Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor Fenix » Vie Mar 21, 2014 5:40 pm

"La única cosa que ha caracterizado esta semana ha sido las noticias económicas mejores de lo esperado. Esto es diferente, porque hemos pasado el último par de meses buscando en los datos económicos y preguntándonos si la evidente desaceleración estaba relacionada con el tiempo o no. Los datos económicos se han girado", afirma Art Hogan, jefe de estrategia de Wunderlich Securities.


Kocherlakota, miembro de la Fed, disiente de las conclusiones del FOMC

Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 07:19
Kocherlakota, presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, no estuvo de acuerdo en la última reunión del FOMC ya que las previsiones de la Reserva Federal debilitan la credibilidad del objetivo de inflación del 2%.

- Dice que la nueva orientación de la Fed sugiere que una inflación por debajo del 2% es aceptable.
- La nueva orientación no comunica los pasos para mover rápidamente la inflación hasta el 2%.
- El cambio de orientación da poca información sobre la rapidez con que la Fed quiere alcanzar el pleno empleo.
- La declaración de que la Fed puede usar de nuevo estímulos para fomentar el crecimiento, crea incertidumbre.
- Habría estado de acuerdo con la promesa de mantener los tipos bajos hasta que el desempleo cayera por debajo del 5,5%.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor admin » Vie Mar 21, 2014 5:42 pm

El Niño afectará las ventas del comercio de prendas de vestir

LESLIE SALAS OBLITAS

No solo el sector agrícola se verá afectado con la llegada del fenómeno de El Niño. El comercio minorista de prendas de vestir también sentirá sus efectos a solo unas semanas de haber renovado sus escaparates y vitrinas con tenidas de otoño-invierno, por lo que tendrá que replantear sobre la marcha sus estrategias de mercadeo.

Una primera respuesta en vista de que el otoño será cálido será la caída de las ventas de ropa de la estación, lo que provocará agresivas ofertas (encabezadas por las tiendas por departamentos) para reducir los niveles de stock, manifestó Miguel Manrique, gerente general de Textiles Euromod. "El solo anuncio de que habrá El Niño repercute automáticamente en la campaña y lo primero que se hace cuando no se dan las ventas es bajar los precios para incentivar las compras", acotó.

Tomás Vega, director gerente del grupo Yes, coincidió en que si no hay invierno o este es corto se tiene que liquidar stocks con descuentos súper agresivos, "es una variable inevitable que no podemos controlar".

Incluso ya desde ayer marcas como Mangos realizó descuentos especiales de 30% en alianza con Saga Falabella en sus prendas de temporada.

Tal situación, sin duda, provocará que los ‘retailers’ reduzcan sus márgenes de rentabilidad como consecuencia de las intensas liquidaciones, dijo Manrique. No obstante, dejó en claro que aún es prematuro cuantificar el impacto que tendrá en el año.

Para César Vargas, gerente general de Topitop, El Niño no es el único factor que afectará al sector, sino también la llegada de nuevas marcas y la expansión de las tiendas departamentales.

¿EL RETAIL ESTÁ PREPARADO?
Según Vargas, un fenómeno climático como El Niño no se puede anticipar en vista de que las compras locales se realizan con un horizonte de por lo menos tres meses.

Mientras que los importadores de ropa grandes y pequeños realizan sus compras con seis meses y hasta un año de anticipación, acotó Vega. "No hay manera de estar preparado, solo hay que enfrentar la ola".

Vega añadió que ya las estaciones no son tan marcadas como antes, cada vez el verano es más largo y el invierno más corto (a excepción del 2013) por lo que se trata de optimizar las compras con mercadería de todas estaciones y trabajar con prendas no muy delgadas ni muy gruesas.

Sobre Textiles Euromod, Miguel Manrique, comentó que el hecho de confeccionar localmente les permite manejar mejores inventarios (stocks más ajustados) y no anticipar tanto las compras de telas. "Esta es una ventaja porque podemos responder más rápido, pues en el caso de que el verano se prolongue podemos seguir produciendo prendas más livianas", detalló.

En el caso de las tiendas por departamentos, su mayor cobertura en el país les permitiría colocar sus prendas más abrigadoras en zonas de frío. "Generalmente primero se trata de vender todo en la tienda local, en este caso las salas de Lima, y luego si ya se agotan las posibilidades se sale a provincias", precisó Ernesto Aramburú, director gerente de Inversiones y Asesorías Araval.

Además los grandes ‘retailers’ tienen la posibilidad de enviar lo que no se vende en el Perú a otros países de la región donde compiten.

