Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor admin » Jue Mar 27, 2014 2:40 pm

+7.35
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor admin » Jue Mar 27, 2014 2:51 pm

EEM +1.4%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor admin » Jue Mar 27, 2014 2:52 pm

SCCO +1.74%

BVN +3.98%

EPU +0.58%

BAP +1.98%

CPAC -1.46%

AAPL -0.37%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor admin » Jue Mar 27, 2014 3:07 pm

El Dow Jones perdio 4.76 puntos a 16,264.23 puntos.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165581
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor Fenix » Jue Mar 27, 2014 5:29 pm

Bancos, Telefónica, Constructoras y blue chips, los gran beneficiados si el BCE aprueba estímulos
por JC Castillo hace 15 horas

"Renacen las expectativas de que el Banco Central Europeo y del banco central chino tomen medidas de estímulo para ayudar a sus economías a combatir cualquier desaceleración. En Europa, el miembro del consejo de gobierno del BCE Jens Weidmann ha dicho que el banco no descarta la compra de préstamos y otros activos de los bancos para apoyar a la zona euro, que se está recuperando lentamente de una crisis de deuda soberana. A su vez, el miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo Jozef Makuch, señala que hay un número de miembros del consejo de gobierno del BCE que estan dispuestos a tomar medidas decisivas si fuera necesario. Dice que el BCE tiene muchas posibilidades, una de ellas es la adición de liquidez y que no se opondría a la QE si fuera necesario. Comenta que el BCE preparaba medidas para evitar la deflación. Si el BCE aprueba, por fin, medidas de estímulo, algo que se viene pidiendo desde hace tiempo, la Bolsa sería la gran beneficiada y dentro de ella, los bancos Telefónica, las constructoras y loos blue chips en general al ser los tenedores de la mejor deuda, de la deuda más líquida y con más valor en el mercado"


Las bolsas asiáticas cierran planas

El Nikkei rebota un 1,01% y el Shanghai Composite se deja un 0,83%
Jueves, 27 de Marzo del 2014 - 2:20:00

El Nikkei ha comenzado la sesión asiática dejándose más de un punto y medio, hasta tocar un importante nivel de soporte. Pero, rebota más tarde colocándose plano a media mañana y subiendo más del 1 % al cierre.

Y todo ello con un nivel de contratos negociados mínimo de los últimos días (y meses).

¿Final de més? ¿final de trimestre? ¿final de semana? La primavera nos altera a todos.

Las bolsas asiáticas se mueven hoy planas. El mercado chino se deja un 0.4 %.

Lo único a destacar en Asia son nuevos comentarios desde la esfera política recomendando al BOJ qu sorprenda al mercado con medidas que de esta forma aumentan su impacto.

Pero, naturalmente, el desconcierto en Asia también tiene mucho que ver con lo sucedido ayer en USA: al cierre de las bolsas europeas los índices en positivo; cerca del cierre se dejaban un 0.6 % el Dow y más del 0.7 % el S&P.

¿Por qué? Les podría decir que al final, hubo más vendedores que compradores. Pero les respeto mucho como para intentar buscar explicaciones algo más elaboradas:

1. Comienza a inquietar el riesgo de la escalada de sanciones a Rusia, tras el principio de acuerdo alcanzado ayer entre la Presidencia norteamericana y los europeos


2. La nueva compra de Facebook anunciada ayer le llevó a retroceder un 7 %.

3. La banca norteamericana recibió mal en general la decisión de capital y dividendos permitida por la Fed

Con todo, ayer las bolsas emergentes subieron un 1 % apoyadas entre otras cosas en la recuperación del mercado ruso. Pero, como en Asia esta mañana, los volúmenes son demasiado limitados como para sentirse reconfortado.

La bolsa USA en futuros ahora plana.

Por otro lado, tampoco ha animado al mercado lo escuchado ayer desde Bullard de la Fed: 1. Siempre se puede intentar coordinar la política monetaria a nivel internacional, aunque considera que hay poco margen al debate; 2. Hay un creciente riesgo derivado de unos tipos de interés demasiado bajos durante demasiado tiempo; 3. Si la Fed no retrocede su política monetaria expansiva se pueden formar burbujas; 4. Preocupado por el mercado real estate en China

Riesgo país estable en Europa en apertura, pero tras los descensos de ayer. El diferencial bono-bund 10 años en 172 p.b. La rentabilidad del bono en 3.27 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en 2.7 %. Buena demanda ayer en la subasta de treasury 5 años por 35 bn., al final con tipos incluso más bajos que secundario (marginal de 1.715 %). Hoy tendremos la subasta de 7 años por 29 bn.

El EUR en niveles de 1.3783 USD. El precio del crudo en 107 $ barril. El precio del oro en niveles de 1303 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor Fenix » Jue Mar 27, 2014 5:31 pm

08:25 Estados Unidos y Unión Europea anuncian nuevas sanciones contra Rusia
Estados Unidos y la Unión Europea acordaron el miércoles trabajar juntos para preparar nuevas sanciones económicas en respuesta a las acciones de Rusia en Ucrania, incluyendo algunas en el sector energético, y en medidas para ayudar al bloque a aliviar su dependencia del gas ruso.

08:37 Fed rechaza planes de Citi, HSBC, RBS y Santander por debilidad procesos de planificación de capital

[ BANCO SANTANDER ]
La Reserva Federal (FED, banco central) de Estados Unidos pidió el miércoles a cinco grandes bancos estadounidenses que revisen sus planes de contingencia obligatorios, en particular en el caso de Citigroup.

Los otros cuatro bancos incluidos en el informe de las autoridades son las filiales estadounidenses de los británicos HSBC y RBS, del español Banco Santander, además del estadounidense Zions Bancorporation, anunció la FED luego de someter a estas instituciones a test de resitencia.

Desde 2010 los gigantes del sector bancario deben pasar por estas pruebas que les plantean escenarios de crisis, para evaluar su solidez y su nivel de capitalización en caso de debacle financiera.

08:55 Confianza consumidor Francia marzo 88 vs 85 esperado
Sube desde la lectura de 85 de febrero

El tono de los mercados podría mejorar según avance la jornada

Link Securities
Jueves, 27 de Marzo del 2014 - 8:56:00

Tras el negativo cierre de Wall Street los analistas de Link Securities esperaban un peor comportamiento de los mercados asiáticos esta madrugada.

"Sin embargo, a pesar de que los valores de corte tecnológico sí han cedido posiciones, las expectativas de que el Banco Popular de China adopte medidas para relanzar el crecimiento de la economía de su país han moderado las caídas de estos mercados. Habrá que ver si también las bolsas europeas, en las que los valores de corte tecnológico tienen menor peso, son capaces de comenzar a desmarcarse del comportamiento de Wall Street y centrarse en sus propios fundamentales. También habrá que comprobar hasta qué punto las nuevas “amenazas” de sanción anunciadas AYER por Obama “calan” entre los inversores y les hacen reducir posiciones en los activos de mayor riesgo, es decir, en renta variable, para refugiarse en los bonos soberanos, o si por el contrario las expectativas de actuación del BCE pesan más en su ánimo y las bolsas son capaces de mantener el buen tono que han mostraron en los últimos dos días. Para empezar, esperamos unas bolsas europeas a la baja, lastradas por el sector bancario, tras conocerse que la agencia Fitch ha revisado a la baja la perspectiva de 18 bancos europeos, entre ellos Deutsche Bank, Societe Generale y Unicredit. No descartamos, no obstante, que el tono de estos mercados mejore según avance la jornada.


