia, por lo que hay margen para nuevos mínimos sin perder los nervios.
Imagen

INDICE NASDAQ, Velas semanales, semana 10 - 2014

HANG SENG : El precio esta semana se decantó, por fin, bajista, dibujando una enorme vela que acabó cerrando, de un plumazo, por debajo del cierre de hace ya 5 semanas. Apoya en zona de rechazo (Diff), con Ceres Bajista, Omega entre dos aguas y, como detalle significativo, desarrolando todo el precio por debajo del gap dibujado por Brincos sen semanal que se produjo en el cambio de semana.

Imagen
INDICE HANG SENG, Velas semanales, semana 11 - 2014

NIKKEI: El índice japonés ha tenido un comportamiento similar al de su "hermano" asiático, aunque no tan dramático. El cierre se ha producido esta vez por debajo del cierre de hace 4 semanas, el precio ha soportado en zona de rechazo Diff coincidente con Brincos y, en general, parece que se va extrechando el rango de precio dentro del cual se desarrolla.
Imagen
INDICE NIKKEI, Velas semanales, semana 11 - 2014

DAX: Diff sigue ejerciendo como soporte, aunque el alemán ha cambiado de signo con Ceres en negativo. Si rompe los mínimos de esta semana, el siguiente soporte no aparece, por lo menos, a niveles en torno a los 8600 (ver Brincos dibujado en Septiembre del 2013). Por otra parte, también podemos observar el dibujo de una figura HCH, con lo cual el precio se proyectaría, sin duda, también hacia esos niveles. Omega inflexiona a la baja.

Semana que termina en desánimo con mercado bajista y volátil. Los máximos, han temblado, como ya dijimos la pasada semana que era de preveer y quizás algo más de lo esperado. Veremos la próxima semana si la tendencia actual (seguimso alcistas) se mantiene o si, por el contrario, empiezan a saltar los stops de protección, indicándonos "otras cosas".

No nos olvidemos que hay quienes "sueltan la piedra" desde lo más alto y se forran a recoger beneficios y, como nosotros somos peces pequeños, lo mejor que podemos hacer es observar al precio, mirar nuestro bolsillo y actuar en consecuencia.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 17/03/14 Produccion industrial

Notapor Fenix » Lun Mar 17, 2014 5:42 pm

14:15 Producción industrial EE.UU. +0,6% frente +0,1% esperado
Anterior -0,3%
La producción industrial de EE.UU. en el mes de febrero subió un 0,6% frente un 0,1% esperado y -0,3% anterior.

La producción manufacturera subió un 0,8% frente 0,2% esperado y -0,8% anterior. La capacidad de utilización se sitúa en el 78,8% frente 78,6% esperado y 78,5% anterior.

Bienes de consumo +0,8% vs -0,5% anterior.
Bienes de equipo +1,3% frente +0,3% anterior.
Bienes duraderos +0,9% frente -0,6% anterior.
Bienes automoción +4,8% frente -5,2% anterior.
Bienes no duraderos +0,7% frente -1,1% anterior.

14:38 Nuestro Asset Allocation y niveles relevantes de corto y medio plazo
Publicamos nuestro Asset Allocation actual en renta fija, variable y divisas. Respecto a la renta variable somos positivos con el Ibex 35, Eurostoxx 50 y Nikkei. Nos mostramos neutrales con el S&P 500 y el MSCI EM.

Por otro lado, publicamos algunos valores con niveles relevantes de corto y medio plazo, para una posible subida de riesgo en los niveles de índice comentados. (Leer más)

14:32 La OTAN no reconoce el referéndum de Crimea
La OTAN declara que no reconoce los resultados del referéndum de Crimea, y urge a Rusia para que ponga fin a la acción militar en contra de Ucrania.

15:00 Índice Mercado Inmobiliario NAHB EEUU 47 frente 50 previsto
Anterior 46
Ligeramente por debajo de lo esperado, pero es un dato que no mueve mercado por lo que no tendrá efecto entre los inversores.

14:56 El euro/dólar hacia los 1,40
En el mercado de divisas se cree que no tardará mucho en verse al euro/dólar en los 1,40$ frente los 1,3911 actuales.

"Es un nivel psicológico en el que podríamos ver algunas tomas de beneficio", comenta un trader del mercado de divisas.

15:12 EE.UU. anuncia las primeras sanciones a Rusia
Se dan a conocer las primeras sanciones de EE.UU. por el resultado del referéndum de Crinea, y la posibilidad de anexión a Rusia:

- Congelan los activos a los funcionarios rusos implicados en la incusión de Crimea.
- Impone la prohibición de viajar a EE.UU.
- Sanciones aplicadas a cualquier individuo o entidad que operen en la industria armamentística.

Por ahora son reacciones muy tibias de EE.UU., como era de esperar por otra parte.

Crisis Ucrania/Rusia: Demasiados intereses entrelazados

Lunes, 17 de Marzo del 2014 - 15:20:00

El referéndum en Crimea, no reconocido por la comunidad internacional, ha dado un resultado favorable a la secesión y posterior anexión a Rusia. EE.UU. y la UE elaboran una lista de sanciones, entre las que se encuentran el bloqueo de cuentas en bancos europeos y americanos de las personas que directamente han promovido la actual situación y otras medidas de tipo comercial.

Las últimas cifras publicadas por la Fed indican que el b.c. ruso probablemente también los bancos privados rusos estarían reduciendo su exposición a bonos americanos: en la semana cerrada el 12/3 la Fed observó un descenso de 105.000M$ en bonos americanos en poder de instituciones extranjeras. Como referencia, a finales de diciembre el b.c ruso tenía 138.600M$ en bonos americanos.

En cifras más actuales, según el BIS los bancos americanos tienen aprox. 75.000M$ en bonos rusos. Seguimos defendiendo que el desenlace final a este problema se limitará a sanciones comerciales y políticas. El hecho de que 300.000 empleos alemanes y aprox. 1/3 del consumo de petróleo y gas de Alemania dependan de Rusia, además de las inversiones cruzadas en bonos americanos/rusos mencionadas, son argumentos que respaldan esta perspectiva.

Bankinter

15:40 S&P 500: 1830-1790-1740/1700 los niveles de soporte a vigilar
Inversis Banco
S&P 500: 1830-1790-1740/1700 los niveles de soporte a vigilar, por relevancia yprotagonismo en los últimos meses nos quedamos con el 1790.

De cara alvencimiento, 3 niveles óptimos para los creadores 1825- 1850 y 1800 y saltosrelevantes por encima del 1855 y por debajo del 1800.

15:33 Putin podría recomendar la anexión formal de Crimea mañana
El presidente ruso Vladimir Putin podría recomendar en su discurso de mañana la anesión formal de Crimea, según ha afirmado un funcionario de los EE.UU.

15:31 Al mercado no le impresionan las amenazas de John Kerry
La semana pasada el Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, prometió "una serie de serias consecuencias" a Rusia en caso de que el referéndum de Crimea fuera favorable a la independencia y posterior anexión a la federación rusa.

Esas medidas serias por ahora se han limitado a unas sanciones económicas a algunos oligarcas rusos, que por otra parte, retiraron gran parte de sus depósitos en EE.UU. la semana pasada como señalábamos en un artículo anterior. El analista Adam Button recoge la evolución del S&P 500 tras la declaración de Kerry y la recuperación posterior.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 26 invitados