En general, César Vargas aseveró que la situación se pondrá súper competitiva y va a tocar que las empresas busquen mayor eficiencia y productividad para cuidar los márgenes en un escenario de mayor subida del tipo de cambio.

Así las cosas, la próxima campaña del Día de la Madre será el gran termómetro qué medirá como le irá al sector hasta el cierre de este año.

ANTECEDENTES
Contracción. En el 2009, el impacto de El Niño redujo las ventas de prendas de vestir en 10% aproximadamente. Aunque esta caída estuvo aunada también a la mayor competencia.

De magnitud. En los años 1891, 1925, 1942, 1957-1958, 1965, 1972, 1982-1983 y 1997-1998 se registraron fenómenos de El Niño especialmente intensos, con graves consecuencias sobre el mar y la costa.

Sectores. La pesca y la agricultura, especialmente la de agroexportación, serán los sectores más afectadas por este fenómeno climático.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor admin » Sab Mar 22, 2014 7:47 am

Rusia dice que las acciones del la EU estan divorciadas de la realidad.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor admin » Sab Mar 22, 2014 10:36 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor admin » Sab Mar 22, 2014 5:27 pm

Suministro global de café se encamina a déficit en 2014/15: BNP Paribas
sábado 22 de marzo de 2014 16:48 GYT Imprimir [-] Texto [+]
Por Marcy Nicholson

NUEVA ORLEANS (Reuters) - El suministro global de café pasará a un pequeño déficit en el ciclo de cosecha 2014/15 por primera vez en cinco años, debido a un descenso en la producción de granos de Brasil a 51,5 millones de sacos luego de una sequía, dijo el sábado un estratega de BNP Paribas.

Keith Flury, estratega de mercados agrícolas del banco, dijo en la conferencia de la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos en Nueva Orleans que espera un déficit global de café de 612.000 sacos en 2014/15, frente al superávit de 5,6 millones de sacos en 2013/14.

Esta será la primera vez que la demanda superará a la oferta desde 2009/10, debido a un descenso de un 2,2 por ciento respecto al año previo a 150,1 millones de sacos.

El de 2014/15 será el menor nivel de producción desde 2011/12 y el mayor descenso porcentual interanual desde 2009/10.

"Se debe en gran parte a que la cosecha de Brasil será menor", dijo Flury.

Aunque el Gobierno de Brasil -el mayor productor mundial del aromático. Estimó su cosecha 2013/14 en 49,15 millones de sacos, la mayoría de la industria espera cerca de 53 millones de sacos.

La proyección de un déficit ocurre luego de que la principal región productora de café arábiga de Brasil sufrió condiciones de sequía en enero y febrero, durante la etapa crítica en la que se desarrollan los granos en los árboles.

Un sondeo de Reuters del 7 de marzo a 20 analistas de todo el mundo estimó la cosecha de café 2014/15 de Brasil en 48,9 millones de sacos, una baja de un 11 por ciento respecto a una proyección de enero, aunque muchos en la industria no esperan conocer la extensión total del daño hasta que la cosecha esté avanzada, posiblemente en mayo.

El momento sin precedentes de la sequía sorprendió a la industria del café y provocó un aumento de las compras especulativas en los mercados de futuros, elevando el contrato referencial de los futuros del café arábiga en Nueva York en un 80 por ciento en siete semanas a un máximo de dos años de 2,0975 dólares la libra el 12 de marzo, su mayor alza desde 1994.

Los consumidores de café, sin embargo, no racionarían su consumo, incluso mientras algunas tostadoras de Estados Unidos se han visto obligadas a subir los precios.

La prima de riesgo que se puso en los mercados de futuros elevó la prima del café arábiga sobre el robusta a más de 1 dólar la libra, un máximo de dos años, previamente este mes, lo que hizo que el robusta fuese más atractivo para los tostadores.

Los bebedores de café consumirán 81,2 millones de sacos de café arábiga en 2014/15, un alza de un 1 por ciento respecto al año previo.

El uso de robusta, el grano de menor costo que tradicionalmente se utiliza en el café instantáneo pero que se agrega cada vez más a las mezclas de granos tostados y molidos como una alternativa más económica, aumentará en un 3,1 por ciento a 69,5 millones de sacos en 2014/15, manteniendo estable su tasa de consumo, dijo Flury.

El café arábiga suele procesarse en café tostado y molido para su consumo y puede alcanzar altos niveles de calidad, aunque esto tiene un amplio rango de variación.