Por último, señalar que la principal cita del día para los inversores será la publicación en EEUU de la tercera estimación del PIB del 4T2013 (ver estimaciones en cuadro adjunto). Entendemos que de no darse una desviación importante respecto a lo esperado por los analistas, este dato está ya descontado por unos mercados más interesados en las cifras que sobre la economía estadounidense se publiquen en los próximos meses, y que deben mostrar que se ha superado el impacto negativo que el duro invierno ha tenido en ella."
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor Fenix » Jue Mar 27, 2014 5:35 pm

¿La reducción de la incertidumbre justifica nuevos máximos? Yo creo que no

Moderada toma de beneficios en las bolsas europeas
Jueves, 27 de Marzo del 2014 - 9:05

"Nuevamente nos acercamos a zona de máximos, y nuevamente se incrementa la presión vendedora (en la renta variable europea). Es cierto que las principales incertidumbres que han golpeado al mercado en las últimas semanas se han reducido (Ucrania, China, tensionamiento monetario...), pero ¿eso justifica nuevos máximos anuales? Yo creo que desde un punto de vista fundamental no, y que deberíamos mantener este movimiento consolidativo antes de nuevas alzas. Ese sería el escenario más saludable y el que evitaría sustos posteriores", nos comentaba antes de la apertura de mercado un gestor nacional de renta variable.


El euro está perdiendo posiciones en las últimas sesiones, y cotiza ahora con una caída del 0,10% frente al dólar en los 1,3770. Frente al yen se mantiene plano en los 140,63.

Pocos movimientos en el mercado de materias primas, a excepción de una fuerte subida en el azúcar de más del 2%.


Los mercados aún pendientes de Rusia, EE.UU. y la UE
por Renta 4 •Hace 14 horas



Hoy los mercados sin grandes cambios, a la espera de la revisión final del PIB americano correspondiente al 4T13, que podría ser ligeramente al alza, mientras que contaremos con nuevos datos del sector inmobiliario (ventas pendientes de febrero, posiblemente afectadas aún por la climatología) y desempleo semanal. Los mercados seguirán también pendientes del conflicto con Rusia, tras la decisión de Estados Unidos y la Unión Europea de trabajar juntos para preparar nuevas sanciones económicas en respuesta a sus acciones en Ucrania, si bien hay que destacar que por el momento las sanciones han sido muy tibias y no deberían tener impacto en la recuperación del ciclo económico global.

En España, destacar que el Banco de España revisa al alza sus previsiones de crecimientos para 2014 hasta +1,2% (vs previo +1%) y para 2015 hasta +1,7% (vs +1,5% anterior), con estimaciones de caída en la tasa de paro hasta 25% de media en 2014 y 23,8% en 2015. La revisión al alza del crecimiento esperado se basa en una estabilización de la demanda doméstica (aportaría tres décimas al crecimiento de 2014 por el avance del consumo y el fuerte incremento de la inversión en bienes de equipo), mientras que las exportaciones crecerían a tasas del +5%/+6%. En cuanto al déficit público, prevé que 2013 cerrase con un 6,6% (vs objetivo 6,5%), 7,1% incluyendo ayudas a la banca, a la vez que apuesta por el cumplimiento del objetivo del 5,8% en 2014, pero no se muestra tan optimista respecto a 2015, cuando espera un déficit público / PIB del 5,5% (vs 4,2% objetivo) al asumir una normalización de impuestos tras la subida de los años anteriores.

A nivel técnico, vigilaremos: Ibex 9.650 - 10.550, en el Eurostoxx 2.900 - 3.180 y S&P 1.767 – 1.900 puntos.


La economía vuelve a escena

La sesión según Bankinter
Jueves, 27 de Marzo del 2014 - 9:32:17

La sesión de hoy vendrá marcada por los datos macro en EE.UU. donde el PIB del 4T´13 y la tasa de paro semanal deberían confirmar las buenas perspectivas anunciadas recientemente por la Fed y continuar dando soporte a la renta variable en una jornada escasa de referencias importantes en Europa, donde el principal dato será la evolución de las ventas minoristas en Reino Unido.

En el mercado de bonos, cabe destacar la emisión de Italia en letras a seis meses por importe de 7.500 M€ que esperamos tenga una buena acogida (en línea con anteriores colocaciones), mientras que lo más probable es que el mercado secundario continúe soportado en niveles similares a los actuales ante la posibilidad de que la inflación en la Eurozona siga dando muestras de debilidad y que el BCE (anuncia su política de tipos el próximo jueves), se decida a implementar medidas extraordinarias de política monetaria y más en concreto el lanzamiento de un ”QE” (“quantitative easing”) que afectaría positivamente a los bonos soberanos (incluso también a los corporativos).

Ante este escenario, lo más probable es que el euro continúe cotizando a la baja frente al dólar siempre que no haya sorpresas negativas en el frente geopolítico (hoy probablemente el FMI anunciará un plan de rescate de 15.000 M$ para Ucrania).

09:35 Reino Unido investigará a energéticas por posible pacto de precios

[ IBERDROLA ]
El regulador de energía Ofgem recomiendan una investigación de competencia a las "Seis Grandes" empresas de gas y electricidad en un movimiento que podría impactar en los nombres más importantes en el sector.

Las seis distribuidoras más grandes del Reino Unido son SSE ,Scottish Power , Centrica , RWE npower ,E.ON y EDF Energy.

Los tres supervisores señalan que la competencia entre losdistribuidores de energía es escasa.

09:54 Repsol: Senado argentino aprueba compensación por YPF

[ REPSOL ]
La Cámara Alta de Argentina, por 42 votos a favor y 18 en contra, ha aprobado la compensación a Repsol por YPR. Ahora el Congreso de los Diputados debe ratificar esta votación, que es el escenario más probable.

Buena noticia para Repsol, aunque sin efecto en su cotización en el corto plazo. El valor sube un 0,25% a 18,22 euros.

10:00 Confianza empresarial Italia marzo 99,2 vs 99,5 previsto
Anterior 99,1

10:00 Masa monetaria M3 eurozona +1,3% interanual vs 1,3% previsto
La masa monetaria M3 en la eurozona en el mes de febrero ha subido un 1,3% interanual, frente 1,2% del mes anterior y 1,3% previsto.

La media trimestral en febrero se sitúa en 1,2% frente 1,2% previsto.

Dato neutral y sin efecto en los mercados.

10:17 "Podría formarse una burbuja financiera en EE.UU."
James Bullard de la Fed
James Bullard, presidente de la Reserva Federal de San Luis, ha afirmado sobre la situación económica en EE.UU.: "No veo una burbuja de inmediato, pero tal vez una podría formarse mientras tratamos de remover la política expansiva en los años venideros, porque eso fue lo que ocurrió en el período 2004-2006".
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor Fenix » Jue Mar 27, 2014 5:37 pm

El escenario financiero en Grecia está mejorando sensiblemente

Piraeus logra ampliar capital
Jueves, 27 de Marzo del 2014 - 10:51:01

El segundo banco griego, ha logrado ampliar capital por importe de 1.750 M€ en una operación donde la demanda ha sido 1,7 veces superior a la oferta (peticiones por importe de 3.000 M€) y el precio de colocación (1,70 €/acción) representa un descuento del 18,8% sobre la última cotización.

Los analistas de Bankinter señalan que: El importe de la ampliación es significativo ya que representa en torno al 17% de la capitalización bursátil del banco que irá destinado en su mayor parte a cubrir el déficit de capital estimado en 450 M€ por el Banco Central Griego (en un escenario de stress) y a recomprar acciones preferentes por importe de 750 M€ (actualmente en manos del Estado griego).

Desde nuestro punto de vista (Bankinter), la demanda existente en este tipo de operaciones, pone de manifiesto la elevada liquidez existente en el sistema y la mejora de perspectivas sobre la eurozona y de la periferia en particular, ya que esta misma semana otro banco griego Alpha Bank también ha conseguido ampliar capital por importe de 1.200 M€ con un descuento del 7,0% sobre la cotización del día anterior.

