por Fenix » Mar Mar 18, 2014 1:26 pm
¿Qué le preocupa actualmente al mercado?
Martes, 18 de Marzo del 2014 - 13:10
Ayer las bolsas en todo el mundo rebotaron tras cumplirse los pronósticos en el referéndum de Crimea y relajarse algo el tono belicista de la crisis. De cualquier forma, esta no es la única incertidumbre que afecta actualmente a los mercados. Alen Mattich en una interesante columna en el Wall Street Journal, resume los 6 puntos que actualmente están preocupando a los inversores de todo el mundo:
1. No sólo es probable que Rusia se anexione Crimea, sino que el presidente ruso Vladimir Putin parece tener los ojos puestos en el este de Ucrania con mayoría de población de etnia rusa.
La intervención occidental estará limitada por la dependencia de Alemania, y del este y centro de Europa, del gas ruso, y aunque Rusia ya no es la superpotencia que fue, este conflicto regional está aumentando la incertidumbre del mercado, y por tanto, elevando la prima de riesgo.
2. La incertidumbre en China es más importante que la de Rusia. La demanda china ha sido una gran impulsora de los precios de las materias primas, de la inversión en los países productores de materias primas, de la demanda de componentes de proveedores regionales y, cada vez más, de los bienes de lujo de los fabricantes occidentales de gama alta. Y China se está desacelerando.
El crecimiento de la inversión en activos fijos, el crecimiento de la producción industrial, el crecimiento de las ventas al por menor se han ido ralentizando. El precio de los metales industriales como el cobre y el mineral de hierro se ha derrumbado y las encuestas de gerentes de compras de China son preocupantes. Se ven señales de dificultades empresariales, incluyendo suspensiones de pago, y preocupa una crisis en el sector bancario del país. De agravarse la situación, los efectos en los mercados desarrollados serían muy significativos.
3. A pesar de la evolución geopolítica, la Reserva Federal de EE.UU. está decidida a reducir el ritmo de sus compras de activos con el objetivo de finalizarlo completamente en la segunda mitad del año. Por otro lado, un repunte en el crecimiento salarial podría preocupar lo suficiente a la Fed como para comenzar a endurecer su política monetaria más pronto que tarde.
El Reino Unido se enfrenta a una dinámica similar, con un fuerte crecimiento y un incremento en los precios de la vivienda que hace preguntarse cuánto tiempo puede ser capaz el Banco Central de Inglaterra de mantener los tipos cerca de cero.
En la zona euro, a pesar de que el BCE ha hablado sobre lanzar su propio programa de flexibilización cuantitativa, hay razones para ser escépticos. La zona euro sigue luchando con la reducción del crédito y con un escenario deflacionista.
En Japón hay crecientes dudas sobre el éxito de la política de Abenomics. El primer ministro sugirió que el Banco de Japón podría duplicar su programa de QE. Si funciona mejor en el futuro de lo que lo ha hecho hasta ahora es algo completamente distinto.
Nueva Zelanda ya ha comenzado a endurecer su política monetaria. La primera economía desarrollada en iniciar este ciclo.
4. El crecimiento de los beneficios empresariales en EE.UU. parecen estar desacelerándose bruscamente. Y a medida que el mercado laboral se tensione, el balance entre beneficios y salarios probablemente se incline más hacia este último, reduciendo los históricamente altos márgenes operativos actuales.
5. Las acciones están caras, en especial las de Estados Unidos. La relación precio -ganancias ajustadas a ciclo del economista Robert Shiller para las acciones de EE.UU. muestra que están cotizando a 25 veces beneficio. Eso es cerca de los máximos alcanzados antes de la crisis financiera, es decir, alrededor del 50% por encima de su media de largo plazo (15 veces), y está en niveles que precedieron anteriormente a importantes techos de mercado, con exclusión de la burbuja tecnológica y de telecomunicaciones.
Las acciones europeas no están tan caras, pero también han subido mucho desde sus mínimos de 2009. El índice de Alemania recientemente alcanzó máximos históricos, mientras que el del Reino Unido no está muy lejos de ellos.
6. Los mercados tienden a corregir, incluso durante las fuertes tendencias alcistas como la actual. Excepto en los últimos tiempos, las correcciones de las tendencias alcistas han llevado a los mercados a caídas superiores al 10% antes de que la euforia compradora los condujera de nuevo a máximos.
El gestor de fondos John Hussman ha hablado sobre esta reducción en las correcciones antes de hacer nuevos máximos como una muestra clara de un comportamiento del mercado alejado de los fundamentales, y pronostica una rentabilidad anual cercana a cero o negativa en los próximos 7 años o más. Lacartadelabolsa.
Última edición por
Fenix el Mar Mar 18, 2014 1:44 pm, editado 1 vez en total