(Reporte de Marcy Nicholson; Editado en Español por Ricardo Figueroa)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor Fenix » Sab Mar 22, 2014 10:42 pm

Cameron amenaza a Rusia: Si las tropas rusas entran en Ucrania tendrá graves consecuencias

Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 07:35
El Primer Ministro británico, James Cameron, afirma que "si las tropas rusas entran en el este de Ucrania daría lugar a consecuencias de largo alcance". Y añade:

- El referendum de Crimea fue una farsa realizada al final de un Kalashnikov.
- El mejor reproche que se puede hacer a Rusia, es una Ucrania fuerte y exitosa.
- Rusia necesita a Europa más de lo que Europa necesita a Rusia en cuanto al suministro del gas.

El S&P 500 se anota un nuevo récord

Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 07:52
La renta variable estadounidense muestra un renovado impulso tras la apertura y así el S&P 500 (+0,49% 1.881,22) ha tocado un nuevo récord en 1.883,97 y el índice VIX cae de nuevo por debajo de 14.

El Nasdaq +0,18% se comporta peor que el resto de los grandes índices, lastrado por el mal comportamiento de Symantec (-11,74%) después de anunciar que han despedido al co-CEO.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor Fenix » Sab Mar 22, 2014 11:03 pm

Los analistas de Goldman Sachs todavía creen que está lejos el camino de la subida de tipos

Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 09:40
Los analistas de Goldman Sachs creen que el camino más probable para el crecimiento es más del 3%. Esperan un retorno más gradual al 2% de inflación que el FOMC.

Ven un riesgo significativo de que el endurecimiento de las condiciones financieras en el período previo a la primera subida, de hecho, retrasen la subida de tipos.


Goldman Sachs todavía cree que la primera subida de tipos se producirá a principios de 2016, con riesgos de una subida anterior.

La tasa anualizada del ECRI sube ligeramente a 2,3%

Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 09:47
El indicador de crecimiento anticipado semanal diseñado para pronosticar la actividad económica de EE.UU. desciende hasta 132,9 en la semana del 14 de marzo, frente a 133,6 anterior. La tasa de crecimiento repunta a 2,3% frente a 2,1% anterior.

El nivel del índice y la tasa de crecimiento pueden moverse en diferentes direcciones, ya que este último se deriva de un promedio móvil de cuatro semanas.

La tasa de crecimiento en febrero descendió bruscamente hasta el 1,6% desde el 4,0% de enero.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor Fenix » Sab Mar 22, 2014 11:07 pm

Confianza consumidor eurozona marzo -9,3 frente a -12,4 esperado

Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 10:00



Otra señal de debilidad económica en China

Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 08:04
En China, la confianza empresarial bajó en el primer trimestre en tasa interanual, según mostró hoy una encuesta del banco central, otra señal de que la economía china está perdiendo fuerza.

El Banco Popular de China dijo que el índice que mide la confianza de los empresarios se redujo en 1 punto porcentual a 67%. La encuesta también mostró que un número creciente de bancos chinos están sintiendo el arrastre de la desaceleración económica.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor Fenix » Sab Mar 22, 2014 11:26 pm

Aquí está por qué el oro bajará de nuevo este año




Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 10:29

En una nueva nota, Goldman Sachs sostiene que el alza en el oro ha sido impulsado por tres factores insostenibles: desaceleración económica inducida por el mal tiempo, un aumento en la demanda de China debido a preocupaciones sobre el crédito, y el aumento de la tensión geopolítica.

El banco de inversión argumenta que todos estos vientos a favor se desvanecerán y que el descenderá a 1.050 dólares este año.

Mientras que Goldman ve catalizadores claros para la reciente subida en los precios del oro, señalan que este movimiento viene relacionado con las tasas reales de Estados Unidos, que son clave para las previsiones de Goldman y la evaluación comparativa de los precios del oro.

"Como resultado, vemos potencial para una disminución significativa en los precios del oro hacia el nivel que implica los rendimientos de los bonos a 10 años con protección frente a la inflación (TIPS), que nuestros estrategas de tipos esperan que aumenten aún más este año, y reiteramos nuestro pronóstico de fin de año en el precio del oro de 1.050 dólares por onza".

En términos más generales, creemos que con la reducción gradual de QE de la Fed, los comunicados económicos de Estados Unidos han vuelto a ser una fuerza motriz fundamental para los precios del oro. Como resultado, se espera que el descenso en los precios del oro probablemente dependa de los datos, a diferencia de nuestra visión bajista 2013 para el oro que fue impulsado por la falta de conexión entre el posicionamiento especulativo excesivo en el oro y la estabilización del crecimiento de EE.UU..