Cabe destacar que la ampliación de capital se ha producido apenas una semana después de que la Troika (Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) alertara de las necesidades de capital de los bancos griegos en caso de persistir el elevado nivel de créditos morosos y problemáticos en el sistema.

La ampliación tiene un impacto negativo a corto plazo en las acciones (efecto dilución) y en los bonos griegos ya que los bancos están nacionalizados, pero a medio plazo es una buena señal para la economía europea porque después del "previsible" suspenso en el "AQR" del BCE, los bancos griegos podrán demostrar que se han adelantado a los hechos cubriendo los déficits de capital.

10:55 El oro pierde la media de 200 sesiones
El oro cae debajo de la media de 200 sesiones en 1296,66 para marcar nuevos mínimos. Un dólar firme también ha impactado negativamente en los precios del paladio, impulsando la toma de ganancias tras las recientes subidas.

El oro desciende un 0,71% a 1.294,20 dólares.


Europa empuja al alza pero Wall Street choca de nuevo con resistencias
por CompartirTrading.com •Hace 12 horas

Menuda jornada tuvimos ayer más movidita. Los índices europeos iniciaron la sesión con fuertes ganancias, como claro ejemplo de ello tuvimos a nuestro Ibex35 subiendo casi el 2% en el intradía y cerrando con un punto y medio porcentual al final de las sesión y dejando de nuevo el precio cerca del canal que debe recuperar sí o sí para continuar con las alzas a corto plazo. El otro caso fue el del DAX que tuvo fuertes alzas, pero fue empezar la sesión americana y en su apertura los precios de nuevo se enfrentaron a sus resistencias y de nuevo apareció el papelón de turno y eso frenó en seco el fuerte rebote del índice teutón, que se dejó mucha parte de lo ganado en el intradía al cierre.

Es curioso observar como ahora, son los índices europeos los que quieren empujar y los yanquis el que ponen el freno para que los demás no puedan seguir su rebote al alza. Y es que las resistencias de las que venimos hablando en las últimas jornadas en los mercados americanos empiezan a pesar como una losa. Tengamos claro que mientras esas zonas no sean superadas; en Europa lo vamos a tener complicado para seguir subiendo en busca de niveles más altos.

A nivel técnico queda claro observando el gráfico diario de SP500 y Dow Jones que estamos atrapados en un rango claramente lateral y hasta que no rompamos por algún lado será complicado discernir hacia donde nos podemos dirigir en el corto plazo. Son ya varios ataques a resistencias de los índices americanos y debemos estar atentos por si aparece agotamiento en estos niveles y de esa manera buscar cotas más bajas para buscar un nuevo impulso y poder comprar más barato. En Europa se va a estar muy pendiente de si esos niveles en Wall Street finalmente ceden. Si no es así, lo tendremos complicado para seguir subiendo aunque también podría suceder que los americanos fueran ganando tiempo en este lateral para esperar a sus homólogos europeos y entonces emprender juntos el camino hacia una dirección u otra. Queda claro pues, que en Europa se tiene ganas de subir y cualquier excusa puede ser buena para hacerlo. Pero el técnico manda y mientras Wall Street no sea capaz de romper sus resistencias poco más podrá hacer Europa.

Vamos a comentar los niveles técnicos operativos para hoy:

Comentzamos con DAX. Encontramos en primer lugar en las resistencias de los 9451/54 y el siguiente en los 9483/87. Si se superan estos niveles tendríamos vía libre para alcanzar los 9518/22 con cierta facilidad. Más arriba, un nivel importante son los 9558. Como soportes el primero lo encontramos en los 9370 puntos; el siguiente en los 9340 y para finalizar, los 9310/20 que puede ser un punto interesante de rebote.

Para Dow Jones el primer nivel interesante lo encontramos en forma de venta en los 16345 puntos. El siguiente y el que nos parece muy interesante son los 16387. Este nivel realizado con precisión puede ser un buen punto de entrada para cortos y buscar cierto recorrido a la baja. Más arriba tendremos ya los 16414 y por encima el nivel con el cual lleva ya peleando hace ya jornadas los 16445/50. Como soportes para ventas, controlaremos el primero los 16217/28 y más abajo, los 16150/58 que puede ser un buen punto de rebote en caso de llegar en intradía.

Al que debemos controlar en la jornada de hoy es al SP500 que está justamente situado en la parte baja del lateral y una pérdida del nivel 1848 puntos podría desencadenar un movimiento a la baja con cierta celeridad hacia los 1840 puntos en primera instancia y el segundo nivel en los 1834 con posible extensión en los 1828 como soporte importante para el corto plazo. Como niveles de resistencia encontramos el primer escollo en los 1863 puntos y como nivel importante los 1868 donde podríamos tener una buena oportunidad al igual que pasa con el Dow Jones para buscar un buen recorrido a la baja si se realiza lo más preciso posible dicho nivel.

En el IBEX35 tuvimos una cierta mejoría en el muy corto plazo con un cierre por encima de los 10085 y con un máximo intradía superior a la jornada del viernes, con lo que tenemos esperanzas de buscar un nuevo impulso al alza en busca de los 10320, pero necesitamos recuperar el canal alcista que se perdió hace ya algo más de dos semanas y eso conlleva tener un cierre claro por encima de los 10200, teniendo en cuenta el nivel de los 10234 como nivel de resistencia importante. Como soportes podemos buscar algún apoyo en los niveles de los 10020 y los 10000 para buscar largos en busca de ese impulso hacia los 10320. Más abajo ya nos quedarían como soportes mayores en el corto plazo los 9890 y los 9800.

A continuación, gráficos de DAX, SP500
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor Fenix » Jue Mar 27, 2014 5:42 pm

11:17 Las bolsas europeas salen de los mínimos de la sesión
Las crecientes expectativas de que el BCE llevará a cabo una QE para apoyar los mercados de crédito en la zona euro, junto con el flujo relacionado a fin de mes, están apoyando a los bonos europeos.

Como resultado el euro se mantiene bajo presión. Además, los buenos datos de datos de ventas minoristas del Reino Unido provocaron una extensión de las caídas en el euro libra (EUR/GBP), que también sufrió un descenso por debajo de las medias de 150 y 100 sesiones.

Por otra parte, las acciones han logrado recuperarse los peores niveles de la sesión, aunque el índice FTSE-100 se mantiene en rojo lastrado por los sectores de materiales básicos. El Ibex 35 sube un 0,26% y el Euro Stoxx 50 un 0,12%.

De cara al futuro, los participantes del mercado tendrán que digerir la publicación del último informe de subsidios de desempleo, los datos de ventas pendientes de viviendas y la revisión final del PIB de EE.UU.. Además, el Tesoro de EE.UU. venderá 29.000 millones de dólares en notas a 7 años.

12:14 Subidas muy ligeras en los futuros EEUU
Los futuros de acciones suben ligeramente sugiriendo que Wall Street abrirá con alzas después de la oleada de ventas del día anterior. Estos movimientos se producen antes de conocerse la revisión de los datos de crecimiento trimestral en Estados Unidos y las solicitudes de subsidios de desempleo.

Las acciones de Citigroup pueden verse castigadas después de que la Reserva Federal rechazara su plan de capital, mientras que Lululemon Athletica y Ga mesStop Corp. deben publicar resultados antes de la apertura.

Los futuros para el índice S&P 500 suben un 0.18% y los del Dow Jones un 0.04%.

12:23 FMI acuerda rescate de Ucrania de 14.000-18.000€ millones


EE.UU.

-AMGEN: Morgan Stanley recomienda comprar con precio objetivo 140$
-WALGREEN: Macquarie recorta recomendación a mantener
-GILEAD SCIENCES: Morgan Stanley recomienda mantener
-CHEVRON: Wolfe recomienda mantener
-MURPHY OIL: Wolfe recomienda mantener

12:51 El Banco Central de Brasil eleva su previsión de inflación para 2014
Banco Central de Brasil ve la tasa de inflación 2014 en el 6,1% frente a la estimación anterior del 5,6%. Espera que una tasa de inflación 2015 en el 5,5% frente a 5,4% anterior. Espera un crecimiento PIB 2014 del 2,0%.