Las elecciones municipales de Francia serán otro punto de atención

Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 10:39
Otro elemento de interés durante este fin de semana, a parte de los acontecimientos Rusia/Occidente, son las elecciones municipales en Francia.

A pesar de que los socialistas pueden aferrarse a París, el riesgo es que el partido del primer ministro sea derrotado sonoramente este fin de semana. Muchos analistas vigilarán cómo lo hace el Frente Nacional de Le Pen, que están doblando sus candidatos frente a las pasadas elecciones municipales, ya que se prepara para las elecciones parlamentarias de la UE en mayo.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor Fenix » Sab Mar 22, 2014 11:29 pm

Aumenta el riesgo de defaults de Trusts en China




Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 10:44

Los analistas de Goldman Sachs ven un incremento en el riesgo de defaults en los Trusts de China en los próximos trimestres debido a la restricción de las condiciones financieras y descenso en los flujo de efectivo de empresas mineras e inmobiliarias.

Entre los diversos tipos de Trusts, los de energía y minería invertidos en proyectos privados tienen el mayor riesgo de default derivado de la baja rentabilidad y un menor apoyo gubernamental.

Los bonos LGFV tienen relativamente menos riesgo según el análisis de Goldman debido a un menor costo de financiación, duración más larga, y claro incentivo para que los gobiernos locales los apoyen.


Las Dos Palabras Que No Oirá Cuando Estemos en una Burbuja
por Carlos Montero•Hace 1 día

La próxima semana hará 14 años desde que estalló la burbuja tecnológica, que inició un mercado bajista de dos años y medio y provocó descensos del 60% en el Ibex 35. Como es típico en los techos de mercado, muchos ignoraron las caídas iniciales pensando que eran una oportunidad de compra. En medio de la avaricia inversora muchos invirtieron incluso cuando había signos desalentadores, como una inversión de la curva de rendimiento y un descenso de los principales índices económicos. Si hubieran sido conscientes de estos factores - que algunos profesionales si entendieron - hubieran dicho que no eran importantes.

En esos momentos, los taxistas, los dependientes, los peluqueros estaban operando frenéticamente. Las OPVs (salidas a bolsa) tecnológicas inundaron el mercado. Las predicciones del brillante futuro que nos esperaba se creían a pies juntillas. Era "la nueva economía". El esta vez es diferente, tuvo un sentido tremendamente alcista. Hasta que los hechos demostraron que no lo era. Hoy en día, muchos parecen mirar hacia atrás y ven las grandes subidas de algunos índices y se preguntan: ¿Están los mercados ahora en burbuja? ¿Están en techo? Cuando miramos la euforia de episodios anteriores con el momento actual, los analistas de Fisher Investments lo tienen claro: Estamos muy lejos de la "Euforia".

"Ha pasado mucho tiempo desde que los inversores fueron testigos de primera mano de una euforia en los mercados de valores. El mercado alcista 2002-2007 nunca alcanzó una etapa de "Euforia". No hubo un repunte significativo en las OPVs y no hubo un sentido de cambio fundamental de la economía a mejor. Las valoraciones no ascendieron a niveles extremadamente altos impulsadas por la confianza de los inversores. La falta de una tapa de euforia durante tan largo periodo de tiempo puede hacer que algunos confundan el optimismo en ciernes de hoy con la euforia.

Pocos discuten que estemos ahora en una nueva era. No hemos visto que los medios estén abanderando un optimismo exagerado. Los recientes titulares sugieren miedo a una guerra en Crimea, unos niveles de apalancamiento espeluznantes, y gráficos que sugieren otro crash, entre otras advertencias negativas. Hay pocas, si hay algunas, similitudes con el sentimiento prevaleciente en 2000. Sin embargo, algunos expertos han encontrados dos: un repunte en las salidas a bolsa y la vuelta de los inversores minoristas al mercado.

Hasta febrero, en Estados Unidos hemos visto como 56 empresas presentaron un informe para salir a bolsa, y 42 debutaron, a un ritmo anualizado de 250 empresas.

En los dos primeros meses de 2000, 159 empresas declararon su intención de salir a bolsa, y 77 empresas debutaron. Por otra parte, el apetito inversor no está provocando que las empresas que sale a bolsa se disparen a la estratosfera, las acciones de tecnología "sólo" han aumentado un promedio de 26% en el primer día de negociación frente a un alza promedio del 87% en 2000. Y aunque hay similitudes en el nivel de rentabilidad de las empresas que sale a bolsa (en el 2000 el 80% no tenía beneficios, con el 74% actual) hay grandes diferencias en el modelo de negocio, la edad de las empresas y los ingresos.