Dice que la política monetaria tiene un impacto retrasado en la inflación.



13:30 PIB EEUU 4T13 revisión +2,6% vs +2,7% esperado
El crecimiento de la economía en el cuarto trimestre se elevó a una tasa anual del 2,6% desde el 2,4%, debido principalmente a mayores gastos de atención de la salud. Los mayores gastos de atención de salud causaron que el ​​gasto de los consumidores se revisara al alza hasta el 3,3% desde un 2,6% informado anteriormente, marcando el mayor incremento en tres años.

También se levantaron las ventas finales de bienes y servicios producidos en Estados Unidos para mostrar un avance del 2,7% desde el 2,3%.

El aumento de la inversión de las empresas, por su parte, fue revisado a la baja debido a un franco descenso en el gasto en estructuras tales como edificios de oficinas, en lugar de un pequeño repunte como se informó anteriormente. La mayoría de las otras categorías claves en el informe del PIB registraron pocos cambios. En el cuarto trimestre, las ganancias corporativas después de impuestos aumentaron un 2%, ajustado por los inventarios y otros efectos especiales de contabilidad.

Dato neutral para los mercados.




13:30 Peticiones subsidio desempleo EEUU 311.000 vs 325.000 esperado
El número de personas que solicitaron beneficios por desempleo en Estados Unidos cayeron en 10.000 a 311.000 la semana pasada, para marcar el nivel más bajo en cuatro meses. Los economistas esperaban que las demandas sumaran 320.000 sobre una base desestacionalizada en la semana terminada el 22 de marzo.

El promedio de nuevas solicitudes durante el mes pasado se redujo en 9.500 a 317.750. Ese fue el nivel más bajo desde septiembre del año pasado, cuando las reclamaciones cayeron fuertemente debido a errores relacionados con una actualización del sitema informático. El promedio de cuatro semanas es el más bajo desde el año 2007 si se excluyen los informes distorsionados por los problemas informáticos de California.

Además, el gobierno dijo que las solicitudes continuas se redujeron en 53.000 a un total desestacionalizado de 2,82 millones en la semana terminada el 15 de marzo. Las demandas continuas reflejan el número de personas que ya reciben beneficios. Las solicitudes iniciales de hace dos semanas, en tanto, fueron revisadas al alza a 321.000 desde 320.000.

Dato positivo para los mercados, aunque esta lectura incrementa la posibilidad de una subida de tipos en EEUU antes de lo esperado. Positvo para el dólar

13:41 Pianalto (Fed) dice que ningún dato aislado guiará el próximo movimiento
Sandra Pianalto, presidenta de la Fed de Cleveland, dice que ningún dato aislado guiará el próximo movimiento de la Fed y la política monetaria sigue siendo muy acomodaticia. Dice que se han realizados algunos progresos en los objetivos de empleo e inflación, todavía no se han alcanzado.

Dice que la primera subida de tipos dependerá de una amplia gama de información, incluyendo la evolución financiera.

Espera un crecimiento del PIB este año del 3%, desempleo para finales de año del 6,2% y un repunte en la inflación.

Recordamos que Pianalto de la Fed de Cleveland tiende a tener una postura neutral y será reemplazada pronto por Mester.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor Fenix » Jue Mar 27, 2014 5:45 pm

El G2: EEUU y… ¿Europa o China?
por Observatorio del Inversor de Inversis •Hace 9 horas

¿Por qué China no será la superpotencia del futuro junto a EEUU y sí lo será Europa? Comprimimos las tesis de Andrew Moravcsik, reconocido analista político -adicto a contradecir los convencionalismos- y os las contamos… con los dedos de una mano.

7:42 La Reserva Federal (Fed) rechazó los planes de dividendos y recompra de acciones de cinco grandes bancos de EE.UU., entre ellos Citigroup y la filial del Banco Santander, dentro de los test de resistencia que lleva a cabo anualmente.

El banco central de EE.UU. argumentó su decisión por "preocupaciones cualitativas" sobre los planes de capital de Citigroup Inc.; HSBC North America Holdings Inc.; RBS Citizens Financial Group, Inc.; y Santander Holdings USA, Inc.

Entre las deficiencias encontradas por la Fed en diferentes áreas figuran los controles internos y la identificación y gestión de riesgos.

Por su parte, suspendió los del Zions Bancorporation, porque la entidad no alcanzaba el mínimo ratio de capital de más calidad, Tier 1, del 5 %.

Estos bancos deberán entregar planes de capital revisados a la Fed y suspender por el momento todo incremento en su pago de dividendos hasta que se sean aprobados por el banco central.

Por otro lado, la Fed dio luz verde a los de Bank of America y Goldman Sachs, aunque solo después de que revisaran también sus planes.

El resto de los 25 grandes bancos de EE.UU. examinados pasaron los pruebas de resistencia, que analizan el comportamiento de estas entidades bajo un escenario de severa ralentización económica, y que se aplican después de la crisis financiera de 2008.

Si no muestran una notable capacidad de resistencia, se les impide la entrega de nuevos dividendos a sus accionistas.

"Los exámenes del plan de capital anual de la Fed ofrecen un modo estructurado y comparativo de analizar la capacidad de las grandes entidades financieras para entender y gestionar sus posiciones de capital", dijo en nota de prensa Daniel Tarullo, gobernador de la Fed.

14:36 Sudáfrica deja sus tipos sin cambios en el 5,50%
Lo esperado por el mercado

14:52 El Nasdaq extienden los descensos por debajo de la media de 50 sesiones
Ayer, el Nasdaq se giró a negativo en el año, y ahora extiende las caídas, dejándose un 0,9% en 2014.

También es desalentador el aspecto gráfico para los observadores técnicos. El índice tecnológico cerró ayer por debajo de su media móvil de 50 días, y profundizando los descensos por debajo de ese nivel en la sesión de hoy (ver gráfico).

15:09 La confianza del consumidor de Bloomberg cae a mínimos de seis semanas
El indice Bloomberg Consumer Comfort desciende en la semana pasada a -31,5 frente a -29 anterior.

15:00 Ventas pendientes de viviendas EEUU -0,8% vs +0,3% esperado
El indicador de las ventas pendientes de viviendas cayó un 0,8% en febrero al nivel más bajo en más de dos años, lo que indica una ralentización de la actividad del sector.

El índice de ventas pendientes de casas alcanzó en febrero los 93,9 - la lectura más baja desde octubre de 2011 - en comparación con 94,7 en enero.

Por regiones, el indicador descendió en febrero un 4% en el Sur y un 2,4% en el Nordeste. Mientras tanto, el barómetro subió un 2.8% en el Medio Oeste y un 2,3% en el Oeste.

Las ventas pendientes suelen cerrarse en el plazo de dos meses. Una lectura del índice de 100 es igual a la media del nivel de actividad de 2001.

A pesar del descenso de febrero, el mercado podría estar estabilizándose, dijo Lawrence Yun, economista jefe de la NAR.

Dato negativo para los mercados de acciones.


15:27 Rumor: Unilever podría comprar Colgate-Palmolive
Por el mercado corren rumores que apunta a que Unilever (UNA) puede hacer una oferta por Colgate-Palmolive (CL).

Este rumor no ha sido confirmada por ninguno de las dos compañías

Colgate-Palmolive sube un 1,4% y Unilever un 0,6%.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor Fenix » Jue Mar 27, 2014 5:48 pm

¿Cuál es el mejor país del mundo para invertir?
por Carlos Montero •Hace 8 horas

Los inversores buscan constantemente la próxima inversión "estrella" al estilo Apple, que pueda hacerlos multimillonarios en los próximos años. El famoso gurú del mercado, Jim Rogers, ha identificado la próxima gran oportunidad de inversión en el mundo, y en una entrevista reciente ha dicho que está dispuesto a poner toda su considerable fortuna en ella.

Entonces, ¿cuál es el mejor lugar del planeta para invertir? Según Rogers, es la República Popular Democrática de Corea. Sí, ese es el nombre formal del país más conocido como Corea del Norte.

Rogers también ha estado hablando en los últimos días sobre la agricultura como una inversión excelente. Como dijo hace unas semanas en la BBC: "Si usted quiere ganar un montón de dinero en el futuro debe aprender a conducir un tractor".

Combinar ambas apreciaciones, podríamos pensar que la oportunidad número 1 en el mundo sería poner una granja en Corea del Norte. Sin embargo, hay dos problemas.

En primer lugar, la RPDC, como los norcoreanos llaman a su estado, es tan primitiva que la agricultura se hace sin dispositivos mecánicos. Si quieres cultivar la tierra allí, necesitarás un buey. En segundo lugar, usted no está autorizado a invertir en granjas de Corea del Norte.

De hecho, es difícil invertir en Corea del Norte en cualquier manera. El régimen de Pyongyang no se fía de dar a los extranjeros demasiada influencia, por lo que limita severamente que los extranjeros (especialmente los no-chinos) puedan tener posesiones en el país o inversiones.

Rogers, según recoge Forbes, cree que lo ideal es entrar antes de la unificación de Corea del Norte y del Sur. "Lo que usted tiene es un país de 70 millones de habitantes con mano de obra barata y disciplinada en el Norte, vastos recursos naturales... con un vasto capital y capacidad de gestión en el Sur", dice. "Va a ser una potencia".

“Rogers está de hecho mirando a dos sectores norcoreanos, los recursos y las materias primas, pero las empresas chinas ya se han apoderado de la minería, ya sea con inversiones en las minas o con contratos de compra a largo plazo, devorando casi toda antracita y mineral de hierro. También es casi seguro que vayan a explotar los minerales de tierras raras del Norte. Desafortunadamente para Jim, no hay muchas oportunidades de favorecerse de esta tendencia para los extranjeros.

Entonces, ¿qué es lo que está haciendo el legendario inversor? "Estoy tratando de encontrar algunas de las empresas chinas que están invirtiendo allí", dice. "Están poniendo una gran cantidad de dinero en el Norte".

Y para ver cómo lo están haciendo, deberíamos mirar a Rason, el puerto donde el río Tumen desemboca en el Mar de Japón, conocido como el "Mar del Este" para los coreanos. Ahí es donde las empresas estatales de Beijing, los primeros inversores en actuar, han concentrado sus proyectos no mineros.

Rason parece ahora "como un gigante Chinatown", pero las inversiones chinas no están recogiendo sus frutos. El hotel "cinco estrellas" de China en Rason es "vacío" y el puerto está " tranquilo ", aunque la ciudad a estas alturas debería haberse desarrollado, si todo hubiera transcurrido normalmente, en un centro comercial muy activo. La autopista de cuatro carriles al puerto tiene muy poco tráfico. Un funcionario del gobierno de la provincia china más cercana a Rason - Jilin - señala que los empresarios chinos están perdiendo la confianza en la ciudad.

Rogers, sin duda estará encantado de saber que los pequeños inversores de China, que han puesto su dinero en restaurantes, tiendas y fábricas, están haciéndolo mucho mejor que las grandes empresas estatales. En muchos aspectos, la Corea del Norte de hoy se parece mucho a la China antes de su período de reformas, por lo que no debería ser una sorpresa que los empresarios chinos, que aprendieron a sobornar, burlar, y domar a los funcionarios chinos hace mucho tiempo, ahora están haciendo lo mismo en el norte, construyendo nichos de negocio rentables en el proceso.

"Este lugar es como China en la década de 1980", dice Hao Ze, un exitoso inversor chino, que es dueño de una fábrica de componentes de automóviles en Corea del Norte, un restaurante y un spa y que ahora está dando los toques finales a un acuerdo para una mina de rutilo, un componente en pinturas y plásticos. "Es muy arriesgado, pero también es muy rentable si se aprovecha la oportunidad".

Rogers quiere aprovechar las oportunidades, pero en la práctica no puede hacer negocios de la manera tradicional china. Sin embargo, eso no significa que esté dejando pasar la oportunidad que presenta Corea del Norte. Él, después de todo, ya ha realizado una inversión. "Las monedas y los sellos son la única manera en la que puedo invertir en Corea del Norte", dijo Rogers. En marzo pasado, compró la mayoría de las monedas de oro y plata que una empresa de Corea del Norte ofreció en Singapur. En 2012, compró todas las monedas de Corea del Norte en venta.

"En algún momento, Corea del Norte dejará de existir como país. Entonces, el valor de las monedas va a subir".

Así que, después de todo lo dicho y hecho, el gurú inversor parece que tiene razón. Hay mucho dinero que ganar en Corea del Norte, por lo menos de una manera u otra.” Fuentes: Forbes

15:53 Candy Crush sigue cayendo
King Digital Entertainments, el creador de Candy Crush Saga, toca un nuevo mínimo tras el decepcionante debut de ayer. Las acciones de King Digital retroceden un 2,42% a 18,54 dólares, tras tocar un mínimo intradía en 18,25 dólares.

16:08 Grecia para conseguir un bonus del FMI por hacerlo bien
Es probable que Grecia consiga un tramo de ayuda más grande lo normal después de que el FMI firme su próxima revisión.

16:00 Índice Kansas City 10,00 vs 5,00 esperado
El índice compuesto de la Fed de Kansas City asciende en marzo a 10,0 frente a 5,0 esperado y 4,0 anterior. El índice compuesto es un promedio de la producción, los nuevos pedidos, el empleo, el tiempo de entrega del proveedor, y los índices de inventarios de materias primas.

El índice de producción aumentó desde 3 a 22, su nivel más alto en 3 años, y los envíos y los nuevos índices de pedidos también subieron. El índice de las carteras de pedidos subió desde -4 a -1, y los nuevos pedidos para exportaciones también aumentaron ligeramente. El índice de empleo se moderó desde 3 a 0.

Dato positivo para los mercados de acciones y el dólar.

16:30 Mini Crash en las tecnológicas de Wall Street
Tras la increíble revalorización de los últimos meses, parece que los inversores están tomando beneficios de forma apresurada (ver gráfico adjunto del Nasdaq 100).

Según refleja Joe Weisenthal de BI, Amazon está en mínimos de seis meses, Twitter ha caído un 14% en 3 días. Facebook se ha reducido a 59 dólares desde un máximo de $72. El ETF de Social Media ETF cae hoy un 2,5% y ya pierde un 17% de sus recientes máximos.

Tesla ha descendido un 21% desde los máximos recientes. Luego, por supuesto, está la biotecnología. El ETF de biotecnología IBB ha caído un 15% desde los máximos.

16:40 Bitcoin cae con fuerza por rumor de prohibición de China
El Bitcoin desciende casi un 12% por rumores de que China ha prohibido el Bitcoin, informa CoinDesk.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor Fenix » Jue Mar 27, 2014 5:50 pm

La ética en la banca, las empresas y el Estado: Sociedades Anónimas, capitalismo y democracia
por Bolsa y Filosofía •Hace 12 horas



Tuve un profesor de contabilidad en la universidad que decía que S.A. (Sociedad Anónima) significaba también “Sin Alma”.

Desde hace muchos años está de moda la ética en los negocios, el comercio responsable y justo (dando a entender que “normalmente” es injusto), las fundaciones de grandes corporaciones, etc. Este último punto siempre me ha chocado mucho, sobre todo en los bancos, que parecen querer lavar su imagen con “obra social”, lo cual para mí sólo empeora las cosas. Voy a explicarme.