Los temores de "Euforia" se extienden más allá de las OPVs. Los inversores minoristas están volviendo al mercado.

Muchos creen que los inversores minoristas son muy malos invirtiendo y, en general, compran "caro" y venden "barato", por lo que si están entrando ahora se percibe como una señal de techo de mercado. Lo cual es bastante cierto hasta cierto punto, pero hay un problema de escala.

En el mercado alcista de la década de 1990, los inversores minoristas comenzaron a comprar acciones mucho antes del pico. Y sólo fue cerca del techo de mercado cuando las compras se dispararon a niveles récord.

Ahora, los inversores minoristas están empezando a volver a comprar acciones después de años de salidas, entre 2009-2012. Y los niveles están muy lejos de los observados en 2000, o incluso el grado en los cuatro años anteriores. Este parece ser un signo de "Optimismo", no de "Euforia".

¿Qué dos palabras no escuchaste mucho en el 2000? Burbuja y Euforia. Esas palabras son fáciles de encontrar hoy en día, dando evidencias de un persistente escepticismo, no de euforia. Lo temores de burbujas, son un mecanismo de "auto-desinflado". Nosotros sólo estamos empezando a ver un sentimiento de optimismo y que hasta llegar a euforia podría calentar a las acciones de manera significativa. Y si llegamos a eses momento, las acciones debería seguir subiendo en sintonía con el sentimiento hasta que muy pocos hablen de burbuja."
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor Fenix » Sab Mar 22, 2014 11:46 pm

El indicador de crecimiento mundial vuelve a la zona de "Expansión"




Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 11:10

El Indicador Líder Mundial avanzada (GLI, por su sigla en inglés) de Goldman Sachs se ha girado a positivo, después de seis meses de desaceleración del crecimiento, entrando de nuevo en el ciclo de "Expansión", la fase más favorable para los activos de riesgo.

1) El impulso aumentó al 0,22% intermensual desde el 0,20% mensual del mes pasado.

2)) Los analistas de Goldman Sachs han estado esperando un giro de nuevo a la "Expansión", ya que el impacto negativo del clima en EE.UU. comienza a desvanecerse. Este proceso probablemente dará un impulso un tanto artificial a los indicadores de Estados Unidos en el corto plazo, lo que nos llevaría a tratar el tamaño del último salto en la aceleración del crecimiento con cierta cautela.

Pero, en general, esperamos que el cambio positivo en el ciclo global se mantenga, y con los niveles de crecimiento de 20 pbs por debajo de los máximos de agosto pasado, vemos espacio para una mayor aceleración desde aquí. Esperamos que la lectura final de marzo con el conjunto completo de componentes para su confirmación.

S&P 500 junio. Por encima de 1.867, objetivo 1.877

Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 11:18
La zona combinada "Tenkan-Sen"/"Kijun-Sen" siguen siendo favorable y el escenario alcista sólo quedaría eliminado si se pierden ambas referencias. Por encima de 1.867 se abrirían las puertas a los 1.877 (la zona de sobrecompra a corto plazo actual se encuentra en 1895, definida por un +2,5% por encima de la media móvil exponencial de 21 días).

Resistencias 1867 1877 1885 1895 1900
Soportes 1853 1845 1842 1824 1816
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor Fenix » Sab Mar 22, 2014 11:48 pm

Las empresas europeas con mayor exposición a Rusia


Entre las empresas que cotizan en España destacan Enel Green Power y Santander


Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 11:24

Reuters ha publicado una lista de las empresas europeas con exposición rusa. En el FTSE 100, enumera a Coca-Cola Hellenic Bottling (con una exposición 32%), British American Tobacco, empresa de catering Compass y el grupo de embalaje Rexam.

El operador de telecomunicaciones sueco Tele2, el fabricante finlandés de neumáticos Nokian renkaat y la cervecera danesa Carlsberg lideran la mayor exposición a Rusia entre los blue chips europeos.

Respecto a las empresas que cotizan en la bolsa española, destacamos la exposición de enel Green Power 6,53% y el Banco Santander 3,53%.

A continuación se muestra la lista completa de los blue chips europeos con la mayor exposición a Rusia, en términos de porcentaje de los ingresos totales, según datos del proveedor de índices MSCI.

NOMBRE DE LA EMPRESA DE EXPOSICIÓN (%)

COCA-COLA HBC AG 32.34
TELE2 29.69
NOKIAN RENKAAT 26.41
IMMOFINANZ 22.49
RAIFFEISEN BANK INT’L 21.52
KBC GROUPE 19.11
FORTUM CORP 16.71
CARLSBERG 16.63
UNICREDIT 14.30
METRO 11.56
HENKEL 10.21
NESTE OIL 8.03
SAIPEM 7.68
RYANAIR HOLDINGS 7.56
UMICORE 7.49
REXAM 6.79
ADIDAS 6.75
COLOPLAST 6.57
ENEL GREEN POWER 6.53
BRITISH AMERICAN TOBACCO 6.24
SAP 6.06
HEIDELBERGCEMENT 6.01
TOTAL 6.00
SCANIA 5.91
LINDT & SPRUENGLI 5.76
LUNDIN PETROLEUM 5.75
BEIERSDORF 5.73
COMPASS GROUP 5.56
DSV DE SAMMENSLUT 5.53
3I GROUP 5.44
PARGESA HOLDING 5.33
ALSTOM 5.31
FUCHS PETROLUB 5.30
INVESTOR 5.30
SCOR 5.15
GLENCORE XSTRATA INT’L 5.11
GEBERIT 5.02
KUEHNE & NAGEL INT’L 4.97
EUTELSAT COMMUNICATIONS 4.96
TUI TRAVEL 4.93
ACCOR 4.90
VOLKSWAGEN 4.88
PORSCHE HLDG 4.88
DANONE 4.85
ALFA LAVAL 4.80
RENAULT 4.74
ATLAS COPCO 4.63
MAN 4.53
HEINEKEN 4.49
SOCIETE GENERALE 4.47
LAFARGE 4.44
ENI 4.44
PRYSMIAN 4.36
VALEO 4.35
SANOFI 4.29
NOKIA CORP 4.26
LUFTHANSA 4.25
OCI NV 4.24
GEA GROUP 4.22
IMERYS 4.17
BASF 4.15
SIEMENS 4.15
INDUSTRIVARDEN 4.13
FUGRO 4.13
BRENNTAG 4.05
AIR LIQUIDE 4.04
GEMALTO 4.03
KINGFISHER 4.03
PIRELLI & CO 4.02
FRESENIUS 4.02
NORSK HYDRO 3.99
ROYAL DUTCH SHELL 3.96
BUREAU VERITAS 3.94
JC DECAUX 3.89
DEUTSCHE POST 3.89
LAGARDERE 3.87
RECKITT BENCKISER GROUP 3.86
SUEZ ENVIRONNEMENT 3.85
KONE B 3.79
WILLIAM DEMANT HOLDING 3.77
SODEXO 3.76
INMARSAT 3.75
SANDVIK 3.71
SULZER 3.71
ACTELION 3.70
AKZO NOBEL 3.70
QIAGEN 3.68
SCHINDLER 3.68
CONTINENTAL 3.68
EDENRED 3.67
BMW 3.66
WOLTERS KLUWER 3.65
CRODA INTERNATIONAL 3.61
HUSQVARNA 3.60
ABB LTD 3.60
GROUPE BRUXELLES LAMBERT 3.59
IMI 3.57
TNT EXPRESS 3.56
BANCO SANTANDER 3.53
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor Fenix » Sab Mar 22, 2014 11:52 pm

Semana de recuperación tras el susto en Ucrania


El Ibex 35 se deja hoy un 0,27%, pero cierra la semana subiendo un 2,45%


Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 11:48

Las acciones europeas finalizan la sesión con subidas moderadas, para cerrar la mejor semana en un mes recuperando gran parte de los descensos de la semana pasada al calor de la crisis en Ucrania.

El Euro Stoxx 50 avanza un 0,41% en la sesión y cierra la semana con un avance del 3,2%. El Ibex 35 se deja un 0,27% hoy viernes por la debilidad de los bancos domésticos, aunque finaliza la semana con una saldo positivo del 2,45%.

El euro se recuperó ligeramente frente al dólar después de las fuertes caídas de la sesión de ayer ante las expectativas de que la Reserva Federal suba tipos Unidos antes de lo previsto.

Los mercados mundiales descendieron en las primeras operaciones el jueves después de que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, dijera que un alza en las tasas de EE.UU. podría venir "unos seis meses" después de que termine el programa de compras de bonos.

Los economistas ya esperan un aumento en los costos de financiamiento en el primer semestre de 2015. Ellos habían pronosticado un alza de tipos en la última parte de 2015.

"Los mercados europeos están negociándose al alza reflejando la acción del mercado en los EE.UU. y Asia durante la noche, gracias a unos datos económicos mejores de lo esperado y los positivos resultados en las pruebas de resistencia de los bancos, que alejaron de la mente de los operadores la crisis de Crimea", comentaba un trader estadounidense.