El BIEN debe hacerse con la única finalidad de hacer el bien (y sentirse mejor quizá…). A partir del momento en que se hace el BIEN por cuestión de imagen, para beneficiarse directa ó indirectamente de esa actividad, entonces ya está bajo sospecha. Es decir, el BIEN no debe ser utilitarista, finalista.

Personalmente preferiría que la banca fuera totalmente transparente y más barata, antes que tener costosas fundaciones dedicadas a “hacer el bien”. Si quieren mejorar la sociedad, que se dediquen a hacer bien su trabajo, a cobrar menos a las empresas, y eso será de sobra suficiente. Si quiero hacer donativos a una ONG, ya me encargaré yo de ello, pero lo que me parece obsceno es que me cobren más comisiones en mi actividad bancaria para desviar parte de esos fondos hacia una Fundación-ONG encaminada a mejorar su imagen.

Por otra parte, la ética de las empresas en general es igual de discutible: a partir del momento en que vigilas tu comportamiento para tener buena imagen, ya estás bajo sospecha. Es de cajón: las empresas buscan hacer negocios y ganar dinero, y si los motivos de ser éticos y transparentes son tener buena reputación y prestigio, es obvio que no estamos ante una S.A. especialmente decente y caritativa, sino ante una empresa que sabe que debe tener un comportamiento intachable para seguir vendiendo.

De lo anterior se puede concluir algo importante: el incentivo de las empresas para ser éticas y honestas no es el BIEN “en sí mismo”, sino el poder seguir ganando dinero. Y en ese caso no se debería hablar de ética, sino de simple gestión y lógica empresarial, de un simple “hacer las cosas bien”. Las empresas no deberían vanagloriarse de su ética, porque por definición, un ente “Sin Alma”, no puede tener ética (ni buena ni mala).

Creo que la deriva actual es peligrosa, porque conduce a una deshumanización general de la sociedad y la economía, donde el BIEN ya no lo hacen los seres humanos (por ejemplo las Familias), sino instituciones ANÓNIMAS como grandes empresas y el Estado.

Del mismo modo en que no deberíamos mezclar churras con merinas en el ámbito empresarial, creo que cometemos otro error en el plano político: el Estado tampoco es una ONG responsable de hacer el bien, ó al menos no debería ser su actividad principal. Sin embargo, cada vez observamos más esa tendencia a “parecer buenos”, quizá porque obviamente eso da votos para ganar las elecciones. En la guerra, un General se puede ver obligado a sacrificar un grupo de soldados para proteger al resto (a la mayoría). Es un dilema ético terrible, sin solución (a corto plazo). ¿Qué pasa cuando un ESTADO se enfrenta a un DILEMA ÉTICO de ese tipo y está más preocupado de su imagen que del resultado final para la mayoría? Es un problema serio, al menos en el plano teórico.

17:10 Goldman Sachs eleva su previsión de PIB Brasil en 2014
Pero rebaja su estimación para 2015
Los analistas de Goldman Sachs han mejorado su estimación de crecimiento PIB de Brasil para 2014 hasta el 6% desde el 5,8% anterior. Sin embargo, rebaja su previsión PIB 2015 hasta el 1,8% desde el 2,9% anterior estimación.

17:02 Bono EEUU. Buscando superar la resistencia de 124-00
Las tempranas señalas de giro fueron seguidas por la impresión alcista de ayer. El punto medio de la vela bajista del 19 de marzo, en 123-31 ½, podría ponerse a prueba y si no es frenado por los vendedores, es muy probable que el mercado siga subiendo hasta 124-19\125-00.

Resistencias 123-31 ½ 124-04 ½ 124-08 124-19 125-00
Soportes 123-18 123-09 123-02 ½ 122-29 122-20

17:17 S&P 500 junio. Es probable una caída al soporte de 1824/16
La banda de 2 desviaciones estándar de la media de 21 días (línea roja) está casí tan estrecha como lo estaba justo antes de la caída de enero. Esto muestra que es probable un movimiento hacia alguna dirección en el muy corto plazo.

La acción del precio fue negativa ayer y parece que está construyendo presión para volver a probar el soporte de 1824/1816. Es probable que no haya un giro alcista antes de probar la zona de 1780/1762. Para evitar el riesgo a la baja, los alcistas tienen que llevar al futuro del S&P 500 por encima de 1877.

Resistencias 1848 1856 1869 1877 1895
Soportes 1841 1830 1824 1816 1780
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor Fenix » Jue Mar 27, 2014 5:51 pm

Si no te gusta la Reserva Federal, tienes un nuevo héroe

Jueves, 27 de Marzo del 2014 - 17:24:00

Hace unas semanas, Jeremy Grantham, el co-fundador de la firma de gestión GMO, llamó a la recientemente nombrada presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, "ignorante" en el New York Times. También dijo que la razón de la lenta recuperación no era la grave crisis financiera, un alto desempleo, o los continuos puntos muertos en Washington.

En cambio, culpó a la Fed por arruinar la recuperación que se suponía que tenía que estimular. Para alguien que cree en las leyes de la economía, es difícil exagerar lo extraño que es esto.

Las bajas tasas de interés estimulan la economía. La Fed ha hecho todo lo posible para mantener las tasas de interés en niveles mínimos durante el mayo tiempo posible. Eso debería haber ayudado a la economía. Y sin embargo, la recuperación ha sido simplemente normal. Así que, o Grantham está loco, o está en lo cierto. La revista Fortune le hizo una entrevista para averiguarlo.

Fortune: ¿Cree que las políticas de la Fed, la flexibilización cuantitativa en particular, han frenado la recuperación. ¿Cuál es su prueba?

Grantham: Es muy probable que la recuperación se haya ralentizado debido a las acciones de la Reserva Federal. Por supuesto, estamos hablando de una evidencia anecdótica porque no hay control. Pero si volvemos a la década de 1980, los EE.UU. tenían un nivel de deuda total de alrededor de 1,3 veces el PIB. Luego tuvimos un aumento masivo en los próximos dos decenios a cerca de 3,3 veces. Y el PIB durante ese período de tiempo se ha ralentizado. No hay ninguna prueba que demuestre que más deuda genera m´sa crecimiento.

En la crisis económica después de la Primera Guerra Mundial, no hubo intervenciones o rescate, y la economía se recuperó con fuerza. En la crisis de ahorros y préstamos de los años 1980 y 1990 (comúnmente llamada la crisis S&L savings and loan crisis), liquidamos los malos bancos y sus malas apuestas inmobiliarias. Los precios de las propiedades cayeron, los jugos capitalistas comenzaron a fluir, y la economía se recuperó con fuerza. En esta ocasión, no liquidamos a los chicos que hicieron las malas apuestas.


De acuerdo, pero eso todavía no prueba que la flexibilización cuantitativa desaceleró la recuperación.

No hay pruebas en el otro lado, que la economía es más fuerte tras cualquier flexibilización cuantitativa. Hay algunos indicios de que el crash habría sido peor y la recesión habría sido más aguda si la Fed no hubiera intervenido, pero a estas alturas se habría olvidado la profundidad de esa recesión, el sistema habría sido más saludable, y hubieramos recuperado el crecimiento.

La doctrina económica que dice que las tasas de interés más bajas impulsan la economía ¿estás diciendo que está equivocada?

La doctrina económica dice que el mercado es eficiente. Mi punto de vista de la economía no está realmente basada en principios. Mayores tasas de interés habrían aumentado la riqueza de los ahorradores. En cambio, se convirtieron en daños colaterales de las políticas de Bernanke. La teoría es que las tasas de interés más bajas deben estimular el gasto de capital, ¿no? ¿Entonces por qué es tan débil el gasto de capital en esta etapa del ciclo? No hay evidencia alguna de que la flexibilización cuantitativa haya impulsado el gasto de capital. Siempre ha habido una gran recuperación tras la recesión, incluso después de la mal administrada Gran Depresión. Esta vez no. Es la evidencia anecdótica, pero nunca hemos tenido una recuperación tan limitada.

Las bolsas europeas se aproximan a la zona crítica de resistencia

El Ibex 35 asciende un 0,57% a 10.199,0
Jueves, 27 de Marzo del 2014 - 17:51:25

Las bolsas europeas mantuvieron un tono muy plano durante toda la sesión, lastradas por las caídas en los bancos británicos, un crecimiento en Estados Unidos algo por debajo de lo esperado y unos decepcionantes resultados de Hennes & Mauritz (H&M). En el lado positivo sigue pesando la posibilidad de que el BCE apruebe nuevas medidas de estímulo en la próxima reunión.

El índice Euro Stoxx 50 cierra con una subida del +0,11% a 3.133,49 y el Stoxx Europe 600 avanza un 0,08%, frenado por las pérdidas en la renta variable del Reino Unido (FTSE 100 -0,47%).

El Ibex 35 asciende un 0,57% a 10.199,0.

La apatía inversora en Europa llegó junto con una apertura bajista de Wall Street, después de que el gobierno de EE.UU. mejorara el crecimiento económico del cuarto trimestre hasta el 2,6% desde el 2,4%, en gran medida por un mayor gasto en la atención de la salud. Al mismo tiempo, el crecimiento de la inversión de las empresas se mantuvo por debajo de lo esperado.

El sector financiero estuvo en el centro de la atención después de que la Reserva Federal de EE.UU. rechazara ayer miércoles los planes de capital de las divisiones del HSBC, Banco Santander y el Royal Bank of Scotland en Estados Unidos. La Fed también vetó plan de Citigroup (-5.80%) y dijo que la empresa no hizo suficientes progresos en la mejora de las prácticas de gestión de riesgos y control.

Otro gran lastre fue H&M (-4,04%) después de publicar un aumento del 7,8% en sus ganancias, pero advirtiendo de que los costes en 2014 aumentarán a medida que se impulse la tienda online, que incluye un lanzamiento en China a finales de año.

Pero, en general, el tono sigue positivo. Un trader de la City señala que el mercado se mantiene positivo en las acciones europeas de gran capitalización. "Su capacidad para generar ingresos a nivel global, proporciona una inmunización saludable de cualquier cambio de la coyuntura europea si la tensión con Rusia se agravara", dijo.

Además, de fondo tenemos las perspectivas de que el Banco Central Europeo va a buscar formas adicionales para impulsar la economía, y una manera de provocar una caída en el euro.


Los traders han pasado gran parte de la semana discutiendo la posibilidad de que el BCE apruebe en su próxima reunión una flexibilización cuantitativa para evitar la deflación. Estas especulaciones se han visto incrementadas después de que funcionarios del banco dijeran a principios de semana que el banco central podría considerar unas tasas de depósito negativas y un avance hacia la flexibilización cuantitativa. El euro dólar cae un 0,33% a 1,3734.

El Fondo Monetario Internacional ha llegado a un acuerdo para ayudar a Ucrania con un paquete de ayudas por hasta 18.000 millones de dólares. Los cambios necesarios para aprobar este paquete de ayudas pueden ser "doloroso", dijo el jefe del banco central de Ucrania, Stepan Kubiv.


Los inversores estadounidenses siguen recogiendo beneficios en el Nasdaq

Algunos analistas dijeron que las últimas ventas fueron motivadas por la advertencia del presidente de EE.UU., Barack Obama, al decir que Rusia había "calculado mal" en la creencia de que sus acciones en Ucrania no tendrían "consecuencias".

Otros argumentan que el pobre debut del creador de videojuegos King Digital ha puesto de relieve las valoraciones inadecuadas en muchas partes del mercado, animando a los inversores a mirar más críticamente las acciones que se había disparado.

Algunas de las mayores pérdidas se han registrado en las empresas de tecnología que salieron a bolsa en los últimos años. Facebook ha perdido un 12%o en marzo, mientras que Yelp disminuyó un 18%, Twitter un 19% y Pandora un 21%. El índice compuesto del Dow Jones de Internet de 40 empresas ha perdido un 8,2% por ciento este mes.

"La única cosa que ha pasado últimamente es que algunos inversores especulativos del mercado han estado vendiendo", señala un gestor de hedge funds de Nueva York. "La biotecnología ha estado muy fuerte el año pasado y los primeros meses de este año, pero ahora se está vendiendo".

En el mercado de divisas, destacamos la fortaleza de la libra después de los buenos datos de ventas minoristas del Reino Unido. La libra ascendió un 0,24% frente al dólar y un 0,58% frente al euro.


Técnicamente, las bolsas europeas se encuentran en plena resistencia

Las bolsas europeas se sitúan muy cerca de la zona que provocó rechazo y corrección en enero y febrero. Para el Euro Stoxx 50, esta zona se sitúa entre 3.177 y 3.162. Antes nos encontramos con la resistencia de la tendencia bajista de corto plazo que podemos dibujar uniendo los máximos de enero y febrero de 2014.

La superación del techo del rango, despejaría el camino alcista hasta un objetivo teórico de 3.400/3.450.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor Fenix » Jue Mar 27, 2014 5:52 pm

No tiene sentido negar lo inevitable: las rentabilidades seguirán subiendo
por Mark Davies •Hace 15 horas

Este artículo se podría resumir así: En un mes ante una mayor suba de tasas uno puede perder vía mtm, el carry de tres años tal como ha sido el caso en muchas posiciones de bonos durante 2013.

Bien, como todos sabrán, la 10yr. volvió a volar. Vivimos en un mundo en donde todo se da vuelta como una media en horas. En este mundo nuevamente se torna importante decidir qué hacemos con la duration de bonos a tasa fija si es que todavía tienen alguno en la cartera.

Estos pibes anteayer te vendián una 10yr en 3%, pasaron a 2.58% y otra vez empiezan a aparecer apuestas al 3%. Todo se recicla, todo vuelve para un mercado financiero totalmente pasado de rosca e inmerso en un verso monetario interminable y a esta altura aburrido: otra vez sopa y vamos con la 10yr hacia el norte nuevamente. No caben dudas de que el 2014 será un año de Tapering y empinamientos de yields, la pregunta no es en la dirección sino en el gamma que agarre el empinamiento y para ello el wording de Janet Yellen será clave, un wording que el miércoles de la semana pasada dejó un sabor amargo e inesperado a demasiado hawkishness para la parte corta de la curva.

Hace semanas que vengo diciendo de no relajarse con la baja transitoria en la 10yr: ponerle el pecho a un tren que viene de frente en general termina siendo una mala decisión. Y en este sentido la dinámica que ofrece la 10yr por los próximos meses/años bien se asemeja a la de un tren que viene despacio, gradualmente pero sin dudas muy de frente y hacia el norte. Como comentamos en repetidas ocasiones, el mercado parecería haberse encaminado a un nuevo mini-paradigma dentro del ciclo de laxedad monetaria que ha caracterizado a la crisis desde su inicio y la baja reciente en la 10yr simplemente parecería haber sido una ventana de respiro transitorio sin cambio alguno de tendencia.

Esperar al nuevo equilibrio de yields con una duration corta (no mayor de cinco años) y con exposición Dólar Americano parecería ser una forma razonable de seguir esquivando a un tren al que la Fed a pesar de muchas dudas, le comenzó a soltar la mano, nada trágico pero un claro cambio de tendencia y por lo tanto la obligación de replantearse posiciones que han sido altamente rentables en este lustro y que están siendo cuestionadas actualmente. Si bien las tasas seguirán bajas por mucho tiempo más, parecería consolidarse un escenario de suba gradual y sostenida de yields a nivel global lo cual es una muy mala noticia para posiciones compradas en bonos con duration larga y tasa fija, cuanto más gradual la suba mejor para équities pero los bonos a tasa fija parecerían estar encaminados hacia un lose-lose scenario.