El incremento de las sanciones a Rusia por parte de la UE y EE.UU. tienen poco o ningún impacto en los mercados, principalmente porque esta era una medida ampliamente esperada y las sanciones, hasta el momento, se han limitado sólo a individuos.

"Como hasta ahora no ha habido sanciones comerciales o generales en el sector de energía, no debe haber consecuencias negativas para el crecimiento global en este momento", dijo el trader.

"El mercado se está consolidando en un muy alto nivel antes de que empujamos con fuertes alzas. Necesitamos un catalizador y que podría venir del Banco Central Europeo en forma de iniciativas políticas nuevas," Philippe Gijsels, jefe de investigación de BNP Paribas Fortis Global Markets, dijo.

"Los elementos para la continuación del actual rally están sobre la mesa", señala un analista de un banco de inversión francés. "El mercado no está barato, pero tampoco muy caro y el crecimiento económico va a ser decente. Si usted cree en el escenario de una recuperación económica gradual, debe jugar los sectores que se benefician de eso e invierten en acciones, como recursos básicos y bancos".

"El mercado ha demostrado ser muy resistente y que creo que va a operar dentro de este rango en los próximos meses", comentaba un gestor de la City. "Nosotros nos volvimos más cautos para Europa a finales del mes de febrero, ya que gran parte de los mercados ya tiene un precio justo en sus valoraciones. Usted tiene que ser mucho más táctico ahora con los puntos de entrada para tomar ventaja de las caídas en el mercado".

"El camino de menor resistencia para los mercados es el alcista, y hasta ahora no estima que el problema de Ucrania sea muy negativo, ya que nadie piensa que Putin vaya a hacer nada demasiado drástico", comentaba un trader de Wall Street. "Aunque, por supuesto, si las cosas se calientan será un viento en contra para los mercados."


¿Qué dicen los gráficos en este punto?

Desde un punto de vista técnico, los gráficos sugieren que el sesgo del mercado se mantiene al alza en el corto plazo, aunque algunos niveles de resistencia fuertes podrían limitar las ganancias.

"Precios de las acciones están consolidando dentro de un canal de tendencia ligeramente ascendente. El Euro Stoxx 50 ha superado la media móvil de 50 días hoy, lo que sugiere un cierto potencial al alza en los próximos días", comentaba el analista técnico de ING Roelof-Jan van den Akker.

"La primera resistencia está en la tendencia bajista en torno a 3154 y el extremo superior de este patrón de consolidación se puede encontrar en torno a 3195, en línea con un fuerte nivel de resistencia horizontal en el gráfico semanal en 3200."


En el mercado de divisas el viernes, el euro sube un 0,13% a 1,38001 dólares.

En el London Bullion Market, el precio del oro subió a $1.337,93 la onza, desde 1.327 dólares del jueves.

El dólar había subido con fuerza después de que la presidenta de la Reserva Federal diera a entender que las tasas de interés en Estados Unidos podrían subir a principios del próximo año, antes de lo que esperaban los analistas.

El euro también subió frente a la libra británica el viernes, llegando a 83,68 peniques en comparación con 83,48 el jueves. La libra cayó a 1,6502 dólares desde 1,6506 dólares.

El endeudamiento del Estado británico empeoró en febrero, según mostraron los datos oficiales el viernes, pero el gobierno se mantiene en camino de cumplir el nuevo objetivo de déficit presentado a comienzos de esta semana.

Las cifras de finanzas públicas de febrero confirman que la reducción del déficit presupuestario del Reino Unido sigue avanzando, aunque lentamente.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor Fenix » Sab Mar 22, 2014 11:55 pm

Pfizer: Objetivo en los 33,7$ mientras no rompa los 31$


BNP Paribas


Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 12:30

Tendencia a corto plazo: Nuestro punto de rotación se mantiene en 31.

Nuestra preferencia: siempre y cuando se mantenga el soporte en 31, pondremos las miras en 33.7.

Escenario alternativo: por debajo de 31, el riesgo es una caída hasta 30.2 y 29.7.

Técnicamente, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por encima de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por debajo de su línea de señal y es postitivo.

Resistencias y soportes: 34.2 * 33.7 ** 33.1 - 31.4 31 ** 30.2 *

Tendencia a medio plazo: El Subyacente se encuentra por encima de media móvil 100 dias (31.27). La distancia con respecto a ésta es de 2.1%. Al alza el nivel de resistencia a observar se sitúa

Los "Smartwatch" el próximo campo de batalla entre Apple y Google




Viernes, 21 de Marzo del 2014 - 12:55

Google podría desbancar a Apple en el incipiente segmento de smartwatch (reloj inteligente) con su nuevaestrategia para Android, afirman los analistas de Bankinter.

Google tiene previsto lanzar la versión de Android Wear para competir con iWatch deApple. Se trata del hardware específico, denominado werables, que puede integrarse en la ropa o en complementos(gafas, pulseras, relojes…) y que por lo tanto tiene multitud de utilidades. El nicho de los relojes inteligentes seconvierte en el nuevo campo de batalla.

Compañías como Asus, HTC, Motorola y Samsung preparan las versionesde sus relojes inteligentes con el sistema operativo de Google. Las ventas de estos dispositivos podrían ascender a15M de uds. en 2014 (vs. 2M en 2013) y hasta 373M en 2020 según Nexmarket Insights.

Desde el punto de vista técnico, los analistas de BNP Paribas señalan que Google tiene un objetivo alcista en los 1.259 dólares siempre y cuando no rompa los 1.174 dólares en cuyo caso las caídas podrían extenderse hacia el rango 1.131-1.146 dólares.

Respecto a Apple BNP Paribas señala que esperan un rebote a corto plazo hacia los 557 dólares, fijando un punto de rotación en los 517 dólares. En caso de ruptura de este último nivel, las caídas se proyectarían al rango 496-504 dólares.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 21/03/14 expectativas de inflación

Notapor Fenix » Sab Mar 22, 2014 11:56 pm

¿Sin los QEs, dónde estaría hoy el S&P?
por Mark Davies•Hace 1 día

Comienzo con el final: Bernanke le dejó el desarme de estímulos a Janet Yellen tal como Greenspan le dejó el 2006 a Bernanke. Cuando miro la evolución del S&P y recuerdo el estado de la economía real con un Japón en deflación, con una Zona-Euro rondando la deflación también y con una economía americana a la que no le sobra nada, mi estómago me dice que los mercados financieros se deben a sí mismos un ajuste que los lleve nuevamente a una relación razonable con los fundamentos que caracterizan a la economía global y lejos de la dicotomía reflacionaria inducida por una Fed que no sabe cómo desarmar la criatura.

Es evidente que el mundo está envuelto en una dicotomía reflacionaria en donde el SPY ya está muy por arriba del nivel en el cual se inicia la crisis mientras que la tasa de desempleo en USA arranca la crisis en 4.5% y actualmente, volviendo de un máximo del 10% en octubre 2009, se encuentra en un mediocre sub-7% o sea por encima de la crisis. Sin dudas los mercados financieros han hecho un claro “decoupling” respecto a la economía real alimentados exclusivamente por los tres QEs de la Fed. Por momentos me pregunto: ¿sin los QEs, dónde estaría hoy el S&P?

Bernanke le deja a Yellen un preocupante desafío: enfrentará a una economía que está mejor pero a la vez dicha mejoría se genera a una velocidad muchísimo menor relativa a la reflación de activos financieros. Si esta realidad se mantiene cada segundo adicional de QEIII puede estar generando la mutación de un mercado reflacionante a uno peligrosamente burbujeante auqnue Fama afirme que las burbujas no existen.

Pensémoslo así: por cada segundo que la economía real en USA no reacciona, tenemos un segundo más de una Fed obligada a seguir acomodativa y eso a su vez genera un segundo más de un mercado de activos financieros que de una razonable reflación podrían estar mutando sin darnos cuenta a un mercado en franca dinámica de burbuja. Insisto con algo que vengo diciendo desde hace meses: el riesgo de tanto QE no radica en la inflación que eventualmente pudiese ocasionar sino en la implosión de burbujas de las cuales hoy ni siquiera somos conscientes. Un problema que probablemente preocupa a la Fed es la diferencia de velocidad con la que el mercado de activos se ha recuperado desde su mínimo del 2009 respecto a la velocidad a la que viene reaccionando la economía real.

Quizá a la Fed le hubiese convenido un mercado de activos que hubiese creído en ella pero no tanto. Quizá a la Fed le hubiese sido más útil un S&P ganando menos gamma (aceleración) y dándole tiempo a que la economía real se fuese acomodando a la realidad descontada en el precio de los activos financieros. Quizá entonces la Fed debió ser menos agresiva en el ritmo de compras al que vino ejecutando su QEIII así hoy no se vería obligada a considerar su eventual desaceleración.



Germán Fermo, Ph.D.
Director, MacroFinance
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 26 invitados