No siempre se hace necesario estar invertido agresivamente y más aún en presencia de un potencial cambio de paradigma que sin ser abrupto puede generar sustanciales pérdidas de valuación. Quizá en el contexto actual una posición de poca duration en activos denominados en Dólares a uno podría darle la chance de jugar la suba de yields vía fortalecimiento del Dólar y evitar un largo proceso de baja de precios en bonos hasta que el mercado se ubique en lo que parece ser un claro nuevo equilibrio de yields más altas con curvas de tasas más empinadas gradualmente. En un mes ante una mayor suba de tasas uno puede perder el carry de tres años tal como ha sido el caso en muchas posiciones de bonos durante 2013.

El 2013 ha encontrado a más de uno con la guardia muy baja en especial para un asset class que desde el 2008 le ha dado muchas alegrías al inversor: bonos de todo tipo, moneda y color. De hecho todos los bonos en general han sido severamente castigados como reacción obvia a la elocuente, rápida y sorpresiva suba de yields que ha afectado a los mercados desde mayo del 2013 y me inclino a pensar que la 10yr se irá a un 3% otra vez y más rápido de lo que el mercado actualmente descuenta.


Germán Fermo, Ph.D.
Director, MacroFinance

Wall Street cerró hoy a la baja una sesión volátil y el Dow Jones, su principal indicador, acabó con un descenso del 0,03 %, en una jornada en la que se mantuvieron las preocupaciones sobre la tensión internacional en torno a Crimea y se conocieron datos decepcionantes del PIB de Estados Unidos.

Al cierre de la cuarta sesión de una semana en la que tan solo un día el parqué ha terminado al alza, el Dow Jones se dejó 4,76 puntos hasta los 16.264,23 enteros, el selectivo S&P 500 retrocedió el 0,19 %, restando 3,52 puntos y situándose en las 1.849,04 unidades.

Pero un día más, el sector tecnológico vivió descensos generalizados (con una media de 0,55 % de pérdidas) y, por ello el antiguo mercado consagrado a las empresas tecnológicas, Nasdaq, sufrió las peores pérdidas y hundió su índice compuesto en la peor cifra de las últimas seis semanas, con un nuevo descenso del 0,54 % que lo situó en los 4.151,23 enteros, 22,35 menos que en la jornada precedente.

El parqué vivió una jornada volátil y circular: el índice de referencia de Wall Street había amanecido en plano, había caído en los primeros minutos, había llegado a registrar ganancias poco después y, a partir de la media sesión se mantuvo en las pérdidas leves, arrastrando en paralelo con pérdidas moderadas al selectivo S&P 500 y, con pérdidas más notables, al Nasdaq.

El primer indicador económico que decantaba a los inversores hacia las ventas después de publicarse fue el PIB de los Estados Unidos, que creció el pasado año el 1,9 %, nueve décimas menos que en 2012 y por debajo de lo que habían calculado los analistas, de entre el 2,2 % y el 3,1 %.

La desaceleración de la economía nacional pesó ya desde el principio más en el ánimo de los inversores que un dato mejor de lo esperado sobre el mercado laboral, ya que la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo se ubicó en su nivel más bajo en cuatro meses.

Hoy, los mercados internacionales también estuvieron pendientes, una vez más, de la evolución en Crimea, donde las tensiones entre Ucrania y Rusia siguieron repercutiendo en las plazas de todo el mundo ante los miedos a que las sanciones impuestas al gobierno de Vladímir Putin desestabilicen la economía.

De hecho, la Asamblea General de la ONU aprobó hoy una resolución que apoya la integridad territorial de Ucrania, y destacó que el referéndum de Crimea "no es válido" y llama a resolver pacíficamente la crisis desatada tras su anexión a Rusia.

Este texto no vinculante fue aprobado por 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones, un apoyo a la resolución más contundente de lo esperado.

Con estas circunstancias, el Dow Jones cerró la sesión con catorce empresas del lado de las pérdidas y dieciséis del lado de las ganancias.

En un día en el que el petróleo de Texas subió más de un dólar y alcanzó su mejor precio en casi tres semanas, la petrolera Exxon Mobil lideró los números verdes, con un 1,63 % de ganancias, seguida de dos operadoras telefónicas, Verizon (1,45 %) y la operadora AT&T (1,01 %), las únicas tres empresas que superaron el punto porcentual de ascenso.

Al otro lado de la tabla los descensos fueron protagonizados por una de las grandes ganadoras de ayer, IBM (-1,45 %), y otras dos tecnológicas: Cisco (-1,34 %) y Microsoft (-1,08 %).

Además del descenso en lo tecnológico, los valores financieros tampoco vivían una buena jornada, con un descenso del sector del 0,13 %, y las acciones de Citigroup bajando con fuerza el 5,40 % un día después de que la Reserva Federal (Fed) rechazara sus planes de dividendos y recompra de acciones dentro de los test de resistencia que lleva a cabo anualmente.

Por su parte, Bank of America cayó el 0,99 % tras acordar el miércoles pagar una multa de 9.300 millones de dólares al regulador federal que absorbió y administra los bancos hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac por su papel en la crisis de las hipotecas "basura".

Mientras, las acciones de King Digital Entertainment, creadora entre otros del popular videojuego "Candy Crush Saga", caían otro 2,68 % y se cambiaban a 18,49 dólares en su segundo día de operaciones en la Bolsa de Nueva York (NYSE).

En Nasdaq, Facebook volvió a las ganancias y recuperó un 0,97 % después de las pérdidas acumuladas tras la compra de Oculus, mientras que las caídas las protagonizaba BlackBerry (-1,20 %) y Google (-1,56 %).

En otros mercados, el petróleo de Texas subía a 101,28 dólares el barril, el oro bajaba a 1.292,1 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años retrocedía al 2,687 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,3741 dólares.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/03/14 GDP (PBI), casas pendientes

Notapor Fenix » Jue Mar 27, 2014 5:52 pm

19:10 Ford: la caída se mantiene siempre y cuando 15.7 sea resistencia
BNP Paribas
Tendencia a corto plazo:Nuestro punto de rotación se sitúa en 15.7.

Nuestra preferencia: la caída se mantiene siempre y cuando 15.7 sea resistencia.

Escenario alternativo: por encima de 15.7, objetivo 16.1 y 16.3.

En lo referente al análisis técnico, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por debajo de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por debajo de su línea de señal y es negativo.

Asimismo, El Subyacente se sitúa por debajo su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 15.4 y 15.44 respectivamente).

Resistencias y soportes:16.1 *15.7 **15.615.2514.814.6 **14.4 *

Tendencia a medio plazo:El Subyacente se sitúa por debajo de su media móvil 100 dias (15.92). La distancia con respecto a ésta es de -4.2%. A la baja el soporte a vigilar es 14.2, la resistencia clave está en torno a 16.3.


18:55 Sector Biotecnología en EE.UU. el gran protagonista de los últimos meses
El índice de biotecnología del S&P 500 alcanzó un máximo el pasado febrero. Desde entonces ha caído un 10,5%, aunque aún sube un 208% desde 2011. El PER en esos momentos era de 10 veces beneficio, frente a los 22 a los que cotiza actualmente.

Ed Yardeni señala que estas valoraciones han sido apoyadas por un aumento increíble en las expectativas de beneficio. A corto plazo las previsiones de resultados se han triplicado, siendo ahora del 30%, mientras que a largo plazo se han duplicado hasta el 25% esperado.

Si el sector sigue corrigiendo podría ser una interesante oportunidad de entrada.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 24 invitados